COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
287
ABRIL
2005
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/default.html
NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.)

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.


COMITE MEXICANO DE CIENCIAS HISTORICAS

Nueva publicación. El CMCH informa que ha concluido la elaboración del Catálogo de tesis de historia de Instituciones de Educación Superior 1931-2004 de Josefina Zoraida Vázquez y Vera, María Edith Calleja Cervantes et al., editado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, INAOE, El Colegio de México y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

En breve se darán a conocer los puntos de venta.

Nuevos integrantes. En la Asamblea General Anual del CMCH, celebrada el 14 de marzo, se incorporaron las siguientes instituciones: El Colegio de Tamaulipas, la Unidad Académica de Historia y su programa de Maestría y Doctorado en Historia de la Universidad Autónoma de Zacatecas y la División de Derecho y Ciencias Sociales de la Universidad de Monterrey. Con ellas suman 59 las instituciones que actualmente pertenecen al CMCH.

 

ASOCIACION MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE/UNIVERSIDAD JUAREZ AUTONOMA DE TABASCO

Convocatoria. XII Congreso Anual.Lecturas del Caribe. Imagen, letra y voz. Villahermosa, Tabasco: 20, 21 y 22 de abril de 2005.

Temario: Historia Regional; Historiografía; Literatura; Geopolítica y Relaciones Internacionales; Movimientos sociales y políticos; Procesos económicos.

Mayores informes: AMEC (sede en el Instituto Mora). Plaza Valentín Gómez Farias # 12, Col. San Juan Mixcoac, C.P.: 03730, Del. Benito Juárez, México, D.F. Teléfono: 5598 3777, Ext. 1137.amec@institutomora.edu.mxwww.asomexcar.org.mx

María del Rosario Rodríguez. Presidenta:    rdiaz@zeus.ccu.umich.mx

Jorge Castañeda Zavala: jcastaneda@institutomora.edu.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA

VIII Ciclo de Conferencias. Historia ¿para qué? Del 9 de marzo al 11 de mayo, 18:30 hrs.

  • “Para qué la historia del arte prehispánico”, por Beatriz de la Fuente:  6 de abril.
  • “El México del siglo XIX. Visto por los extranjeros”, por  Gisela von Wobeser: 13 de abril.
  • “Pedro López, médico y filántropo del siglo XVI”, por Josefina Muriel: 20 de abril.
  • “La geografía del milagro en el Theatro Americano de Joseph Antonio de Villaseñor y Sánchez”, por Andrés Lira: 27 de abril.
  • “La presencia del pasado”, por  Enrique Krauze: 4 de mayo.
  • “El conflicto religioso en Oaxaca 1926-1929 o La excepción confirma la regla”, por Jean Meyer: 11 de mayo.

Las conferencias se llevarán acabo en la AMH. Plaza Carlos Pacheco # 21 entre Balderas y Revillagigedo.  Se otorgará constancia de asistencia. Cupo limitado. Entrada libre.

Informes al teléfono: 5521 9653 www.acadmexhistoria.org.mx

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MEXICO/CONDUMEX

Nuevos archivos. El CEH informa que acaba de recibir los archivos Enrique Creel, Salvador Novo y Jesús Reyes Heroles. En breve los pondrá a disposición de los investigadores.

Ciclo de Conferencias. Los tesoros del Centro de Estudios de Historia de México/Condumex. Primavera 2005:

  • “La Colección Miguel Mathes (registros de misión)”, por Carmen Boone de Aguilar: 13 de abril.
  • “Las cartas de Relación de Hernán Cortés”, por Eduardo Ibarra (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM): 20 de abril.
  • “La Catarina de San Juan (la obra más voluminosa de la Nueva España)”, por Antonio Rubial (Facultad de Filosofía y Letras, UNAM): 27 de abril.
  • - “El sumario de las indulgencias y perdones (primer impreso poblano)”, por Alicia Bazarte: 4 de mayo.
  • “El archivo del Colegio de las Vizcaínas (microfilmado para el CEHM)”, por Ana Rita Valero de García Lascuráin: 14 de mayo.
  • “El plan de Independencia de la América Septentrional. 1821”, por Guadalupe Jiménez Codinach (Fomento Cultural Banamex), 18 de mayo.

Las personas interesadas deberán solicitar sus pases en las oficinas del Centro de Estudios sin los cuales no podrán ingresar a las conferencias.

