COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
ACADEMIA MEXICANA DE HISTORIA
|
VIII Ciclo de Conferencias. Historia ¿para qué? 18:30 hrs. Entrada libre.
AMH: Plaza Carlos Pacheco 21 entre Balderas y Revillagigedo. Teléfono: 5521 9653. www.acadmexhistoria.org.mx
|
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MEXICO/CONDUMEX |
Ciclo de Conferencias. Los tesoros del Centro de Estudios de Historia de México/Condumex. Primavera 2005. Salón de Eventos.
Las personas interesadas deberán solicitar sus pases en las oficinas del Centro de Estudios sin los cuales no podrán ingresar a las conferencias. CEH/Condumex: Plaza Federico Gamboa # 1, Col. Chimalistac, San Ángel, 01070, México, D.F. Teléfono: 5326 5171. www.cehm.com.mx |
DIRECCION GENERAL DE PROMOCION CULTURAL, OBRA PUBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL / SHCP |
Museo de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado.Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo. La danza del tiempo.
La Forja. Dir. David Chávez. 28 de mayo, 19:00 hrs. Ópera, opereta, zarzuela y canción mexicana.
Conciertos especiales. Entrada libre
México en escena, música para niños y jóvenes. Entrada libre
Espectáculos infantiles. El corredor de los sueños. Entrada libre
¿Luna llena…? Algo sucede Selene. Teatro. Grupo Entre Todos. Dir. Angélica Castilla Léon. Domingo 22 de mayo, 13:00 hrs. Exposiciones temporales. De martes a domingo, 10:00 a 17:30 hrs. Entrada $8.00. Domingos, entrada libre.
Exposiciones permanentes. Entrada libre.
Recinto de Homenaje A Don Benito Juárez.Palacio Nacional, Segundo Patio Mariano. Metro Zócalo. Teléfonos 9158 1360 y 9158 1371. Entrada libre. Conferencias. Crónica visual de las guerras de intervención norteamericana y francesa en México
Presentación de los libros
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador 49, Centro Histórico. Teléfonos 91 58 98 37 y 91 58 98 33 Presentación de los libros.
Presentación de la revista Alforja, núm. XXX. Poesía rusa en el cruce de dos siglos. Presentan: José Vicente Anaya, José Ángel Leyva, Ludmila Biriukova y Jorge Bustamante. 18de mayo, 17:00 hrs. Conferencia Inaugural del Ciclo: Ernesto “El Chango” Cabral. Carlos Monsiváis. 19de mayo, 13:00 hrs. Mayores informes: www.shcp.gob.mxwww.intrahacienda.gob.mx DGPCOPAP: Guatemala 8, piso 2, Centro Histórico, 06020 Cuauhtémoc. Metro Zócalo. Atrás de la Catedral Metropolitana |
EL COLEGIO DE MEXICO |
Centro de Estudios Históricos Ciclo de Conferencias. La historia del paraíso dictadas por el Dr. Jean Delumeau (Colegio de Francia).Sala Alfonso Reyes, 12:00 hrs.
Se otorgará constancia a los asistentes al ciclo completo. Cátedra Interinstitucional Arturo Warman Curso. Muertes y resurrecciones del campesinado impartido por el Dr. Moacir Palmeira (Universidad Federal de Río de Janeiro). De 16:00 a 18:00 hrs.
Se otorgará constancia a los asistentes al ciclo completo. Entrada libre Aula Ángel Palerm. Universidad Iberoamericana Prol. Paseo de la Reforma 880 Col. Lomas de Santa Fe México DF. Mayores informes: 5449-3000 ext. 4131 COLMEX: Camino al Ajusco 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, México D.F. Teléfono: 5449 3000. www.colmex.mx
|
EL COLEGIO DE SONORA |
Décima promoción de la maestría en Ciencias Sociales 2005-2007. El programa académico ofrece seis áreas de especialización, una de ellas es el área de métodos de investigación histórica. Lo invitamos a visitar la página del Colegio de Sonora donde encontrará más información: www.colson.edu.mx Calendario: Recepción de solicitudes 6 de mayo. Examen de admisión: del 14 al 20 de mayo. Entrevistas: del 16 al 27 de mayo. Entrega de resultados: 24 de junio. Inscripciones: del 27 de junio al 8 de julio. Comienzo de cursos: 29 de agosto.
|
EL COLEGIO MEXIQUENSE |
Conferencias.
