Política y sociedad
Aguilera Peralta, Gabriel, "La guerra interna, 1960-1994", en Jorge Luján Muñoz (Director General), Historia General de Guatemala, Tomo VI, Época contemporánea: de 1945 a la actualidad, 1999.
Aguilera Peralta, Gabriel, "La guerra interna, 1960-1994", en Jorge Luján Muñoz (Director General), Historia General de Guatemala, Tomo VI, Época contemporánea: de 1945 a la actualidad, 1999.
Aguirre, M. y Robert M. (1989). Guerras de Baja Intensidad. Madrid, España: Fundamentos.
Almeida, P. D. (2008). Waves of Protest. Popular Struggle in El Salvador, 1925-2005. Minneapolis: University of Minnesota Press.
Alterman, E. (2004). When presidents lie. A history of official deception and its consequences. NY, Estados Unidos: Penguin Group.
Amaya, Edgardo, (2005). Las políticas de seguridad en El Salvador 1992-2002. En Dammert Lucía y John Bailey (Coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas. Experiencias y desafíos, (pp. 222-223). México: FLACSO-Chile/Naciones Unidas/Siglo Veintiuno Editores.
Andersen, Nicolas, Guatemala, escuela revolucionaria de nuevos hombres, México, Nuestro Tiempo, 1982.
Ángeles Cruz, Hugo y Martha Luz Rojas Wiesner, "Migración femenina internacional en la frontera sur de México", en Papeles de Población, año 6, núm. 23, enero-marzo, 2000, pp. 127-151.
Ángeles Cruz, Hugo, "Las bandas maras salvatruchas en la región fronteriza del Soconusco, Chiapas", en José E. Sánchez y Ramón Jarquín (eds.), La frontera sur. Reflexiones sobre el Soconusco, Chiapas y sus problemas ambientales, poblacionales y productivos, México, El Colegio de la Frontera Sur, 2004, pp. 95-103.
Ansaldi, W. (2012). La conformación de la matriz institucional del orden vigente. Una mirada de larga duración. En América Latina: La construcción del orden. Tomo II (pp. 683-726). Buenos Aires: Ariel.
Arana, Ana, "Cómo las pandillas invadieron América Central", en Foreign Affairs en español, vol. 5, núm. 3, julio-septiembre, 2005, pp. 116-130.
Arancibia, J. (2001). Honduras: ¿Un Estado Nacional?. Tegucigalpa: Guaymuras.
Arias, Arturo, "La dinámica reciente de las poblaciones indígenas como una respuesta a la crisis agraria y a la opresión cultural" en Luis Padilla, Etnocidio y etnodesarrollo en Guatemala, México, Ceidec, 1987.
Arias, Oscar, El camino de la paz, San José, Editorial Costa Rica, 1989, 426 p.
Arias, Pilar, Nicaragua: revolución. Relatos de combatientes del FSLN, México, Siglo XXI, 1981.
Armijo, Natalia y Mónica Toussaint (coords.), Centroamérica después de la firma de los acuerdos de paz: violencia, fronteras y migración, México, Instituto Mora-Universidad de Quintana Roo, 2015.
Armony, A. C. (2004). Transnacionalizando la 'guerra sucia': Argentina en Centroamérica. En Spencer, Daniela (Coord.), Espejos de la Guerra Fría: México, América Central y el Caribe (pp.319-348). Ciudad de México: Porrúa/CIESAS/SRE.
Azpuru, Dinorah; Ligia Blanco; Ricardo Córdova; Carlos Ramos; Adrian Zapata (2007). Construyendo la democracia en sociedades posconflicto. Guatemala y El Salvador, un enfoque comparado. Guatemala: F & G editores, ISCR.
Baltodano, Mónica, Memorias de la lucha sandinista, Managua, IHNCA-UCA, 2010, 3 vols.
Barahona, Francisco, Los refugiados centroamericanos, Heredia, Universidad Nacional-Universidad para la paz, 1987, 259 p.
Belli, Gioconda, El país bajo mi piel. Memorias de amor y guerra, Barcelona, Plaza y Janés, 2001.
Benítez Manaut, Raúl y Ricardo Córdova (comps.), La Paz en Centroamérica. Expediente de Documentos Fundamentales (1979-1989), México, CIIH-UNAM, 1989, 460 p.