Las conferencias se llevarán a cabo en el Salón de Eventos del Centro de Estudios de Historia de México Condumex: Plaza Federico Gamboa # 1, Col. Chimalistac, San Angel, 01070, México, D.F. Teléfono: 5326 5171.        www.cehm.com.mx

 

DIRECCION GENERAL DE PROMOCION CULTURAL, OBRA PUBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL/SHCP

Museo de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado.Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo.

Festival de México en el Centro Histórico

* El Quijote de Germán Venegas. Taller gratuito de talla en madera y yeso: 16, 17, 23 y 24 de abril, de 10:00 a 13:00 hrs. Público infantil. Informes e inscripciones: 9158 1243, 1245 y 1255.

Galería de la SHCP. Guatemala 8, Centro Histórico. Metro Zócalo.

* El Quijote de Messeguer. Taller gratuito: 17 y 24 de abril, 12:00 hrs. Informes e inscripciones:9158 1543 y 1255.

Recinto de Homenaje A Don Benito Juárez.Palacio Nacional, Segundo Patio Mariano. Metro Zócalo. Teléfonos 9158 1360 y 9158 1371. Entrada libre.

* Tranvía del siglo XIX jalado por mulitas. Talleristas: Rodrigo Venegas Ayala, J. Francisco Hernández y Xóchitl Lara Cisneros. Gratuito: 16 y 24 de abril, de 10:00 a 12:00 hrs. Público infantil entre 8 y 15 años.

* Palacio Nacional en tus manos. Talleristas: Rodrigo Venegas Ayala, J. Francisco Hernández y Xóchitl Lara Cisneros: 17 y 23 de abril, de 10:00 a 12:00 hrs. Público infantil entre 8 y 15 años. Informes e inscripciones: 9158 1543 y 1255.

Mayores informes: www.shcp.gob.mxwww.intrahacienda.gob.mx 

 

EL COLEGIO DE MEXICO

Centro de Estudios Históricos

Seminario permanente México–España, siglos XIX y XX.

- “El problema de las identidades nacionales en la España del siglo XX: ¿convivencia o conflicto?”, por el Dr. Borja de Riquer (Departamento de Historia Moderna y Contemporánea, Universidad Autónoma de Barcelona): 27 de abril,  12:30 hrs. Salón 5524.

Organizan: Seminario permanente México–España, siglos XIX y XX y la Embajada de España en México.

El Seminario México-España es una actividad del Centro de Estudios Históricos que tiene el objetivo de servir de foro donde colegas y doctorandos de los centros de investigación en México puedan presentar y debatir los avances y resultados de sus investigaciones en torno a las relaciones entre ambos países durante los siglos XIX y XX. Además, pretende también ser un lugar de encuentro e intercambio académico con los colegas españoles de visita en la Ciudad de México. Dirigen el Seminario la Dra. Clara E. Lida (COLMEX), con el Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH). El Dr. Aimer Granados (UAM-X) actúa como coordinador operativo del seminario.

Las reuniones son periódicas (cada 5 ó 6 semanas); en cada una de ellas se presenta un trabajo de 20 a 25 páginas que se distribuye por adelantado a todos los miembros para ser discutido por un comentarista designado previamente, así como por el resto de los participantes.

Para mayor información, favor de dirigirse directamente al Dr. Aimer Granados: aimer@correo.xoc.uam.mx / semspnmx@colmex.mx

COLMEX:  Camino al Ajusco # 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, México D. F. Teléfono: 5449 3000. www.colmex.mx

 

EL COLEGIO DE SONORA

Décima promoción de la maestría en Ciencias Sociales 2005-2007.

El programa académico ofrece seis áreas de especialización, una de ellas es el área de métodos de investigación histórica. Lo invitamos a visitar la página del Colegio de Sonora donde encontrará más información: www.colson.edu.mx 

Calendario:

Recepción de solicitudes 6 de mayo.

Examen de admisión: del 14 al 20 de mayo.

Entrevistas: del 16 al 27 de mayo.

Entrega de resultados: 24 de junio.

Inscripciones: del 27 de junio al 8 de julio.

Comienzo de cursos: 29 de agosto.

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Presentación de libros.

* Los dueños y las tierras de la hacienda Santa Cruz de los Patos de la Dra. Elvia Montes de Oca: 14 de abril, 12:00 hrs. El Colegio Mexiquense.

