Logo

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH


BOLETÍN
346
MARZO 2010
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx
NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.


ARCHIVO HISTÓRICO Y MUSEO DE MINERÍA, A. C.

El patrimonio industrial y el mar. Reflexiones Sobre el Patrimonio Industrial Marítimo de México, Centroamérica y el Caribe, y su Interacción con los Sitios de Producción. Del 5 a 7 de mayo, Teatro de la Ciudad Francisco de Paula Toro. *
Temario.
1.-Patrimonio Agroindustrial
2.-Patrimonio Ferroviario
3.-Patrimonio Minero
4.-Patrimonio Textil
5.-Patrimonio Marítimo y Pesquero
6.-Patrimonio Petrolero
7.-Patrimonio Subacuático
8.-Patrimonio Documental (Archivos escritos y gráficos)
Fechas límite.
- Recepción de resúmenes: 5 de abril.
- El comité informará a los ponentes sobre la aceptación de su trabajo: 12 de abril. - Las presentaciones en power point deberán enviarse: 30 de abril
- Envío ponencia completa: 3 de mayo.
Los trabajos deberán enviarse a la sede de TICCIH México, A.C.: Calle Mina No. 110, Centro, 42000 Pachuca, Hidalgo, México. O a:
ticcih_nat_rep@yahoo.com                       ticcihmex_president@hotmail.com
Requisitos para entrega de resúmenes.
1. Señalar la mesa en la que se desea participar.
2. Resumen de 1 cuartilla en letra arial 12 y una imagen.
3. Resumen curricular del o los autores de no más de 10 líneas por autor, resaltando su trabajo en pro del patrimonio industrial.
Requisitos para entrega de ponencias: título; (arial 12, negrita, mayúscula, centrado); nombre(s) del(os) autor(es); institución que representa (arial 10, negrita, izquierda); texto (arial de 12, justificado, espacio sencillo, una columna, con un máximo de 20 cuartillas, y hasta 5 imágenes (JPG 300 dpi)
Todas las figuras, tablas, cuadros y fotografías que se incorporen a la ponencia deberán tener referencia directa al texto y estar debidamente identificadas (Titulo, autor, fuente, fecha, en arial 8, cursiva)
Máximo 5 líneas por autor, producción académica y de investigación, o experiencia profesional dentro del tema del Coloquio (nota a pie de pagina, arial 8)
Inscripción y registro al seminario
General: $ 1000.00.
Miembros TICCIH: $ 700.00.
Ponentes y Profesores: $ 800.00.
Estudiantes: $ 500.00.
Las cuotas incluyen visitas a sitios industriales durante el seminario, traslados, papelería, eventos sociales ofrecidos por el Comité Organizador, memorias en CD, y constancia de participación.
Se podrá realizar el pago a través de un depósito bancario a nombre de: TICCIH México, A.C., en Banamex al número de cuenta 127-5942517 sucursal S.L.P.
Por medio de transferencia electrónica a la CLABE Interbancaria 0027 000127 5942517 0
Deberá enviarse copia de la ficha de inscripción junto con el depósito bancario y nombre del participante, así como los datos fiscales en caso de necesitar recibo a las siguientes direcciones: ticcih_nat_rep@yahoo.com
Por fax: ++52 / 444 / 812 65 10
El comprobante de pago de inscripción se le pedirá al momento de registrarse al Seminario.
Convocan: Secretaría de Cultura- Gobierno del Estado de Campeche; TICCIH México, A.C. (The International Committee for the Conservation of the Industrial Heritage, México); ICOMOS Mexicano, A.C. (Comité Internacional de Monumentos y Sitios, México); AHMM, A.C. (Archivo Histórico y Museo de Minería, A.C.)
*Calle 12, núm. 137, Centro Histórico, San Francisco de Campeche, Campeche, 42000.

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANOS Y DEL CARIBE

Sección Cubana.
Coloquio Internacional “La Revolución Mexicana de 1910 y su repercusión en América Latina y el Caribe”. 2 y 4 de noviembre, Casa del Benemérito de las Américas “Benito Juárez”, La Habana Vieja, Cuba.
El temario contempla los siguientes temas y mesas de trabajo:
- Antecedentes y causas: el porfirismo.
- Inicio de la Revolución Mexicana.
- La lucha contra la dictadura de Huerta.
- Desarrollo del movimiento obrero y campesino.
- La división del constitucionalismo y las luchas villistas y zapatistas.
- Los programas de la Revolución Mexicana y la constitución de 1917.
- El interregno caudillista de 1920 a 1934.
- El cardenismo y la culminación de la Revolución Mexicana.
- El petróleo y la Revolución Mexicana.
- La Revolución Mexicana y las relaciones internacionales.
- Desarrollo y consecuencias de la Revolución de 1910 en los diferentes estados mexicanos.
- La música, la educación, las letras, la pintura y el cine de la Revolución mexicana y su influencia en América Latina y el Caribe.
- Los Estados Unidos y la Revolución Mexicana.
- La Revolución de 1910 y sus consecuencias para la sociedad y la cultura de México.
-Vida cotidiana, mentalidades, identidad y diversidad en la historia de la Revolución Mexicana y su reflejos en América Latina y el Caribe. - Repercusión de la Revolución Mexicana en los países latinoamericanos y del Caribe.
- Difusión del imaginario de la Revolución Mexicana.
- Resonancia de la Revolución Mexicana en la sociedad y la cultura de América Latina y el Caribe.
- La Revolución Mexicana en la historiografía: problemas y tendencias de interpretación.
- El exilio mexicano de la Revolución.- Las enseñanzas de la Revolución Mexicana.

Para formalizar su inscripción, los interesados deberán enviar por e. mail, antes del 15 de octubre, un breve resumen de su ponencia, de uno o dos párrafos de extensión en formato electrónico, a los organizadores del taller.
La cuota de inscripción será de 50.00 cuc. (moneda convertible cubana) y para los estudiantes regirá una tarifa especial de 25.00 cuc. La acreditación, tanto de ponentes como de observadores, se hará el primer día del evento, el 2 de noviembre.
Durante el Taller los ponentes deberán entregar en forma impresa y electrónica el texto íntegro de sus trabajos, el cual no deberá exceder de 10 páginas, pues los ponentes solo dispondrán de 15 minutos para la presentación de sus trabajos. El Taller sesionará con mesas de trabajo organizadas por afinidad temática.
Organizan: Embajada de los Estados Unidos Mexicanos en La Habana/Unidad Profesional del Balsas y la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro de Investigación sobre América Latina y el Caribe (CIALC)-UNAM/Departamento de Historia y el Colegio San Gerónimo de la Universidad de La Habana/Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana.
Para cualquier información adicional puede comunicarse con los coordinadores del coloquio Dr. Sergio Guerra Vilaboy, serguev@ffh.uh.cu, y Dr. Alejo Maldonado Gallardo, malejo@umich.mx

BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Presentación de las Memorias del Coloquio Prensa como fuente de análisis en las Ciencias Sociales. 4 de marzo, 17 hrs.
Presentan: Oscar Monroy, UAM Iztapalapa; Ma. Fernanda García de los Arcos, UAM Iztapalapa; Olivia Domínguez, Archivo de Veracruz; Margarita Alegría, UAM Azcapotzalco y Carlos Sánchez, UABJO

Haití. Historia, coyuntura humanitaria y perspectivas.  Por Guy Pierre. 17 de marzo, 13:00 hrs.
Colaboran: Fundación Telmex, Fundación Carolina, Fundación UNAM.