Mayores informes: El Colegio Mexiquense, A. C. Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n, Zinacantepec, Estado de México. Teléfono: (01722) 279 9908, Ext. 160. |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTORICOS DE LA REVOLUCION MEXICANA |
Convocatoria para Estudiantes Extranjeros. 2005 Para concursar por 5 becas para estudiantes extranjeros de nivel posgrado que estén realizando tesis de nivel doctoral sobre historia contemporánea de México, cada una por un monto de $10, 000.00 (diez mil pesos 00/100 M. N.), que serán entregados a los investigadores ganadores en 2 mensualidades de $ 5, 000.00 (cinco mil pesos, 00/100 M. N.) entre los meses de julio y agosto del 2005. 1. Participantes a) Podrán concursar estudiantes extranjeros, que prueben, mediante documentación oficial, estar adscritos a alguna institución extranjera de educación superior, en calidad de estudiantes de nivel doctorado, y que estén realizando investigación sobre diversos aspectos de la historia contemporánea de México, principalmente sobre el siglo XX, con temas vinculados con la economía, la sociedad, la política y la cultura. 2. Temas de investigación a) Se aceptarán proyectos de investigación enfocados a aspectos históricos de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de la Revolución mexicana y de la historia contemporánea de México. 3. Requisitos a) Solicitar su registro al Programa de Becas mediante carta dirigida a la Dirección General del INEHRM. b) Entregar Currículum vitae breve, en original y tres copias, debidamente engargolado, anexando fotocopias de los documentos probatorios. c) Presentar un proyecto de investigación, en original y tres copias, en español, impreso a doble espacio con una extensión de 10 páginas, engargolado. El proyecto deberá plantear con claridad el tema de investigación, la justificación del mismo, los objetivos, el enfoque metodológico y un listado de las fuentes que se usarán. Este documento deberá también entregarse en archivo electrónico en disco de 3.5 en Word para Windows. d) Presentar una carta de presentación del tutor de la investigación de tesis doctoral, donde se describa el grado de avance de la investigación y se justifique la estancia para realizar investigación en archivos y bibliotecas de México, para el periodo de la beca. e) Entregar el cronograma de trabajo de investigación sobre las labores a desarrollar en el transcurso de los 2 meses. IV. Entrega de solicitudes y documentación. Las solicitudes y su documentación se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 17.00 horas del viernes 27 de mayo del 2005 en la Dirección de Investigación del INEHRM, Francisco I. Madero núm. 1, col. San Ángel, Del. Álvaro Obregón, CP. 01000, México. En caso de que la documentación sea enviada por paquetería o correo, se tomará en cuenta como fecha de entrega la del matasellos postal. Igualmente, se podrá recibir la documentación scaneada vía internet, a: concursosINEHRM@segob.gob.mx Para mayores informes, dirigirse a los teléfonos 56163856, 55506559, 55508402, 56163808, 56163809, extensiones 227 y 228, o al correo electrónico concursosINEHRM@segob.gob.mx V. Resultados La decisión del jurado sobre los proyectos de investigación merecedores de beca será notificada por la Dirección de Investigación, durante la semana del 13 al 17 de junio del 2005. VI. Reglas generales Quienes sean elegidos becarios deberán entregar un informe general en el que den a conocer los avances logrados durante su estancia. Terminada la investigación de la tesis doctoral, los autores se obligarán a dar los créditos respectivos al INEHRM, y a donar un ejemplar de la misma a la Biblioteca de la Revolución Mexicana del mismo Instituto. Lo mismo procederá en caso de que posteriormente se publique como libro o artículo. VII. Jurado. a) Estará integrado por el Director General del INEHRM y la Dirección de Investigación. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) El fallo del jurado será inapelable. Convocatoria Becas Para Estudiantes Distinguidos. 2006 Para concursar por diez becas para proyectos de investigación, cada una por un monto de $45,000.00 (cuarenta y cinco mil pesos 00/100 M. N.), que serán entregados a los investigadores ganadores en 10 mensualidades de $ 4,500.00 (cuatro mil quinientos pesos, 00/100 M. N.) de marzo a diciembre de 2006. 1. Participantes a) Podrán concursar estudiosos mexicanos y extranjeros residentes en el país, que prueben, mediante documentación oficial, estar adscritos a alguna institución de educación superior, en calidad de estudiantes, docentes y/o investigadores, y que presenten un proyecto de investigación sobre aspectos de la historia de la Revolución mexicana, o bien referentes a la historia posterior de México. b) No podrán participar miembros del Sistema Nacional de Investigadores (sni), ni personal adscrito al INEHRM. 2. Temas de investigación a) Se aceptarán proyectos de investigación enfocados a aspectos históricos de los procesos económicos, sociales, políticos y culturales de la Revolución mexicana (incluyendo antecedentes) y de la historia posterior de México. 3. Requisitos Los interesados deberán: a) Solicitar su registro al Programa de Becas mediante carta dirigida al Consejo Técnico Consultivo y a la Dirección General del INEHRM. b) Entregar Currículum vitae en extenso, en original y tres copias, debidamente engargolado, anexando fotocopias de los documentos probatorios. c) Presentar un proyecto de investigación, en original y tres copias, en español, impreso a doble espacio con una extensión de entre 10 y 20 cuartillas engargolado. El proyecto deberá plantear con claridad el tema de investigación, la justificación del mismo, el problema a resolver, los objetivos y las hipótesis de trabajo, el enfoque metodológico y un listado de las fuentes que se usarán. Este documento deberá también entregarse en archivo electrónico en disco de 3.5 en Word para Windows. d) Entregar, en original y tres copias, el cronograma de trabajo de la investigación en el que sean detalladas las labores a desarrollar en el transcurso de los 10 meses. 4. Entrega de solicitudes y documentación Las solicitudes y su documentación se recibirán a partir de la publicación de la presente convocatoria y hasta las 17.00 horas del viernes 29 de julio del 2005 en la Dirección de Investigación del INEHRM. 