Benítez Manaut, Raúl y Ricardo Córdova (comps.), México en Centroamérica. Expediente de Documentos Fundamentales (1979-1986), México, CIIH-UNAM, 1989, 387 p.
Bermúdez, Lilia, Guerra de Baja Intensidad: Reagan contra Centroamérica, México, Siglo XXI, 1987, 229 p.
Borge, Tomás, La paciente impaciencia, Managua, Nueva Nicaragua, 1989.
Castillo, Manuel Ángel, "Actores y políticas en torno a la migración en la frontera sur de México", en Diana Guillén (coord.), Chiapas: frontera en movimiento, México, Instituto Mora, 2005, pp. 59-98.
Castillo, Manuel Ángel, "Las políticas hacia la migración centroamericana en países de origen, de destino y de tránsito", en Papeles de Población, núm. 24, abril-junio, 2000, pp. 133-157.
Comisión de la Verdad (1993). De la locura a la esperanza: la guerra de los doce años en El Salvador. Informe de la Comisión de la Verdad para El Salvador. Revista Estudios Centroamericanos, núm. 553, p. 52-84.
Costa, Gino (1999). La policía nacional civil de El Salvador: 1990-1997. San Salvador: UCA Editores.
Cruz, J. M. (2010). Estado y violencia criminal en América Latina. Reflexiones a partir del golpe en Honduras. Nueva Sociedad, marzo-abril, (226), 67-84.
Cruz, José M. (2005). Violencia, inseguridad ciudadana y las maniobras de las élites: la dinámica de la reforma policial en El Salvador. En Dammert Lucía y John Bailey (Coord.), Seguridad y reforma policial en las Américas. Experiencias y desafíos, (pp. 250-251). México, D. F.: FLACSO-Chile/Naciones Unidas/Siglo Veintiuno Editores.
Díaz, O. (9 de septiembre de 2012). El parto más difícil de la Corte de la Haya. La Prensa Gráfica. Recuperado de http://www.laprensagrafica.com/revistas/septimo-sentido/281705-el-parto-mas-dificil-de-la-corte-de-la-haya.html.
Fernández, Orlando, "Situación y perspectivas del movimiento revolucionario guatemalteco", en Pensamiento Crítico, núm. 15, abril 1968, La Habana, Edición dedicada a Guatemala.
Figueroa Ibarra, Carlos, El recurso del miedo. Estado y terror en Guatemala,Guatemala, F&G, 2011, 391 pp.
Figueroa, Carlos, Violencia y revolución en Guatemala (1954-1972), Tesis de doctorado para obtener el grado de sociología, México, UNAM, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2000.
Funes, V. M. (2000). Los deliberantes. El poder militar en Honduras. Tegucigalpa, Honduras: Guaymuras.
García, T. (1993). El Salvador: De la lucha armada a la negociación. La huella vasca. Navarra, España: Gráficas Lizarra.
Gordon, S. (1989). Crisis política y guerra en El Salvador. Ciudad de México, México: IIS-UNAM/Siglo XXI.
Gordon, Sara, El Salvador. Crisis, intervención norteamericana y relaciones con México (1978-1986), México, PECA-CIDE, 1987, 76 p.
Grenier, Yvon, The Emergence of Insurgency in El Salvador. Ideology and political will, University of Pittsburg Press, 1999.
Hernández, Iduvina (2014) "La Policía Nacional civil de Guatemala: vida pasión y muerte de una institución desdeñada". Bogotá, FES. http://library.fes.de/pdf-files/bueros/la-seguridad/10873.pdf.
Hurtado Paz y Paz, Margarita, Petén: ¿La última frontera?. Construcción social de una región, Guatemala, Flacso, 2010, 300 pp.
Ingram Matthew y Karis Curtis (2015). "Violence in Central America. A Spatial View of Homicide in the Region, Northern Triangle, and El Salvador", en Olson (2015).
Kampwirth, K. (2009). Feminismo, anti-feminismo y la lucha del aborto terapéutico. La memoria y las consecuencias inesperadas de la revolución. En S. Martí i Puig y D. Close (Eds.) Nicaragua y el FSLN (1979-2009) ¿Qué queda de la revolución? (pp. 83-115). Barcelona: Edicions Bellaterra.
Korthuis, Nicholas (2015). "CARSI in Honduras: Isolated Successes and limited Impact", en Olson (2015).
