COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
294
NOVIEMBRE
2005
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/default.html
NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.)

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.


COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Convocatoria para el Premio 2004 del CMCH.

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:

a) Prehispánico

b) Novohispano

c) Siglo XIX

d) Siglo XX

e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia

que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros residentes en México durante el año 2004 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.

Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.

Los materiales deberán enviarse a:

Jurado del Premio al mejor artículo 2004 CMCH

Dra. Josefina Zoraida Vázquez

Centro de Estudios Históricos

El Colegio de México

Camino al Ajusco 20

Pedregal de Santa Teresa

10740, México, D. F

Fecha límite: 30 de noviembre de 2005.

Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/default.html

Informes: vztcmch@yahoo.com.mx

Nueva Publicación del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. El CMCH ha concluido la edición de CD con el Catálogo de tesis de historia de Instituciones de Educación Superior 1931-2004 coordinado por Josefina Zoraida Vázquez, María Edith Calleja y patrocinado por el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, INAOE, El Colegio de México y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Se enviará un ejemplar a cada institución miembro del Comité y el CD-ROM estará a la venta en El Colegio de México, el Instituto Mora y CONDUMEX a partir del 15 de octubre de 2005.

Nuevas Designaciones.

El CMCH se congratula por los recientes nombramientos en siguientes centros:

  • - Dra. Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.
  • - Dr. Luis Jáuregui, director del Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora.
  • - Dr. Javier Garciadiego Dantán,  presidente de El Colegio de México.
  • - Dra Rosalba Casas Guerrero, directora Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.

 

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Facultad de Filosofía y Letras/Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado/Maestría en Estética y Arte.

I Congreso Internacional Sobre Arte y Cultura del Siglo XIX al XXI. Puebla, Puebla, México. Del 14 al 18 de noviembre. Mesas de trabajo:

  • - Arte, Cultura y Filosofía.
  • - Arte, Cultura y Antropología.
  • - Arte, Cultura, Derecho e Instituciones Culturales.
  • - Arte, Cultura e Historia.
  • - Arte, Cultura e Historia del Arte.
  • - Arte, Cultura y Literatura.

- Arte, Cultura y Música y Danza.

Los interesados deberán enviar un resumen de su ponencia (una cuartilla) antes del 1 de septiembre de 2005 a la siguiente dirección de correo electrónico de la Secretaría de Investigación y Estudios de Posgrado: caminoacamaguey@hotmail.com o caminoacamaguey2@yahoo.com incluyendo los siguientes datos: título de la ponencia, nombre del autor, universidad o centro de procedencia, correo electrónico y mesa de trabajo en la que presentaría su ponencia. La confirmación de su participación como ponentes–expositores les llegará antes del 1 de octubre de 2005 también por vía electrónica.

El Comité Organizador seleccionará las ponencias que serán presentadas por cada mesa de Trabajo, buscando un equilibrio en la participación por países. Aunque esto puede significar una cantidad limitada de exposiciones, el resto de los interesados en participar con ponencias podrán hacerlo entregándolas en el Buró de Acreditación, por lo cual recibirán sus Constancias como ponentes y sus trabajos podrán ser incluidos en las Memorias del evento según criterio del Consejo Editorial.

Cada ponente (sea expositor o no) deberá entregar, en el momento de su acreditación, una copia escrita de su ponencia y una versión de la misma en Word 98 (o superior) en disquete de 3 ½ pulgadas, aclarando en cada caso el título, el nombre del autor, el país, el centro de procedencia y la mesa de trabajo en la que presentará su ponencia, con el fin de que sea incluida en las memorias del Encuentro.

Las exposiciones se realizarán en paneles, preferentemente de cuatro ponencias cada uno. Cada ponente contará con 20 minutos para su presentación más un periodo al finalizar las exposiciones del panel para preguntas, respuestas y debate. No se leerán ponencias in absentia del autor.

En cada uno de los días del Encuentro se impartirá una conferencia magistral impartida por pensadores de reconocido prestigio. Paralelamente a las mesas de trabajo, habrá actividades artísticas interdisciplinarias.

Cuotas: Ponentes: $300 pesos al momento de su inscripción.

Asistentes que deseen constancia con valor curricular: $200 pesos.

Descuento del 50% a participantes de la BUAP.

La entrada es libre para el público en general.

Informes y lugar del congreso: Cualquier información adicional puede ser obtenida comunicándose con la Dra. Ma. Marcelina Arce y Sáinz y el C. a Dr. José Antonio Pérez Diestre Organizadores Responsables del Congreso por cualquiera de las vías siguientes: Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Posgrado. Av. Juan de Palafox y Mendoza No. 227 altos Centro Histórico Puebla, 72000, México.

Teléfono y fax: (222) 232-3821 caminoacamaguey@hotmail.com

elhaday@yahoo.comculturpuebla@xasamail.com


 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Conferencia. “El caso Paulina: Relación entre evento y problema público del aborto en México”. por Mtra. Alicia Márquez Murrieta. Viernes 4 de noviembre, 11:00 hrs. Sala de Actos, Juárez No. 87, Tlalpan.

Mayores Informes: Intercambio Académico. Tel.: 55 73 90 66/56 55 97 18 ext. 154. intercam@ciesas.edu.mx


 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.

Programa “Aula Mayor”, cuya transmisión es todos los martes a las 22:30  y su retransmisión los sábados a las 20:05 por los canales 34  para el Valle de México, 134 de SKY, 49 Cablenet y 134 Cablevisión Plataforma Digital, Mexicanal para Estados Unidos y Canadá y SATMEX V para toda América, de Televisión Mexiquense; en Internet: http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/tvmex/

Ciclo de conferencias 2005. Las Relaciones de México con América Latina. Organiza: Seminario de Integración, Desarrollo Económico y Territorio.

- "Una visión de México y América Latina", por el Embajador Gustavo Iruegas. Martes 8 de noviembre.

- "El Plan Puebla Panamá y los Países Centroamericanos", por el Embajador Ignacio Villaseñor Arano. Miércoles 23 de noviembre.

- "México y la Corte Internacional de Derechos Humanos", por Dr. Sergio García Ramírez, (Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM) Miércoles 7 de diciembre.

Todas las conferencias serán a las 12:00 horas en el Aula Mayor de El Colegio Mexiquense, A. C. Entrada gratuita.

Mayores informes: Tel.: (01722) 27 99 90 8 ext. 179 y 161

VII Coloquio Internacional sobre Otopames. Homenaje a Pedro Carrasco Pizana y Rosaura Hernández Rodríguez. Del 14 al 18 de noviembre.

Los interesados deben elaborar resumen del trabajo a presentar, no más de 200 palabras, anexando los datos siguientes:

- Título de ponencia; formato (ponencia oral, cartel o video).

- Requerimientos (proyectores de diapositivas o acetatos, videoproyector); datos del autor: apellido paterno, materno y nombre(s).

- Perfil (estudiante, docente, investigador, administrativo u otro).

- Institución a la que pertenece: nombre, domicilio y código postal, teléfono y fax.

- Teléfono o fax; Correo electrónico.

Posteriormente se recibirá el texto íntegro de las ponencias hasta el 30 de septiembre. Se otorgará constancia a los participantes al término del Coloquio.

Esta información debe ser enviada antes del 30 de agosto al correo electrónico siguiente: otopames2005@cmq.edu.mx

Costo de inscripción: $ 300.00 ponentes; $ 150.00 asistentes que requieran constancia; $ 50.00 estudiantes.

El público en general que no requiera constancia, queda exento de cuota de inscripción. Mayores informes: (01722) 27 99 90 8 ext. 173.

www.cmq.edu/otopames2005


 

FONDO REGIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DEL NOROESTE/INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA; INSTITUTO DE CULTURA DE BAJA CALIFORNIA; INSTITUTO SUDCALIFORNIANO DE CULTURA Y DIFOCUR SINALOA; CENTRO INAH SONORA; SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA, A.C.; UNIVERSIDAD DE SONORA; COMISIÓN DE FOMENTO AL TURISMO DEL ESTADO DE SONORA Y EL COLEGIO DE SONORA

Tercer Foro de las Misiones del Noroeste de México Origen y  Destino. “Investigación, conservación y difusión de las Misiones de Baja California”. Baja California Sur, Chihuahua, Sinaloa y Sonora. Del 9 al 12 de noviembre, en Hermosillo, Sonora, México.