Inauguración de la Exposición Juan Pascoe. Taller Martín Pescador. 19 de marzo, 13:00 hrs., Instituto de Artes Gráficas de Oaxaca
Colección de María Isabel Grañén Porrúa
Clausura  20 de mayo

Conferencia Juan Pascoe. Taller Martín Pescador. 22 de marzo, 12:30 hrs.
Participan: Joaquín Díez-Canedo, Francisco Segovia y Carmen Boullosa

CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN DE LA COMUNIDAD ASHKENAZÍ DE MÉXICO

Congreso La Memoria Archivada. Los judíos en la configuración del México plural. 9, 10 y 11 de marzo, Centro Comunitario “Nidjei Israel”.
Programa.
9 de marzo. 9:00 hrs.
Inauguración:
- Ing. Mauricio Remba, Presidente del Comité Ejecutivo de la Comunidad Ashkenazí de México.
- Dr. Alejandro Salcedo Aquino, Director de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán-UNAM.
- Dra. Alicia Gojman de Backal, Directora del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Develación de la placa. Memoria del Mundo  UNESCO. Registro Internacional CDICA. Mtro. Rubén Goldberg. Presidente del Patronato del Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de México.
Conferencia magistral. Dra. Margit Frenk. España-Hamburgo-México.
Mesa 1: Memoria, historia y olvido. Moderadora: Lic. Sara Luz Alvarado, FES ACATLAN-UNAM.
- “Tentación del olvido y perversión de la memoria. Los peligros del archivo” por el Dr. Mauricio Pilatowsky, FES ACATLAN-UNAM.
- “Los múltiples rostros de la judeidad en México” por el Dr. Arnoldo Graus, UNAM.
- “Memoria, historia e historicidad” por el Dr. Alejandro Araujo, Cuajimalpa-UAM.
Mesa 2: Memoria encriptada y resistencia. Moderadora: Lic. Pilar Barroso, FES. ACATLAN-UNAM.
- “Espías y soplones en las cárceles secretas inquisitoriales de la Nueva España. El caso de Gaspar Alfar” por la Dra. Silvia Hamui, UIA/FES ACATLAN-UNAM.
- “Las empecinadas o la fuerza del criptojudaísmo” por la Dra. Angelina Muñiz de Huberman, UNAM.
- “Luis de Carvajal de la Cueva, su ascendencia, religión, ocaso y su gente” por el Dr. Samuel Temkin, Rutgers University.
10 de marzo.9:30 hrs.
Conferencia magistral. “El narcisismo ético como proyecto político de construcción nacional. La España inquisitorial y la Alemania nazi” por la Dra. Christiane Stallaert. Katholieke Universiteit Leuven. (Universidad Católica de Lovaina, Bélgica)

Mesa 3: Migraciones. Moderador: Dr. Benjamín Temkin. FLACSO.

- “Los saberes y los hombres en la política migratoria de México. El caso de Andrés Landa y Piña” por el Dr. Pablo Yankelevich, ENAH.
- “México y la inmigración judía. El mito de las puertas abiertas” por la Dra. Daniela Gleizer, Cuajimalpa-UAM.
- “Judíos masones en México” por el Mtro. Carlos Francisco Martínez Moreno y la Lic. Danae Gómez Cocoletzi, FES ACATLAN-UNAM.
- “Historia de las bibliotecas ashkenazíes en México, contada por sus fondos en el CDICA” por el Dr. Carsten Wilke, Central European University de Budapest.
Mesa 4: Formas de participación: de lo individual a lo colectivo. Moderadora: Dra. Frida Staropolsky, Universidad Hebraica.
- “Modernización y tradicionalismo: El rabino Sadegh Harari en la comunidad Maguen David (1957-1997)” por la Dra. Liz Hamui, UNAM.
- “La identidad judía a través de la literatura mexicana” por el Mtro. José Gordon, escritor.
- “Saberes de integración y educación. Escuela, cultura y comunidad” por la Dra. Marcela Gómez y la Mtra. Martha Corenstein, UNAM.
- “Educación judía durante el cardenismo” por la Lic. Maty Finkelman de Sommer, CDICA.
Película.
Historia de la Comunidad Judía en México. Capítulo I: “Tiempo de esperanza”. Enrique Krauze. 18:00 a 19.00 hrs.
11 de marzo. 9:30 hrs.
Conferencia magistral. “Rostros de rabia” por el Dr. Gabriel Weisz Carrington. UNAM
Mesa 5: Identidad y xenofobia. Moderador: Dr. Daniel Fainstein, Universidad Hebraica.
- “Judíos y alemanes durante la Segunda Guerra Mundial en México. Lugares de descanso y esparcimiento, distintos enfoques” por la Dra. Alicia Gojman de Backal, FES ACATLAN/CDICA.
- “Prácticas y discursos de exclusión. Aproximaciones a la construcción identitaria judía en México” por la Dra. Judit Bokser Liwerant, Posgrado FCPYC-UNAM.
- “Apuntes sobre los judíos franceses en la ciudad de México 1880-1945” por laMtra. Delia Salazar, CISINAH.
- “El rescate del anonimato de cónsules latinoamericanos que salvaron judíos durante la Shoá” por el Dr. Efraim Zadoff, Amilat Jerusalem.
Película.
Historia de la Comunidad Judía en México. Capítulo II. “A la sombra del Holocausto”. Enrique Krauze. 13:30 a 14:30 hrs.
Maestro de Ceremonias. Mtro. David Placencia. CDICA.
Clausura
Ing. Jacobo Goldberg. Presidente del Consejo Directivo de la Comunidad Ashkenazí de México.
Dr. Guillermo González Rivera. Coordinador de Investigación de la Facultad de Estudios Profesionales Acatlán UNAM.
Dra. Rosa María Fernández de Zamora. Memoria del Mundo. UNESCO. México.
Inscripciones sin costo en cdica@hotmail.com.
Para asistir es indispensable haber realizado previamente su registro.
Mayores informes al 5211-5688.
Visitas guiadas de 30 minutos al Centro de Documentación e Investigación de 10 personas por grupo, previa inscripción. (horarios por determinar). Se dará constancia con el 80% de asistencia.
Organizan: Centro de Documentación e Investigación de la Comunidad Ashkenazí de 0México, FES Acatlán-UNAM, Memoria del Mundo.
Mayores informes: 52 11 56 88. CEDICA: Acapulco 70, colonia Roma.