5. Resultados La decisión del jurado sobre los proyectos de investigación merecedores de beca será notificada por la Dirección de Investigación, durante la segunda quincena del mes de noviembre del presente año. 6. Reglas generales Quienes sean elegidos becarios deberán entregar dos informes parciales en los que den a conocer los avances de la investigación. Además, deberán entregar un trabajo final inédito que refleje los resultados finales de la investigación que se comprometieron a realizar. En el caso de que la investigación realizada con el apoyo de la beca sea publicada, se deberá dar el crédito adecuado al INEHRM, y se deberá donar un ejemplar de la publicación en cuestión a la biblioteca del INEHRM. 7. Jurado a) Estará integrado por los miembros del Consejo Técnico Consultivo, el Director General y el Director de Investigación del INEHRM, quienes podrán ser asesorados por expertos reconocidos. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) El fallo del jurado será inapelable. Premio a la Investigación Histórica. Salvador Azuela. Convocatoria 2005 Bases. 1. Participantes a) Podrán participar investigadores mexicanos y de otras nacionalidades residentes en el país, dedicados al estudio de la Revolución mexicana y al de la historia contemporánea de México. b) No podrá participar personal que labore en el INEHRM. 2. Temática Se aceptarán trabajos de investigación sobre los procesos económicos, sociales, políticos y culturales relacionados con la Revolución mexicana y con la historia de México durante el siglo XX. 3. Entrega de trabajos a) Los interesados en concursar deberán entregar trabajos íntegramente inéditos. b) Podrán participar con tesis presentadas para obtener grados académicos. c) Los trabajos deberán estar escritos con rigor analítico y con la metodología propia de la investigación científica en ciencias sociales y humanidades. Su extensión mínima será de 200 cuartillas. d) Los trabajos se deberán entregar impresos a doble espacio, en tres copias fotostáticas debidamente engargoladas; además, se deberá incluir el trabajo en archivo electrónico en diskette de 3.5 o CD-Room, en Word para Windows. e) Cada trabajo deberá ir acompañado del Currículum Vitae del autor en extenso, en el que deberán incluirse sus datos generales (dirección postal, correo electrónico y número de teléfono). f) Una de las copias del trabajo propuesto al INEHRM para el concurso no será devuelta al interesado y quedará integrada al fondo de la Biblioteca de la Revolución Mexicana donde podrá ser consultada por el público. g) Sólo se aceptarán trabajos escritos en idioma español. h) Los trabajos y la documentación se recibirán en la Dirección de Investigación del INEHRM a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta las 17 horas del viernes 29 de julio. 4. Premio a) La obra que obtenga el primer lugar recibirá un premio único de $35 000.00 (treinta y cinco mil pesos 00/100 M.N.). b) La obra premiada podrá ser considerada para formar parte del programa editorial del Instituto, después de que el autor ceda los derechos correspondientes para la primera edición. c) El ganador será informado por la Dirección de Investigación del Instituto, durante la segunda quincena de noviembre del presente año. d) La entrega del premio se realizará en ceremonia especial que se programará para finales de noviembre, convocada para tal efecto por la Dirección General del INEHRM. e) En caso de que se otorguen menciones honoríficas, el INEHRM no considerará la publicación de la obra ni otorgará estímulo económico alguno. 5. Jurado a) Estará integrado por los miembros del Consejo Técnico Consultivo, el Director General y el Director de Investigación del INEHRM, quienes podrán ser asesorados por expertos reconocidos. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) Las atribuciones del jurado incluyen declarar desierto el premio, otorgar menciones honoríficas y sugerir la publicación de la obra premiada. d) El fallo del jurado será inapelable. Premio. Fuentes y Documentos. Manuel González Ramírez. Convocatoria2005 Bases. 1. Participantes a) Podrán participar mexicanos y extranjeros residentes en el país. b) No podrá participar personal que labore en el INEHRM. 2. Temática Los trabajos deberán consistir en guías, catálogos o índices de archivos, de acervos bibliográficos o hemerográficos, así como antologías de documentos provenientes de repositorios públicos o privados, tanto de México como del extranjero. Deberán contener una introducción que explique las características de la obra. Los materiales deberán referirse a acontecimientos registrados a lo largo del siglo xx mexicano. 3. Entrega de trabajos a) Los interesados en concursar deberán entregar trabajos íntegramente inéditos. b) Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 100 cuartillas. c) Los trabajos se entregarán impresos a doble espacio y con tres copias fotostáticas debidamente engargoladas; además, se incluirá el trabajo en archivo electrónico en disquete de 3.5 o CD-Room, en Word para Windows. d) Cada trabajo deberá ir acompañado del Currículum vitae del autor, compilador o editor en extenso, en el que deberán incluirse sus datos generales (dirección postal, correo electrónico y número de teléfono). e) Una de las copias del trabajo entregado al INEHRM para el concurso no será devuelta al interesado, y quedará integrada al fondo de la Biblioteca de la Revolución Mexicana, donde podrá ser consultada por el público. f) Sólo se aceptarán trabajos escritos en idioma español. g) Los trabajos y la documentación se recibirán en la Dirección de Investigación del INEHRM a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta las 17 horas del viernes 29 de julio. 4. Premio a) La obra premiada con el primer lugar recibirá un premio único de $15, 000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.). b) La obra premiada podrá ser considerada para formar parte del programa editorial del Instituto, comprometiéndose el autor a ceder los derechos de la primera edición, de acuerdo con un contrato que firmará con el INEHRM. c) El ganador será informado por la Dirección de Investigación del Instituto, durante la segunda quincena de noviembre del presente año. d) La entrega del premio se realizará en ceremonia especial a finales de noviembre, convocada para tal efecto por la Dirección General del INEHRM. e) En caso de que se otorguen menciones honoríficas, el INEHRM no considerará la publicación de la obra ni otorgará estímulo económico alguno. 