Áreas temáticas

1. Proyectos de investigación, avances y resultados recientes sobre Misiones del Noroeste: evangelización, educación, actividades económicas, demografía histórica de las Misiones, misioneros, misionados, órdenes misioneras, etc.

2. Estudios y proyectos para la conservación de sitios, rutas o arte misionales del Noroeste o para preservar su patrimonio misional intangible (música, ritos, ceremonias y, en general, su legado religioso, social, político y económico).

3. Proyectos de divulgación de investigaciones sobre Misiones del Noroeste y difusión de programas interinstitucionales e interdisciplinarios para la protección del patrimonio misional.

Los ponentes serán por invitación expresa.

La sede del evento será la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., sita en avenida Rosales # 123 (Casa Uruchurtu), casi esquina con Plutarco Elías Calles, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, México, 83000. Tel./FAX: (662) 217 10 64.

El público interesado en el tema podrá expresar sus comentarios generales en el sitio: www.bibliocultura.gob.mx

El acceso a las sesiones será libre.

Informes generales: Instituto Sonorense de Cultura, Coordinación General de Bibliotecas y Patrimonio Cultural, Hist. José Rómulo Félix Gastélum, calle Guerrero s/n, entre calles Gastón Madrid y Everardo Monroy, colonia Centro, Hermosillo, Sonora, 83200. Tel.: (662) 217 35 65, 212 34 17 y 217 06 91 (FAX)

Centro INAH Sonora, Coordinación de Proyectos Misiones de Sonora, Etnohist. Raquel Padilla Ramos y Arqlgo. Júpiter Martínez Ramírez, calle Jesús García final s/n, Antigua Penitenciaría, colonia La Matanza, Hermosillo, Sonora, 83080. Tel.:  (662) 213 12 34 y 217 25 80 (FAX). Correo Electrónico: foromisiones3@yahoo.com.mxhttp://www.inahsonora.gob.mx/xeventoss.htm


 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos

Diplomado

- “Inclusión al sistema mundial: el periodo colonial”, por Rodrigo Martínez. Miércoles 9 de noviembre.

- “El siglo XIX: del México independiente al Porfiriato”, por Leticia Reina y Delia Salazar. Miércoles 16 de noviembre.

- “Cultura y construcción del Estado en los últimos años del siglo XIX”, por Eloísa Uribe y Esther Acevedo. Miércoles 23 de noviembre.

Módulo II

- “Historiografía de la Revolución Mexicana”, por Pablo Serrano. Miércoles 30 de noviembre.

-“Las vertientes revolucionarias: zapatistas y villistas”, por Laura Espejel y Guadalupe Villa. Miércoles 7 de diciembre.

-“Carranza y la vertiente constitucional. El contexto internacional”, Anna Ribera y Sergio Hernández. Miércoles 11 de enero.

- “De Obregón al Maximato (conflicto religioso y sistema político)”, por Saúl Escobar y Alicia Olivera. Miércoles 18 de enero.

-“México durante el gobierno cardenista I”, por Anna Ribera y Enriqueta Tuñón. Miércoles 25 de enero.

- “México durante el gobierno cardenista II”, por Rebeca Monroy y Eloísa Uribe. Miércoles 1 de febrero.

- Conferencia Magistral: Carlos Monsiváis*, Miércoles 8 de febrero.

Módulo III

- Conferencia Magistral: José Joaquín Blanco. Miércoles 15 de febrero

- “México y Estados Unidos: los años del milagro mexicano”, por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto. Miércoles 22 de febrero.

- “Estado de bienestar y oposición política”, por Gustavo Leal y Elisa Servín*. Miércoles 1 de marzo.

- “El cine en la época de oro”, por Julia Tuñón. Miércoles 8 de marzo.

- “La diversidad cultural en tiempos de unidad”, por Mónica Palma y Dolores Pla. Miércoles 15 de marzo.

- “Historiografía mexicana a mediados de siglo. Historia y antropología: disciplinas hermanas”, por Arturo Soberón y Ruth Arboleyda. Miércoles 22 de marzo.

Módulo IV

Los últimos años del modelo postrevolucionario

- “La economía mexicana: las crisis y el fin de un modelo. Los movimientos sociales emergentes”, por Alejandro Álvarez y Francisco Pérez Arce. Miércoles 29 de marzo.

- “La Reforma del Estado”, por Carlos San Juan y Pablo Javier Becerra. Miércoles 5 de abril.

- “Patrimonio Cultural: Tangible e intangible”, por Bolfy Cottom y Mario Camarena. Miércoles 3 de mayo.

Conferencia magistral: Salvador Rueda. "Los museos y la experiencia del Museo Nacional de Historia". Miércoles 17 de mayo.

Módulo V

El fin de siglo mexicano, 1982-2005. Transformación del sistema político

- “Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo contexto internacional”, por Delia Salazar y Sergio Hernández. Miércoles 24 de mayo.

- “¿Alternancia política o cambio de régimen? Sistema de partidos”, por Octavio Rodríguez Araujo y Juan Reyes del Campillo. Miércoles 31 de mayo.

- “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral”, por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar. Miércoles 7 de junio.

- “Nuevos actores sociales en la escena política: cultura política y sociedad civil”, por Víctor Manuel Durand yManuel Canto*. Miércoles 14 de junio.

- “Jóvenes y mujeres”, por Anna Ma. Fernández Poncela y Lilia Venegas. Miércoles 21 de junio.

- “Indios en el país y el reclamo zapatista”, por Margarita Nolasco y Antonio García de León. Miércoles 28 de junio.

- “Los ‘sentimientos de la región’ y análisis de coyuntura”, por Carlos Martínez Assad. Miércoles 5 de julio.

Clausura a cargo de José Emilio Pacheco. Miércoles 12 de julio.

* Por confirmar

Inscripciones abiertas. De 17:00 a 21:00 horas.

Cuota de recuperación: $2,500.00

Auditorio Wigberto Jiménez Moreno/DEH/INAH.

gfarias.deh@inah.gob.mxcontemporanea.deh@inah.gob.mx

Ciclo de conferencias Los pinceles del alba: la presencia de la mujer en la pintura mexicana del siglo XIX. Que impartirá la Dra. Tania García (Facultad de Humanidades de la Universidad de Oriente, Cuba)Jueves 3, 10, 17 y 24 de noviembre de 2005, 12:00 hrs. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno DEH/INAH Programa.

- “El retrato femenino decimonónico: un acercamiento a través del enfoque de género”. Jueves 3 de noviembre.

- “Vivir en sociedad: la iconografía femenina y la contradicción de los espacios”. Jueves 10 de noviembre.

- “Eros, Tánatos y las hijas de Eva: el cuerpo femenino como expresión iconográfica”. Jueves 17 de noviembre.

- “Balance crítico sobre la participación femenina en la Academia de San Carlos (1850-1898)”. Jueves 24 de noviembre.

Presentación del libro:  

- Guía de documentos para la historia de México en el Archivo Estatal Ruso de Historia Sociopolítica de Rina Ortiz.Viernes 4 de noviembre, 11:30 hrs. Sala de Juntas. DEH/INAH.

V Jornadas del Libro Caribeño. Noviembre 10 y 11, de 11:00 a 15:00 hrs.

Clausura con la participación del Grupo Chéjere.

Programa

Presentación del libro:

- Pautas de convivencia étnica en la América Latina Colonial (Indios, negros, mulatos, pardos y esclavos)de Juan Manuel de la Serna (Coordinador) México, CCyDEL/Gobierno del Estado de Guanajuato, 2005. Jueves 10 de noviembre. Presentan: Salvador Méndez Reyes (CCyDEL/UNAM) y Gabriela Pulido Llano (DEH/INAH).

- Las venas de plata en la historia de México. Síntesis de historia económica del siglo XIXde Enrique Canudas Sandoval, México, Utopía, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, 2005.

Presentan: Raymundo Vázquez Soberano y María Eugenia del Valle Prieto (DEH/INAH).