* La economía del estado de México. Hacia una agenda de investigación de Pablo Mejía (coordinador): 20 de abril, 17:00 hrs. Museo Felipe Santiago Gutiérrez: Bravo Norte # 303, Toluca, Estado de México.

Conferencia. "La Industria Automotriz en México", por el Dr. Kurt Unger (CIDE): 27 de abril, 17:00 hrs. Museo Felipe Santiago Gutiérrez.

Mayores informes: El Colegio Mexiquense, A. C. Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n, Zinacantepec, Estado de México. Teléfono: (01722) 279 9908, Ext. 160.

www.cmq.edu.mxcomuna@cmq.edu.mx

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA

Conferencias. Organizan: Proyecto México-Francia Conacyt-Anuies-Ecos-Edición y transferencias culturales en el siglo XIX y el Seminario de Bibliografía Mexicana del siglo XIX del IIB-UNAM:

* “El idioma entre nosotros y ellos: los debates sobre la ortografía de  ambos lados del Atlántico en la primera mitad del siglo XIX”,por Miguel Rodríguez: 19 de abril,11:00 hrs.Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Centro Cultural Universitario.

* “Sagrado Corazón de Jesús: imágenes, mensajes y transferencias culturales”, por Miguel Rodríguez: 21 de abril,11:00 hrs. Instituto Mora.

* “La opinión pública en América del Sur a comienzos del siglo XIX: ¿retórica o realidad social?”, por Joelle Chassin: 26 de abril,11:00 hrs. Instituto de Investigaciones Bibliográficas, Centro Cultural Universitario.

* “El insulto político: una práctica muy difundida. El insulto contra Napoleón Bonaparte y Napoleón III (Francia, Inglaterra, España y América Hispana)”, por Joelle Chassin: 28 de abril,11:00 hrs. Instituto Mora.

Coloquio Internacional. Análisis y evaluación de las democracias.

Miércoles 6 de abril de 2005 Instituto de Investigaciones Sociales (UNAM).

Jueves 7 de abril de 2005. Instituto Mora: 10:00 a 19:00 hrs.  Entrada libre.

Conferencistas: Leonardo Morlino, Philippe Schmitter, Juan Manuel Ramírez Saíz, Julio F. Carrión.

Participan: John Ackerman, Jorge Cadena Roa, Roy Campos, Álvaro Caso, Fernando Castaños, Fernando Castañeda, Horacio Crespo, Javier Duque Daza, Fabián Echegaray, Julia Flores, Diana Guillén, Silvia Inclán, Julio Labastida Martín del Campo, Miguel Armando López Leyva, René Millán Valenzuela, Alejandro Monsiváis, Jesús Morales, Alejandro Moreno, Juan Manuel Ortega, Santiago Portilla, Ricardo Pozas Horcasitas, Cristina Puga, Juan Manuel Ramírez Saíz, Juan Martín Sánchez, Rodolfo Sarsfield, Andreas Schedler, Jesús Tovar Mendoza, Guillermo Trejo, José Luis Velasco.

Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farias # 12, atrás del Parque Hundido sobre Augusto Rodin, Col. San Juan Mixcoac, México D.F. Teléfono: 5598 3777. www.mora.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos.

Taller de Estudios Sobre la Muerte.

  • “Los dioses de la muerte en el Templo Mayor”, por Leonardo López: 5 de abril.
  • “El corazón del virrey de Zúñiga, fundador de Corpus Christy”, por Luisa Mainau: 19 de abril.

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno/DEH, 11:00 hrs. Coordina: Elsa Malvido.

Proyecto Salud-Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI.  

  • “El convento hospitalario juanino de Texcoco”, por Glorinella González: 27 de abril, 11:00 hrs. Sala de Juntas/DEH. Coordina: Elsa Malvido.

Presentación de libro.

* Luis González y Obregón de José Joaquín Blanco. Comentaristas: Marcela Dávalos, Beatriz Cano y Antonio Saborit: 27 de abril, 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples/DEH.

Ciclo de Autores y Lectores.

  • “El sistema de prefecturas en el Estado de México, 1900-1917”,  de Oliva Castro: 14 de abril, 11:30 hrs. Sala de Juntas de la Dirección/DEH. Organizado por la Subdirección de Investigaciones Históricas.