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Maestría en Antropología Social CIESAS Occidente-Sureste. Promoción 2010-2012. San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. Programa articulado al Doctorado en Ciencias Sociales de CIESAS Occidente. Registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, nivel de Competencia Internacional.
El Plan de estudios ofrece un espacio de formación académica que incluye la integración de tres procesos:
1. Formación teórica y metodológica en antropología.
2. Discusión y reflexión sobre temáticas regionales a la luz de los debates contemporáneos, dentro de líneas de investigación.
3. Investigación básica que permita ampliar la comprensión de la cultura y de las prácticas sociales en este contexto regional.
Duración del programa: 24 meses.
Líneas de Investigación:
• Migración y población
• Salud y medio ambiente
• Política, religión y etnicidad
Requisitos de Admisión:
1. Tener título y certificado de licenciatura, en antropología o ciencias afines.
2. Presentar solicitud de admisión al Programa en formato del CIESAS (http://sureste.ciesas.edu.mx) y realizar el registro de la solicitud en línea en http://207.248.180.68/index.
3. Carta de exposición de motivos para ingresar al Programa y para integrarse en alguna de las líneas de investigación, en formato del CIESAS.
4. Someterse a un examen de conocimientos y habilidades.
5. Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés.
6. Capacidad de redacción y expresión correcta en español.
7. Asistir a una entrevista personal con la Comisión de selección-ingreso.
8. Carta de compromiso de dedicación exclusiva y de tiempo completo a los estudios de la maestría.
9. Dos cartas de recomendación académica en formato del CIESAS.
10. Pago por derecho a examen de admisión (sólo quienes pasen la etapa de revisión documental).
11. Pago de inscripción (sólo los alumnos que sean aceptados).
Documentación:
1. Copia de:
a) Acta de nacimiento.
b) Identificación oficial con fotografía.
c) CURP (sólo mexicanos).
d) Comprobante de domicilio.
2. Copia del título de licenciatura y/o acta de examen.
3. Copia de certificado de estudios con promedio mínimo de 8.
4. Currículum vitae (con documentación comprobatoria).
5. Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, artículos especializados o libros).
6. Anteproyecto de investigación en concordancia con la línea de investigación seleccionada y de acuerdo con la Guía del CIESAS (http://sureste.ciesas.edu.mx)
7. Certificado médico de buena salud.
8. Tres fotografías tamaño infantil.
Se deberán presentar los originales de los documentos oficiales para su cotejo.
Los estudiantes extranjeros que sean admitidos deberán presentar sus documentos originales debidamente certificados por la embajada o consulado mexicano en su país de origen.
Proceso de Selección:
El proceso de selección estará a cargo de la Comisión de selección-ingreso, integrada por investigadores del CIESAS nombrados por el Colegio Académico del Programa y se conforma de tres etapas:
1. Revisión de expedientes: solicitud, documentación recibida y trayectoria de los candidatos.
2. Examen de conocimientos sobre textos previamente asignados.
3. Entrevistas con candidatos preseleccionados.
El Colegio Académico del Programa conocerá las evaluaciones y recomendaciones que formule la Comisión de selección-ingreso y determinará la admisión de los aspirantes seleccionados.
La Coordinación del Programa comunicará a los aspirantes los resultados del proceso de selección. Los resultados son inapelables y los candidatos no aceptados deberán recoger sus documentos en la Coordinación del Programa dentro de los treinta días siguientes a la fecha de publicación de los resultados; de lo contrario, la Coordinación no se hará responsable de la documentación recibida.
El cupo de estudiantes es limitado.
Calendario:
Recepción de documentos del 4 de enero al 16 de abril.
Examen de conocimientos 7 de mayo.
Entrevistas del 10 al 21 de mayo.
Publicación de resultados 8 de junio.
Inicio de cursos 6 de septiembre.
Se notificará por escrito a los estudiantes admitidos y los resultados estarán disponibles en las páginas web del CIESAS: http://sureste.ciesas.edu.mx; http://ciesas.edu.mx.
Pagos y becas:
1. Pago por derecho a examen de admisión (sólo quienes pasen la etapa de revisión documental).
2. Pago de inscripción y colegiatura: del 30 de agosto al 3 de septiembre.
3. El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales aceptados para tramitar beca del CONACYT.
Información y solicitudes: Coordinación Académica de la Maestría en Antropología Social CIESAS Sureste. Carretera a Chamula km. 3.5., Barrio La Quinta San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, c.p. 29247, Teléfono: + 52 (967) 674 9100, ext. 4024, fax: 674 9102, mtriasur@ciesas.edu.mx    http://sureste.ciesas.edu.mx

Sesión del Seminario Libros Escolares Mexicanos. 9 de marzo, 10:00 hrs., Sala 3- CIESAS-DF. Coord. Luz Elena Galván Lafarga (CIESAS-DF) galvanle@hotmail.com

Sesión del Seminario La dimensión sociocultural de la enfermedad, el caso de la diabetes melitus tipo 2. 12 de marzo, Mérida, Yucatán. Coord. Sergio Lerín (CIESAS-D.F.) leps@ciesas.edu.mx

Sesión del Seminario Permanente de Migración. 12 de marzo, CIESAS-Golfo. Coord. Patricia Zamudio (CIESAS-Golfo) patricia.zamudio@gmail.com

Seminario Antropología Médica/salud materna/interculturalidad y salud. 12 de marzo, CIESAS-Pacífico Sur. Coord. Paola María Sesia Arcozzi-Masino (CIESAS-Pacífico Sur) sesia@ciesas.edu.mx

Seminario Permanente de la Red sobre Medio Ambiente y Sociedad (RESMA) 17 de marzo, de 10:00 a 13:00 hrs., Salón 3-Juárez 222, Col. Tlalpan. Coord. Jorge Roberto Melville Aguirre (CIESAS-D.F.) melville@ciesas.edu.mx;

Sesión del Seminario Permanente de Antropología Médica. 17 de marzo, 10:00 hrs. Sala de Actos Juárez-CIESAS-D.F. Coord. Eduardo Menéndez (CIESAS-D.F.) emenendez1@yahoo.com.mx
Tema: “Y la mujer se va pa’ bajo: la salud de la mujer en las interacciones de género, de clase social y de nacionalidad” por Mary Alice Scott (Universidad de Kentucky). Comenta: Diana Reartes (CIESAS-Sureste)

Sesión del Seminario “Escuela, Indígenas y Etnicidad”. 18 de marzo, 10:00 hrs., Sala de Actos Juárez-CIESAS-D.F.
Coordinadoras: María Bertely Busquets (CIESAS), Elizabeth Martínez Buenabad (BUAP/COLMICH) y Rossana Podestá Siri (BUAP/UPN) bertely@ciesas.edu.mx     Temas:
- “Diagnóstico sobre oferta y demanda de Bachillerato indígena en Roraima-Brasil” por Dr. Maxim Repetto (Univ.Federal de Roraima).
- “Educación intercultural. Un estudio en  las comunidades indígenas de Jalisco” por Dra. Martha Vergara (UDG-SEP-Jalisco).