Conferencia: “El Caribe en el trabajo editorial del Instituto Mora”, por Jorge Castañeda (Instituto Mora).

11 de noviembre

Presentación. Memorias del XII Congreso de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Presentan: María del Rosario Rodríguez (IIH/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo) y Enrique Camacho Navarro (CCyDEL/UNAM y Asociación Mexicana de Estudios del Caribe).

Presentación:  La Revista Mexicana del Caribe: situación y reflexiones en torno a la  temática regionalpor María Eugenia Varela (Editora de la Revista Mexicana del Caribe y Universidad de Quintana Roo).

Son montuno con el Grupo Chéjere. Comida Anual de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe.

DEH: Allende 172 esquina Juárez, Tlalpan Centro. Informes Tel.: 54 87 07 00 al 18 ext. 103, 107 y 126 lsantos.deh@inah.gob.mx

 

XLVII PREMIO CASA DE LAS AMÉRICAS

En esta ocasión podrán concursar obras inéditas en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico social. Podrán concursar también autores de Brasil con libros de ensayo escritos en portugués y publicados en esa lengua durante el bienio 2004-2005, así como autores caribeños de expresión inglesa o creole con libros escritos y publicados en esas lenguas entre 2002 y 2005. Los autores hispanoamericanos y los ensayistas de cualquier nacionalidad que concursen este año deberán regirse por las siguientes Bases:

1. Podrán enviarse obras inéditas en español en los géneros de poesía, cuento y ensayo de tema histórico social.

2. Podrán participar autores latinoamericanos, naturales o naturalizados. Por el premio de ensayo podrán concursar también autores de cualquier otra procedencia, con un libro de tema histórico social sobre la América Latina o el Caribe, escrito en español.

3. Los autores deberán enviar tres ejemplares mecanografiados, a dos espacios y foliados. Se considerarán inéditas aun aquellas obras que hayan sido impresas en menos de la mitad.

4. Ningún autor podrá enviar más de un libro por género, ni participar con una obra en proceso de impresión, aunque esté inédita, o que haya obtenido algún premio nacional o internacional u opte por él mientras no se haya dado el fallo del Premio Casa de las Américas. Tampoco podrá participar en un género en el que hubiera obtenido ya este Premio, en alguno de los cuatro años anteriores.

5. Se otorgará un premio único e indivisible por cada género o categoría, que consistirá en 3000 dólares o su equivalente en la moneda nacional que corresponda, y la publicación de la obra por la Casa de las Américas. Se otorgarán menciones si el jurado las estima necesarias, sin que ello implique ninguna retribución ni compromiso editorial por parte de la Casa de las Américas.

6. Las obras serán firmadas por sus autores, quienes especificarán en qué género desean participar. Es admisible el seudónimo literario, si es usual en el autor, pero en este caso será indispensable que lo acompañe de su identificación. Los autores enviarán sus respectivas fichas biobibliográficas.

7. La Casa de las Américas se reserva el derecho de publicación de la que será considerada primera edición de las obras premiadas, hasta un máximo de 10 000 ejemplares, aunque se trate de una coedición o de reimpresiones coeditadas. Tal derecho incluye no sólo evidentes cuestiones económicas sino todas las características gráficas, y otros aspectos de la mencionada primera edición.

8. Las obras deberán ser remitidas a la Casa de las Américas (3ra y G, El Vedado, La Habana 10400, Cuba), o a cualquiera de las embajadas de Cuba, antes del 30 de noviembre del año 2005.

9. Los jurados se reunirán en La Habana en enero del año 2006.

10. La Casa de las Américas no devolverá los originales concursantes.

11. El incumplimiento de alguna de estas bases conduciría a la invalidación del Premio otorgado.

La Casa de las Américas anuncia que una vez más entregará tres premios de carácter honorífico. Dichos premios (José Lezama Lima, de poesía; José María Arguedas, de narrativa, y Ezequiel Martínez Estrada, de ensayo) se otorgarán a obras relevantes escritas por un autor de nuestra América, cuya primera edición en español sea del año 2004. En el caso de los libros de ensayo se tendrán en cuenta también aquellos sobre tema latinoamericano y caribeño, publicados asimismo en español, sea cual fuere la nacionalidad de sus autores. Las obras concursantes, en lugar de ser enviadas por los autores, serán nominadas exclusivamente por un Comité de nominación creado al efecto.

webmaster@casa.cult.cuwebmaster@casa.cult.cu

http://www.casadelasamericas.com/

 

 

SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA A.C., LA SECRETARIA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, LA UNIVERSIDAD DE SONORA, EL INSTITUTO SONORENSE DE CULTURA, CENTRO INAH SONORA, EL COLEGIO DE SONORA, EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ALIMENTOS Y DESARROLLO, DIRECCIÓN GENERAL DE BOLETÍN OFICIAL Y ARCHIVO DEL ESTADO, INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA, GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, EL CONSEJO ESTATAL DE POBLACIÓN, COMISIÓN ESTATAL DE ATENCIÓN AL MIGRANTE Y H. AYUNTAMIENTO DE HERMOSILLO

XVIII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., que se llevará a cabo del 21 al 26 de noviembre de 2005, con el siguiente tema: Sonora: territorio, región y fronteras.

Tres décadas de historia matria.

Las ponencias podrán versar sobre el tema general del Simposio, comprendido en alguno de los capítulos generales:

  • Época Prehispánica
  • La Colonia
  • México Independiente
  • Época Contemporánea

Bases:

- Los participantes deberán registrarse y entregar un resumen de su ponencia con  extensión de una cuartilla. El registro se realizará a partir de la fecha de la presente Convocatoria hasta el 15 de octubre de 2005, para lo cual se deberá acudir o enviar el resumen al Comité Organizador del XVIII Simposio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., ubicado en Ave. Rosales 123. Tel.: 01 (662) 217 10 64, Hermosillo, Sonora. sshac@rtn.uson.mx

- Las ponencias deberán ser inéditas, y tener una extensión no mayor de 15 cuartillas para su publicación, [cuartilla: una página tamaño carta escrita en tipo de 12 puntos con interlineado de doble espacio y márgenes de una pulgada], presentadas de preferencia - sin formato- en procesador de palabras Word 6 o compatible en disquete 3.5", así como acompañar las ilustraciones referentes al tema. Las ilustraciones pueden entregarse en medio digital en resolución mínima de 600 x 400 pixeles.

- El tiempo máximo para su disertación en el Simposio será de 20 minutos. El participante en caso de requerir equipo para proyección o exposición, deberá solicitarlo a la entrega del resumen.

  • El Comité Organizador comunicará a los ponentes su aceptación, a más tardar el 31 de octubre del 2005.
  • Los gastos de transportación, hospedaje y alimentación de los expositores y asistentes correrán por su cuenta.  El Comité Organizador se compromete únicamente a realizar las reservaciones de hospedaje correspondientes, si el participante lo solicita.
  • La fecha límite para la entrega de las ponencias para su publicación será hasta el día 15 de diciembre. El Comité Organizador se reserva el derecho de seleccionar los trabajos para su publicación en la Memoria gráfica del Simposio y en el sitio de Internet.
  • El ponente, al entregar el trabajo, cede derechos de reproducción y edición del material escrito y gráfico a la Sociedad Sonorense de Historia, a fin de que esta publique las Memorias. (Los derechos autorales corresponden al autor así como la propiedad de la obra para otros fines).

Los casos no previstos en la presente Convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador. Hermosillo, Sonora, junio del 2005.

 www.ssh.org.mxsshac@rtn.uson.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

XVIII Encuentro de Investigadores. Del pensamiento novohispano. Noviembre 3, 4 y 5, San Luis Potosí.

Programa:

Jueves 3 de noviembre

* Conferencia Magistral:

- “La Filosofía de La Ciencia en La Escolástica Novohispana: Tomás De Mercado”, por el Dr. Mauricio Beuchot Puente. Auditorio Ponciano Arriaga,  Facultad de Derecho-UASLP.

*** Historia, Arte y  Literatura Novohispana. Lugar: Auditorio Ponciano Arriaga

- “Las dos últimas Cartas al Rey de Manuel Abad y Equipo”, por Ordóñez Martínez Norma (UAZ).