Seminario. Imagen, cultura y tecnología: La imagen técnica del siglo XIX al siglo XXI.

El seminario se reúne el tercer viernes de cada mes, de 9:00 a 12:00 hrs.

-  “Arte y filosofía: perspectiva y geometría de coordenadas”, por Alejandra Vázquez: 15 de abril. DEH.

  • “Acervos fotográficos: gestión pública/gestión privada”, por Rosa Casanova (SINAFO) y Fernando Osorio (ENCRYM): 20 de mayo. DEH.

Discusión de los trabajos de investigación para su publicación: 17 de junio. DEH.

  • “Fotografía y edición”, por Georgina Rodríguez (INAH) y  Patricia Gola (Luna Córnea): 19 de agosto. IIE.
  • “La imagen técnica experimental”, por Gerardo Suter, fotógrafo (Facultad de Artes, UAEM): 9 de septiembre. DEH.
  • - “Walter Benjamín y el proyecto de los pasajes”, por Silvia Pappe (UAM–ATZ): 7 de octubre. IIE.
  • “Fotografía, investigación e historia”, por Ariel Arnal (BUAP) y Alberto del Castillo (Instituto Mora): 18 de noviembre. DEH.

Discusión de los trabajos de investigación. Borrador de publicación antológica: 9 de diciembre. IIE.

DEH: Dirección de Estudios Históricos, Allende 172, esquina con Juárez, Tlalpan, México, D.F.

Premio Edmundo O´Gorman.

Disciplina: Antropología e Historia.

Reconoce los trabajos más destacados en el campo de la teoría de la historia y la historiografía. Pueden participar en forma individual o colectiva investigadores y técnicos nacionales y extranjeros residentes en el país. Los interesados deben presentar trabajos de investigación publicados o inéditos, tesis de doctorado, de maestría o de licenciatura que contengan una propuesta interpretativa o teórica y un aparato crítico riguroso y sólido.

Convoca: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Premios: $50,000, investigación; $40,000, tesis de doctorado; $30,000, tesis de maestría; $20,000, tesis de licenciatura.

Periodo probable de recepción de trabajos: de marzo a mayo de 2005.

Informes: Conaculta/Secretaría Técnica del INAH. Nicolás San Juan 313, Col. Del Valle, C.P. 03220, México, D.F. Teléfonos: 5638 1192.

dperez.stec@inah.gob.mxhttp://www.inah.gob.mx

bpreza.stec@inah.gob.mx

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ

X Congreso Internacional de Historia Regional.  Ciudad Juárez, Chihuahua: 19, 20 y 21 de octubre del 2005.

Bases:

- Pueden inscribirse mesas de discusión completas, alrededor de un tema o una región específica, o trabajos individuales que serán insertos dentro de las mesas que se vayan formando conforme se reciban las respuestas a la presente convocatoria.

- Enviar resumen o abstract en una cuartilla (1,700 caracteres), que incluya de cuatro a seis palabras clave.

- Se aceptarán propuestas de mesas de trabajo hasta el 4 de junio del 2005.

- Las propuestas individuales de ponencia tienen como fecha límite el 20 de junio de 2005.

- Las ponencias deberán enviarse vía electrónica a más tardar el 31 deagosto del 2005.

- Los trabajos podrán exponerse tanto en español como en inglés.

Cubrir la cuota correspondiente: inscripción para ponentes, hasta el 24 de junio: 45 USD. Inscripción para ponentes, después del 31 de agosto: 55 USD. Inscripción para estudiantes de posgrado debidamente acreditados: 25 USD.

Para el registro de participaciones, e información general, puede comunicarse con Ricardo León García, Coordinador del X CIHR, a los teléfonos +52 (656) 688 3800 al 09, Ext. 3998 y 3999, por correo electrónico a rleon@uacj.mx, historia@uacj.mx o al fax +52 (656) 688 3812.
Comité Organizador: Araceli Arceo Guerrero: darceo@uacj.mx Jorge Chávez Chávez: jochavez@uacj.mx Carlos González Herrera: cglz@uacj.mx Rebeca Gudiño Quiroz: rgudino@uacj.mx.

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO

Facultad de Filosofía

1° Coloquio Estudios Regionales. La propiedad  de la tierra en la conformación regional. Pasado y presente: 1, 2 y 3 de junio de 2005. Aula Magna de la Facultad de Filosofía-UAQ/Museo Regional de Querétaro, ubicados en 16 de septiembre # 57 y Corregidora # 3, Centro Histórico.

