Líneas de investigación
El doctorado establece como requisito que el estudiantado siga por lo menos una de las líneas de investigación con las que cuenta el Instituto Mora. Son las siguientes:
1. Historia Política
Se aboca al estudio del pasado político de México, el cual engloba a los diversos universos relacionados con el análisis de los grupos de poder y sus dinámicas, el desarrollo de programas gubernamentales, los conflictos armados y políticos de diversos niveles, la construcción de instituciones estatales y la relación entre los gobiernos y los gobernados a través del tiempo pasado. Se refiere a los grandes procesos que la historia política abarca, pero no excluye el estudio de personajes, instituciones no gubernamentales, organizaciones rurales e intelectuales, entre otros elementos que forman parte activa de ellos. Su temporalidad abarca desde el siglo XVI al México contemporáneo.
En esta línea de investigación no solo se hace uso de las fuentes tradicionales, sino también se contempla el quehacer de la historia desde otros materiales, como lo son los productos audiovisuales, editoriales, la historia oral, etcétera.
2. Historia Económica
Se articula a partir del análisis de las instituciones económicas y fiscales desde la época novohispana, la formación de México como nación y su desarrollo hasta las recientes crisis económicas. De estos objetos de estudio, también se derivan investigaciones de las variables materiales (como recursos, actores activos y pasivos, políticas gubernamentales, eventos nacionales internacionales), tanto de índole públicas como privadas.
3. Historia Social y Cultural.
Tiene por objetivo la comprensión de las problemáticas que derivan de los cambios sociales y culturales acaecidos en México a lo largo de su historia moderna y contemporánea, así como la identificación y análisis de los factores que los desencadenaron. Se busca explicar estos cambios a través de los valores, representaciones gráficas y escritas, costumbres y prácticas de vida cotidiana, etcétera, e identificar los elementos generadores de resistencia a ellos.
4. Historia y Estudios Urbanos y Regionales
Se aborda el crecimiento histórico de las ciudades, la relación con los gobiernos locales y federales, los intereses privados en ellas, la presencia de los extranjeros y la influencia de lo territorial en las urbes. Se ha privilegiado el estudio de la ciudad de México durante el siglo XIX y XX, aunque también se contemplan los desarrollos en otras urbes del país o el continente. Por lo que toca a la historia regional, ha sido impulsada desde hace décadas por el Instituto Mora.
5. Historia y Estudios Internacionales (América Latina, Estados Unidos y el Caribe).
Se estudian los fenómenos históricos sucedidos en el continente americano, subdividido en tres grandes áreas socioculturales: América Latina, Estados Unidos y el Caribe. Los fenómenos estudiados son de diversa índole y están estrechamente relacionados con las otras cuatro líneas de investigación. Los cambios sociales que se dieron en otros territorios fuera de México son observados de manera comparativa, pues si bien hay claras diferencias, el factor geográfico los une de manera estrecha. Esto nos permite entrelazar las diferentes experiencias políticas, económicas y sociales con las nacionales.
Cabe señalar que en las cinco líneas de investigación se aplican herramientas metodológicas como la historia oral y la preservación de la memoria a través de la palabra, en lo que el Instituto Mora ha destacado de manera sobresaliente.
Objetivos
Los objetivos generales del programa son los siguientes:
- Formar profesionales de alto nivel, capaces de llevar a cabo investigaciones históricas originales y de impartir cursos en licenciatura y posgrado
-Formar profesionales capaces de reflexionar críticamente en torno al pasado y el presente y de problematizar, desde una perspectiva histórica, sobre las grandes coyunturas de nuestro tiempo.
Los objetivos particulares del programa son los siguientes:
- Formar profesores e investigadores dotados de una sólida formación teórica y de un amplio instrumental metodológico, abiertos a otras disciplinas y a las nuevas corrientes históricas y de las ciencias sociales.
-Formar profesores e investigadores que logren relacionarse con las principales áreas y líneas de investigación desarrolladas en el Instituto en los campos de Historia Política, Historia Económica, Historia Social y Cultural, Historia Urbana y Regional, Historia y Estudios Internacionales (América Latina, Estados Unidos y el Caribe)