Sesión del Seminario de las Ciencias Sociales en el Mundo Audiovisual. 24 de marzo, 18:00 hrs., Sala 5- CIESAS-D.F. Coords. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-D.F.) laboratorio.ciesas@gmail.com

Taller de lectura de Códices Mixtecos. 24 de marzo, 16:00 hrs., Sala de Actos Juárez-CIESAS-D.F. Coordinado por el Dr. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-D.F.) hermann@ciesas.edu.mx

Seminario de Especialización. Fin de siglos y ¿Fin de ciclos? 1810, 1910, 2010.
V. La Crisis Cultural. Coordinadores: Esther Acevedo (DEH-INAH) y Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF)
Estado y cultura. 3 marzo, DEH-INAH. Allende 172 esq. Juárez, Col. Tlalpan.
XVIII: José Joaquín Blanco. DEH-INAH
XIX: Esther Acevedo. DEH-INAH
XX: Ricardo Pérez Montfort. CIESAS-DF
Análisis comparativo y discusión
Las metamorfosis del liberalismo. 10 marzo.
XVIII: Rodrigo Martínez. DEH-INAH
XIX: Carlos Illades. UAM-Cuajimalpa
XX: Lorenzo Meyer. El Colegio de México
Análisis comparativo y discusión
10 marzo. Las metamorfosis del liberalismo
XVIII: Rodrigo Martínez. DEH-INAH
XIX: Carlos Illades. UAM-Cuajimalpa
XX: Lorenzo Meyer. El Colegio de México
Análisis comparativo y discusión
VI. Fin De Siglos Y ¿Fin De Ciclos? 1810, 1910, 2010. Moderador: Carlos Martínez Assad (IIS-UNAM). 17 marzo, CIESAS-DF. Auditorio. Juárez 222, Col. Tlalpan. 17 marzo
Balance del siglo XVIII: Antonio Ibarra (Facultad de Economía-UNAM) y Rodrigo Martínez (DEH-UNAM).
Balance del siglo XIX: Leticia Reina (DEH-UNAM) y Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF)
Balance del siglo XX: Carlos San Juan (DEH-UNAM) y Carlos Tello (Facultad de Economía-UNAM)
Mesa redonda de análisis y discusión global.
Clausura
Todos los miércoles de 17:00 a 21:00 hrs.
Tendrá valor curricular y tiene un costo de $4 000.00 pesos. Se entregará constancia con 80% de asistencias.
Inscripciones con Guillermina Coronado: (55) 50 61 93 08
colonial.deh@inah.gob.mx

V Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y Género en México Oaxaca. Del 18 al 20 de marzo.
El Coloquio invita a que se presenten ponencias sobre las funciones de las mujeres y las construcciones y prácticas de género y de masculinidad en los siguientes espacios temáticos:
- en las guerras; en la constitución de la ciudadanía y de los derechos; la religión y la secularización de la sociedad; y otros procesos socio-políticos que surgieron en la época de la Independencia;
- en las luchas de la Revolución Mexicana y en la formación del estado pos-revolucionario; la constitución del poder público; las organizaciones políticas; la ciudadanía; el imaginario nacional y la emergencia de una sociedad de masas;
- en los procesos económicos consecuentes a la independencia y la revolución; el papel del trabajo doméstico de la mujer y sus trabajos extradomésticos; su integración a los mercados formales e informales; la constitución mutua y cambiante de las nociones de género y la división sexual del trabajo; la labor del género y de las mujeres en los procesos de migración;
- en los espacios, procesos, instituciones, medios culturales, educativos y religiosos que han marcado cambios y persistencias a lo largo de las dos revoluciones;
- en las décadas más recientes cuando las relaciones y las identidades de género han sufrido grandes transformaciones que se han hecho visibles en los movimientos sociales, la política, la economía, la violencia, etc. Como la Conferencia tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, hacemos una especial invitación a presentar investigaciones sobre las mujeres y las prácticas de género en esta entidad.
Para mayor información sobre esta Red:
http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/redmugen/default.asp
Favor de dirigir toda comunicación a:   vcolohistomugen@gmail.com

EL COLEGIO DE ETNÓLOGOS Y ANTROPÓLOGOS SOCIALES AC

I Congreso Nacional de Antropología Social y Etnología. Rectoría General de la UAM, Ciudad de México, del 22 al 24 de septiembre.
Simposios temáticos del Congreso: Globalización, Diversidad y Práctica Antropológica.
Bases de participación.
1. El registro de participaciones será a través de simposios temáticos integrados por un mínimo de 4 ponentes y ocho como máximo. Cada simposio dispondrá de 120 minutos. El o los coordinadores de cada simposio serán los responsables de conformarlo y de presentar la propuesta completa.
2. Cada propuesta de Simposio deberá contener la siguiente información: Título del simposio y Descripción sintética del Simposio (500 a 800 palabras).
3. Para cada ponencia del simposio: a) Nombre del ponente; b) Afiliación institucional, o laboral y grado académico del ponente; c) Breve resumen curricular, 500 palabras; d) Titulo y un resumen de su ponencia (600 palabras máximo); e) Correo electrónico.
4. Las ponencias deberán tener una extensión mínima de diez cuartillas y un máximo veinte cuartillas (incluye fuentes consultadas), presentados con espacio 1.5, margen de 2.5 cm. de cada lado y letra arial 12, las hojas deberán ir numeradas, y a bibliografía en estilo Harvard. Utilizar procesador de textos Word o archivo PDF.
5. El Comité Académico hará llegar a los coordinadores de cada Simposio los resultados de la selección durante el mes de abril.
6. La Convocatoria se encuentra abierta a partir de su publicación el día 15 de diciembre y cerrará el día miércoles 31 de marzo.
7. Todas las propuestas deberán ser remitidas al correo electrónico del Congreso CongresoAntropologia2010@gmail.com
8. Comunicación de los simposios aceptados se dará a conocer el día 30 mayo.
9. Entrega de ponencias para que sean publicadas en CD que se entregará en el congreso será el día 15 de julio.
Temáticas de los simposios
Globalización: Identidades en la globalización; Género, etnia e identidad; Epistemologías Antropológicas; Antropologías Latinoamericanas; Antropologías Mundiales; Procesos Transnacionales; Etnografías contemporáneas.
Diversidad: Diversidad y Diferencias en la globalización; Diversidad Étnica; Diversidad Religiosa; Procesos Culturales; Derechos Humanos; Educación para la diversidad; Derechos colectivos de los pueblos indígenas; Metodologías Antropológicas; Antropología y Movimientos Sociales; Antropología médica; Antropología Jurídica.
Prácticas Antropológicas: La antropología y las políticas públicas; Indigenismo y neoindigenismo; Peritaje Antropológico; Antropología y Organizaciones No Gubernamentales; La formación de los antropólogos en México, Consultorías y saberes antropológicos.
El costo de inscripción será de $300.00 por ponente y los estudiantes con credencial vigente $50 pesos.
Comité Organizador: CEAS/UAM/CIESAS/COLMICH/UIA/UAQ/ENAH, INAH, PUMC-UNAM-INAH.
http://ceasmexico.wordpress.com/2010/01/18/voceas-2010-11-convocatoria-a-presentar-simposios-al-i-congreso-nacional-de-antropologia-social-y-etnologia-2010/

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Ciclo de cine Género y Políticas Públicas. Maquilópolis (Ciudad de Fábricas) 9 de marzo, 19:00 hrs., Sala de video del Cecut, Tijuana. Comentan: Dra. Celia Marlene Solís (El Colef); María de Lourdes Lujan y Yesenia Palomares (Colectivo Chilpancingo Pro-Justicia Ambiental); Lupita Castañeda, (Fundación Esperanza de México, A. C.), y Natividad Guizar (Promotoras Unidas por el Bien de la Comunidad). Modera: Mtra. Rosa María García Almada (El Colef).