Mesas de trabajo:

- Transformación ambiental por el cambio de uso de la tierra.

- La tenencia y posesión de la tierra.

- Espacios y símbolos sagrados en las conformaciones regionales.

- Identidades locales.

- Migraciones voluntarias.

- Migraciones involuntarias.

Requisitos: enviar el resumen de su ponencia con la información completa que se le solicita en el formato adjunto antes del 18 de marzo, a la Mtra. Aurora Castillo Escalona: auro02@hotmail.com  Dra. Lourdes Somohano : l_somohano@hotmail.com, INAH Querétaro.

Los resúmenes serán sujetos a dictamen. Las cartas aceptación les serán enviadas antes del 8 de abril por vía electrónica. La exposición será de 20 minutos y habrá tiempo para discusión al final de cada Mesa de trabajo. El texto íntegro de su ponencia deberá entregarlo en impreso y en diskette en el momento de su registro al Coloquio, para que pueda ser considerado en la Memoria.

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Casa de las Humanidades.

Curso. Miradas a la ventana indiscreta en el cine de Hitchcock. Por Alejandro Toledo. Del 1 de abril al 3 de junio de 2005, de 17:00 a 20:00 hrs. Incluye la proyección de 20 películas de Hitchcock. Próximamente mayor información. Teléfonos: 5658 0950, difhum@servidor.unam.mx

Diplomado Fiscal 2005. Organizado por el Instituto de Ciencias Jurídicas de Egresados/UNAM, Campus Aragón A.C. Lunes y martes del 4 de abril al 30 de mayo de 2005, de 17:30 a 20:30 hrs. Informes e inscripciones: 5784 9730, 5784 9766, 2643 3671, 2643 3672.

Presentación del Libro: México Identidad y Nación de José del Val. Organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural: 20 de mayo, 18:00 hrs. Informes: 5616 0020, 5616 1045, pueblos@prodigy.net.mxwww.nacionmulticultural.unam.mx

Ciclo de videoconferencias arquitectura del siglo XX en México. Del 3 de abril al 15 de junio. Miércoles de 18:00 a 20:00 hrs. Informes e inscripciones: 5554 8462, 5658 1121, 5658 0950 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

  • “Introducción y antecedentes: el porfiriato y las fiestas del centenario”, por  Louise Noelle Gras.
  • “Vanguardias europeas y norteamericanas; la Revolución y la arquitectura; precursores: José Villagrán”, por  Lourdes Cruz.
  • “Los primeros discípulos: Juan Legarreta, Juan O´Gorman, Enrique Yáñez, Enrique del Moral. Arquitectos socialistas”, por Alejandro Ochoa.
  • “Otros caminos: Art Déco y Nacionalismo”, por Lourdes Cruz.
  • “Arquitectura internacional: el modelo extranjero; la respuesta mexicana: Augusto H. Álvarez y Juan Sordo”, por Lourdes Cruz.
  • “Hacia una arquitectura propia: integración plástica; Luis Barragán”, por Zoraida Gutiérrez.
  • “Hacia una arquitectura propia: Félix Candela; Ciudad Universitaria”, por Iván San Martín.
  • “Obras públicas y nuevos géneros: Mario Pani, Pedro Ramírez Vázquez, Enrique de la Mora”, por Felipe Leal.
  • “Tendencias actuales: arquitectura escultórica; funcionalismo integral; posmodernismo”, por Alejandro Aguilera.
  • “10 tendencias actuales: regionalismo. Conclusiones”, por Louise Noelle Gras.

Todas estas actividades se llevarán a cabo en: Presidente Carranza # 162, entre Pino y Tres Cruces (Centenario), Coyoacán, C.P. 04000 México, D.F. Teléfonos: 5658 0950, 5554 5579, 5554 8513, 5658 0950 www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones Estéticas

XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. “Miradas disidentes. Género y sexo en la historia del arte”. Del 23 al 28 de octubre.

Mesas de trabajo:

I. ¿Más allá del canon?

II. Enfado con el poder

III. Irrupción de la diferencia

Bases:

  • Las propuestas deberán presentarse en idioma español o inglés, tener un título tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
  • Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar un resumen del curriculum vitae, no mayor de dos cuartillas, donde se destaquen sus principales trabajos académicos.
  • Fecha límite para recibir propuestas: 1 de abril.
  • Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas y especialistas en la materia, que las seleccionará con base en criterios de calidad y referencia a la temática. Se aceptará un total 28 ponencias.