Kruijt, Dirk (2011). Drogas, democracia y seguridad. El impacto del crimen organizado en el sistema político de América Latina. La Haya: Netherlands Institute for Multiparty Democracy.
La otra cara de la guerra: salvar vidas. Experiencia de la sanidad guerrillera en Chalatenango y Cinquera, El Salvador, San Salvador, FundAbril, 2012, 196 pp.
Ladutke, L. M. (2008). Understanding Terrorism Charges against Protesters in the Context of Salvadorean History. Latin American Perspectives, November, 35 (6), 137-150.
Laudy , M. (1988). Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia. Ciudad de México: Siglo XX.
Leogrande, W. M. (junio de 1996). Making the economy scream: US economic sanctions against Sandinista Nicaragua. Third World Quarterly, 17 (2), 329-348.
LeoGrande, William (1998). Our Own Backyard. The United States in Central America, 1977-1992.Chapel Hill & London: The University of North Carolina Press.
Mackenbach,Werner y Gunther Maihold (editores) (2015). La transformación de la violencia en América Latina. Guatemala: F&G.
Manz, Beatriz, Paradise in Ashes. A Guatemalan Journey of Courage, Terror and Hope. Universtiy of California Press, 2004.
Martín, A. (2014). Sociedad civil y movimientos sociales en El Salvador de postguerra. En A. Natal y A. Martín (Eds.). La sociedad civil en Centroamérica a una generación del conflicto armado ¿Avances o retrocesos? (pp. 341-364). Colima: Universidad de Colima.
Martínez, Ana Guadalupe, Las cárceles clandestinas de El Salvador, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 1980.
Martínez, Skarlleth (2014). "La nueva militarización de Centroamérica". Seguridad y Sociedad, No. 8. Managua: www.ieepp.org.
Meyer, Peter & Clare Seelke (2014). "The Central America Security Initiative: Background and Policy Issues for congress". Washington: CRS Report. www.crs.gov R41731.
Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Honduras. (1992). Memoria del Gobierno de la República de Honduras presentada ante la Corte Internacional de Justicia, 1 de junio de 1988. Tegucigalpa, Honduras: Editorial Universitaria-UNAH.
Olson, Eric (editor)(2015). Crime and Violence in Central America´s Northern Triangle. Washington, D.C.Woodrow Wilson Center.
Olson, Eric y Christine Zaino (2015). "The Central America Regional Security Initiative- Loosing the Good Fight: When Good intentions are Not Enough", en (Olson 2015).
Orozco Andrade, P. (2011). Actores civiles y periodistas independientes en Nicaragua: En el ojo del huracán. En E. Rabinovich, A. L. Magrini y O. Rincón (Edits). "Vamos a portarnos mal" Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 235-255). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina/Friedrich Ebert Stiftung.
Ortega Saavedra, Humberto, 50 años de lucha sandinista, México, Ed. Diógenes, 1979, 139 p.
Páez Montalbán, R. (1998). La paz posible. Democracia y negociaciones en Centroamérica, 1979-1990. México: Instituto Panamericano de Geografía e Historia/unam-ccydel.
Pastor, R. A. (1995). El remolino. Política Exterior de Estados Unidos hacia América Latina y el Caribe. Ciudad de México: Siglo XXI.
Paz, E. (1986). La política exterior de Honduras 1982-1986. Madrid, España: Editorial Iberoamericana.
Phillips, Nicholas (2015). "CARSI in Guatemala: Progress, Failure, and Uncertainty", en Olson (2015).
Rabinovich, E. (2011). Protesta, derechos y libertad de expresión. En E. Rabinovich, A. L. Magrini y O. Rincón (edits). "Vamos a portarnos mal" Protesta social y libertad de expresión en América Latina (pp. 5-30). Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina/Friedrich Ebert Stiftung.
Reyes Illescas, M. A. (1997). Los complejos senderos de la paz. Un análisis comparado de las negociaciones de paz en El Salvador, Guatemala y México. Guatemala: Instituto Centroamericano de Estudios Políticos.
Rocha, Alberto, (julio-diciembre, 2006). La geopolítica de México en Centro América: ¿una hegemonía regional? Sociologias, Porto Alegre, 8, (16), 308-359.
Rojas Aravena, F. (1990). Costa Rica: política exterior y crisis centroamericana. Heredia: Universidad Nacional, 1990.