Segunda sesión del SEPMIG Ciclo 2010. 12 de marzo, COLMICH, 11:30 hrs. (hora del centro) y se transmitirá por videoconferencia a El Colef Tijuana (9:30 horas del pacífico) y a las instituciones participantes.
Presentan:
-“La repatriación de difuntos ¿Una forma de retorno migratorio a México?: ¿Se pueden considerar los traslados a México de los migrantes fallecidos en Estados Unidos como unas de las múltiples formas de retorno migratorio?” por la  Dra. Françoise Lestage de Universidad de París VII, Institut de Recherches pour le Développement (IRD) y de Unité de Recherches sur Migrations et Sociétés (URMIS)
- “El dilema entre quemar las naves o re-emigrar; múltiples rostros del retorno migratorio en México contemporáneo” por la Dra. Liliana Rivera Sánchez (Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias-UNAM)
Más información: sepmig@colef.mx + 52 (664) 631-6300 ext. 1155

Presentación de libro.
El sentimiento de inseguridad: sociología del temor al delito del profesor Gabriel Kessler. 25 de marzo, 12:00 hrs., Aula Magna Raúl Rangel de El Colef-Tijuana.
Más información: medios@colef.mx + 52 (664) 631-6300 ext. 1155

Coloquio Binacional sobre Desarrollo Humano Transfronterizo en la región Sonora-Arizona
Convocatoria abierta para presentar propuestas para ponencias, carteles, obra plástica y conferencias magistrales, antes del 20 de marzo.
Temas y subtemas:
Educación: deserción y permanencia, seguridad escolar, educación para la vida y el trabajo e internacionalización de la educación. Desarrollo: Urbano: infraestructura en general, equipamientos para grupos vulnerables y modelos de vivienda sustentable. Economía: calidad en el empleo, capacitación, financiamiento para la pequeña y mediana empresa (PYMES) y emprendedores, imagen y promoción económica de la frontera, competitividad, pobreza y marginación. Medio ambiente: uso y conservación del agua, gestión ambiental, límites y responsabilidad pública y privada México-Estados Unidos. Salud y Nutrición: migración y salud, obesidad y enfermedades crónicas, inseguridad alimentaria, salud reproductiva, enfermedades emergentes (Influenza Humana, Tuberculosis, SIDA), construcción de ciudadanía y salud. Derechos Humanos y Seguridad Pública: Discriminación, trabajo infantil, criminalidad y seguridad pública.
Toda la información con Mariela Paniagua al correo paniagua@colef.mx 
Teléfono 52 (656) 616 -7490

EL COLEGIO DE MÉXICO

Programa de radio.
Historia de la vida cotidiana en México
Los temas de la Historia de la vida cotidiana en México pueden escucharse a lo largo de todo el año 2010 en una serie de entrevistas con los autores de los cinco tomos (6 volúmenes) de la obra editada por El Colegio de México y el Fondo de Cultura Económica. El Colegio de México y el IMER han producido la serie de 52 programas de radio que se transmiten los miércoles de 20:00 a 20:30  horas por la emisora Opus 94.5 f.m., del IMER. También pueden oírse en línea por www.radio2010.imer.gob.mx, los lunes, jueves y sábados a las 8:20 y 16:20 horas. Durante los meses de enero y febrero se están presentando cuestiones del México prehispánico. En orden cronológico seguirán las entrevistas en meses sucesivos.

Presentación de libro
- Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888 de Fausta Gantús. 11 de marzo, 18:00 hrs., Sala Alfonso Reyes.
Presentan: Erika Pani, Laurence Coudart, Ricardo Pérez Montfort y la autora. Moderadora: Clara Lida. Entrada Libre

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Cuerpo Académico Historia Mexicana e Historia del Estado de México.
Ciclo de conferencias 2010. Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica. Aula Mayor, El Colegio Mexiquense, A.C., 13:00 horas. Programa.
- “La Virgen de Guadalupe y el movimiento de Independencia” por el Dr. Xavier Noguez Ramírez (El Colegio Mexiquense, A.C.). 24 de marzo.
- “La población indígena en la crisis imperial. Los casos de México y Perú (1808-1824)” por la Dra. Claudia Guarisco Canseco (El Colegio Mexiquense, A.C.) 28 de abril.
- “Teotihuacan y la conmemoración del Centenario de la Independencia” por la Dra. Pilar Iracheta Cenecorta (El Colegio Mexiquense, A.C.)  26 de mayo.
- “El pasado indígena en la Historia de México” por el Dr. Rodrigo Martínez Baracs (INAH). 23 de junio.
Entrada libre
Coordinador del ciclo: Raymundo Martínez (rmartinez@cmq.edu.mx)
Constancia de asistencia: a quienes cubran el 80% de las conferencias y una cuota de $50.
Mayores informes: Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, 51350, México
Teléfonos: (722) 2 79 99 08; 2 18 01 00. Fax: ext. 200
Página web: www.cmq.edu.mx

CINETECA NACIONAL/FUNDACIÓN CARMEN TOSCANO I. A. P/ACADEMIA MEXICANA DE ARTES Y CIENCIAS CINEMATOGRÁFICAS A. C.

Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinematográfico.
Otorgan la Medalla Salvador Toscano al Mérito Cinemaográfico al destacado cinefotógrafo, director y crítico ALEXIS GRIVAS. La ceremonia de entrega será el sábado 20 de marzo, a las 19:00 hrs. en la Cineteca Nacional, con lo que se inaugurará un ciclo en su honor con la película Contra la razón y la fuerza.