- “Las cuevas, espacio ritual en México Novohispano S. XVIII”, por Segura Romero Alma Patricia (ENAH).

- “La Ciudad de Zacatecas y su contexto. Albores del siglo XVI”, por Salas Acevedo María Lorena (UAZ).

- “Una ilusa siglo XVIII: Gertudris Rosa de  Ortiz de Cortés, alias la viterbo”, por Galindo García Anel del Carmen (ENAH).

- “Guadalajara, y sus familias de 1542-1600”, por Ruiz Esparza María Teresa de Guadalupe  (UG).

- “La enciclopedia de humanidades de nuestros días es el Speculum coniugiorum de Alonso de la Vera Cruz”, por Barp Fontana Luciano  (Universidad La Salle).

- “El credo Ilustrado y las Reformas Borbónicas en el teatro novohispano del siglo XVIII”, por Peña Muñoz Margarita (UNAM).

- “El proceso inquisitorial de una ilusa: Una perspectiva discursiva”, por Garduño Pérez María Eugenia (BUAP).

- “Artificios literarios en la Nueva España”, por Palma Castro Alejandro.

- “Pintar sonidos y hablar a los ojos”, por Caballero Ruiz Leticia Norma (UNAM).

- “Tomás Mercado y la suma de tratos y contratos (1571)”, por Luna Bernal Alejandro César Antonio (UG).

***Filosofía y Pensamiento Político Novohispano. Lugar: Aula “ Felix Fernández".

- “La enseñanza de la modernidad en México: Juan Benito Díaz de Gamarra”, por López Ramírez José Natividad  (UG).

- “José Pastor  Morales. Introducción y persecución del pensamiento del Voltaire y Rousseau en la Nueva España”, por Pérez Munguia Juana Patricia (UAQ).

- “La dificultad y la brevedad como ideal estético en la Nueva España”, por Kuri  Camacho Ramón  (BUAP).

- “La tradición medieval europea y la naturaleza de las indias nuevas”, por Caretta Miguel Nicolás  (UASLP).

- “Rousseau y Corche. La oración contra el discurso”, por López Oliver Eduardo (UAZ).

- “La seguridad jurídica colectiva, prioridad en la Nueva España del siglo XVIII”, por Terán Enríquez Adriana.

- “Las condiciones ontogenéticas e históricas del desarrollo de la filosofía en el México Colonial”, por Ibarra Laura (UNAM).

- “La concepción de la propiedad  privada en Tomás de Mercado”, por Lucio Torales Sergio  (UAA).

- “Continuación de la Pneumatología del Curso de Filosofía de Francisco Xavier Clavijero”, por Ulloa Cárdenas Conrado (UG).

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar: Biblioteca Socioadministrativa

- “Ruta y quehaceres del Obispo Cabañas en su visita al obispado de Guadalajara en 1797”, por Gutiérrez Ángel Román (UAZ).

-  “Violencia familiar y de género durante el siglo XVIII, un acercamiento a las fuentes para su estudio”, por Gutiérrez Lorenzo María del Pilar (UG).

- “José Antonio de Soto Saldaña: libros y lecturas de un abogado ilustrado en Valladolid de Michoacán”, por Guzmán Pérez Moisés.

- “La poesía popular en la Nueva España”, por Massera Mariana (UNAM).

- “El problema de la imitatio en torno a los clásicos en la poesía pastoril neolatina del siglo XVI novohispano”, por Ruiz Camacho Octavio (UNAM).

***Presentación de libro:  Fray Alonso de la Veracruz  del Dr. Roberto Heredia Correa. Auditorio: Ponciano Arriaga, Facultad de Derecho.

***Historia, Arte y Literatura. Lugar: Auditorio  Ponciano Arriaga. 

-  “La hostia, un borde de ausencia en Sor Juana Inés de la Cruz”, por Albornoz Ochoa Teresa (SCT).

- “La imagen del indio en los relatos iniciales de Indias”, por Álvarez Cienfuegos Fidalgo Juan  (U. Michoacana).

- “Mi última y postrimera voluntad”, por Lara Tenorio Blanca.

- “Gobierno indígena en el Valle de Toluca, su impacto social y económico”, por Puga Flores Irma Leticia  (Universidad del  Claustro).

- “Cultura material y vida privada: Las circunstancia histórica de un minero novohispano”, por Escobedo Delgado Martín  (UAZ).

- “Controversia sobre la administración masiva del Bautismo”, por De Río Hernández Leticia Ivonne (UAZ).

- “Las mujeres en la historiografía de la imprenta novohispana”, por Beltrán Cabrera Luz del Carmen.

- “Exequias a Aguiara y Euguran”, por Bravo Arriaga Dolores (UNAM).

***Filosofía y Pensamiento Político Novohispano. Lugar: Aula  “Felix Fernández”. 

- “De vasallos a niños.  La transformación del concepto  sobre las indígenas en la Nueva España, en la época de la conquista (1521-1550)”, por Buelna Serrano Ma. Elvira (UAM).

- “El guadalupanismo visto desde la psicología de masas”, por Navarro Bañuelos Jesús María (UAZ).

- “La tolerancia religiosa en la época novohispana”, por Vera Ponce Salvador (UAZ).

- “La influencia de  Francis Bacón en el pensamiento de un  criollo ilustrado, el caso de Antonio Moreno y Escandón”, por Castellón Valdés Luz Mary (UAM).

- “Algunas disquisiciones sobre la navegación del Alma”, por De León Ham  Verónica (UNAM).

- “Francisco de Vitoria y Gines de Sepúlveda: Derecho natural y poder”, por Rovira María del Carmen (UNAM).

- “Sobre Filosofía y sabiduría en un texto náhuatl y una de Aristóteles”, por Aspe Armella Virginia (UP).

- “Tradición hispanoamericana de los derechos humanos: Quiroga y Zorita”, por De la Torre Rangel Jesús Antonio.

***Fuentes del Pensamiento Novohispano. Lugar: Aula Magna, Facultad de Comercio y Administración.

-  “Sistema de archivos Notariales”, por Sequera Victoriano Alfonso, Valiente de la Q. Clara  (Unidad de Servicios Bibliotecarios y de Información Xalapa Veracruz).

- “La portada barroca de los impresos novohispanos como fuente historiográfica”, por Sobrino Ordóñez, Miguel Ángel.

-  “Bibliografía identidad novohispana”, por Zaragoza Álvarez Lilia Minerva, García Burgos Ruth, Muñoz Duarte Azalia y Arellano Flores Arizbé (ADABI).

- “Catálogo bibliográfico mexicano: memoria escrita”, por Carreño Velásquez Elvia  (ADABI).

- “Los archivos eclesiásticos fuentes novohispanas”, por González Cicero, Stella María (ADABI).

- “El espejo geográfico de Pedro Hurtado de  Mendoza, 1960:  ó sobre cuál debe ser la postura del científico ante las discusiones sobre los sistemas del mundo”, por Quintana Salazar Eduardo (UG).

Viérnes 4 de noviembre

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar: Auditorio Ponciano Arriaga.

- “EL reglamento general de las medidas de las aguas. O la importancia del agua para la ciudad de México durante el siglo XVIII”, por Martínez Camacho Citlali  (ENAH).

- “Ni tan sojuzgados ni tan esclavizados. Indios negros y mujeres a caballo y con espada”, por Reyes Ruiz Carmen Eugenia (Universidad del  Claustro).

- “Legislación sobre vagos y malentrenidos en la Nueva España Borbónica.  El caso de Isidro Ximenez”, por Plata Pérez David de Jesús (ENAH).

- “La política indígena en dos documentos de la inquisición de la segunda década del siglo XVII”, por Gutiérrez Gutiérrez José Antonio y  Meza Pavia María Edna (UAA).

- “El Alguacil mayor en el Nuevo Mundo (siglo XVI)”, por García Hernández Rodolfo Manuel.

- “Novohispanos particulares: La convivencia entre europeos, africanos, novhispanos delincuentes, y los indios del nayar entre los siglos XVI y XVII”, por Olguín Enriqueta M. (UAH).

- “Los personajes femeninos en dos narraciones paralelas del siglo XVIII”, por Terán Elizondo María Isabel (UAZ).