5. Jurado a) Estará integrado por los miembros del Consejo Técnico Consultivo, el Director General y el Director de Investigación del INEHRM, quienes podrán ser asesorados por expertos reconocidos. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) Las atribuciones del jurado incluyen declarar desierto el premio, otorgar menciones honoríficas y sugerir la publicación de la obra premiada. d) El fallo del jurado será inapelable. 5. Jurado a) Estará integrado por los miembros del Consejo Técnico Consultivo, el Director General y el Director de Investigación del INEHRM, quienes podrán ser asesorados por expertos reconocidos. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) Las atribuciones del jurado incluyen declarar desierto el premio, otorgar menciones honoríficas y sugerir la publicación de la obra premiada. d) El fallo del jurado será inapelable. Premio. Memorias y testimonios. José C. Valadés. Convocatoria 2005 Bases 1. Participantes a) Podrán participar mexicanos y extranjeros residentes en el país. b) No podrá participar personal que labore en el INEHRM. 2. Temática Los trabajos deberán consistir en narraciones, crónicas, autobiografías, memorias o entrevistas que involucren directamente a quien lo escriba, o a quien sea entrevistado o rememorado, y deberán centrarse en la recreación de procesos históricos relevantes registrados en el México del siglo XX. 3. Entrega de trabajos a) Los interesados en concursar deberán entregar trabajos íntegramente inéditos. b) Los trabajos deberán tener una extensión mínima de 100 cuartillas. c) Deberán entregarse impresos a doble espacio y con tres copias fotostáticas debidamente engargoladas; además, se deberá incluir el trabajo en archivo electrónico en disquete de 3.5 o CD-Room, en Word para Windows. d) Sólo se aceptarán trabajos escritos en idioma español. e) Cada trabajo deberá ir acompañado del Currículum vitae del autor en extenso, en el que deberán incluirse sus datos generales (dirección postal, correo electrónico y número de teléfono). f) Una de las copias del trabajo entregado al INEHRM para el concurso no será devuelta al interesado, y quedará integrada al fondo de la Biblioteca de la Revolución Mexicana, donde podrá ser consultada por el público. g) Los trabajos y la documentación se recibirán en la Dirección de Investigación del INEHRM a partir de la fecha de publicación de la presente convocatoria y hasta las 17 horas del viernes 29 de julio. 4. Premio a) La obra premiada con el primer lugar recibirá un premio único de $15, 000.00 (quince mil pesos 00/100 M.N.). b) La obra premiada podrá ser considerada para formar parte del programa editorial del Instituto, comprometiéndose el autor a ceder los derechos de la primera edición, de acuerdo con un contrato que firmará con el INEHRM. c) El ganador será informado por la Dirección de Investigación del Instituto, durante la segunda quincena de noviembre del presente año. d) La entrega del premio se realizará en ceremonia especial a finales de noviembre, convocada para tal efecto por la Dirección General del INEHRM. e) En caso de que se otorguen menciones honoríficas, el INEHRM no considerará la publicación de la obra ni otorgará estímulo económico alguno. 5. Jurado a) Estará integrado por los miembros del Consejo Técnico Consultivo, el Director General y el Director de Investigación del INEHRM, quienes podrán ser asesorados por expertos reconocidos. b) El jurado resolverá cualquier asunto que no esté contemplado en la presente convocatoria. c) Las atribuciones del jurado incluyen declarar desierto el premio, otorgar menciones honoríficas y sugerir la publicación de la obra premiada. d) El fallo del jurado será inapelable. Para mayores informes sobre las diferentes convocatorias dirigirse a los teléfonos 56163856, 55506559, 55508402, 56163808, 56163809, extensiones 227 y 228, o al correo electrónico: concursosINEHRM@segob.gob.mx INEHRM: Francisco I. Madero 1, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000, México. |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARIA LUIS MORA |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA XV Taller De Historia Oral. Del 31 de mayo a 4 de junio. Horario: 10:00 a 14:00 horas y 16:00 a 19:00 horas (todos los días). Sede Madrid. Calle de Madrid 82, Colonia del Carmen Coyoacán, 04100. Teléfono: 55-54-89-46 Fecha de inscripción: 16 al 30 de mayo de 10:00 a 15:30 horas con la Sra. Teresa García de 9:00 a 15:30 horas. Sede Plaza. Costo de inscripción: $ 6 000.00. Se otorgará 50% de descuento a instituciones y a estudiantes con credencial. Cupo limitado: 20 personas Coordina: Mtra. Graciela de Garay Temario.
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farias # 12, atrás del Parque Hundido sobre Augusto Rodin, Col. San Juan Mixcoac, México D.F. Teléfono: 5598 3777, Ext. 1133. www.mora.edu.mx
|
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGIA E HISTORIA |
Dirección de Estudios Históricos Taller de estudios sobre la muerte. Coordinado por Elsa Malvido, 11:00 hrs. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre.
Organizado por el Centro de Estudios Históricos de Tlalpan, el Colectivo Cultural Fuentes Brotantes, el Consejo de la Crónica de Tlalpan A.C., la Delegación Tlalpan, la Dirección de Estudios Históricos del INAH, la Escuela Nacional de Antropología e Historia, la Crónica de Topilejo y la Universidad Autónoma Metropolitana, este Tercer Encuentro de Estudios Tlalpenses se llevará a cabo del 27 al 29 de mayo de 10:00 a 19:00 hrs. en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno y en la Sala de Usos Múltiples de la Dirección de Estudios Históricos del INAH. (Allende 172, esq. Juárez, Tlalpan). Entrada libre. Mayores informes al teléfono 54-87-07-00 al 18, ext. 104, 107 y 126. Correo electrónico. difusion.deh@inah.gob.mx Seminario. Imagen, cultura y tecnología: La imagen técnica del siglo XIX al siglo XXI. El seminario se reúne el tercer viernes de cada mes, de 9:00 a 12:00 hrs.