GRUPO CUATRINACIONAL DE ESTUDIOS EMPRESARIALES E HISTORIA ECONÓMICA

III Coloquio del Grupo Cuatrinacional de Estudios Empresariales e Historia Económica.  Carmona, 5 y 6 de marzo.
Organizan: Universidad Pablo de Olavide y el Grupo Cuatrinacional de Estudios Empresariales e Historia Económica
Mayor información en: http://www.upo.es/olavideencarmona/export/sites/upo_carmona/otras_actividades/oficina/diptico-2.jpg

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA

Maestría Cooperación Internacional para el Desarrollo. Convocatoria Nacional 2010
Recepción de documentos: del 18 de enero al 7 de mayo.
Examen de conocimientos: 19 de mayo.
Entrevistas: 19 al 21 de mayo.
Publicación de resultados: 30 de junio.
Inicio de cursos: 1 de septiembre.
Líneas de Investigación:
- Equidad de género en la cooperación internacional: políticas públicas, prevención de violencia familiar y democratización familiar.
- Diálogos productivos entre organizaciones de la sociedad civil y académicos en la cooperación internacional.
- Impactos de las instituciones financieras internacionales en el campo mexicano
- Cooperación internacional y prácticas sustentables para la vida rural.
- Organizaciones de la sociedad civil, participación ciudadana y cooperación internacional.
- Gobernanza ambiental internacional, cambio climático y desarrollo sustentable.
- Migración y cooperación internacional-
- Financiación internacional para el desarrollo.
- Cooperación internacional y la responsabilidad social empresarial.
- Desarrollo económico regional.
- Cooperación internacional y educación superior.
- Cooperación internacional en los países de renta media.
- Teorías de las relaciones internacionales y la cooperación internacional para el desarrollo.
- Las prácticas y políticas de cooperación internacional de la Unión Europea.
Documentación:
- Solicitud de admisión.
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del título de licenciatura.
- Copia fotostática del certificado de estudios.
- Comprobante de conocimiento del idioma inglés emitido por alguna institución de educación superior.
- Copia fotostática del comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
- Copia fotostática de credencial de elector y CURP.
- Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo equivalente a 8). En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx
- Currículum vitae debidamente comprobado.
- Dos cartas de recomendación académica.
- Dos fotografías tamaño infantil y credencial a color (5 x 3.5 cm.).
- Carta de exposición de motivos.
-Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso).
- Certificado de salud.
-Propuesta de investigación (como se indica en los requisitos).
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
Para obtener los formatos consultar la página www.mora.edu.mx
Coordinador del programa: Dr. Aaron Joel Pollack
Informes: Teléfono. 5598 3777 Exts. 1101, 1111, 1125 y 1127 Fax. 5563 7162
Horario lunes a viernes 9:00 a 18:00 hrs.
Correo electrónico: sescolares@mora.edu.mx

Presentación de libro.
- Impressions du Mexique et de France/Impresiones de México y de Francia, Coordinación Lise Andries y Laura Suárez de la Torre, París-México, Maison des sciences de l´homme-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009, 494 p., Presentadores: Brian Connaughton, UAM-Iztapalapa, Antonia Pi-Suñer, UNAM, Delphine Mercier, CEMCA, jueves 25 de marzo 2010, 18 hrs., Auditorio del Instituto Mora.

ISSSTE

Dirección de Prestaciones Económicas, Sociales y Culturales
Mil conferencias, una historia que contar. Convocatoria abierta
Mayores informes en: http://www.issste.gob.mx/bicentenario/milconferencias

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES
X Jornadas Archivísticas. Los Archivos en la Sociedad Mexicana. Aguascalientes los días 16, 17 y 18 de junio.
Para más información:http://archivo.uaa-mx
afiguero@correo.uaa.mx                            bazan@servidor.unam.mx
Tels. (449) 910 74 28 y 910 74 00 ext. 139
Organizan: Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior y la Universidad Autónoma de Aguascalientes.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Filosofía y Letras
Colegio de Historia y Estudios de Humanidades:
Crónicas y Sucedidos del Monterrey Virreinal.  Imparte: Israel Cavazos Garza.
Presentan: Mtra. María del Rocío Rodríguez Román y el Mtro. Moisés Alberto Saldaña Martínez. 25 de marzo, 10:30 hrs., Auditorio Alfonso Rangel Guerra, FFyL-UANL.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS

Primer Encuentro Nacional de Profesionales de la Enseñanza de la Historia. 5, 6 y 7 de mayo.
Podrán participar todos los profesionales de la Enseñanza de la Historia y Cuerpos Académicos afines, desde el nivel básico hasta el superior y que estén interesados en compartir sus puntos de vista, experiencias e investigaciones bajo las siguientes líneas temáticas:
- Currículo, planes y programas.
- Problemática actual de la Enseñanza-Aprendizaje de la Historia.
- Nuevas propuestas didácticas en el campo de la Historia.
- La evaluación educativa en el campo de la Historia: sujetos, grupos e instituciones.
- Enseñanza de la Historia y Reforma Educativa de la SEP.
- Los Medios de Comunicación en la Enseñanza de la Historia.
- Nuevas tecnologías y recursos audiovisuales.
- La evolución de la enseñanza de la Historia.
- La enseñanza de la Historia en la Identidad Nacional.
La extensión de las ponencias será de 15 cuartillas, con letra arial a 12 puntos en formato Word (.doc), con un interlineado doble. Los trabajos deberán ser inéditos. Asimismo, enviar un resumen de 250 palabras y que contenga tres palabras clave; a éste se anexarán los datos completos del solicitante.
La fecha límite para la entrega de ponencias: 14 de marzo.
Las ponencias podrán ser enviadas al correo caedh@hotmail.com especificando si se requerirá de algún apoyo audiovisual para su exposición.
El 19 de abril se hará saber a los ponentes acerca de cuáles trabajos fueron aceptados.
El evento se inaugurará con la conferencia magistral:
- “Problemática actual de la Enseñanza y Difusión de la Historia” por la Dra. Andrea Sánchez Quintanar (UNAM)
Además de dar a conocer las investigaciones que sobre la enseñanza de la historia se realizan a nivel nacional, una de las finalidades del Encuentro es la conformación de la Red Nacional de Profesionales de la Enseñanza de la Historia, por lo que la invitación se hace extensiva a todos quienes deseen integrarse.
La cuota de recuperación para ponentes será de $ 150.00 pesos, los cuales se pagarán al momento del registro. Se publicarán las memorias del Encuentro.
Mayores informes: teléfono 9256 690 ext. 2484 y 923-94-07 ext. 2488 o en la página www.historiauaz.com        lic_historia_uaz@yahoo.com.mx