- “Héroes desconocidos? cabecillas insurgentes en Zacatecas, 1810-1813”, por Sánchez Tagle Héctor (UAZ).

- “Un acercamiento a la apropiación del discurso femenino en el género biográfico en la Nueva España”, por Fernández M. Francisco  (UAA).

- “Sor Juana y la escritura a través de Amor es más laberinto”, por Ramírez Olivares Alicia  (BUAP).

***Fuentes del Pensamiento Novohispano. Lugar: Aula “Félix Fernández”.

- “Archivos parroquiales de Puebla y Oaxaca siglos XVI–XVIII como fuentes para la historia  novohispana”, por Garzón Balbuena Elisa (BUAP).

- “De lo tradicional hacia lo moderno.  Método y fuentes novohispanas.  Un ejemplo de Nueva Galicia”, por Rivera Moreno Guillermina  (UG).

- “El pensamiento barroco en el Pregonero de Dios y  Patriarca de los pobres”, por Corvera García Ana Carolina  (UAZ).

- “Fuentes para el conocimiento de la implantación del reformismo ilustrado en S.L.P. Durante la intendencia (1787-1821)”, por Irisarri Aguirre Ana (UASLP).

- “El estudio material del libro antiguo: El análisis de guardas, cantos y planos decorados”, por Torner Morales Lucía (Biblioteca Nal. Antrop. E Hist.).

- “Bibliografía, material para el conocimiento y transmisión de las fuentes bibliográficas novohispanas”, por García Aguilar Idalia y Alarcón Ramón Aureliano (UNAM).

- “Prácticas de lectura y escritura en el México del siglo XVI: Indígenas y evangelizadores”, por Carreón Urbina Ma. Victoria (Seminario Guadalupano Josefino).

- “Catecismo testeriano: Una lectura de evangelización”, por Marin González Aidé (ENAH).

- “Los gremios de artesanos en el pueblo de Santa María del Río en la época novo hispana y su influencia en la actualidad”, por Hinojosa Villarreal Rubén (UASLP).

- “Los protocolos fuente indispensable para la historia”, por García López José Ricardo  (UASLP).

- “La población de origen africano en Querétaro del siglo XVIII”, por Lara Ovando José (UAQ).

- “Fuentes para la historia de Zacatecas: Los documentos de la compañía de Jesús existentes en el archivo nacional de Santiago de Chile”, por Recendez Guerrero Emilia  (UAZ).

- “La autobiografía de un carmelita novohispano, Fray Juan de Jesús María: Prior, fundador del Desierto de los Leones y confesor de Palafox”, por Bieñko de Peralta Doris (INAH).

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar: Aula Magna, Facultad de Comercio y Administración.

- “San Luis Potosí, y la bibliotheca mexicana”, por Chávez Oscar G.  (Museo del Virreinato).

-  “Expresiones de la literatura en Yucatán”, por Torales Pacheco María Cristina.

- “Un tratado sobre medidas de aguas: José Saenz de Escobar: Problemas y resultados”, por Urquiola Permisán José Ignacio (UQ).

- “Vicente López.  Humanista del siglo XVIII: Una carta inédita”, por Valdés García Olga (UNAM).

- “Oividio en México en el siglo XVI”, por Alemán Buendía Roxana Mercedes  (UNAM).

-  “Un texto exequias   Eguiara y Eguren”, por Bravo Arriaga Dolores  (UNAM).

- “Estructura de la carta anual de 1574, de Vicente Lanuchi”, por Chavarría González Dulce Jazmín  (UNAM).

-  “El caso de Tebanillo González”, por Flores Enrique (UNAM).

- “Del servicio personal de los indios después de una guerra”, por Guerrero Galván Luis René (UAZ).

- “Los pobladores asturianos de Zacatecas en la época tardo colonial”, por Cuesta Alonso Marcelino (UAZ).

***Presentación de libro: Niñas, doncellas, vírgenes eternas, Santa de Querétaro (1607-1864) de Mina Ramírez Montes, UNAM. Lugar:   Auditorio Ponciano Arriaga, Facultad de Derecho.

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar: Auditorio  Ponciano Arriaga.

- “La escritura por mandato en varones: el caso de Joseph del Castillo”, por García Aguilar Olimpia (UNAM).

- “Fernán González de eslava: Un acercamiento a su producción poética”, por Ortiz Sánchez María de Lourdes (UAZ).

- “Alfonso de Zárate, un pintor novohispano en San Luis Potosí”, por Guevara Ruiz José Francisco (Museo Francisco Cossio).

- “El uso de estampas nórdicas en la decoración arquitectónica de la ciudad de San Luis Potosí, (1680-1780)”, por García Blanco Enrique (M.V).

- Reflexiones acerca de Don Vasco de Quiroga”, por Corral Basurto Gabriel (UAQ).

***Ciencia y  Educación de la Nueva España. Lugar: Aula “Félix Fernández”. 

- “Formación Monástica de Santa Cruz a San Buenaventura, transformaciones institucionales”, por Rivas Valdés  Rosa María  (ENAH).

- “Las primeras letras y cátedras menores en San Luis Potosí”, por Torres Ortiz Susana  (UASLP).

- “Aportaciones  educativas de José Antonio Alzate y Ramírez en su diario Literario de México”, por Torres Hernández  Florencio.

- “La educación: El mito criollo (El caso novohispano)”, por De Pedro Robles Antonio E.  (UAT).

- “Joseph Sáenz de Escobar y su obra”, por Salazar Exaire Celia María de Inmaculada (INAH).

- “La propiedad agraria en el valle de Toluca.  Siglos XVI y XVII”, por Zamudio Espinoza  Guadalupe Yolanda (UAM).

- “Prácticas de lectura y escritura en el México del siglo XVI: indígenas y evangelizadores”, por Merino Damián Maday (Universidad de Tabasco).

***Filosofía y Pensamiento Novohispano. Lugar: Aula Magna, Facultad de Comercio y Administración.

- “El pensamiento de Francisco Fabián y Fuero: a través de sus  cartas pastorales”, por Salazar Ibargüen Columba (BUAP).

-  “Historia de las ideas”, por Zúñiga Fabiola, Martìnez Rafael, Rivera Moreno Guillermina.

- “Presencia Franciscana en México: Un acercamiento desde el pensamiento de Fray Bernandino de Sahún”, por Anchando Pavón Sandra (UP).

- “La hospitalidad característica esencial de los pueblos de Santa Fé”, por Abarca Pérez Adriano Jacobo (UG).

- “Detractores, críticos e inquisidores del cura Hidalgo. Argumentos filosóficos y  teológicos esgrimidos en contra de Hidalgo y su revolución de independencia”, por Acosta Rico Fabián (UG).

- “Los carmelitas en la nueva España”, por Allec Reginaldo (UNAM).

Sábado 5 de noviembre

Conferencia Magistral.

- “Los Cristos de Caña”, por Pbro. Andrés Eduardo  Estrada Jasso  Lugar: Auditorio Ponciano Arriaga, Facultad de Derecho.

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar Auditorio  Ponciano Arriaga.

- “Las dedicaciones de templos, un ejemplo de la literatura barroca y práctica devocional”, por Islas Covarrubias Norma Hilda (UNAM).

- “El intrincado juego de los enigmas”, por Murguía O. Yadira  (BUAP).

- “El barroco popular en los espacios monásticos de la sierra alta y altiplano: ¿Un producto mestizo?”, por Alfaro Mónica y Arévalo Marco Sergio  (UASLP).

- “El Salomonismo de Villalpando y el proceso de concepción aureo en el espacio denominado Capilla de Loreto en S.L.P.”, por Hernández Souberville José Armando (UASLP).

- “El teatro dieciochesco: Una mirada al entorno social a través de al reglamentación de 1786”, por Cadena Magaña Israel (Universidad del Claustro).

- “Paula de Benavides y su descendencia: Un siglo de impresión en Nueva España”, por Montiel Ontiveros Ana Cecilia.

- “Inventario de Alhajas de 1750”, por Garduño Pérez Maria Leticia (BUAP).

- “Simbolismo iconográfico de los relieves novohspanios”, por Ramírez Leyva Edelmira (UAM).