Discusión de los trabajos de investigación. Borrador de publicación antológica: 9 de diciembre. IIE. DEH: Dirección de Estudios Históricos, Allende 172, esquina con Juárez, Tlalpan, México, D.F. Premio Edmundo O´Gorman. Disciplina: Antropología e Historia. Reconoce los trabajos más destacados en el campo de la teoría de la historia y la historiografía. Pueden participar en forma individual o colectiva investigadores y técnicos nacionales y extranjeros residentes en el país. Los interesados deben presentar trabajos de investigación publicados o inéditos, tesis de doctorado, de maestría o de licenciatura que contengan una propuesta interpretativa o teórica y un aparato crítico riguroso y sólido. Convoca: el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Premios: $50,000, investigación; $40,000, tesis de doctorado; $30,000, tesis de maestría; $20,000, tesis de licenciatura. Periodo probable de recepción de trabajos: de marzo a mayo de 2005. Informes: Conaculta/Secretaría Técnica del INAH. Nicolás San Juan 313, Col. Del Valle, 03220, México, D.F. Teléfonos: 5638 1192. dperez.stec@inah.gob.mxhttp://www.inah.gob.mx
|
SOCIEDAD CAMPECHANA DE HISTORIADORES CAMPECHANOS |
III Semana de la Historia de Campeche: "Historia Colonial del Occidente de la Península Yucateca: la Región Campechana". Temario: Conquista y colonización. La región campechana bajo los Habsburgo. La región campechana bajo los Borbones. La Constitución de Cádiz en la región campechana. El evento se llevará a cabo del 5 al 9 de septiembre de 2005 en la ciudad de Campeche, Campeche. Las propuestas deben enviarse en una sola cuartilla que incluya título y resumen de la ponencia, nombre, filiación institucional u otra, dirección postal, dirección electrónica, número de teléfono y fax, antes del 15 de julio de 2005. El comité organizador notificará de la aceptación o rechazo de su propuesta a partir a partir del 20 de julio de 2005. La ponencia aceptadas no deberá exceder las veinte cuartillas a doble espacio, letra Times New Roman 12 puntos. Enviar un ejemplar impreso y en disckette de 3 ½ o CD Rom de la ponencia al comité organizador a más tardar el 15 de agosto de 2005. La propuesta que sea aceptada y cuya ponencia no se entregue en la fecha límite, no se considerará su participación. La propuesta como la ponencia deberán enviarse en las fechas señaladas al Lic. Emilio Rodríguez Herrera, Presidente de la Sociedad Campechana de Historiadores. Calle 57 # 22, entre 14 y 12, Col Centro. 24000, Campeche, Campeche. Teléfono: (981) 8 11 27 90 y (981) 8 16 12 56. Correo: socamhi@yahoo.com.mx o a la Lic. Adelaida Noemí Alonso Rebolledo, Coordinadora de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Humanidades. Universidad Autónoma de Campeche, Av. Agustín Melgar S/n, Col. San Rafael, 24030. Tel. (981) 8 16 65 00 Correo: adenorehis@yahoo.com.mx |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZ |
X Congreso Internacional de Historia Regional. Ciudad Juárez, Chihuahua: 19, 20 y 21 de octubre del 2005. Bases:
Cubrir la cuota correspondiente: inscripción para ponentes, hasta el 24 de junio: 45 USD. Inscripción para ponentes, después del 31 de agosto: 55 USD. Inscripción para estudiantes de posgrado debidamente acreditados: 25 USD. Para el registro de participaciones, e información general, puede comunicarse con Ricardo León García, Coordinador del X CIHR, a los teléfonos +52 (656) 688 3800 al 09, Ext. 3998 y 3999, por correo electrónico a rleon@uacj.mx, historia@uacj.mx o al fax +52 (656) 688 3812. |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO |
Facultad de Filosofía 1° Coloquio Estudios Regionales. La propiedad de la tierra en la conformación regional. Pasado y presente: 1, 2 y 3 de junio de 2005. Aula Magna de la Facultad de Filosofía-UAQ/Museo Regional de Querétaro, ubicados en 16 de septiembre # 57 y Corregidora # 3, Centro Histórico. Mesas de trabajo:
Mayores informes: auro02@hotmail.com Dra. Lourdes Somohano: l_somohano@hotmail.com, INAH Querétaro.
|
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA |
Maestría en Historia de México 2006-2008. Áreas de especialización en investigación:
Líneas de investigación que se ofrecen para la elaboración de tesis: a) Análisis del aparato burocrático del Imperio español. b) Historia económica y social siglos XIX y XX. c) Historia cultural siglos XIX y XX. d) Religión y política siglos XIX y XX. e) Historia del cine mexicano. f) Historia demográfica. g) Economía y sociedad: periodo colonial. h) La iglesia durante el virreinato. i) Empresarios, burguesías y elites económicas, siglo XIX. j) Historia de la ciencia: medicina y salud pública. k) La Revolución Mexicana. l) Historia de género. 4. El programa de la Maestría en Historia de México cuenta con el reconocimiento de CONACYT como programa de excelencia. El programa comprende un curso propedéutico, cuatro semestres escolarizados y la realización de un trabajo de tesis. Documentación requerida: a) Constancia de estudios con promedio de calificaciones. b) Currículo vitae con documentación probatoria. c) Dos cartas de recomendación académica. d) Copia de publicaciones y, en su caso, un ejemplar de la tesis. e) Carta compromiso de dedicación exclusiva al programa. Requisitos de admisión: a) Poseer el grado de licenciado en Historia o carrera afín. b) Entregar anteproyecto de investigación para la elaboración de la tesis de maestría. Los candidatos que aprueben la primera etapa de evaluación de documentación y anteproyecto deberán: a) Acudir a entrevista con dos miembros del cuerpo docente de la maestría. b) Presentar y aprobar examen escrito de análisis de un texto histórico. c) Realizar y aprobar examen de lecto-comprensión de inglés o francés. d) Una vez aceptados para el propedéutico, los candidatos llevarán a cabo los trámites de inscripción establecidos por Control Escolar. 5. Los alumnos que aprueben el propedéutico deberán llevar a cabo los trámites de inscripción a la maestría, cumpliendo con los requisitos de Control Escolar del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. Calendario: Recepción de documentos: 4 de abril al 31 de mayo de 2005. Entrevistas y exámenes: 20 al 30 de junio de 2005. Inicio del propedéutico: 5 de septiembre de 2005. Inicio de cursos: 1 de febrero de 2006. Informes: Maestría en Historia de México Avenida 16 de septiembre #849 Planta baja de la Biblioteca Pública del Estado. Teléfono y Fax. 36-19-06-78 44100 Guadalajara, Jalisco, México. Recepción de documentos: de 9:30 a 15 hrs. valerio601223@yahoo.com.mx
