​​Centr​oamérica siglo XXI 

Aguilar, Jeannette (2004). La mano dura y las políticas de seguridad. Revista Estudios Centroamericanos, núm. 667, pp. 439-449.

Alba Vega, Carlos y Dirk Kruijt (2007), “Viejos y nuevos actores violentos en América Latina: temas y problemas” en Foro Internacional, núm. 189, julio-septiembre, pp. 485-516.

Arana, Ana, “Cómo las pandillas invadieron América Central”, en Foreign Affairs en español, vol. 5, núm. 3, julio-septiembre, 2005, pp. 116-130.

Armijo, Natalia, et. al., (2009).”Las maras y la seguridad del triángulo México-Estados Unidos-Centroamérica” en Barrachina, Carlos (editor) (2009).

Democracia en transición en Honduras y Nicaragua. Gobernabilidad, seguridad y defensa. México: Plaza y Valdés.

Arnson, Cynthia y Eric Olson (editores) (2011). Organized Crime in Central America. The Northern Triangle. Washington D.C.: Woodrow Wilson Center.

Benítez, Raúl y Ricardo Córdova (2011). “Security Challenges in Mexico and Central America”.  Croker Chester A., Fen Osler Hampson and Pamela Aall (editores) (2011), Rewiring Regional Security in a Fragmented World.  Washington: United States Institute of Peace Press.

Blanco Reyes, Sidney (2004). “Apuntes sobre la Ley Antimaras”. Revista Estudios Centroamericanos, núm. 663-664, pp. 125-137.

Bosworth, James (2011). “Honduras: Organized Crime Gained Amid Political Crisis” en Cynthia J. Arnson y Eric Olson (editores) (2011). Organized Crime in Central America: The Northern Triangle. Washington D.C., Woodrow Wilson Center.

Cajina, Roberto (2014). “Remilitarización de Centroamérica: el retorno de los que nunca se fueron”. Madrid. Instituto Español de Estudios Estratégicos, No. 90/2014, 15 de agosto de 2014.

Calleros Alarcón, J. C. (2009). El Instituto Nacional de Migración y los derechos humanos de los migrantes en México. México: Tilde Editores.

CNSCPS (2007). Seguridad y paz, un reto de país: recomendaciones para una política de seguridad ciudadana en El Salvador. San Salvador: PNUD/UCA/CNSCPS.

Córdova, Ricardo, José Miguel Cruz y Elizabeth Zechmeister (2015). Cultura política de la democracia en El Salvador y en las Américas, 2014: Gobernabilidad democrática a través del Barómetro de las Américas. San Salvador: FundaUngo, Vanderbilt University, USAID.

Córdova, Ricardo, Víctor Tablas y José Salguero (2013). Factores asociados a la violencia y el crimen en El Salvador: Una aproximación a la hipótesis de los factores demográficos. San Salvador: FundaUngo.

Cruz, José Miguel (2008). “The Impact of Violent Crime on the Political Culture of Latin America: The Special Case of Central America”, en Mitchell A. Seligson (editor) Challenges to Democracy in Latin America and the Caribbean: Evidence from the Americas Barometer 2006-2007. Nashville: Vanderblit University.

De la Torre Oropeza, V. (2014). “La acción colectiva en Centroamérica a comienzos del siglo XXI. De las luchas locales al activismo transnacional”. En A. Natal y A. Martín (Eds.). La sociedad civil en Centroamérica a una generación del conflicto armado ¿Avances o retrocesos? (pp. 177-201). Colima: Universidad de Colima.

De la Torre, V. y Martín Alvarez, A. (2011). “Violencia, Estado de Derecho y Políticas Punitivas en América Central”. Perfiles Latinoamericanos, 37: 33-50.

Dudley, S. (2013). The El Salvador Gang Truce and the Church. What was the role of the Catholic Church? CLALS Working Paper Series, N°1, Center for Latin American and Latino Studies, American University, Washington D.C. 

Eguizabal, Cristina (2015). “The Central America Security Initiative: A Key Piece of U.S. Security Assistance to El Salvador, But Not Only the One”, en Olson (2015)

Equipo regional de Monitoreo y Análisis de Derechos Humanos en Centroamérica (2013). Informe sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica 2012-2013, San Salvador: sin editorial.

Fernández de Castro, Rafael y Gema Santamaría (2007). “Demystifying the Maras”, Americas Quarterly (Fall 2007).

Flores, R. (13 julio 2012). Insulza: OEA verificará la tregua entre pandilleros. La Prensa Gráfica

Fonseca, Brian y Randy Pestana (2015). “A Sympton of Crisis in Honduras: Drug Trafficking”, en Zepeda y Rosen (editores) (2015).

Garay, Luis Jorge, Eduardo Salcedo (editores) (2012). Narcotráfico, corrupción y estados. Cómo las redes criminales han reconfigurado las instituciones en Colombia, Guatemala y México. México: Random House Mondadori.

Insight Crime, (2014). Michael Lohmuller “Are Honduran Drug Flights Down 80% as Officials Claim”, March 26, 2014.

Reyes, Vilma (2013). “El modelo policial de Nicaragua. Exitos en la seguridad ciudadana y efectos en la seguridad regional”. Catalina Niño (editora) (2013), Seguridad regional en América Latina y el Caribe. Anuario 2013. Bogotá: Fundación Friedrich Ebert.

Savenije, Wim (2009). Maras y Barras. Pandillas y violencia juvenil en los barrios marginales de Centroamérica. San Salvador: Flacso.

Yagenova, S. (2013). “Guatemala 2012: Reconfiguración autoritaria, movilización popular y criminalización de las luchas”. Observatorio Social de América Latina, mayo, XIV(33), 135-149.

Yagenova, S. y Véliz, R. J. (2011). “Guatemala: una década de transición” en M. Modonesi y J. Rebón. Una década en movimiento. Luchas populares en América Latina en el amanecer del Siglo XXI (pp. 255-274). Buenos Aires: CLACSO.

Zaldívar Brizuela, R. (2009). El Fallo del Tribunal de La Haya. San Salvador, El Salvador: Ministerio de Relaciones Exteriores de El Salvador.

Zepeda, Roberto y Jonathan Rosen (editores) (2015). Cooperation and Drug Policies in the Americas. London: Lexington Books.