UNIVERSIDAD CENTRAL “MARTA ABREU”/ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE/UNIÓN NACIONAL DE ESCRITORES Y ARTISTAS DE CUBA/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA/UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS/EL COLEGIO DE JALISCO/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Nuevos Talleres Internacionales de Estudios Regionales y Locales (Urbanos) II. Del 30 de junio al 3 de julio, Universidad Central “Marta Abreu”, de Santa Clara, capital del centro de Cuba.
Programa Científico.
- Región.  Teoría, método, fuentes y estudios de casos.
- Independencia y región: los bicentenarios de los movimientos liberadores en América Latina y el Caribe.
- La Revolución Mexicana desde las regiones: su centenario.
- La Revolución Cubana en su cincuentenario: las expresiones regionales del fenómeno nacional y mundial.
- Región e identidades.
- Expresiones regionales y locales de la religiosidad.
- Gobiernos locales y procesos autonómicos, pasado y presente.
- Desarrollo regional: turismo, ecología, sustentabilidad, el problema del agua.
- Antropología y región.
- Migraciones en su impacto regional y urbano.
- Movimientos sociales.
- Género y región.
- Integración regional-integración nacional.
- Programas educativos regionales.
- Arte y Cultura regional.
- Estudio de variantes lingüísticas regionales.
- Medios regionales y comunicación.
- Nuevas tecnologías en el estudio de las regiones.
- Arquitectura y urbanismo.
- Desastres: impacto y percepción regional.
- Otras propuestas (léase a continuación)
Organización.
Envío de propuestas al Comité Organizador: 31 de marzo. Estas deben ser enviadas de la siguiente forma: encabezamiento con el título de la actividad a desarrollar, nombre(s) y apellidos, grado(s) científico(s) respectivo(s), institución(es) a que pertenece(n), ciudad y país, y correo electrónico. Resumen no mayor de 250 palabras. Tres palabras claves, en español o portugués y su traducción al inglés a continuación. Estas propuestas deberán venir acompañadas de un breve curriculum vitae de cada uno de los participantes, no mayor de dos páginas. Formatos para ambos casos: Word compatible, letra arial 12. Se aclara que la recepción de las propuestas, en tiempo y forma, garantiza la entrega de CD-R del conjunto de todas aquellas que hayan sido aceptadas.
Mesas y paneles: Las informaciones deberán venir acompañadas de la singularización de la persona que se propone como coordinador(a) de estos.
Envío de los trabajos completos: 30 de abril. Un máximo de 8 páginas, a dos espacios.
Todos los participantes deben concurrir a los Talleres con los textos completos, de hasta 15 cuartillas -incluyen aparato crítico y anexos diversos- a dos espacios, en las mismas condiciones arriba descritas.
Estas ponencias completas serán entregadas a la Comisión Organizadora, a su arribo a Cuba, en tres ejemplares impresos, papel 8,5 x 11 y con copia electrónica, formato Word compatible siempre, en un CD-Room.
Acreditación.
La cuota de inscripción será de $100.00 pesos para los participantes nacionales y de $100.00 pesos convertibles (CUC)* para los extranjeros. Los estudiantes y los acompañantes extranjeros abonarán el 50% de dicha cuota, previa presentación de documento acreditativo en el caso de los estudiantes a ser avalado por la Comisión Organizadora de los Talleres, sin otras excepciones.
El pago de la cuota de inscripción se realizará en el momento de la acreditación y ésta cubre el derecho a participar en las sesiones de trabajo, a recibir la documentación pertinente sobre los Talleres, el certificado de participación y los requerimientos correspondientes.
1 €  es equivalente aproximadamente a 1.20 CUC o peso convertible cubano (julio de 2009).  Se recomienda no viajar con dólares norteamericanos, pues tienen una recarga mayor en Cuba.
Información.
- Prof. Dr. Hernán Venegas Delgado. Presidente de la Comisión Organizadora hvenegasdelgado@yahoo.es
Teléfonos (hasta el 14 de junio de 2010): (52-844) 135.05.82 (oficina) y (52-844) 252.46.12 (habitación) -ambos de México-
- Prof. Dr. Ramón Pérez Linares.  Vicepresidente de la Comisión Organizadora.
rapelip@sociales.uclv.edu.cu
- Prof. M. Sc. Alicia Acosta Olaldes, Vicepresidente de la Comisión Organizadora.  aliciaa@uclv.edu.cu
Dirección postal: Prof. Dra. Mely González Aróstegui, Decana. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad  Central de Las Villas. Carretera a Camajuaní km. 5½, Santa Clara, V.C., Cuba, 58430. Teléfono: (53-42) 21.19.05 arostegui@uclv.edu.cu

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Maestría en Historia (Investigación Histórica), Promoción 2010-2012.
http://historia-mex.blogspot.com/2009/11/maestria-historia-gto.html

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto De Investigaciones Estéticas
Presentación del libro:
El convento de Yanhuitlán y sus capillas de visita, coordinado por Alejandra González Leyva. 11 de marzo, 19 hrs., Biblioteca Beatriz de la Fuente- IIE sede Oaxaca.
Presentan: Mtro. Jorge Alberto Manrique Castañeda; Dra. Alejandra González Leyva; Mtra. Elsa Arroyo Lemus y Dra. María de los Ángeles Romero Frizzi

XXXIV Coloquio Internacional de Historia del Arte. La metrópoli como espectáculo: la Ciudad de México, escenario de las artes. Del 25 al 28 de octubre, Ciudad de México
Informes: (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641 iies@servidor.unam.mx arrona@servidor.unam.mx           sriatec@servidor.unam.mx

2da Convocatoria Internacional.
Ensayos y Audiovisuales. Bicentenarios en Acción: Conmemoración, Crisis Económica y Movilización Política en América Latina
5 Premios. Pasaje y estadía para participar en la Conferencia Internacional a realizarse en 2011 en México Publicación de los trabajos en el libro Bicentenarios en Acción.
7 Menciones. Publicación de los trabajos en el libro Bicentenarios en Acción.
El objetivo de esta convocatoria es aunar esfuerzos para comprender cómo las conmemoraciones bicentenarias son afectadas por los importantes procesos económicos, políticos y sociales en curso y cómo a su vez los Bicentenarios afectan estos procesos. Los cinco autores premiados presentarán su trabajo en una conferencia internacional en México en 2011. Los trabajos premiados y las menciones serán publicados en un libro en 2011.
Informes: Ileana Versace y Gabriela Sorda (español y portugués)
bicentenarios.fadu.uba@gmail.com
Coordinación Programa Bicentenarios, FADU, UBA. OLA (español e inglés)
ola@newschool.edu
Coordinación: Building Latin American Bicentennials Program, OLA, The New School
http://www.esteticas.unam.mx/cactividades/actividades/convocatoria_bicentenarios.html

Coordinación de Humanidades/Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales-Casa de las Humanidades
Presentación de los libros.
- Espacio público y ciudadanía en la ciudad de México. Percepciones, apropiaciones y prácticas sociales en Coyoacán y su centro histórico de Patricia Ramírez Kuri. 2 de marzo, 19:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIS y el Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la UNAM. Mayores informes, 55 22 23 26, exts. 106 y 108, albercp@servidor.unam.mx y www.puec.unam.mx

Ciclo de Conferencias Independencia y Revolución: los otros temas. Jueves del 4 al 25 de marzo, de 18:00 a 20:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIH y la Casa de las Humanidades-UNAM. Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx Entrada libre. Programa.
- “Mujeres en la Independencia” por Juan Ortiz. 4 de marzo.
- “La locura durante la Revolución” por Andrés Ríos Molina. 11 de marzo.
- “Vida en la ciudad de México durante la Independencia. Abasto, comercio y cotidianeidad” por Gisela Moncada. 18 de marzo.
- “La infancia en la Revolución Mexicana” por Susana Sosenski. 25 de marzo.

Mesas Redondas de Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. Jueves del 8 de marzo, 8 de abril y 13 de mayo, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Organizan: IIS, la Casa de las Humanidades y la Casa Universitaria del Libro, UNAM. Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx  Entrada libre.
- “La Influenza ayer y hoy” por Mario Ramírez Rancaño y Claudia Infante. 08 de marzo.
- “México, ¿hacia dónde vamos?” por Julio Bracho, Samuel León, Jorge Márquez y Juan Carlos León Ramírez. 08 de abril.
- “Transparencia y rendición de cuentas” por Irma Eréndira Sandoval, Francisco Valdés y Sara Sefchovich. 13 de mayo.