|
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO/EL COLEGIO DE SAN LUIS |
II Coloquio Nacional de Estudiantes de Maestría en Historia. Perspectivas y metodologías de la investigación histórica en México. Del 16 al 18 de noviembre. Instituto de Investigaciones Históricas y de la Facultad de Historia/UMSNH, Morelia, Michoacán. Dirigido a todos los estudiantes de historia del país que se encuentren cursando un programa de Posgrado. El objetivo de este segundo coloquio es reunir a los estudiantes que se encuentran cursando distintos programas de maestría en historia del país en un espacio que permita un diálogo académico mediante la exposición de investigaciones en proceso, el intercambio de saberes y la reflexión sobre los diferentes enfoques y metodologías de la investigación histórica. Al integrarnos en este tipo de reunión también se lograrán identificar los puntos de interés comunes en los diversos temas que comprenden el quehacer historiográfico, propiciándose así la creación de redes de intercambio y cooperación académica. De esta manera, este segundo coloquio resulta una oportunidad inmejorable para propiciar el debate entre colegas en proceso de formación que conduzca a enriquecer los esfuerzos que actualmente se realizan en la producción del conocimiento histórico. Requisitos 1.- Podrán participar todos los estudiantes de maestría con línea de investigación en historia. 2.- Los interesados deberán presentar trabajos originales, de entre 20 y 25 cuartillas (formato word, letra Times New Roman, 12 puntos y a doble espacio) antes del 15 de julio de 2005. Los trabajos deberán ser enviados al correo electrónico coloquiomaestria@yahoo.com.mx 3.- Las propuestas deberán tener los siguientes datos: título, nombre del participante, institución de procedencia, correo electrónico y un resumen del trabajo donde se expongan los objetivos y el planteamiento general en un máximo de 10 líneas. Para efectos de publicación de las ponencias en la memoria electrónica, éstas deberán atender a los siguientes criterios para citar: a) Libro: apellido(s) nombre(s) del autor, título del libro (en altas y bajas y en cursivas), lugar de edición, editorial, año y páginas. b) Artículo de libro o revista: apellido(s) nombre(s) del autor, título de artículo (entrecomillado), nombre de la revista (en altas y bajas y en cursivas), volumen, número, fecha y página(s). c) Nota periodística: nombre del responsable del artículo o nota (cuando aparezca), título (entrecomillado), nombre del periódico (en cursivas), lugar, fecha, tomo, número y página(s). Los trabajos que no respeten las normas para citar no serán incluidos en la memoria digital del Coloquio. 4.- El Comité Organizador dará respuesta definitiva sobre la aceptación de las ponencias el 31 de agosto y hará llegar a los participantes el programa de trabajo del Coloquio. 5.- Los participantes del Coloquio deberán pagar una cuota de recuperación antes del 30 de septiembre, que en el caso de los ponentes será de $200.00 pesos y de los asistentes de $100.00 pesos. El depósito se realizará en la siguiente cuenta: HSBC 6204528725 a nombre de Mónica Chávez González. La copia del recibo de depósito deberá de ser enviada al correo electrónico coloquiomaestria@yahoo.com.mx o al siguiente número de fax 014433164177. Modalidad del evento 6.- Las mesas de trabajo serán organizadas temáticamente con un máximo de 5 integrantes por cada una. Cada participante contará para su exposición con 15 minutos y al final de la presentación de los trabajos se abrirá un tiempo, no mayor de 30 minutos para la discusión y el debate entre todos los asistentes a la mesa. 7.- Los cuatro mejores trabajos presentados en el Coloquio serán publicados en las revistas de estudios históricos Tzintzun (Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH) y América a Debate (Facultad de Historia, UMSNH). La selección de los trabajos y el tiempo para su publicación quedará a cargo de los comités editoriales de ambas revistas. 8.- Al final del evento, a cada expositor se le hará entrega de su constancia y una copia de la memoria del Coloquio en CD ROM. A los asistentes se les entregará su respectiva constancia de asistencia. 9.- Cualquier asunto no previsto en esta convocatoria será resuelto por el Comité Organizador. Informes: Orlando Aragón Andrade, Instituto de Investigaciones Históricas, UMSNH. http://www.iih.umich.mx/ orlandoarande@yahoo.com.mx Edgar Cortez Soria, Facultad de Historia, UMSNH. http://cceh.historia.umich.mx edgarcortez@hotmail.com Mónica Chávez González, El Colegio de San Luis, A.C. http://www.colsan.edu.mx/ monicachago@yahoo.com.mx |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN LUIS POTOSI |