-  “Manuel Revilla y el Arte Virreinal de México, 1983”, por Ruiz Víctor (UAC).

- “Entre la ira divina y la emancipación de la naturaleza: Las disputas en torno al terremoto de 1755 y su impacto en el pensamiento religioso de la Nueva España”, por Ruiz Guadalajara Juan Carlos (COLSAN).

***Historia, Arte y Literatura Novohispana. Lugar Aula “Felix Fernández”.

- “Avances de la Investigación Jaimes Diego Villacencio y su origen. Encuentro con un Autor”, por López Falfán Silvia Careli (UV).

- “Negras Hechiceras: Una visión inquisitorial de las mujeres negras en la Nueva España de principios de  siglo XVII”, por Paredes Diez de Sollano Ángeles (ENAH).

- “La tradición del discurso antisuperticioso en la Nueva España, la relación auténtica de las idolatrías, supersticiones y vanas observaciones de los indios del obispado de Oaxaca, de Gonzalo Balsalobre”, por Ortiz Alberto (UAZ).

- “Tezcatlipoca/San Miguel Arcángel, un caso de Sincretismo”, por Roa Garduño Ariadna Guadalupe (BUAP).

- “Los castigos del infierno cristiano en un mural novohispano”, por García Ponce Consuelo  (Ateneo Sor Juana).

- “El culto a las reliquias en la Puebla del siglo XVI: manifestaciones locales e influencias europeas”, por Peña Espinoza Jesús Joel  (INAH-PUEBLA).

- “De  normas y pecados, amores y penas”, por Suárez Escobar Marcela y Ríos de la Torre Guadalupe (UAM).

- “Orientaciones lexicográficas del discurso de lo monstruoso en los escritores novohispanos”, por Ruano Gutiérrez Marina (UG).

- “El diablo en la Nueva España”, por Ayala Calderón Javier (UG).

- “Narrar un lugar en la historia de Nuevo México de Gaspar Núñez de Villagrán”, por Manjarrez Cuellar Graciela  (UACJ).

- “El papel de los hospitales en las epidemias”, por Raigoza Quiñones José Luis (UAZ).

***Filosofía y Pensamiento Novohispano. Lugar: Aula Magna, Facultad de Comercio y Administración.

-  “Sahún y el espíritu de las culturas”, por Arenaza Madera Manuel.

- “El pensamiento Analógico y Hermenéutica  de Fray Alonso de la Vera Cruz”, por Conde Gaxiola Napoleón (UI).

-  “Francisco Hernández (1518 – 1587)  y su filosofía  moral”, por Esquivel Estrada Noé Héctor (UAEM).

- “Fisonomía y Quiología en el siglo de oro español: el cuerpo  en las diversas concepciones religiosas”, por Farga Mullor M. Rosario y Aguirre de Lara Roberto (UIP).

- “Una teoría Indiana de la guerra y el soldado: la de la milicia y descripción de las indias”, por Flores Hernández Benjamín (UAA).

- “La difusión del pensamiento filosófico europeo”, por Fragoso Gennis Carlos (BPJ).

- “ El concepto de la igualdad en el sermonario de Sánchez Valverde”, por Pérez de la Cruz Rosa Elena (UNAM).

- “La Verdad reflexiva”, por Pérez Navarro Mónica (UNAM).

Mayores informes: inst.inv.human@uaslp.mx.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA/UNIDAD IZTAPALAPA

Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Maestría en Historia. "La historia y los debates actuales" Del 6 al 11 de febrero 2006.

En el marco de las celebraciones del "Bicentenario de Benito Juárez 1806-2006”. La personalidad histórica de Juárez y el impacto del proyecto liberal en la sociedad mexicana". Objetivos:

1. Reunir a estudiantes que se encuentren cursando alguna maestría en ciencias sociales o en humanidades, con el fin de crear un espacio de reflexión, discusión e intercambio de ideas sobre diferentes enfoques, métodos, problemas y temas de investigación histórica.

2. Conocer y difundir avances de investigación, para que los estudiantes de maestría puedan intercambiar ideas y reflexiones y, con ello, enriquecer sus visiones sobre la historia y sus prácticas.

3. Establecer un vínculo entre estudiantes de maestría interesados en el análisis de los problemas históricos. Asimismo, se busca fomentar las relaciones académicas entre profesores y estudiantes, con el fin de intercambiar conocimientos y perspectivas acerca de sus investigaciones en curso.

Bases:

1.- Podrán participar los estudiantes que actualmente se encuentren cursando una maestría en ciencias sociales o en humanidades y que presenten una ponencia donde estudien algún tópico histórico.

2. Los interesados deberán presentar trabajos originales, de máximo 20 cuartillas sin contar el número de páginas de la bibliografía antes del 2 de diciembre de 2005, en formato word, letra arial 12 puntos, a doble espacio. El tiempo de exposición durante el encuentro será de 20 minutos. Los trabajos deberán ser enviados a los correos electrónicos del Comité Organizador, enem@xanum.uam.mx  y enem2006@yahoo.com.mx

3. Las propuestas deberán cubrir los siguientes requisitos: título de la ponencia, nombre del participante, institución de procedencia, correo electrónico y un resumen del trabajo donde se expongan los objetivos y el planteamiento general (en un máximo de 10 líneas). Para que se puedan publicar las ponencias en la memoria electrónica, éstas deberán seguir los siguientes criterios editoriales:

a. Libro: apellido(s), nombre(s) del autor; título del libro (mayúsculas y minúsculas en cursivas); lugar de edición; editorial; año y página(s) b. Artículo de libro o revista: apellido(s), nombre(s) del autor; título del artículo (entrecomillado); nombre de la revista (en altas y bajas y en cursivas); lugar de edición; editorial; volumen; número; fecha y página(s) c. Nota periodística: nombre del responsable del artículo o nota (cuando aparezca); título (entrecomillado): nombre del periódico (altas y bajas y en cursivas); lugar; fecha; tomo; número y página(s).

Los trabajos que no respeten los criterios editoriales, serán excluidos de la memoria digital del Encuentro.

4. La fecha límite para recibir los trabajos se extiende al 2 de diciembre de 2005. La fecha límite de recepción de las ponencias es el 2 de diciembre de 2005. El comité organizador se reserva el derecho de admitir las ponencias que se entreguen después de la fecha del cierre de la convocatoria; si fuera éste el caso y se aceptara la ponencia, no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Encuentro.
5. Todas las ponencias enviadas serán sujetas a revisión por el comité evaluador, integrado por especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa; éste se reserva el derecho de admitirlas, sugerirles modificaciones o, en su caso, rechazarlas. Su fallo será inapelable.

6. Los resultados del Comité Evaluador serán enviados vía correo electrónico a más tardar el 15 de enero de 2006.

7. Las mejores ponencias, según el dictamen del comité evaluador, serán propuestas para su publicación a un comité editorial, integrado por especialistas en los diversos temas tratados. Este último decidirá su posible publicación. En caso de ser aprobatorio el dictamen, se les comunicará a los autores para que hagan las correcciones pertinentes y se les notificará las posibles fechas de la publicación.

Áreas temáticas

  • Historia e historiografía de México.
  • Historia e historiografía mundiales.
  • Historia e historiografía regionales.

Modalidad del evento:

1. Las mesas de trabajo serán organizadas temáticamente con un máximo de 5 integrantes. Todos los participantes contará para su exposición con 20 minutos y, al final de la presentación de los trabajos de la mesa, se abrirá un tiempo para la discusión y el debate entre todos los asistentes al Encuentro. 2. Durante los días del evento, diariamente se presentará una conferencia magistral, a cargo de un reconocido académico en historia o historiografía. 3. Al final del evento a cada expositor se le entregará su constancia y una copia de la memoria del Encuentro en CD ROM. A los asistentes se les otorgará sus respectivas constancias de participación. 4. Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

Informes: Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Iztapalapa
Avenida San Rafael Atlixco núm. 186, col. Vicentina, Del. Iztapalapa, línea 8 del metro cerca de la estación UAMI. Tel.: 58 04 46 00 ext. 2626; correos electrónicos: enem@xanum.uam.mx enem2006@yahoo.com.mx

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia

Maestría En Historia (Incorporada al Programa Integral de Fortalecimiento al Posgrado CONACYT).