Curso Historia de España. Martes, del 13 de abril al 18 de mayo, de 17:00 a 20:00 hrs. Organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas y la Casa de las Humanidades de la UNAM Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx  Se otorgará constancia de asistencia.
- “Al-andalus”. 13 de abril.
- “Los reinos hispano cristianos en la Edad Media”. 20 de abril.
- “La monarquía hispana en los siglos XVI-XVIII”. 27 de abril.
- “España de la crisis de 1808 a la de 1868”. 04 de mayo.
- “De la proclamación de la primera República al final de la dictadura de Primo de Rivera (1873-1931)”. 11 de mayo.
- “De la proclamación de la segunda República a la consolidación de la democracia (1931-1985)”. 18 de mayo.

Ciclo de Conferencias El Arte Medieval en la Península Ibérica. Del 24 al 27 de agosto, de 17:00 a 20:00 hrs., Auditorio. Organiza: IIH y la Casa de las Humanidades-UNAM. Mayores informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102, difhum@servidor.unam.mx y www.cashum.unam.mx
Casa de las Humanidades: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55 54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110, 106 y 102. difhum@servidor.unam.mx                               www.cashum.unam.mx

UNIÓN DE EDITORIALES UNIVERSITARIAS ESPAÑOLAS/INSTITUTO CERVANTES

I Foro Editorial de Estudios Hispánicos y Americanistas. Congreso "España y América en el Bicentenario de las Independencias. Del 21 al 23 de abril, Universidad Jaume I de Castellón, España.
Se podrán presentar comunicaciones en el ámbito de la Historia sobre las Independencias.
Mayor información: http://www.une.es

UNIVERSIDAD VERACRUZANA /GRAPHEN-REVISTA DE HISTORIOGRAFIA DEL INAH-XALAPA

Facultad de Historia
VI Seminario de Historiografía de Xalapa. "Repensar la Conquista." 11 y 12 de marzo. Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades.
Informes: Dr. Guy Rozat Dupeyron    grozat@gmail.com
Dra. Julieta Arcos Chigo    chigo1000@yahoo.com.mx
Sede: Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades. Calle Francisco Moreno s/n esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.

PUBLICACIONES

- Anales, IIE-UNAM, vol. XXXI, núm. 94, primavera de 2009.
- Andries, Lise y Laura Suárez de la Torre, Coordinadoras, Impressions du Mexique et de France/Impresiones de México y de Francia, París-México, Maison des Sciences de l´Homme-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2009.
- BiCentenario. El ayer y hoy de México, núm. 7, Instituto Mora.
- Cano, Gabriela, Mary Kay Vaugan y Jocelyn Olcott(comps.), Género, poder y política en el México posrevolucionario, México, El Colegio de México/FCE, 2009.
- Códice de Yucunama, Edición facsimilar, interpretación y análisis de Manuel A. Hermann Lejarazu, México, CIESAS, 2009.
- De Anda Alanís, Enrique X., La arquitectura de la revolución mexicana Corrientes y estilos en la década de los veinte, México, IIH-UNAM, 2008.
- De Anda Alanís, Enrique X., Vivienda colectiva de la modernidad en México Los multifamiliares durante el periodo presidencial de Miguel Alemán (1946-1952), México, IIH-UNAM, 2008.
- Dimensión Antropológica, año 16, vol. 46, mayo-agosto, 2009.
- Estrada, Julio, El sonido en Rulfo: "el ruido ese", México, IIH-UNAM, 2008.
- Gantús, Fausta, Caricatura y poder político. Crítica, censura y represión en la ciudad de México, 1876-1888, México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2009.
- Gaos, José, Obras completas de José Gaos: Vol. XV. Discurso de filosofía. De antropología e historiografía. El siglo del esplendor en México, México, UNAM, 2010. (Colección: Nueva Biblioteca Mexicana)
- Gómez Mont, María Teresa, Manuel Gómez Morín. La lucha por la libertad de cátedra, México, UNAM, 2009.
- González Cruz, Maricela y Cecilia Gutiérrez Arriola (eds.), El Instante luminoso Los artistas plásticos a través de la mirada fotográfica de Juan Guzmán, México, IIH-UNAM, 2009.


- González Leyva, Alejandra, El Convento de Yanhuitlán y sus capillas de visita. Construcción y Arte en el país de las nubes, México, ENAH-INAH, 2009.
- González Reyes, Gerardo, Tierra y sociedad en la sierra oriental del valle de Toluca, siglos XV-XVIII. Del señorío otomiano a los pueblos coloniales, México, Secretaría de Educación del Estado de México/Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal, 2009.
- Guedea, Virginia (coord.), Asedios a los centenarios (1910-1921), México, UNAM, 2009. (Colección Sociedad y Cultura. México Siglo XXI)
- Loaeza, Soledad, Acción Nacional. El apetito y las responsabilidades del triunfo, México, El Colegio de México, 2009.
- Moreno-Bonett, Margarita y Martha López Castillo (coords.) La Constitución de 1857. Historia y Legado, México, SHCP/FFyL-UNAM, 2010.
- Ortiz Macedo, Luis, Plano de la ciudad de México de Pedro de Arrieta, 1737 Francisco de la Maza, México, IIH-UNAM, 2008.
- Pérez Monfort Ricardo, Cotidianidades, imaginarios y contextos: ensayos de historia y cultura en México 1850-1950, México, CIESAS, 2009.
- Puig Llano, Luisa (ed.), El discurso y sus espejos, México, UNAM, 2009.
- Quirarte, Vicente (coord.), Republicanos en otro imperio. Viajeros mexicanos a Nueva York (1830-1895), México, Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades-UNAM, 2010. (Colección Al siglo XIX. Ida y regreso)
- Ramos García José María e Ismael Aguilar Barajas (coords.), La gestión del desarrollo local en México: problemas y agenda, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2009.
- Roura, Lluís y Manuel Chust, (eds.), La ilusión heroica. Colonialismo, revolución e independencias en la obra de Manfred Kossok, Castellón, Publicaciones de la Universitat Jaume I, 2010.
- Ruiz Medrano, Ethelia y Susan Kellogg (coords.), Negotiation with Domination: Colonial New Spain's Indian Pueblos confront the Spanish State, Boulder, University of Colorado Press, 2010.
- Ruiz Medrano, Ethelia, Mexico´s Indigenous Communities: Their Lands and Histories, 1500 to 2010, Boulder, University Press of Colorado, 2010.
- Schuessler, Michael K., Artes de fundación. Teatro evangelizador y pintura mural en la Nueva España, México, UNAM, 2009. (Colección: Estudios de Cultura Iberoamericana Colonial)
- Yankelevich, Pablo (coord.), Nación y Extranjería. La exclusión racial en las políticas migratorias de Argentina, Brasil, Cuba y México, México, Programa Universitario México Nación Multicultural, UNAM-ENAH, 2009. (Colección La Pluralidad Cultural de México núm. 20)
- Yankelevich,Pablo, Ráfagas de un exilio. Argentinos en México, 1974-1983, México, FCE, 2010.