El 13 de mayo se dará a conocer la decisión del Comité, que será inapelable.

  • Fecha de entrega del texto definitivo de la ponencia: 30 de septiembre.

Enviar la propuesta a la siguiente dirección:

Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Ciudad Universitaria. Coyoacán, C.P. 04510, México, D.F. Teléfonos: (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641. Fax: (52 55) 5665 4740.

iies@servidor.unam.mx    erios@servidor.unam.mxsriatec@servidor.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas

Ciclo de Conferencias.

El historiador frente a la historia 2005. Perfiles y rumbos De la historia. 60 Años de investigación histórica en México. Martes a las 12:00 hrs. Salón de Actos.

  • “Historia de las ideas en el Instituto de Investigaciones Históricas”, por Alicia Mayer González: 19 abril.
  • “Reflexiones en torno de la idea y la práctica de la historia regional”, por Ignacio del Río Chávez: 26 abril.
  • - “Historia económica”, por Leonor Ludlow Wiechers, María del Pilar Martínez y Carmen Yuste: 3 mayo.
  • “Historia y antropología”, por Johanna Broda Prucha: 17 mayo.
  • “Historia social”, por Felipe Castro Gutiérrez: 24 mayo.
  • “Historia política”, por Alfredo Ávila Rueda: 31 mayo.
  • “El mundo indígena, el pasado novohispano y la historiografía mexicana”, por José Rubén Romero Galván: 7 junio.
  • “Dos territorios de la historiografía”, por Evelia Trejo Estrada: 14 junio.

Se otorgará constancia de asistencia cubriendo el 80% (6 sesiones mínimo).

Habrá en cada sesión venta de bodega de libros con descuentos del 70 al 80%.

Mayores informes: Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Coyoacán C.P. 04510, México D. F. Informes: Luz Mercado. Teléfono: 5622 7516, 5622 7525. www.unam.mx/iih

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Maestría en Cultura y Patrimonio ofrece tres opciones de egreso.

1) Restauración del Hábitat Cultural

2) Políticas y Proyectos Culturales

3) Arte Popular

Requisitos: la posesión del título de licenciatura, promedio mínimo de 8 en la licenciatura, comprobar el conocimiento de un idioma extranjero, documentos escolares,  currículum vitae, exposición de motivos de interés, certificado de buena salud, acreditar haberse titulado en Arquitectura, Historia, Antropología, Sociología, Arqueología, Historia del Arte, Artes Plásticas, Ingeniería Civil, Comunicaciones, Publicidad y Relaciones Públicas, Empresas Turísticas, Administración de Empresas, Derecho y otras disciplinas afines, a juicio del jurado de evaluación, debiendo poseer los siguientes atributos:

a) Tener disponibilidad de tiempo para la asistencia a los cursos, realización de tareas, investigaciones, prácticas de campo y elaboración del trabajo recepcional.

b) Tener vocación para desarrollarse profesionalmente en el área de investigación en cultura y patrimonio.

c) Acreditar un promedio mínimo de 8 en las calificaciones de losestudios de la carrera profesional o de posgrado que hayan sido cursados previamente.

d) Conocer a nivel de comprensión un idioma además del español, que puede ser el italiano, el francés o el inglés.

e) Los aspirantes extranjeros cuya lengua de dominio no sea el español deberán acreditar además, el dominio de la lengua española.

Los costos del programa se cubren en diferentes fechas e instancias.

Costo del examen EXANI III .........(CENEVAL)

Costo de entrevista y cuestionarios $400.00 (UV)

Inscripción semestral $ 250.00 (UV)

Cuota de recuperación propedéutico $3,000.00 (UV)

Cuota de recuperación semestral $ 10,000.00 (UV) (alumnos nacionales)

La Universidad Veracruzana no ofrece becas, sin embargo el programa ha establecido una estrategia de apoyo para un reducido número de alumnos destacados o respaldados por la empresa o institución donde labore, que consiste en la disminución de un porcentaje de los costos de recuperación a partir del segundo semestre. Esta propuesta de apoyo está en proceso de revisión por las autoridades superiores de la Universidad.