Rojo, H. el. (s/f). El Salvador, de la esperanza a la negociación. Recuperado de http://nodo50.org/arevolucionaria/especiales/salvador.htm.
Rouquié, Alain (coord.), Las fuerzas políticas en América Central, México, FCE, 1994.
Rouquié, Alain, Guerras y paz en América Central, México, FCE, 1994.
Ruiz Marrujo, Olivia, "Los riesgos de cruzar. La migración centroamericana en la frontera México-Guatemala", en Frontera Norte, vol. 13, núm. 25, enero-junio, 2001, pp. 7-33.
Sabino, Carlos, Guatemala, la historia silenciada (1944-1989). México, Fondo de Cultura Económica, 2012, 2 vols.
Sala, L. (2014). El Estado guatemalteco y la seguridad en tiempos de paz. En E. De Gori & J. Rostica, edits. Centroamérica. Política, violencia y resistencia: miradas históricas (pp. 95-127). Buenos AIres: Nueva Trilce Editorial.
Salazar Rodezno, Abel, Conflicto territorial El Salvador-Honduras: Los Bolsones siguen siendo salvadoreños, San Salvador, Universidad Francisco Gavidia, 2005, 477 pp.
Salazar, J. M. (1987). Crisis centroamericana y política de las superpotencias. San José: Editorial Alma Máter.
Santamaría Troncoso, R. (2008). Sistema de Integración Centroamericana (sica). En Páez Montalbán, R. y Vázquez Olivera, M. (Coords.), Integración Latinoamericana. Organismos y Acuerdos (1948-2008) (pp. 161-173). México: unam-cialc.
Santos, Carlos, Guatemala. El silencio del gallo, Guatemala, Debate, 2007.
Santos, Herard von, Días de trueno, San Salvador.
Savenije, W. (julio-septiembre, 2007). Las pandillas trasnacionales o 'maras': violencia urbana en Centroamérica. Foro Internacional, (189), 637-659.
Savenije, Wim, "La Mara Salvatrucha y el Barrio 18 St.", en Foreign Affairs en españo, vol. 4, núm. 2, abril-junio, 2004, pp. 38-46.
Savenije, Wim, "Las pandillas trasnacionales o 'maras': violencia urbana en Centroamérica", en Foro Internacional, núm. 189, julio-septiembre, 2007, pp. 637-659.
Schiavo, E. (2010). El caso de Nicaragua ante la Corte Internacional de Justicia. La especificidad de los modos de producción normativa en el Derecho Internacional Público. Revista de la Facultad de Derecho de México, LX (254), 57-74.
Serna Moreno, E. M. (2008). El Plan Puebla-Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamérica. En Páez Montalbán, R. y Vázquez Olivera, M. (Coords.), Integración Latinoamericana. Organismos y Acuerdos (1948-2008) (pp. 219-228). México: unam-cialc.
Sieder, Rachel, "Políticas de guerra, paz y memoria en América Central", en Barahona de Brito, Alexandra et al., Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias, Madrid, Ediciones Istmo, 2002, pp. 250-271.
Tirado, Manlio, La crisis política en El Salvador, México, Quinto Sol, 1980.
TMSD (1995). Tratado Marco de Seguridad Ciudadana de Centroamérica. San Pedro Sula: s.n.
Torres Rivas, E. (2001). La pacificación de la guerra. Foreign Affairs en español, 1, (2), 15-19.
Varios, Centroamérica en crisis, México, Colmex, 1984, 226 p.
Varios, Centroamérica: crisis y política internacional, México, Cecade-Cide, 1982, 318 p.
Vericat, Isabel, Bajo el Tacaná. La otra frontera: México-Guatemala, México, Ediciones sin nombre/17,Instituto de Estudios Críticos, 2007, 103 p.
Vilas, Carlos M., Mercado, estados y revoluciones: Centroamerica 1950-1990, Mexico, CEIIH-UNAM, 1994
Vilas, Carlos M., Perfiles de la revolucion sandinista, La Habana, Casa de las Américas, 1984.
Webre, Stephen, José Napoleón Duarte y el Partido Demócrata Cristiano en la política salvadoreña, 1960-1972, San Salvador, UCA, 1985.
Yanes Rizo, Emma, Araceli. Nicaragua, 1976-79: la libertad de vivir, México, Editorial Itaca, 2008.