Líneas de Investigación:

  • Historia Económica, siglos XIX-XX. Empresas, finanzas, comercio, agricultura, procesos de industrialización y modernización.
  • Historia Política, siglos XIX-XX: Cultura política, procesos revolucionarios, grupos de poder.
  • Historia Sociocultural, siglos XIX-XX: Movimientos sociales, violencia, género, educación, mentalidad y vida cotidiana.
  • Historia Colonial: Sistemas de trabajo, demografía y rebeliones indígenas.
  • Criterios de calidad para la aceptación al programa
    Examen de aptitudes y conocimientos: 50%
  • Evaluación del comité académico y entrevista: 40%
  • Promedio de estudios de licenciatura: 10%

Requisitos.

  • Título de licenciatura.
  • Promedio mínimo de 8.
  • Anteproyecto de investigación.
  • Experiencia y/o aptitud para la investigación.
  • Conocimiento de un segundo idioma.
  • Currículum vitae con documentos probatorios.
  • Entrevista con el Comité Evaluador.
  • Compromiso de tiempo completo. Calendario.

Duración: 4 semestres.

  • Recepción de solicitudes: 5 de septiembre al 31 de octubre de 2005.
  • Entrevistas: 7 al 11 de noviembre.
  • Curso propedéutico: 14 de noviembre (5 semanas).
  • Entrega de resultados: 9 y 10 de enero de 2006.
  • Inscripciones: 10 al 13 de enero.
  • Inicio de cursos: 1 de febrero.

Informes: Facultad de Historia. Coordinador de la Maestría: Dr. Samuel O. Ojeda Gastélum. Apoyo Académico: Lic. Sandra Luz Gaxiola Valdovinos Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, s.n., Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, Sinaloa, México. 80040. Tel. y FAX: 01 66 77 16 10 81 y 7 13 86 86 luzg@uas.uasnet.mx y ojedas@uas.uasnet.mx

 

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO Y EL COLEGIO DE SAN LUIS A.C.

Instituto de Investigaciones Históricas/Facultad de Historia

II Coloquio Nacional de Estudiantes de Maestría en Historia. Perspectivas y metodologías de la investigación histórica en México. Noviembre 16,17 y 18 de 2005. Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Historia de la UMSNH, Morelia, Michoacán. Requisitos:

1.- Podrán participar todos los estudiantes de maestría con línea de investigación en historia.

2.- Los interesados deberán presentar trabajos originales, de entre 20 y 25 cuartillas (formato word, letra Times New Roman, 12 puntos y a doble espacio) La fecha de recepción de ponencias se ha ampliado hasta el 12 de agosto de 2005. Las ponencias que se reciban después de esa fecha no serán incluidas en la memoria electrónica del evento. Los trabajos deberán ser enviados al correo electrónico coloquiomaestria@yahoo.com.mx

3.- Las propuestas deberán tener los siguientes datos: título, nombre del participante, institución de procedencia, correo electrónico y un resumen del trabajo donde se expongan los objetivos y el planteamiento general en un máximo de 10 líneas. Para efectos de publicación de las ponencias en la memoria electrónica, éstas deberán atender a los siguientes criterios para citar:

  • Libro: Apellido(s) nombre(s) del autor, título del libro (en altas y bajas y en cursivas), lugar de edición, editorial, año y páginas.
  • Artículo de libro o revista: Apellido(s) nombre(s) del autor, título de artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en altas y bajas y en cursivas), volumen, número, fecha y página(s).
  • Nota periodística: Nombre del responsable del artículo o nota (cuando aparezca), título (entrecomillado), nombre del periódico (en cursivas), lugar, fecha, tomo, número y página(s).

Los trabajos que no respeten las normas para citar no serán incluidos en la memoria digital del Coloquio.

4.- El Comité Organizador dará respuesta definitiva sobre la aceptación de las ponencias el 31 de agosto y hará llegar a los participantes el programa de trabajo del Coloquio.

5.- Los participantes del Coloquio deberán pagar una cuota de recuperación antes del 30 de septiembre, que en el caso de los ponentes será de $200.00 pesos y de los asistentes de $100.00 pesos. El depósito se realizará en la siguiente cuenta: HSBC 6204528725 a nombre de Mónica Chávez González. La copia del recibo de depósito deberá de ser enviada al correo electrónico coloquiomaestria@yahoo.com.mx o al siguiente número de fax 01 44 33 16 41 77.

Modalidad del evento:

6.- Las mesas de trabajo serán organizadas temáticamente con un máximo de 5 integrantes por cada una. Cada participante contará para su exposición con 15 minutos y al final de la presentación de los trabajos se abrirá un tiempo, no mayor de 30 minutos para la discusión y el debate entre todos los asistentes a la mesa.

7.- Los cuatro mejores trabajos presentados en el Coloquio serán publicados en las revistas de estudios históricos Tzintzun (Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH)  y América a Debate (Facultad de Historia, UMSNH) La selección de los trabajos y el tiempo para su publicación quedará a cargo de los comités editoriales de ambas revistas.

8.- Al final del evento, a cada expositor se le hará entrega de su constancia y una copia de la memoria del Coloquio en CD ROM. A los asistentes se les entregará su respectiva constancia de asistencia.

9.- Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador.

Informes: Orlando Aragón Andrade, IIH/UMSNH. http://www.iih.umich.mx/orlandoarande@yahoo.com.mx Edgar Cortez Soria, Facultad de Historia, UMSNH. http://cceh.historia.umich.mxedgarcortez@hotmail.com Mónica Chávez González, El Colegio de San Luis, A.C. http://www.colsan.edu.mx/monicachago@yahoo.com.mx

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO

Coordinación de Humanidades/Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales.

Casa de las Humanidades.

Viernes de lectura. Es un espacio en el que semanalmente se reúne un autor con los asistentes, lee algún texto de su obra e intercambian opiniones. Dirigido a público general que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Viernes de 18:30 a 20:30 hrs. Inicio 7 de octubre de 2005. Sala de Usos múltiples. Cuota de recuperación $25.00 (veinticinco pesos), por sesión, incluye café y galletas.

Programa:

  • Federico Patán, 4 de noviembre.
  • Hernán Lara Zavala, 11 de noviembre.
  • Elisa Speckman, 18 de noviembre.
  • Javier Garciadiego, 25 de noviembre.

Ciclo De Conferencias.A 50 Años de la publicación en español del libro de la Función del Orgasmo del Dr. Wilhelm Reich. Organizado por el Centro Reichiano de México. Martes 25 de octubre; 8, y 22 de noviembre de 2005, de 19:00 a 21:00 hrs. Mayores informes al 56 17 88 01 igartuam@yahoo.com.mx

Coloquio. Tropiezos en la transmisión del psicoanálisis. Organizado por la Facultad de Psicología de la UNAM. Sábado 12 de noviembre de 2005, de 9:00 a 20:00 hrs. Mayores informes josafat@servidor.unam.mx y www.triskel.com.mx

Casa de las Humanidades. Presidente Carranza 162, entre Pino y Tres Cruces (Centenario), Coyoacán, 04000 México, D. F. Tel.: 56 58 09 50, 55 54 55 79, 55 54 85 13, 56 58 09 50.

 

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

II Seminario de Historiografía de Xalapa. “Repensar la conquista”, Noviembre23 y 24. Organizan: Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana; la revista GRAPHEN, Revista de Historiografía.

Tema:  ¿Cómo pensar, relatar  y enseñar la Conquista hoy?

Partiendo de la idea general que toda historia se escribe en presente, puede parecer extraño que cuando nuestro país está cambiando a toda velocidad en lo político y económico, cuando en lo cultural debe enfrentar los retos de la multiculturalidad, el relato de la historia de la conquista está estancado desde hace décadas. En el primer seminario de 2004 intentamos esbozar caminos para una reescritura del relato de este evento fundamental para la conciencia nacional; en este segundo seminario esperamos seguir en esta tarea de intentar pensar el lugar desde donde  se escribió ese relato particular de la historia nacional, así como adelantar proposiciones para una reescritura de la conquista de México que no sea sólo una caricatura historiográfica.