Cupo mínimo y máximo de alumnos: Mínimo 10; máximo 15 por cada opción.

Fecha de inicio de cursos:

Propedéutico: 2 de junio del 2005.

Primer semestre: 16 de agosto del 2005.

www.uv.mx/escolar/convposgradosep/ConvocatoriaPosgradosep.htm

www. uv.mx/escolar/convposgradosep/avisoposgrado.htm

maesrest@uv.mx

Teléfonos: (228) 840 5915 y 840 1231

 

 

APOYO CARTOGRAFICO Y DOCUMENTAL

Apoyo en la elaboración de mapas temáticos, en la búsqueda de documentos en el AGN, AHDF, CONDUMEX, Notarías. Escaneo de imágenes y elaboración de presentaciones en PowerPoint Gráficos en Excel. Experiencia garantizada. Mayores informes: Felipe de Jesús Calderón Flores. Teléfono: 044 55 1140 0093 calderones@yahoo.com

 

 

PUBLICACIONES

 

- Argüelles, Juan Domingo, Todas las aguas del relámpago. Poesía reunida, 1982-2002, Coordinación de Humanidades/UNAM, México, 2005. (Colección Poemas y Ensayos).

- Ávila, Alfredo, Para la Libertad. Los republicanos en tiempos del imperio 1821-1823, IIH/UNAM, México, 2004. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 41).

- Barrón,Luis,  Historias de la Revolución mexicana, FCE, México, 2005.

- Bastian, Jean Pierre, La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada, FCE, México, 2004. (Colección Historia).

- Caballero, José Luis, Derecho de autor para autores, FCE, México, 2004.

- Calders, Pere, Aquí descansa Nevares y gente del altiplano, FCE, México, 2004.

- Carmagnani, Marcelo, El otro occidente. América Latina desde la invasión hasta la globalización, FCE, México, 2004.

- Castañeda, Carmen, et al. (coordinadoras), Lecturas y lectores en la historia de México,  CIESAS/COLMICH/UAEM, México, 2004.

- Castro Gutiérrez, Felipe, Los Tarascos y el imperio español. 1600-1740, IIH/ UNAM, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México, 2004. (Serie Historia Novohispana 73).

- Escalante Gonzalbo, Pablo (coordinador), Historia de la vida cotidiana en México. I Mesoamérica y los ámbitos indígenas de la Nueva España, FCE, México, 2004.

- Esteva Frabregat, Claudi, La identidad catalana conteporánea, FCE, México, 2004.

- Estrada, Margarita y Pascal Labazée (coordinadores), Producciones locales y globalización en los países emergentes: México, India y Brasil, CIESAS/IRD, México, 2004.

- Fernández Reyes, Álvaro A., Santo el Enmascarado de Plata: mito y realidad de un héroe mexicano moderno, El Colegio de Michoacán/CONACULTA, México, 2004.

- Flores, Oscar y Cristóbal López, Universidad de Monterrey. Imagen y Memoria, UDEM, México, 2004.

- Flores, Oscar, Universidad de Monterrey. Historia y Desafíos (1969-2004), UDEM-Trillas, México, 2004.

- García Ayluardo, Clara (coordinadora), Herramientas para la Historia, CIDE/FCE, México, 2005.

- García Canclini, Néstor, La antropología urbana en México, FCE, México, 2005. (Colección Biblioteca Mexicana).

- García Ponce, Juan, Obras Reunidas III. Novelas cortas II. El libro. Unión. El gato. De ánima, FCE, México, 2004.

- Gould, Jeffrey y Carlos Henriquez Consalvi,Scars of  Memory (Cicatrices de la memoria), CIESAS, México, 2004. (Video).

- Goytisolo, Juan, Tradición y disidencia, FCE/ITESM, México, 2004.

- Gruzinski, Serge, La ciudad de México. Una historia, FCE, México, 2004.

- Guilhem, Olivier, Tezcatlipoca. Burlas y metamorfosis de un dios azteca,  FCE, México, 2005. (Colección Antropología).

- Ibarra, Ana Carolina (coordinadora), La Independencia en el sur de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Facultad de Filosofía y Letras, Dirección General de Asuntos del Personal Académico, México, 2004.

- Macías, Cervantes, César Federico (coordinador), Anuario de Estudios Históricos de la Universidad de Guanajuato, núm. 1, Facultad de Filosofía y Letras/Universidad de Guanajuato, México, 2004.