Diplomado. Gestión cultural del libro antiguo: políticas para su conservación, protección y difusión. Programa semi presencial y sala virtual Dirigido a: bibliotecarios que trabajen en bibliotecas con fondos antiguos (escolaridad mínima de preparatoria); licenciados en historia, biblioteconomía, documentación, archivística, lenguas clásicas, letras, ciencias humanas y sociales que se relacionen con proyectos de investigación o actividades académicas que tengan por objeto de estudio del libro antiguo en la biblioteca. Otro tipo de casos se analizarán por los organizadores. Organizan: Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas/Departamento de Biblioteconomía y documentación de la Universidad Carlos III de Madrid/Biblioteca José María Lafragua de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Universidad Autónoma De San Luis Potosí/Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Coordinadores académicos: Dr. Diego Navarro. Universidad Carlos III de Madrid y Dra. Idalia García. Centro Universitario de Investigaciones Bibliotecológicas de la UNAM. Sede: Escuela de Bibliotecología e Información de la Universidad Autónoma de san Luis Potosí. Av. Industrias No. 101, Fracc. Talleres, 78494, San Luis Potosí, S.L.P., México. Teléfonos: (444) 818-9024 Fax (444) 818-2521. Informes: Beatriz Sierra Fechas:15 abril al 3 de septiembre de 2005 Total de hrs.: 265 hrs. Costo del diplomado: 9,000 pesos (en tres pagos) Costo por módulo: 1,200 pesos Inscripciones primer pago por depósito bancario en la cuenta: banco HSBC.Cta. 4019109669. Avisar del depósito a la Biblioteca Lafragua a partir del 4 de abril. Mtra. Lourdes González Balderas, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Biblioteca "José María Lafragua" Teléfono: 0122 22 29 55 00 ext. 5173 y 5168
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO |
Casa de las Humanidades. Curso. Miradas a la ventana indiscreta en el cine de Hitchcock, por Alejandro Toledo. Organizado por la Casa de las Humanidades de la UNAM. Viernes del 15 de abril al 17 de junio de 2005, de 17:00 a 20:00 horas. Dirigido a un público interesado en la literatura y sus relaciones con la cinematografía. Incluye la proyección de 10 películas de Hitchcock. Informes e inscripciones. 55 54 55 79, 56 58 09 50, 56 58 09 50 difhum@servidor.unam.mx; www.cashum.unam.mx. Inscripciones abiertas. Presentación de la revista: Mexicana de sociología, 65 aniversario. Organizada por el IIS/UNAM. 27 de abril. 18:00 hrs. Informes: 56 22 73 90, monica.sanchez@servidor.unam.mx Entrada libre. Presentación de los libros: - México identidad y nación, de José del Val. Organizado por el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM. Viernes 20 de mayo de 2005, 18:00 horas. Informes: 56 16 00 20, 56 16 10 45, pueblos@prodigy.net.mx, www.nacionmulticultural.unam.mx Entrada libre. - Diccionario de escritores mexicanos, siglo XX, tomo VII (r).Organizado por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM, Martes 31 de mayo de 2005, 18:00 horas. Informes: 56 22 74 94, fanrome000@homail.com Coloquio Erotismo y psicoanálisis. Organizado por la Revista Digital Carta Psicoanalítica. Sábado 28 de mayo de 2005, de 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 horas. Informes: 56 81 30 11, alquicira@cartapsi.org Ciclo de conferencias. Problemas actuales de bioética. Organizado por la Casa de las Humanidades. Jueves, 16, 23 y 30 de junio, 7 de julio de 2005, 18:00 a 20:00 horas. Informes 55 54 55 79, 56 58 11 21, 55 54 84 62, difhum@servidor.unam.mx; Entrada Libre. Fechas por confirmar. “La bioética hoy” por Ruy Pérez Tamayo. “Clonación y células troncles” por Ricardo Tapia. “Manejo de la reproducción humana” por Gregorio Ruiz Palacio. “Ciencias geonómicas y biotecnología” por Francisco Bolívar. Actividades en curso: Ciclo de videoconferencias. La arquitectura del siglo XX en México. Organizado por la Casa de las Humanidades de la UNAM. Del miércoles, del 13 de abril al 15 de junio de 2005, de 18:00 a 20:00 horas. Informes e inscripciones: 55 54 55 79, 55 54 85 13, 56 58 09 50; difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx Todas estas actividades se llevarán a cabo en: Presidente Carranza 162, entre Pino y Tres Cruces (Centenario), Coyoacán, 04000 México, D.F., a excepción de las que se indica. Teléfonos: 56 58 09 50, 55 54 55 79, 55 54 85 13, 56 58 09 50. CASHUM: Presidente Carranza # 162, entre Pino y Tres Cruces (Centenario), Coyoacán, 04000 México, D.F. Teléfonos: 5658 0950, 5554 5579, 5554 8513, 5658 0950 www.cashum.unam.mx Instituto de Investigaciones Estéticas XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. “Miradas disidentes. Género y sexo en la historia del arte”. Del 23 al 28 de octubre. Mesas de trabajo: I. ¿Más allá del canon? II. Enfado con el poder III. Irrupción de la diferencia Bases: - Las propuestas deberán presentarse en idioma español o inglés, tener un título tentativo y un resumen que no exceda 300 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una propuesta por autor. - Se deberá indicar, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar un resumen del curriculum vitae, no mayor de dos cuartillas, donde se destaquen sus principales trabajos académicos. - Fecha límite para recibir propuestas: 1 de abril. - Las propuestas serán examinadas por un Comité, integrado por miembros del Instituto de Investigaciones Estéticas y especialistas en la materia, que las seleccionará con base en criterios de calidad y referencia a la temática. Se aceptará un total 28 ponencias. El 13 de mayo se dará a conocer la decisión del Comité, que será inapelable. - Fecha de entrega del texto definitivo de la ponencia: 30 de septiembre. Enviar la propuesta a la siguiente dirección: Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Ciudad Universitaria. Coyoacán, 04510, México, D.F. Teléfonos: (52 55) 5665 2465, (52 55) 5665 7641. Fax: (52 55) 5665 4740.iies@servidor.unam.mx erios@servidor.unam.mxsriatec@servidor.unam.mx Instituto de Investigaciones Históricas Ciclo de Conferencias. El historiador frente a la historia 2005. Perfiles y rumbos De la historia. 