Los investigadores interesados en presentar una ponencia deberán comunicarse  

con la Dra.  Julieta Arcos Chigo:  chigo1000@yahoo.com.mx

y con el Dr Guy Rozat Dupeyron: rozat@gorsa.net.mx

 

 

PUBLICACIONES

- Aboites Aguilar, Luis (coordinador),Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX. México, Instituto Mora, 2005.

- Aboy, Rosa, Viviendas para el pueblo: espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales 1946-1955. Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE, 2005.

-Addiechi, Florencia, Las fronteras reales de la globalización: Estados Unidos ante la migración latinoamericana. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.

- Alberro, Solange, Apuntes para la historia de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México. México, COLMEX-Centro de Estudios Históricos/Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, 2005.

- Anguiano Acosta, César Alonso, Tendencias de la urbanización y localización de actividades terciarias en la región metropolitana de Toluca. México, C. A. Anguiano Acosta, 2005.

- Arias Gómez, María Eugenia, Dimensión historiográfica de la perspectiva regional en México, 1890-1915. México, M. E. Arias Gómez, 2005.

- Arnold, Linda Jo, Guía de la biblioteca de la Basílica [de Guadalupe]. México, s.n., 2004.

- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México), La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005. México, ANUIES, 2005.

- Berenzon Gorn, Boris (coordinador), Coordenadas sociales más allá del tiempo y el espacio. México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.

- Bermeo López, Adriana Alejandra, La dinámica de los paisajes rurales en la frontera agropecuaria de la Sierra de Los Tuxtlas, Veracruz de 1986 al 2003. México, A. A. Bermeo López, 2005.

- Bernecker, Walther L, Alemania y México en el siglo XIX Walther L. Bernecker. México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras/COLMEX-Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2005.

- Bloch, Avital Hadassah, Política, pensamiento e historiografía en Estados Unidos contemporáneo. Colima, Universidad de Colima, 2005.

- Bruno, Paula, Paul Groussac: un estratega intelectual. Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE, 2005.

- Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida. México, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública/El Colegio de la Frontera Norte, 2005.

- Cantún Caamal, Mauricio, La reforma agraria en Campeche: ¿cambios en las formas de tenencia de la tierra?México, M. C. Caamal, 2005.

- Catálogo de documentos históricos de la estadística en México, siglos XVI-XIX. México, INEGI, 2005.

- Coloquio Internacional La Consolidación de la democracia en México y América Latina, La consolidación de la democracia en México y América Latina: memoria. México, Senado de la República, LIX Legislatura, 2004.

- Dávalos, Pablo (compilador),Pueblos indígenas, estado y democracia. Buenos Aires: CLACSO, 2005

- Encuesta nacional de empleo y seguridad social.  México: INEGI, 2005.

- Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares.  México: INEGI, 2005.

- Encuesta nacional sobre uso del tiempo. México, INEGI/Instituto Nacional de las Mujeres, UNIFEM, 2005.

- Feria Arroyo, Demetrio Arturo, La pastoral social de la Iglesia Católica: el caso de la Arquidiócesis de México, 1992-2000, México, D. A. Feria Arroyo, 2005.

- Fernández Collado, Carlos, Marketing político e imagen de gobierno en funciones, México, McGraw Hill, 2004.

- Fernández Collado, Carlos, Marshall McLuhan: de la torre de marfil a la torre de control,México, IPN, 2004.

- Foro de Reflexión Binacional, Los mexicanos de aquí y de allá: ¿perspectivas comunes?: memoria. México, Fundación Solidaridad Mexicano Americana/Senado de la República- LIX Legislatura, 2004.

- Garfias Magaña, Luis, Historia militar de la revolución mexicana. México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2005.

- Garza Toledo, Enrique (compilador), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO, 2005.

- González Cornejo, Andrea Paula, La conformación de la región transfronteriza Soconusco-San Marcos: una mirada a través de la migración. México, A. P. González Cornejo, 2005.

- Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía. México: FCE, 2005.

- Jóvenes de Michoacán: participación política y ciudadanía. Morelia, Instituto Federal Electoral/Instituto Mexicano de la Juventud, 2005.

- Kant, Immanuel, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime. México, FCE/UAM/UNAM, 2004.

- Krauze, Enrique, La presencia del pasado. México, BBVA Bancomer/FCE, 2005.

- La Diputación Provincial de Nueva Galicia: actas de sesiones, 1820-1822.  México, Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

- La ley de población a treinta años de distancia: reflexiones, análisis y propuestas. México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2005.

- Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona, Anagrama, 2005.

- López Farjeat, Luis Xavier, El desencanto de las palabras: seis ensayos frente a Hegel. México, Universidad Panamericana/Publicaciones Cruz O., 2005.

- Los hogares con jefatura femenina. México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2005.

- Márquez López, Lisett, La desindustrialización del área metropolitana de la ciudad de México, 1980-2004. México,  L. Márquez López, 2005.

- Martínez Reséndiz, Juana, Redes sociales, intermediarios y el mercado de trabajo rural: estudio de caso, región centro sur del Estado de Morelos. México, J. M. Reséndiz, 2005.

- Matabuena Peláez, Teresa (selección de textos), La Ciudad de México a través de la compañía industrial fotográfica. México, Universidad Iberoamericana, 2005.

- Mier y Terán, María y Cecilia Rabell (coordinadoras), Jóvenes y niños: un enfoque sociodemográfico. México, Congreso, Cámara de Diputados, LIX Legislatura, 2005.

- Morales Leal, Felipe, El triángulo de tacubaya Un edificio, un cine, muchas vivencias... México, Instituto Mora, 2005 (Documental en video).

- Norris, Pippa, Electoral engineering: voting rules and political behavior. Cambridge, Cambridge University, 2004.

- Ojeda Gómez, Mario, México antes y después de la alternancia política: un testimonio Mario Ojeda Gómez. México, COLMEX-Centro de Estudios Internacionales, 2005.

- Orozco, José Luis, El siglo del pragmatismo político. México, Fontamara Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, 2004.

- Ortega y Gasset, José, Misión del bibliotecario. México, CONACULTA/Fundación José Ortega y Gasset, 2005.

- Padilla Arroyo, Antonio, Tiempos de revuelo juventud y vida escolar (El Instituto Científico y Literario del Estado de México, 1910-1920). México, UAEM/Miguel Ángel Porrúa, 2004.

- Peralta Santiago, Guadalupe Estela, Espacio local, organización social y construcción de ciudadanía: factores que condicionan la participación política femenina en los municipios de Asunción Ixtaltepec y Juchitán de Zaragoza, Oaxaca, 1990-2004. México, G. E. Peralta Santiago, 2005.

- Perdigón Castañeda, María Teresa, El turismo como detonador del desarrollo urbano y modificador del medio ambiente en la ciudad de Playa del Carmen, Quintana Roo, 1990-2000.  México,  Ma. T. Perdigón Castañeda, 2005.

- Pérez Gómez, Marcos, El ensayo mexicano moderno. México, FLACSO, 2005.

- Pérez Salas,María Esther, Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver. México, Instituto Mora, 2005.

- Rodríguez O. Jaime E. (coordinador),Revolución, independencia y las nuevas naciones de América. Madrid,  Fundación Mapfre-Tavera, 2005.

- Rozón, José y Carmen Valdez (coordinadores), Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX. México, UAM-Unidad Azcapotzalco, 2005.

- Spenser,  Daniela (coordinadora),  Espejo de la guerra fría: México, América Central y el Caribe. México, CIESAS/S.R.E./MAP, México, 2004.

- Tirado, Francisco Javier, Cyborgs y extituciones: nuevas formas para lo social. México,  Universidad de Guadalajara, 2004.

- Torres Falcón Marta (compiladora), Nuevas maternidades y derechos reproductivos. México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer-COLMEX,  2005.

- Zermeño, Sergio, La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días. México, Océano, 2005.

- Zorrilla Ramos, María, Servicios ambientales forestales y acción colectiva: el caso de la cuenca del río Copalita en Oaxaca. México, M. Z. Ramos, 2005


 

Boletín 293
JULIO 2005
   
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
JULIO 2005
Boletín 292
JULIO 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002