- Martínez, Pilar, Elisa Speckman y Gisela von Wobeser (coordinadoras), La Iglesia y sus bienes. De la amortización a la nacionalización, IIH-UNAM/CONDUMEX, México, 2005.

- Mayer, Alicia y Ernesto de la Torre Villar (editores), Religión, poder y autoridad en la Nueva España, IIH/UNAM, México, 2004. (Serie Historia Novohispana, 72).

- Mejía Lozada, Diana Isabel, La artesanía de México. Historia, mutación y adaptación de un concepto, El Colegio de Michoacán, México, 2004.

- Monchús, Estella, Educación y cruce de culturas, FCE, México, 2004.

- Monroy, María Isabel, Sueños, tentativas y posibilidades. Extranjeros en San Luis Potosí, 1821-1845, El Colegio de San Luis/Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, México, 2004.

- Muriel, Josefina, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas Tomo I. Fundaciones en el siglo XVII y XVIII, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, México, 2004. (Serie Historia Novohispana, 52).

- Muriel, Josefina, La sociedad novohispana y sus colegios de niñas Tomo II. Fundaciones en el siglo XVII y XVIII, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, México, 2004. (Serie Historia Novohispana, 70).

- Noguer Ferrer, Marta y Carlos Guzmán Moncada, Un voz entre las otras. México y la literatura catalana en exilio, FCE, México, 2004.

- Pani, Erika, El Segundo Imperio, FCE/CIDE, México, 2005.

- Pérez Martínez, Herón, Refranero mexicano, FCE, México, 2004.

- Pérez-Gil Romo, Sara Elena y Patricia Ravelo Blancas (coordinadoras), Voces disidentes. Debates contemporáneos en los estudios de género en México. CIESAS/Cámara de Diputados/MAP, México, 2004.

- Peroni, Michel, Historia de lectura. Trayectorias de vida y de lectura, FCE, México, 2004. (Espacioa para la lectura).

- Ramos Escandón, Carmen, Industrialización género y trabajo femenino en el sector textil mexicano: el obraje, la fábrica y la compañía industrial, CIESAS, México, 2004.

- Rubenstein, Anne, Del Pepín a los Agachados. Cómics y censura en el México posrevolucionario, FCE, México, 2004.

- Salgado Andrade, Eva, El discurso del poder: informes presidenciales en México (1917-1946), CIESAS/MAP, México, 2004.

- Saranyana, Josep-Ignasi (director), Teología en América Latina. Escolástica barroca, Ilustración y preparación de la Independencia (1665-1810), volumen II/1, Iberoamericana-Vervuert, Madrid/Frankfurt, 2005.

- Sierra, María Teresa (editora), Haciendo justicia. Interlegalidad, derecho y género en regiones indígenas, CIESAS/Cámara de Diputados/MAP, México, 2004.

- Simone Rychen, Dominique y Laura Hersh Salganik, Definir y seleccionar  las competencias fundamentales para la vida, FCE, México, 2004.

- Spenser, Daniela (coordinadora), Espejos de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, CIESAS/S.R.E./MAP, México, 2004.

- Taboada, Hernán G.H., La sombra del Islam en la conquista de América, FCE, México, 2004.

- Treviño, Blanca Estela, Kinetoscopio. Las crónicas de Ángel de Campo, Micrós, en El Universal (1896), Coordinación de Humanidades/UNAM, México, 2005.(Colección Al siglo XIX. Ida y regreso).

- Tuñón, Julia, Mujeres en México recordando una historia, INAH, México, 2004.

- Uzeta Iturbide, Jorge, El camino de los santos. Historia y lógica cultural otomí en la Sierra Gorda Guanajuatense", El Colegio de Michoacán /Instituto de Cultura de Guanajuato, México, 2004.

- Vinson, Beni y Bobby Vaughn, Afroméxico, FCE, México, 2005.

- Viscardo y Guzmán, Juan Pablo, Carta a los españoles americanos, FCE, México, 2004. (Colección Historia).

- Wobeser, Gisela von,  La hacienda azucarera en la época colonial, IIH/UNAM, México, 2004. (Serie Historia Novohispana, 72).

- Zárate Toscano, Verónica, Una docena de visiones de la historia. Entrevistas con historiadores americanistas, Instituto Mora, México, 2005

 

 

Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002