60 Años de investigación histórica en México. Martes a las 12:00 hrs. Salón de Actos. - “Historia económica”, por Leonor Ludlow Wiechers, María del Pilar Martínez y Carmen Yuste: 3 mayo. - “Historia y antropología”, por Johanna Broda Prucha: 17 mayo. - “Historia social”, por Felipe Castro Gutiérrez: 24 mayo. - “Historia política”, por Alfredo Ávila Rueda: 31 mayo. - “El mundo indígena, el pasado novohispano y la historiografía mexicana”, por José Rubén Romero Galván: 7 junio. - “Dos territorios de la historiografía”, por Evelia Trejo Estrada: 14 junio. Se otorgará constancia de asistencia cubriendo el 80% (6 sesiones mínimo). Habrá en cada sesión venta de bodega de libros con descuentos del 70 al 80%. Mayores informes: Circuito Mario de la Cueva s/n, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, Coyoacán, 04510, México D. F. Informes: Luz Mercado. Teléfono: 5622 7516, 5622 7525. www.unam.mx/iih |
UNIVERSIDAD VERACRUZANA |
Maestría en Cultura y Patrimonio ofrece tres opciones de egreso. 1) Restauración del Hábitat Cultural 2) Políticas y Proyectos Culturales 3) Arte Popular Requisitos: la posesión del título de licenciatura, promedio mínimo de 8 en la licenciatura, comprobar el conocimiento de un idioma extranjero, documentos escolares, currículum vitae, exposición de motivos de interés, certificado de buena salud, acreditar haberse titulado en Arquitectura, Historia, Antropología, Sociología, Arqueología, Historia del Arte, Artes Plásticas, Ingeniería Civil, Comunicaciones, Publicidad y Relaciones Públicas, Empresas Turísticas, Administración de Empresas, Derecho y otras disciplinas afines, a juicio del jurado de evaluación, debiendo poseer los siguientes atributos: a) Tener disponibilidad de tiempo para la asistencia a los cursos, realización de tareas, investigaciones, prácticas de campo y elaboración del trabajo recepcional. b) Tener vocación para desarrollarse profesionalmente en el área de investigación en cultura y patrimonio. c) Acreditar un promedio mínimo de 8 en las calificaciones de losestudios de la carrera profesional o de posgrado que hayan sido cursados previamente. d) Conocer a nivel de comprensión un idioma además del español, que puede ser el italiano, el francés o el inglés. e) Los aspirantes extranjeros cuya lengua de dominio no sea el español deberán acreditar además, el dominio de la lengua española. Los costos del programa se cubren en diferentes fechas e instancias. Costo del examen EXANI III .........(CENEVAL) Costo de entrevista y cuestionarios $400.00 (UV) Inscripción semestral $ 250.00 (UV) Cuota de recuperación propedéutico $3,000.00 (UV) Cuota de recuperación semestral $ 10,000.00 (UV) (alumnos nacionales) La Universidad Veracruzana no ofrece becas, sin embargo el programa ha establecido una estrategia de apoyo para un reducido número de alumnos destacados o respaldados por la empresa o institución donde labore, que consiste en la disminución de un porcentaje de los costos de recuperación a partir del segundo semestre. Esta propuesta de apoyo está en proceso de revisión por las autoridades superiores de la Universidad. Cupo mínimo y máximo de alumnos: Mínimo 10; máximo 15 por cada opción. Fecha de inicio de cursos: Propedéutico: 2 de junio del 2005. Primer semestre: 16 de agosto del 2005. www.uv.mx/escolar/convposgradosep/ConvocatoriaPosgradosep.htm www. uv.mx/escolar/convposgradosep/avisoposgrado.htm Teléfonos: (228) 840 5915 y 840 1231. |
PUBLICACIONES |
- Acercarse y mirar. Homenaje a Beatriz de la Fuente, IIE/UNAM, México, 2005 - Vargaslugo, Elisa (coordinadora), De arquitectura, pintura y otras artes. Homenaje a Elisa Vargaslugo, IIE/UNAM, México, 2005. - Montes de Oca, Elvia, Los dueños y las tierras de la hacienda Santa Cruz de los Patos, El Colegio Mexiquense, México, 2005. - Mejía, Pablo (coordinador), La economía del estado de México. Hacia una agenda de investigación, El Colegio Mexiquense, México, 2005.. - Blanco, José Joaquín, Luis González y Obregón, DEH/INAH, México; 2005. - Del Val, José, México Identidad y Nación, UNAM, México, 2005. - Hernández Rodríguez, Rosaura (coordinadora), Zinacantepec, El Colegio Mexiquense/H. Ayuntamiento de Zinacantepec, México, 2005. (Cuaderno municipal veinte) - Garrocho, Carlos, Segura, Francisco y Ruiz Roberto, Once Cuentos de amor y desamor. (Para Aprender Técnicas de Calidad), El Colegio Mexiquense/Universidad Autónoma del Estado de México, México, 2005. - Conde Bonfil, Carola, Instituciones e instrumentos de las microfinanzas en México. Definamos términos, El Colegio Mexiquense, México, 2005. (Documentos de investigación) - Mejía Reyes, Pablo y Ramírez Hernández, Javier, Oferta y demanda agregadas en México: tendencias, cambio estructural y cointegración, El Colegio Mexiquense, México, 2005. (Documentos de investigación 98) - Garí, Carmen, Zapatitos rotos, Editorial Amate, México, 2005. - Jacinto Zavala, Agustín, La tradición y el mundo histórico de la filosofía de Nishida Kitaro 1930-1945, El Colegio de Michoacán, 2004. - Gilberti, fray Maturino (Pedro Márquez transcripción, presentación y notas), Thesoro Spiritual en lengua de Mechuacan, El Colegio de Michoacán/Fideicomiso Teixidor, 2004. - Cárdenas, Efraín (editorial), Tradiciones arqueológicas, El Colegio de Michoacán/Gobierno del Estado de Michoacán, 2004. - Oikión Solano, Verónica, Los hombres del poder en Michoacán, 1924-1962, El Colegio de Michoacán/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo-IIH, 2004.
|
Boletín 287 ABRIL 2005 |
||
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |