Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
  • seminarioacontecimiento@gmail.com
☰
  • Presentación
  • Integrantes
  • Actividades
  • Coloquio 2025


Coloquio2025
​

​​​​​​​Coloquio 2025

​PROGRAMA COLOQUIO ACONTECIMIENTO 2025.pdf



Resúmenes de las ponencias

Jueves 25 septiembre

Mesa 1. Territorios en disputa: acontecimiento y resistencias socioambientales

 

José Manuel Malvido Escobedo

Título: Identidad acontencial y desterritorialización en el Bosque de Agua

Resumen: Resumen de la propuesta: El Bosque de Agua comprende un ecosistema de más de 250 mil hectáreas y su conservación es clave para la sostenibilidad de servicios ambientales que mejoran la seguridad hídrica de la Ciudad de México. La ponencia tiene el objetivo de problematizar en torno a la multiterritorialidad en el municipio de Ocuilan, Estado de México, que comparte 70% de su territorio con el Bosque de Agua. A partir de la presentación de los eventos y ensamblajes socio territoriales situados en el municipio, esta ponencia discute la construcción de un horizonte común que reconoce la interacción entre comunalidades heterogéneas. La ponencia argumenta la articulación de una identidad de carácter acontencial, que desterritorializa al transformar fronteras culturales y políticas, y concluye con una reflexión en torno al impacto del ensamblaje entre actores sociales y elementos ecosistémicos, en el contexto de la defensa del Bosque de Agua y la sostenibilidad de los servicios ambientales que provee a la Ciudad de México.

 

Luz Elena García Martínez

Título: Reflexiones sobre la producción del espacio rural. Resistencias territoriales frente al agronegocio.

Resumen: La geografía ha discutido cómo el espacio se produce entre la dominación y la resistencia, es decir, hay una espacialidad de la resistencia (Oslender, 2002), es necesario pensar el papel que tienen las resistencias campesinas/indígenas en la producción del espacio rural, frente a las violencias y estructuras que favorecen la territorialidad del agronegocio. Santos (2000) plantea cómo el sistema de acciones está conectado con el sistema de objetos a partir de las intencionalidades. Los acontecimientos tienen una intención y dan origen a formas, estructuras y funciones espaciales. Considerando, como dice Santos, que hoy en día lo que sucede en punto de la tierra puede ser explicado por algo en otro punto de la tierra, es decir, los acontecimientos se conectan en diferentes tiempos, espacios y escalas. Incluso, los acontecimientos individuales se pueden originar más allá de las fronteras locales y regionales (De la Calle, 2010). Los acontecimientos se conectan los valores sociales, retomando a Santos, el espacio es un sistema de valores, por ende, los acontecimientos tienen una carga de valores que forma parte de la producción del espacio. A su vez, hay acontecimientos que se plantean para crear otras geografías (como las llamaría Harvey, 2007). Esta ponencia tiene por objetivo analizar y reflexionar qué acontecimientos conllevan a la territorialización del agronegocio y cuáles denotan resistencias que son parte fundamental de la producción de los espacios rurales en México y Brasil.

 

Arturo Zecua Cruz y José Alfredo Pérez López

Título: Acontecimientos y movimientos sociales. Por un maíz y soya orgánicos en México (2012-2025)

Resumen: En esta investigación se analiza a los grupos originarios de Campeche, Yucatán y Quintana Roo que se organizaron para formar un frente colectivo en contra del uso y la siembra de maíz y soya genéticamente modificados en México. Movimiento social que se caracterizó por lograr cambios legales favorables a sus peticiones. En base a esto, el estudio parte de la siguiente pregunta: ¿Cómo una organización emergente se convierte en un movimiento social con fuerza y visibilidad, el cual se consolida en un acontecimiento que altera el aspecto institucional de las sociedades? Con este planteamiento, el objetivo del estudio es analizar la evolución del movimiento por un maíz y soya orgánicos en México detectando sus tres fases: germinal, movimiento social y acontecimiento, así como su potencial para modificar la institucionalidad en la sociedad mexicana. Por medio de la comparación, el análisis temático y la cartografía se da seguimiento a cada movilización de ambos grupos de estudio con el propósito de develar las relaciones subyacentes entre movilización social y acontecimiento, así como su impacto en la sociedad mexicana. Los hallazgos evidencian que la asociación y logros de estas personas nativas, les permitió emerger como una comunidad política influyente con el poder de reconfigurar el entorno político y social del país, acontecimiento que paralelamente retroalimenta la movilización social en México.

 

Mesa 2. El acontecimiento como umbral: reconfiguraciones políticas en tiempos de crisis

 

David Ornelas García

Título: Pandemia y postpandemia: Un acontecimiento biopolítico

Resumen

A un lustro del fenómeno que figuró el peligro de contagio por el virus SARS-CoV-2, miles de millones de experiencias quedaron en las memorias del mundo, como aquella ruptura en el tiempo y el espacio que nos obligó a modificar nuestra visión de la vida, de la sociedad en su conjunto y de nuestros cuerpos ante el límite que supone la muerte.  Considerarla así, a la pandemia, le otorga una denominación importante: la característica de lo acontecimental, pero también un apellido consecuente: su carácter biopolítico. Al primero, se le otorga la cualidad filosófica del ser: lo múltiple extraordinario, lo impredecible y lo declarado (Badiou, 1988). Lo segundo, quizás menos visible, pero excepcional (Agamben 2020), le hace pertenecer a una categoría social biopolítica peculiar, a un problema de carácter disciplinario, de control y regulación de masas (Foucault, 1988), de administración de vida y de muerte, de intervención corporal, vigilancias epidemiológicas y características psicopolíticas (Han, 2014). En ese sentido, el acontecimiento de la pandemia y sus efectos sociales, económicos, políticos y éticos que aún permean en la cotidianidad y emocionalidad de los sujetos, cruzaron la frontera de la ley, para situarse en un modo de excepción, que por un lado aseguraba la vida, al defenderla de un enemigo microscópico, de pronto, inteligible, pero urgente de “vencer". Por el otro, suspendía a la misma (la vida), para evitar a toda costa la propagación del virus, en modos que irían desde la higienización total hasta la otorgación de facultades extraordinarias a los países para su detección y atención.  Esta revisión se vuelve una crítica al modo de acción supragubernamental, que requiere de un análisis sobre la complejidad de los discursos, de las prácticas y quizás de la rendición de cuentas sobre los presupuestos que sostienen el paradigma de la inmunidad.

 

Ana María Fernández Poncela

Título: El futuro de la humanidad: experiencias, expectativas y emociones tras la pandemia

Resumen: La pandemia del 2020 fue sin duda un acontecimiento importante, excepcional y sorpresivo, que supuso una ruptura de lo cotidiano en varios aspectos de las vidas de sujetos y colectivos, provocando gran incertidumbre. Un acontecimiento que puede ser leído como un punto de inflexión plurisemántico, multifactorial y complejo, y que más allá de las consideraciones de cada quien, marca en principio un antes y un después para todo mundo, por la afectación de la existencia física, psicológica y social de la población. Lo que se comparte es que constituyó una apertura que invitó a la introspección y revisión del pasado, la reevaluación y resignificación del presente, y la proyección renovada de imaginarios hacia el futuro; reinterpretándose la persona, su entorno próximo e incluso el mundo y su devenir.  Este último punto es precisamente el objetivo de la presentación: cómo se imagina el futuro de la humanidad tras la pandemia. Con énfasis en lo que ésta significó para proyectos e imaginarios, su experiencia y la huella que dejó en la transformación de su mirada social. Los futuros se construyen por la gente, políticas gubernamentales, planes de organismos internacionales, lo que sujetos y colectivos sociales imaginan y aterrizan, según su pensar, sentir y su accionar.  La metodología se centra en el análisis de entrevistas a habitantes de la Ciudad de México en otoño del año 2022 cuando finalizaba pandemia. Los hallazgos esbozan una pluralidad de miradas que configura una ciudadanía optimista, ambivalente hacia la vida en el futuro, pero con tendencia a una visión positiva, más utópica que distópica, más esperanzada que temerosa, aunque apuntando conflictos y problemas, pero con el predominio de la confianza. Panorama que contrasta con autores/as que esbozaron en su momento futuros distópicos, o poco prometedores, sobre el porvenir de la humanidad tras la pandemia.

 

German Paul Cacéres Castrillón

Título: Pensar la pandemia como acontecimiento para las políticas sociales en México

Resumen: La pandemia del COVID-19 generó un desastre sanitario que repercutió en una crisis social con incrementos significativos en las tasas de pobreza y en el deterioro de múltiples indicadores de bienestar en casi todo el mundo, América Latina y México. Fue, sin duda, un evento sin precedentes por su capacidad destructiva a nivel global, que causó daño en la salud de millones de personas, en sus condiciones generales de vida, en la satisfacción de sus necesidades materiales y en el goce efectivo de sus derechos. En muchos países, su carácter de choque súbito estimuló una respuesta desde las políticas sociales, tanto con programas vigentes hasta ese momento como con otro tipo de intervenciones reactivas. Además, viabilizó una reflexión sobre las capacidades de adaptación de las políticas sociales ante desastres y su contribución para mitigar, prevenir, responder y recuperarse de los efectos que estos provocan. El objetivo de esta ponencia consiste en analizar de qué manera la pandemia de COVID-19 produjo aperturas o rupturas en la inteligibilidad de la política social en México y si, a partir de ahí, ocurrieron (o no) cambios concretos en su orientación y, en esa medida, preguntarse: ¿la pandemia, en tanto desastre de gran magnitud, puede ser pensada como un acontecimiento para el ámbito de la política social en México?

 

Michel Gantous

Título: Microacontecimiento y subjetivación: artes vitales ante la impotencia política

Resumen: La concepción etológica del Spinoza de Deleuze nos abrió una puerta con una infinidad de salidas, una enorme puerta llamada relación por la cual uno pasa siempre y todo el tiempo para encontrarse desde otro lugar, con otras potencias, otros ritmos, otras tonalidades. Desde aquí, el cuerpo se vuelve un evento, un nexo de encuentros actuales o virtuales en coemergencia con una infinidad de factores que comparten un continuo devenir-otrx. Cada roce, abrazo, choque, comunión un microacontecimiento inmanente cuasi-causalmente (Massumi, 2002) formativo del mundo-en-expresión. Es sobre este aconteciente 'plano de inmanencia' (Deleuze, 2001) que debemos comenzar si queremos comprender la im-potencia política propia de enfrentarnos a un mundo en proceso de colapso. No sólo para comprender las tendencias afectivas de los fascismos contemporáneos (Massumi, 2025), sino para fabular herramientas vitales efectivas con las cuales potencializar prácticas de habitabilidad compartidas. Como tal, esta ponencia buscará profundizar sobre la (im)potencia como paradigma afectivo más-que-individual y excesivo de cualquier modelo psiquiátrico y/o subjetivista (pero aun así esencial para los procesos de subjetivación) y se tomará en serio la necesidad de pensar la potencialización o vitalización como práctica pragmática de relación, elaborando lo que Paola Medina y yo llamamos Artes Vitales.

 

Mesa 3. Acontecimiento, experiencias y subjetividades

 

Antonio Peña

Título: Narrar el exilio paraguayo: itinerarios de una historiografía marcada por el acontecimiento

Resumen: La historiografía contemporánea, lejos de sus orígenes tradicionales, se ha ampliado hacia el estudio de los modos en que las sociedades elaboran sentidos sobre su pasado (Cattaruza, 1995). Desde esta perspectiva, interesa observar cómo las operaciones narrativas, los soportes disponibles y los actores sociales configuran una mirada crítica sobre el papel del historiador ante la memoria colectiva, el acontecimiento y la práctica de hacer historia en contextos marcados por experiencias traumáticas como las dictaduras. En este sentido, la ponencia se propone recorrer los principales itinerarios historiográficos del exilio paraguayo a partir del inicio del régimen de Alfredo Stroessner Matiauda (1954–1989). El objetivo es reflexionar sobre cómo esta dictadura –leída en clave de acontecimiento (De Certeau; Ricoeur, 1989)– ha condicionado la representación del exilio en el discurso historiográfico. En particular, se pondrá énfasis en la producción académica y testimonial (tanto nacional como extranjera) que ha abordado el tema desde perspectivas sociales, literarias y de derechos humanos. Por último, esta ponencia busca revisar críticamente esta producción, reconociendo sus silencios, sesgos y desplazamientos interpretativos. Se plantea la pregunta de fondo sobre las posibilidades de narrar el exilio paraguayo como un acontecimiento traumático –esto es, una ruptura que exige ser pensada entre la memoria y el olvido, entre la experiencia dislocada y su posible elaboración histórica–. En suma, se propone una reflexión historiográfica que, más allá del aporte empírico, problematiza qué implica volver a escribir sobre un exilio minimizado, en un país que aún lidia con la reconstrucción de su memoria pública.

 

Carlos Maltés

Título: La guerra en la memoria. La Revolución Mexicana y la II Guerra Mundial como acontecimiento a través de los documentos del General Miguel S. González

Resumen: Miguel S. González, General de Brigada coahuilense, militar que luchó en la Revolución con la División del Norte y después se incorporó al ejército y llegó a ser jefe del Departamento de Marina y, por instrucciones de Manuel Ávila Camacho participó en la Comisión de Defensa México-Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, a través de los documentos en la colección documental que su nuera la escritora Tita Valencia donó al Instituto Mora en 2020, dejó constancia de esos dos momentos históricos que tuvieron un impacto fundamental en nuestro país, el Mundo y la vida del General. Entendiendo el acontecimiento por su valor social, la colección también nos habla del acontecimiento y su impacto en la vida personal y las experiencias, llevándonos a preguntarnos ¿Cómo incide un acontecimiento, visto desde los documentos, de manera social, individual y simbólica y cómo se refleja en la construcción de memorias colectivas e individuales? ¿Cómo se estudia la guerra como acontecimiento desde el archivo histórico, en cuanto a la experiencia, simbolismo, trascendencia? ¿Cuáles son los discursos sobre la Revolución y la Segunda Guerra Mundial presentes en la colección documental de Miguel S. González y por qué esos discursos reflejan la importancia de esos acontecimientos en los recuerdos del General? Requerimientos Técnicos: Computadora y proyector.

 

Andrea Madero

Título: La producción historiográfica del acontecimiento como tecnología del género

Resumen: La historiografía suele partir de la premisa de que el acontecimiento es un “fenómeno" en la realidad histórica, y la labor de la persona historiadora es representar fielmente o reconstruir un acontecimiento dado. Sin embargo, ¿qué sucede si consideramos los acontecimientos como productos en vez de hechos?, ¿y si cuestionamos las operaciones que permiten la aparición de acontecimientos en la historiografía con una perspectiva de género?  Sugiero que el acontecimiento es una construcción narrativa producto de posturas políticas, generizadas y racializadas, atravesada por prácticas de archivo y políticas de citación. Esta perspectiva cuestiona que el concepto de acontecimiento sea neutral o meramente “histórico" (res gestae). Entonces, mediante una mirada historiográfica crítica con perspectiva de género, propongo revisar el concepto de acontecimiento para responder ¿cómo se produce un acontecimiento historiográficamente y qué efectos genera en el orden de género? Si el acontecimiento no es un fenómeno objetivo de la realidad histórica que el historiador debe “reconstruir", entonces, mediante narrativas historiográficas radicales derivadas del tiempo presente, es posible intervenir dicho concepto y las lógicas hegemónicas (coloniales, patriarcales, heteronormativas) que reproduce. La perspectiva de género y la historia de las mujeres ejemplifican narrativas radicales críticas del vínculo entre historiografía y desigualdad de las mujeres en la historia. Esta ponencia se suma a dichos esfuerzos, sugiriendo que el acontecimiento no solo no tiene una relación directa con el pasado, sino que está generizado, pues se basa en prejuicios de género que refuerzan el relato histórico masculino y el carácter androcéntrico de la disciplina. Dicho marco conceptual regula la producción de acontecimientos a nivel narrativo, fungiendo como tecnología del género.

 

Sofía Arguello

Título: Acontecimiento y proceso: notas para la investigación relacional

Resumen: La ponencia recoge aprendizajes teóricos y metodológicos a partir de mi experiencia como profesora e investigadora en los campos de la teoría social contemporánea, la sociología histórica, la sociología de la acción colectiva y los movimientos sociales y las teorías feministas. Desde una apuesta por la sociología relacional, se presentan explicaciones operativas para estudiar los procesos sociopolíticos ¿Cómo explicar los procesos sociopolíticos y el cambio social a partir de la identificación, la descripción y la interpretación del acontecimiento? Esta ponencia intenta dar respuesta a esta pregunta a través de mis observaciones y teorizaciones dentro de mis programas de investigación y de docencia.

 

Mesa 4 Trayectorias del acontecimiento: (in)justicia espacial, desastre y reconstrucción

 

Fabián González Luna

Título: Acontecimiento y producción de espacio: aproximaciones a la (in) justicia espacial

Resumen: La ponencia tiene como principal finalidad proponer los ejes básicos de una mirada crítica a la (in)justicia espacial a partir de poner en tensión analítica la triada lefebvriana sobre producción de espacio con el acontecimiento como agencia productiva de la vida social en su sentido más amplio. Para lo anterior, en un primer momento se recupera la noción de acontecimiento como principio metodológico que permite dar cuenta de la emergencia de momentos reconstitutivos del orden social en su devenir histórico, es decir, como una red con efectos materiales y discursivos que abren y realizan procesos de reconfiguración histórica y de subjetivades que implican nuevos órdenes de sentido. Después, en un segundo momento, se incorpora en la reflexión la propuesta que Lefebvre sobre los tres momentos dialécticos en la producción espacial: prácticas espaciales, representación del espacio y espacios de representación, en específico, se recupera la contraposición entre representación del espacio y espacios de representación para abordar el despliegue y afirmación del espacio dominante en las prácticas espaciales. Con lo anterior como base argumentativa, en un tercer momento analítico se retoma al acontecimiento como agencia donde se disputa y “resuelve" la tensión entre espacios de representación y representación espacial, derivando en formas de justicia o injustica espacial, es decir, se trata de una apuesta por identificar los elementos básicos de una mirada a los acontecimientos como rupturas en el orden espacial que pueden reafirmar formas de injusticia espacial o, por el contrario, interpelarlas. De esta manera se reconoce el papel productivo del acontecimiento en la forma espacial, pero también su carácter metodológico, mismo que puede generar instrumentos de incidencia en el propio orden social.

 

Graciela de Garay

Título: Las catástrofes naturales como acontecimiento y la intimidad como cobijo en la tragedia

Resumen:“Las catástrofes naturales como acontecimiento y la intimidad como cobijo en la tragedia" ¿Pueden las catástrofes naturales devenir acontecimiento? La irrupción intempestiva de estos fenómenos en la vida cotidiana de las personas implica una ruptura de inteligibilidad porque la casa como categoría universal de identidad, seguridad y refugio desaparece. Y en su lugar, bajo grandes cúpulas de estadios, campos deportivos, estructuras industriales o edificaciones improvisadas se acomodan a las multitudes de damnificados anónimos que no encuentran el confort del aislamiento para reparar sobre lo vivido, Por eso el arquitecto japonés, Shigeru Ban, asesor de Naciones Unidas en el diseño de vivienda de emergencia, declara que lo primero que hay que devolver a esta población doliente, es algo de la intimidad, de la privacidad que la ira de la naturaleza y la incuria humana les arrebataron un día cualquiera. La idea es ver cómo son afectadas estas personas que sufren por un acontecimiento que, sin duda, les cambiará la vida. Tomo, como ejemplo, para esta ponencia, las historias orales sobre las vivencias de jóvenes mexicanos que para no contagiarse por la COVID-19 vivieron, de acuerdo con las restricciones sanitarias, un largo confinamiento en casa.

 

Adriana Ávila Farfán

Título: Espacios para sostener la vida en el suroriente de la Ciudad de México: rastreando huellas de destrucción-reconstrucción

Resumen: En esta ponencia problematizo cómo se reconfiguraron los espacios vitales del suroriente de la Ciudad de México, durante el desastre socioambiental del 19 de septiembre de 2017 y la Pandemia por COVID-19, a partir de las experiencias de vida de quince mujeres habitantes de la zona lacustre. Para el análisis retomo los aportes teóricos del enfoque feminista de la reproducción (Acevedo, 2019; Fernández et al., 2019; Vega et al., 2018, 2019) y los pongo en diálogo con perspectivas feministas de los espacios urbanos (Power & Mee, 2020; Soto-Villagrán, 2011, 2018, 2022). En la reflexión enfatizo en las consecuencias espaciales del desastre socioambiental entendiéndolo como un proceso cuyos daños, pérdidas y afectaciones no se limitan al evento específico del día del sismo del 19 de septiembre de 2017, o del inicio de la pandemia. Por el contrario, entiendo que los desastres socioambientales se configuran en el tiempo, especialmente cuando las intervenciones institucionales no atienden a las necesidades para sostener la vida de las personas afectadas. En ese sentido, rastreo las huellas de destrucción y producción de nuevos espacios vitales en el suroriente, durante las acciones institucionales de reconstrucción. Así detallo la reconfiguración simbólica y material de los espacios vitales en cuatro colonias, ubicadas en Tláhuac y Xochimilco. Esto sugiere un análisis a contrapelo del sentido prospectivo de las acciones post-desastre −orientadas a volver a la normalidad y a reconstruir mejor que antes Build Back Better (UNISDR, 2015)− e invita a comprender cómo los espacios destruidos/reconstruidos han transformado las prácticas cotidianas de sostenimiento de la vida en la zona lacustre. Una reflexión fértil sobre la manera en que los desastres socioambientales han trastocado la producción del espacio urbano, más allá de las perspectivas enfocadas en la emergencia.

 

Mesa 5. La inscripción del acontecimiento: memoria, narrativa y experiencia

 

Zuleyka Mahitzé Olvera Yabur

Título: Experiencias de mujeres sobrevivientes de cáncer en Ulumal, Campeche: coyunturas de vida

Resumen: Las coyunturas de vida marcadas por los procesos de cáncer son poco visibilizadas. El discurso médico se enfoca en diagnósticos y tratamientos, mientras que las experiencias y la reconfiguración de la vida de las personas se colocan en un segundo plano. Por tal motivo, el objetivo de esta ponencia es dar a conocer cómo las mujeres sobrevivientes de cáncer experimentan sus procesos de salud-enfermedad-atención. El abordaje que presento forma parte de los resultados preliminares de mi investigación posdoctoral y se inserta en la disciplina antropológica. Es una investigación cualitativa cuya metodología se basa en: trabajo de campo en el ejido de Ulumal que pertenece al municipio de Champotón, Campeche, donde he llevado a cabo entrevistas, así como observación participante y no participante, siguiendo un estricto apego a las normas éticas. Con base en las experiencias de vida de las mujeres entrevistadas, el diagnóstico de cáncer es el primer acontecimiento que marca la coyuntura. A partir de este punto los planes de vida se modifican radicalmente y se enfocan en su tratamiento y en su proceso de recuperación que es diferente en cada una, dependiendo de diversos aspectos que van desde el tipo de cáncer hasta la configuración familiar y el apoyo de las personas de su entorno inmediato.  La propuesta de análisis de sus narrativas se enfoca en el cuerpo y en sus simbolismos, comprendiendo éste desde su construcción social y cómo se posiciona ante la enfermedad y recuperación. Como expresa Veena Das (2016), el cuerpo habla, por lo que se pretende dar cuenta de lo que expresa, de las emociones, sentimientos y reconfiguraciones a partir de los relatos de las mujeres sobrevivientes de cáncer.

 

Javier Callejo

Título: Crisis y acontecimientos en las narraciones autobiográficas: un estudio empírico

Resumen: El análisis de un corpus de 270 narraciones autobiográficas breves redactadas por estudiantes de un primer curso de Sociología (143 hombres, 127 mujeres), en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UNED (España), pone de manifiesto el desigual papel estructurante en tales narraciones de crisis y acontecimientos. En el marco de una propuesta de desarrollo de una “autobiografía sociológica", donde parece invitarse a un tejido entre trayectoria personal y social, en el que los acontecimientos cobrasen un papel relevante, estos quedan, en el mejor de los casos y salvo excepciones, en una especie de referencias seriadas y de fondo. Por el contrario, el término crisis se alza como la figura de un Gran Actante, tomando el concepto analítico de Greimas (1989). Acontecimientos que, por ejemplo y según los analistas, han venido a configurar el modelo político español actual (intento de golpe de Estado del 23F, asesinato de Miguel Ángel Blanco por la banda terrorista ETA, atentados terroristas islámicos del 11M o la movilización del 15M) apenas resuenan en las narraciones. Las distintas crisis, cobrando especial relevancia las crisis económicas, vertebran las narraciones autobiográficas. Son las que dan sentido generacional. La de los años ochenta, la que sigue a los fastos (Juegos Olímpicos de Barcelona, Exposición Internacioinal de Sevilla del año 92), la de 2008, etc., se constituyen en referencia de unidad generacional. Lo que da unidad a una generación y la separa de otras generaciones. Mientras el acontecimiento parece convertirlas en espectadores de la historia, la crisis se incorpora, se subjetiviza, los convierte en sujetos colectivos. Como apunta Luhmann (1992:205), hay una tendencia en las sociedades complejas a ver “crisis".

 

Maylen Alvarez Arce

Título: Vivir el Cambio: placeres emergentes y estigmas persistentes en el acontecimiento del consumo de cannabis en la CDMX

Resumen: Este trabajo explora el proceso de transición del consumo recreativo de cannabis en la Ciudad de México, analizando su paso de una práctica predominantemente privada y cargada de estigma social a una creciente visibilidad y tematización en la arena pública. Proponemos conceptualizar este fenómeno como un acontecimiento social, entendido no como un evento puntual aislado, sino como una "experiencia" colectiva y vivida, fundamentalmente tomaremos esta defnición de la propuesta de John Dewey. Argumentamos que este acontecimiento-experiencia emerge de la problemática interacción entre el estigma social persistente y la legitimación subjetiva que los propios consumidores construyen a partir de su experiencia privada, especialmente al reconocer el placer como una dimensión válida del consumo. El paso a lo público es impulsado por diversas formas de "hacer" colectivo que buscan desafiar el estigma y reconfigurar la percepción pública sobre la práctica. Al introducir la reivindicación del placer en la tematización sobre el consumo de sustancias, este proceso genera una tensión con las narrativas dominantes centradas en el riesgo y la patología, proponiendo una potencial ruptura en el orden establecido del consumo. Analizar este fenómeno implica "Vivir el Cambio", observando y comprendiendo los mecanismos de transformación social mientras se despliegan. Este enfoque permite explorar cómo la negociación entre la experiencia privada (placer incluido) y lo público constituye una experiencia colectiva dinámica que desafía y reconstruye los significados sociales en torno al cannabis en el contexto urbano.

 

Débora C. Espinosa Montesinos

Título: El momento fundacional de la memoria colectiva: la huelga de 1999-2000 en la UNAM como un acontecimiento

Resumen: Esta la presente ponencia se busca explorar las memorias en torno a la huelga estudiantil de 1999-2000 en la Universidad Nacional Autónoma de México, con el objetivo de analizar su potencial como acontecimiento fundacional en la configuración de una memoria colectiva e identitaria. A partir de una revisión de testimonios escritos y orales, se propone articular los conceptos de acontecimiento, memoria e identidad para reflexionar cómo un episodio del pasado reciente puede operar como una bisagra tanto en las trayectorias individuales como en los procesos colectivos de resignificación. En este caso, proponemos abordar la huelga no con la intención de categorizarla como un acontecimiento, sino como un punto de partida para reflexionar, un momento fundacional, sobre los modos en que ciertos sucesos adquieren centralidad simbólica con el paso del tiempo. En este sentido, se examina cómo la diada identidad-memoria se activa, se transforma y se reactualiza, permitiendo observar la construcción de sentidos compartidos en torno a la experiencia estudiantil en la UNAM a finales del siglo XX. Esta propuesta busca abrir una discusión sobre las formas en que la memoria opera como un campo de disputa, de elaboración y de anclaje de identidades.

 

Mesa 6. La violencia desde el acontecimiento

 

Xavier Alexander Martínez

Título: La violencia como acontecimiento. Una aproximación desde la sociología histórica

Resumen: Este trabajo explora el proceso de transición del consumo recreativo de cannabis en la Ciudad de México, analizando su paso de una práctica predominantemente privada y cargada de estigma social a una creciente visibilidad y tematización en la arena pública. Proponemos conceptualizar este fenómeno como un acontecimiento social, entendido no como un evento puntual aislado, sino como una "experiencia" colectiva y vivida, fundamentalmente tomaremos esta defnición de la propuesta de John Dewey. Argumentamos que este acontecimiento-experiencia emerge de la problemática interacción entre el estigma social persistente y la legitimación subjetiva que los propios consumidores construyen a partir de su experiencia privada, especialmente al reconocer el placer como una dimensión válida del consumo. El paso a lo público es impulsado por diversas formas de "hacer" colectivo que buscan desafiar el estigma y reconfigurar la percepción pública sobre la práctica. Al introducir la reivindicación del placer en la tematización sobre el consumo de sustancias, este proceso genera una tensión con las narrativas dominantes centradas en el riesgo y la patología, proponiendo una potencial ruptura en el orden establecido del consumo. Analizar este fenómeno implica "Vivir el Cambio", observando y comprendiendo los mecanismos de transformación social mientras se despliegan. Este enfoque permite explorar cómo la negociación entre la experiencia privada (placer incluido) y lo público constituye una experiencia colectiva dinámica que desafía y reconstruye los significados sociales en torno al cannabis en el contexto urbano.

 

Adrián Romo

Título: El “jueves negro" de Aguascalientes. Un acontecimiento en materia de seguridad pública

Resumen: Los hechos violentos se han erigido entre los sucesos recurrentes en México. Cada vez es más frecuente que las noticias estén plagadas de pasajes que reflejan algún tipo de violencia. En este sentido, la presente ponencia abordará el "jueves negro" de Aguascalientes, suceso en el que cuatro elementos de la policía municipal capitalina perdieron la vida como resultado de un enfrentamiento con individuos que poseían armas de alto calibre. Este hecho marcó un hito en la historia reciente del Estado, debido a que hasta antes de este evento los pasajes de violencia y enfrentamientos se asumían como eventos aislados. A partir de esa fecha los operativos de seguridad pública se modificaron y comenzaron a suscitarse con mayor reiteración incidentes relacionados con la violencia.  En seguimiento a lo anterior, el "jueves negro" de Aguascalientes será analizado a partir de la categoría de acontecimiento, entendiendo a esta categoría como un evento que irrumpe en la regularidad de los modos de hacer, se presenta como un punto de inestabilidad frente a la continuidad. En la mayor parte del corpus teórico que ha estudiado el acontecimiento social se señala que a partir de este punto de quiebre con la estabilidad de un determinado campo se da paso a una tendencia organizadora de la estructura. Debido al planteamiento precedente, la pregunta que guía esta ponencia es cuál fue el impacto del "jueves negro" en materia de seguridad pública en el Estado de Aguascalientes.  La ponencia tiene un perfil empírico-descriptivo, el cual se basa en la recolección de datos acerca del número de enfrentamientos sostenidos entre la policía estatal y grupos delincuenciales, así como el análisis de las reformas en materia de seguridad realizadas a partir del año 2007. Finalmente, se realizará entrevistas a expertos sobre sus percepciones sobre los cambios en la seguridad.

 

Edgar Juárez

Título: Fidelidad al acontecimiento. El caso de la guerrilla mexicana en los años setenta

Resumen: El presente trabajo abordará la irrupción histórica de los movimientos sociales armados de los años setenta en México a la luz de la teoría del acontecimiento del filósofo francés Alain Badiou. Desde esa mirada, el acontecimiento producido en un sitio, incluido en la situación, permite desplegar una posición política que tiene efectos en los modos de acción del sujeto y, en paralelo, despliega agitaciones y rupturas en el contexto social e histórico donde ocurre. En el caso de la guerrilla armada mexicana, la manifestación de una oposición frontal al gobierno puede leerse como una secuencia de acontecimiento a la luz de su relación con la Revolución Cubana de finales de los años cincuenta. Bajo ese corte, que desveló una verdad aún no simbolizada, las expresiones guerrilleras como agencia política dan cuenta de sujetos que apostaron con fidelidad a la fragmentación del saber sobre la organización y las prácticas de Estado y a la elucidación de nuevas verdades en medio de los modos de articulación de una lógica represiva sobre su realidad política. Desde nuestra perspectiva, los sujetos guerrilleros empujan y permanecen en lo real, en el sentido lacaniano retomado por Badiou, logrando inquietar las formas anquilosadas, repetitivas y excluyentes de la vida política opresiva en el México de aquellos días. Bajo su fidelidad al acontecimiento, esta es nuestra tesis central, los guerrilleros sostuvieron una permanencia hacia lo imposible que descolocó el sentido común y las creencias de la sociedad civil ante una realidad y un saber político más o menos regular. La fidelidad al acto permitió, en última instancia, que la guerrilla tuviera consecuencias no solo en el plano concreto sino también en la configuración de otros saberes en la vida política nacional.

 

Mesa 7. Territorio, infraestructura y discurso en la configuración del acontecimiento

 

Roberto De Anda Márquez Padilla

Título: Transición energética y minería de litio en México como acontecimiento

Resumen: A partir del conocimiento de la existencia de yacimientos de litio en nuestro país, de manera concreta de la noticia de estos en la Sierra de Sonora, y de las respectivas concesiones para su extracción, desde 2019 comenzó la difusión de esta información como un suceso al que habría que sacarle provecho. Tanto a nivel internacional, como nacional, se dieron diferentes interpretaciones de lo que esto podría representar en la agenda global respecto a la sustitución de energías fósiles por otras supuestamente limpias. Es decir, que México pudiera entrar de lleno en la tan vitoreada transición energética, ya que hasta ese momento la política pública nacional en torno a esta no era —y probablemente aún no es— del todo clara en ese sentido. Nuestro país quiso ser presentado como un actor importante en la extracción del mineral e incluso como uno de los que cuenta con una de las mayores reservas a nivel mundial del litio. No obstante, dicha efusividad mediática y discursiva de la política pública que pudiera representar en su momento acontecimiento por las posibilidades que daba al país de entrar de lleno a la carrera de la transición energética y por la promesa de convertirse en un nuevo proveedor de oro blanco, se ha ido opacando con los años al no haberse inaugurado aún la primera mina de este tipo en el país, La Ventana.
Así pues, a partir de la extracción de litio y como telón de fondo la transición energética, se propone utilizar el concepto de acontecimiento (Tavera Fenollosa, 2020) para abordar diferentes momentos y situaciones en torno al extractivismo de litio en nuestro país. Esto pudiera ser el punto de partida del uso de este concepto como un marco analítico que permita interpretar la importancia que ha venido teniendo en el caso mexicano en diferentes niveles, con distintos actores y a través del tiempo.

 

Andrea Bianchetto

Título: Transformando territorio, vida e identidad comunitaria: el Corredor Transístmico

Resumen: Si consideramos un acontecimiento como un fenómeno social que reviste particular importancia por una comunidad de personas, que irrumpe y significa un cambio sustancial en cuanto genera procesos radicales de transformación socioespacial y rupturas, no cabe duda que la imposición del Corredor Transístmico del Istmo de Tehuantepec (CIIT) y el consecuente proyecto de industrialización de la región, implementado desde 2018 por parte del gobierno de López Obrador, entra a pleno título en la categoría, como parte de un proceso invasivo de reordenamiento y refuncionalizción del territorio que trastoca y cambia el modo de vida de comunidades que aquí han vivido históricamente. lo anterior porque el CIIT, como la mayoría de los megaproyectos, conlleva la transformación profunda del espacio bajo la necesidad de la acumulación y la producción del capital. la presente investigación tiene la intención de analizar como la puesta en función de este megaproyecto de infraestructuras, a través de la inserción del Istmo en la Just in time economy, por medio de un corredor logístico y diferentes polos de desarrollo industriales, creará un parteaguas irreversible, un antes y un después, en la identidad, la cultura, la organización y la relación con el entorno de comunidades indígenas y campesinas de la región que hacen de la agricultura de autoconsumo la base de su subsistencia. Al mismo tiempo que se pretenden develar las rupturas presentes y las posibles consecuencias de este magno emprendimiento. Lo anterior en un contexto de creciente violencia y de afectaciones socioambientales que reactivan y crean nuevas formas de acciones colectivas por parte de los sujetos que se reúsan a aceptar, sin ser tomados en cuenta, esta forma de explotación social y natural, convirtiendo el istmo, en cuanto espacio de transformación y de relaciones de poder cambiantes, en lugar de resistencia.

 

Raúl H. Contreras Román

Título: El Acontecimiento bloque a bloque. Infraestructura, construcción y cambio social entre los otomíes

Resumen: En el Valle del Mezquital parte importante de las narrativas en torno al cambio social que han experimentado las comunidades indígenas otomíes recurre al señalamiento de hitos en torno a la llegada — desde mediados del siglo pasado— de los caminos, la energía eléctrica, la construcción de las casas y la congregación en los actuales centros de los poblados. En todos estos casos la infraestructura, agenciada por el Estado y por la acción de los habitantes de la región, se presenta como acontecimientos que parten en dos un antes de precariedad y aislamiento, y un ahora que parece comenzar desde aquel momento. Acontecimientos mediante los cuales se inicia un profundo cambio social que hace que la región actual parezca indistinguible de aquella descrita otrora por la antropología indigenista como la más carente y rezagada de México. En esta ponencia busco un tratamiento del cambio social del Valle del Mezquital a partir del cruce entre las perspectivas antropológicas del acontecimiento y de las infraestructuras, en el marco del denominado giro temporal (Adiee et al., 2024; Anand et al. 2018; Buier, 2023). Me interesa mostrar cómo la llegada y despliegue de las infraestructuras de caminos y electricidad, así como el de la construcción de las nuevas casas de bloque y el agrupamiento de las comunidades en centros y colonias, constituyen acontecimientos que abren los futuros de transformación y se hunden en las narrativas de las historias locales en torno al cambio social. De tal forma que esos momentos de novedad, se amplifican estructuralmente (Sahlins, 2005) y articulan las micro y las macrohistorias del cambio en la región.

 

Luis Carlos Sierra Ávila

Título: El discurso que acontece en el espacio: Los Objetivos de Desarrollo Sustentable y la modificación del espacio en la ciudad de Mérida

Resumen: En el 2015 ONU presentó los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS), donde modificó su visión de desarrollo propuesta en los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el 2000. Entre los muchos cambios que se plantean, el documento propuso que la ciudad dejara de verse como un lugar vulnerable y se consolidó como un espacio de potencial desarrollo, transformando la perspectiva de ciudad que se contemplaba y dando pie a la formulación de nuevos documentos y ejercicios vinculados a los gobiernos. En correspondencia con esta reformulación, el ayuntamiento de Mérida y el gobierno de Yucatán adaptaron las políticas urbanas y territoriales de municipio y la ciudad de Mérida, y comenzaron un proceso de transformación en la idea de la ciudad y los espacios colindantes y periféricos a esta.  A partir del 2015 existe una transformación del ejercicio local y la planificación de la ciudad; los planes y programas comenzaron a considerar los nuevos objetivos. Por lo tanto, la presente propuesta de ponencia considera la formulación de los ODS como un acontecimiento que irrumpe en el discurso internacional y modifica lo que se considera como desarrollo, y por lo tanto propone una nueva idea de ciudad. En este sentido, la transformación de los espacios de Mérida, la distribución espacial y la significación de los lugares se ve modificada por la adopción de los gobiernos locales sobre los ODS. Se propone que comprender este momento como un acontecimiento permite observar no solo la perspectiva discursiva de la idea de ciudad, sino los efectos físicos, espaciales y sociales que esta modificación generó.

 

Mesa 8. Acontecimiento, acción colectiva y feminismos

 

Anaclara Giurfa de Brito

Título: Cuando la marea verde acontece, las calles estremecen. Acontecimiento, performance y memoria de la Ciudad de Buenos Aires, 2018-2021

Resumen: Esta propuesta se basa en una tesis de maestría en Estudios Latinoamericanos en la UNAM, finalizada en agosto de 2024. Aquí propongo cuestionar el impacto transformador de la marea verde en la Ciudad de Buenos Aires, durante el periodo de 2018-2021. La marea verde se concibe como acontecimiento por su inteligibilidad, novedad, y pluralidad que creó un nuevo idioma performativo y militante. Si bien la lucha se centró inicialmente en la legalización del aborto, la marea se desbordó en una movilización feminista más amplia, integrando múltiples voces, cuerpos y demandas. Esta multiplicidad de movimientos y narrativas vinieron a resquebrajar los pilares históricos y temporales del escenario político bonaerense. Su carácter carnavalesco permitió construir un “paréntesis" que alteró las líneas del tiempo y abrió nuevos horizontes posibles. Los encuentros en las calles, los bailes, y su repetición en fechas claves crearon un ritual que al retornar un presente situado y resignificado, cristalizaba nuevamente un orden. Frente a una temporalidad lineal y patriarcal, la marea verde tejió una cronología de luchas - antes inconcebible - que desobedeció las líneas tradicionales del tiempo. Al construir un nuevo repertorio mnemónico y performativo, sus participantes legitimaron su presencia y visibilidad en el escenario político.  Sin embargo, su acontecimiento también tuvo el poder de reafirmar un orden social. A la vez que se reconstruía un pasado y un presente “femenino", se reafirmaba la exclusión e invisibilización de identidades “otras": personas y narrativas racializadas, indígenas, afrodescendientes, y villeras. Lejos de “deshacer" por completo la estructura sociocultural, el ritual performático representó una “actualización" de la sociedad.

 

María Eugenia Ibarra Melo

Título: Rostros y rastros de la feminidad en la Violencia en Colombia (1948-1959)

Resumen: Con la repatriación del archivo Germán Guzmán Campos a Colombia han surgido nuevos interrogantes sobre lo ocurrido durante la Violencia en Colombia (1948-1959). Esta ponencia ofrece una interpretación sobre las representaciones sociales y los rasgos sociológicos de las mujeres en esa época, que se puede reconocer en la antología de fotografías y otros documentos inexplorados, así como en la literatura, pinturas y películas que se refieren a ese acontecimiento. Arriesgo una tipología de representaciones como herramienta heurística para descubrir nuevos aspectos y formular nuevas hipótesis, a partir de dos operaciones mentales: elaborar una síntesis de lo que se sabe sobre un fenómeno, y proporcionar una “acentuación analítica" de sus rasgos clave. Los tipos encontrados son: 1) las víctimas, 2) las bandoleras, 3) las madres-esposas y 4) líderes y mediadoras de paz. Al comparar estas imágenes encontré tipos absolutamente opuestos como las madres-esposas y las bandoleras o las bandoleras y las líderes; también hay líneas de continuidad entre madres-esposas y víctimas. En los tipos 1 y 2 sobresale gente sin nombre y sin rango; en el 3, las bandoleras tienen un alias y se las vincula a un grupo; en el tipo 4, un buen número de mujeres tiene nombre propio, un oficio y una posición social. Sin embargo, estas conclusiones son muy preliminares para responder ¿cómo influyó la filiación política en el vínculo a las organizaciones de bandoleros o a las tareas de mediación? ¿Cuáles fueron las principales diferencias regionales y políticas en los liderazgos que ejercían las mujeres? ¿qué rasgos tenía el activismo que prevaleció durante la Violencia? Para ello, es indispensable, seguir hurgando en el archivo para encontrar líneas de continuidad con otras investigaciones de mi autoría sobre la participación de las mujeres en las guerrillas y en las acciones colectivas por la paz.

 

Merarit Viera Alcazar

Título: Feminismos musicales: activismos de mujeres músicas en México

Resumen: Los procesos de conciencia política feminista han sido el resultado histórico de una serie de demandas y exigencias que, de manera situada y contextual, que buscan transformar de manera digan las vidas de las mujeres y las disidencias sexo genéricas, principalmente. En los últimos diez años, aproximadamente, se han manifestado formas de activismos feministas, que demuestran cambios y transformaciones dentro de su propia historia. En marco de ese contexto, donde los feminismos son un acontecimiento que se manifiestan con exigencias y demandas particulares es que esta propuesta presenta una serie de reflexiones en torno a la práctica activista de mujeres músicas en México. Si bien se parte de la pregunta en torno a ¿cómo las experiencias de mujeres músicas conforman conciencia-activismo feminista? se deja ver en la reflexión un análisis sobre la manera en que ciertos eventos y situaciones en los escenarios musicales han generado formas de organización colectiva que generan un fenómeno que se nombra en este trabajo como feminismos musicales. De alguna manera, los feminismos musicales se suman a las formas de activismos feministas actuales, pero también son un suceso que demarca dentro de los propios escenarios exigencias de cambios en y con relación a las mujeres músicas y su espacio de acción artística.

 

Karina Avilés Albarrán

Título: El trayecto acontecimental: de la violencia de género a las protestas

Resumen: Las preguntas que guían la presente propuesta son: ¿cómo explicar el proceso de un acontecimiento?, ¿cuál es la relación entre acontecimiento y protesta?, ¿en el acontecimiento pueden surgir nuevos sujetxs políticos?, ¿por qué algunas violencias son posicionadas como acontecimientos y otras quedan en lo invisible? Para tratar de contestar estas preguntas se tomará un caso que ocasionó ciclos de protestas contra la violencia hacia las mujeres: la violación de una mujer menor de edad por parte de policías de la Ciudad de México en el año 2019. El objetivo de la ponencia es analizar el proceso o trayecto acontecimental de un acontecimiento-existencial a un acontecimiento-objeto y los advinientes que resultan. La ponencia esta organizada en los siguientes apartados: el primer apartado, establece la apuesta teórica a partir de las teorizaciones en torno al acontecimiento para comprender los vaivenes del acontecimiento durante las protestas feministas en 2019.  En el segundo apartado se describe el trayecto acontecimental que se dio desde la violencia hacia la joven hasta la aparición de las encapuchadas, para esto se utilizan las noticias sobre la violación hacia la menor de edad y de las protestas feministas en la prensa digital, en Facebook, Twitter (ahora X), así como algunas entrevistas que realicé a integrantes del Bloque Negro Feminista en mi tesis de maestría. Por último, en las conclusiones se apuntan algunas ideas centrales y los hallazgos del trabajo.

 

Adela Vargas Murillo

Título: Por Paola y por todas: Configuración del caso Paola Guzmán Albarracín como problema público

Resumen: Doña Petita fue una madre que luchó por más de 18 años para obtener justicia y reparación para su hija adolescente Paola Guzmán Albarracín luego de haber terminado con su vida al ser víctima de violencia sexual que vivió por parte del vicerrector del colegio donde estudiaba. Desde la sociología de los problemas públicos se analiza cómo el caso de Paola Guzmán Albarracín se configuró como un problema público a través de su trayectoria y del uso del litigio estratégico feminista en el campo jurídico como arena pública. Esta investigación incorpora el concepto de enunciados emotivos (Reddy 2001, Tompkins 2017), para comprender las motivaciones de las y los actores para organizarse o desistir de continuar, hecho que aporta al campo de la violencia contra las mujeres como parte de la sociología de los problemas públicos (Araujo, Guzmán, Mauro 2000). El caso además contribuyó con las nociones de consentimiento y vicio de consentimiento para reconocer las dinámicas de violencia sexual que se desarrollan en el contexto educativo como una extensión del ejercicio de las pedagogías de la crueldad (Segato 2003).

 


 

 

Viernes 26 septiembre

Mesa 1. Memoria, conflictos y resignificación del espacio

 

Leonardo Bastida Aguilar

Título: El paraíso perdido, análisis socioliterario sobre el cambio social en un espacio turístico

Resumen: El debate sobre las interacciones entre la literatura y la historia y otras ciencias sociales ha sido constante a lo largo de las dos últimas centurias. Incluso, se ha propuesto un punto de partida en común entre la sociología y la literatura, debido a que para Bauman y Mazzeo, las novelas y los estudios sicológicos tienen un mismo origen, pues surgen de la misma curiosidad y explotan el mismo tema, la vasta experiencia humana del ser en el mundo, por lo que comparten preocupaciones. Acapulco fue el lugar turístico más importante de México durante el siglo XX, referencia mundial de los espacios cosmopolitas, del glamour y de la vida nocturna. Un espacio atractivo para ambientar obras literarias, entre otro tipo de producciones artísticas. Si bien, en algunos momentos, la literatura y el análisis social parecen distanciarse, en otros, alcanza a bifurcarse. Ese es el caso de dos obras, Dos horas al sol, de José Agustín, y El hombre sin cabeza de Sergio Rodríguez, escritas en diferentes momentos, ambientadas en el puerto guerrerense, aunque una de forma parcial, pero, en las que, a partir de un acontecimiento, desde la noción de Zizek (2018; 17-23) , en la que un efecto que parece exceder sus causas y el espacio, que no es algo que ocurre en el mundo sino un cambio del planteamiento a través del cual percibimos el mundo y nos relacionamos con él; un cambio en nuestra relación con la realidad y un cambio radical de la realidad en sí misma, el transcurrir en este espacio se modificó totalmente. A partir del análisis de fragmentos de ambas obras se mostrarán las formas en que se manifestaron los cambios sociales en Acapulco con un impacto hasta el día de hoy.

 

Manuela Badilla Rajevic

Título: Memoriales narco como acontecimientos en curso: espacialidad con futuros inciertos en barrios populares de Santiago, Chile

Resumen: Este artículo aborda los memoriales narco surgidos recientemente en barrios populares de Santiago de Chile como acontecimientos en curso que condensan y prolongan las violencias estructurales de la marginalidad urbana. Siguiendo a Wagner-Pacifici (2017), se entiende que los acontecimientos no son hechos aislados, sino procesos dinámicos que persisten a través de objetos, discursos y performances. Los memoriales narco, instalados en el espacio público, no solo inscriben un presente de muerte y conflicto, sino que reactivan memorias históricas de exclusión, precariedad y violencia que marcan a estos territorios desde hace décadas. A partir de un proyecto de investigación en curso que combina entrevistas con actores de dos barrios donde estos memoriales han proliferado y un análisis discursivo de publicaciones de prensa que dan cuenta de la presencia de estos narcos memoriales, este artículo se pregunta ¿cómo estos memoriales mantienen abierto el acontecimiento de la violencia estructural y producen a su vez nuevas formas de habitar el espacio? Se describe la proliferación de memoriales narco en diálogo con lo que Taussig denomina la magia del cadáver (2020), es decir las formas en que la muerte, especialmente en contextos de violencias continuas, puede reorganizar el tiempo y el espacio. Los resultados muestran como los memoriales narco materializan duelos locales y exponen la construcción de identidades precarias, pero a la vez que gatillan el diseño de políticas públicas de seguridad que estigmatizan estos sectores. El análisis muestra como en estos contextos barriales donde han proliferado narcomemoriales, el acontecimiento se mantiene vibrante como marca y productor territorial de la exclusión social en el Chile contemporáneo.

 

Luisa Fernanda Rodríguez García

Título: Derribar estatuas, levantar memorias: acontecimiento que disputan los órdenes socioespaciales

Resumen: En diversos países hemos presenciado cómo integrantes de pueblos indígenas han derribado o intervenido estatuas de conquistadores o figuras de la colonia. Encontramos ejemplos desde el derribamiento de la estatua de Diego de Mazariegos en San Cristóbal, México, en 1992, hasta los destrozos de las estatuas de las reinas Victoria e Isabel II en Winnipeg, Canadá, en 2021; además de casos similares en ciudades de Colombia, Chile, Bolivia y Estados Unidos. En todos ellos, los asaltos a las estatuas hacen parte de procesos de movilización y protesta social más amplios, que pueden entenderse como acontecimientos de media o gran escala, y dan cuenta de cuestionamientos a los símbolos, las construcciones históricas oficiales y a la invisibilización de las historias indígenas o negras.  Esta ponencia busca analizar el derribamiento de estatuas como parte de un proceso acontecimental, en el cual se disputan las narrativas oficiales, sus símbolos, héroes y ordenamientos. Así, se busca explorar cómo se interpelan los órdenes dominantes menos evidentes, particularmente aquellos que configuran los usos y apropiaciones del espacio público en las ciudades. El trabajo se concentra en el caso de la estatua de Gonzalo Jiménez de Quesada, ubicada en una plaza en la zona centro de Bogotá, Colombia, la cual fue derribada en 2021, por integrantes de la comunidad Misak. El objetivo específico es examinar las disrupciones, transformaciones y aperturas que produce este evento en el espacio urbano, como parte de un proceso acontecimental, y cómo desde allí se construyen contranarrativas que sustentan otros órdenes posibles. Las preguntas que orientan la reflexión son: ¿puede pensarse el derribo de estatuas como un acontecimiento? ¿de qué manera cuestionan las narrativas socio-espaciales dominantes? y ¿cómo trastocan el espacio público y el lugar que le es asignado a lo indígena en la ciudad?

 

María Constanza Larenas Poblete

Título: Plaza Dignidad como acontecimiento espacial de la revuelta popular chilena del 2019

Resumen: La presente ponencia tiene como objetivo abordar a plaza Baquedano como un acontecimiento espacial en la ciudad de Santiago de Chile a partir de la revuelta popular chilena del 2019. Esta plaza ubicada en el centro de la capital representaba un espacio público de convergencia por la estación de Metro Baquedano ubicada en el lugar, así como las Avenidas Alameda, Providencia y que le atraviesan. En otro sentido, también era reconocido como un marcador socio-económico para ubicar a quienes residían de plaza Italia para arriba como las comunas de altos ingresos y pa abajo aquellas de menores ingresos. Sin embargo, en el contexto de la revuelta estos usos y significados se transforman (Santos, 2000), lo que implica una disputa en primera instancia con la policía, pero también con el gobierno local como nacional. En esta plaza las personas no solo se reúnen para manifestarse, sino que también ahí se organizan ollas comunes, se inaugura un jardín comunitario, se articulan asambleas barriales. Es decir, estas transformaciones tienen diversas dimensiones tanto materiales como inmateriales (Mançano, 2008). A partir de la instalación de medidas relativas al Covid-19 el espacio es recuperado por el gobierno local y nacional al punto que actualmente [al mes de abril del 2025] se encuentra siendo intervenida como parte del proyecto de reforma de la Avenida Alameda. Por lo mismo, me interesa reflexionar sobre este espacio como un acontecimiento de esta movilización social que transformó la experiencia de este tanto en sus sentidos materiales como inmateriales.

 

Mesa 2. Acontecimiento y espacio digital: abordajes metodológicos

 

Rosa Manuela Hernández García

Título: Estrategias metodológicas para el análisis de publicaciones en redes sociodigitales: Un enfoque semiótico y de análisis de sentimientos en el contexto del COVID-19

Resumen: El estudio de los acontecimientos sociales en desarrollo requiere metodologías interdisciplinarias que permitan analizar su materialización en el espacio digital. Esta ponencia presenta una propuesta metodológica que combina el análisis semiótico de las formas simbólicas con el análisis de sentimientos para estudiar la recepción de publicaciones sobre el COVID-19 en redes sociodigitales. Desde la semiótica, con Umberto Eco y el modelo octádico de Mandoki, se permite examinar las estrategias retóricas y dramáticas en la construcción simbólica del acontecimiento. Paralelamente, el análisis de sentimientos amplía la perspectiva al evaluar las respuestas emocionales de los usuarios ante estas publicaciones, incorporando nuevas categorías de interpretación. La combinación de ambos enfoques permite abordar problemáticas metodológicas clave, como la ruptura discursiva en la comunicación de crisis, la transición de experiencias individuales a colectivas y la configuración de dimensiones espaciales en la narrativa del acontecimiento. A partir de casos empíricos, esta ponencia reflexiona sobre los desafíos de estudiar fenómenos en tiempo real y sin causalidad lineal, proponiendo estrategias metodológicas que integren el análisis cualitativo y computacional. Se argumenta que este enfoque permite comprender mejor la relación entre acontecimiento y luchas sociales en el ecosistema digital, donde la producción y circulación de sentido configuran nuevas formas de acción colectiva. El objetivo de esta propuesta es contribuir a la discusión sobre metodologías de análisis de acontecimientos en entornos digitales, ofreciendo herramientas para el estudio de fenómenos sociales en constante transformación.

 

Ervin Habid Félix López

Título: Decisiones algorítmicas y derechos laborales en disputa: aproximaciones metodológicas a la gig economy como acontecimiento social

Resumen: La gestión algorítmica en la gig economy ha reconfigurado las relaciones laborales a nivel global, instalando formas de precarización que operan de manera silenciosa, automatizada y opaca. En este contexto, los algoritmos no son solo herramientas técnicas: son agentes que organizan, vigilan y disciplinan el trabajo, afectando de manera directa derechos fundamentales como la privacidad, el acceso al trabajo digno, la no discriminación y la seguridad laboral.
Esta ponencia propone reflexionar sobre los desafíos metodológicos que implica estudiar estas nuevas formas de organización del trabajo. ¿Cómo aproximarnos a fenómenos que, aunque estructuran la vida de millones, permanecen invisibilizados bajo capas de decisiones automáticas? ¿Qué estrategias permiten rastrear los efectos sociales de los algoritmos cuando estos operan fragmentando, clasificando y gestionando trabajadores sin mediación humana directa? Partiendo del análisis de las plataformas digitales y sus sistemas de clasificación, el trabajo recupera la necesidad de construir aproximaciones metodológicas que den cuenta de los acontecimientos digitales como procesos de transformación social. Se abordan herramientas como el análisis de huellas digitales, los relatos de experiencias laborales precarizadas y la reconstrucción crítica de las lógicas algorítmicas En última instancia, el análisis sostiene que la gestión algorítmica debe ser entendida como un acontecimiento que no solo refleja las desigualdades existentes, sino que también las reorganiza, profundizando la exclusión social y precarizando aún más las condiciones de vida. Frente a ello, urge disputar los marcos narrativos y metodológicos desde los cuales se estudian estas transformaciones.

 

Vera França y Paula Simões

Título: Celebridade e acontecimento: passibilidade e poder hermenêutico de figuras públicas no contexto brasileiro

Resumen: O cenário contemporâneo é marcado pela presença de diferentes celebridades que exercem influência na esfera pública. Desde políticos tradicionais, artistas, esportistas até os influenciadores digitais, personalidades caracterizadas por inserções diferenciadas na vida social convocam públicos extensos, provocam amores e ódios. Usamos o termo celebridade como um conceito abrangente, de forma a abarcar tanto figuras proeminentes do cenário político, como Lula, jogadores de futebol que se tornam ídolos, como Pelé, até influenciadores de origem obscura que se tornam referência para milhões de seguidores. Assim, percebemos uma interessante proximidade com o conceito de acontecimento; os tipos de atuação que constroem a vida dessas figuras são acompanhados e sentidos por uma grande faixa da sociedade, revelando sua passibilidade ou seu poder de afetação (Quéré, 2005). Ao mesmo tempo, os valores que emergem de seus posicionamentos e as emoções por estes suscitadas podem revelar traços e contradições de uma sociedade – configurando seu poder hermenêutico (Quéré, 2005). Assim, a proposta é discutir tal aproximação entre os conceitos, evidenciando o potencial heurístico da noção de acontecimento para refletir sobre figuras públicas. Para tanto, enfocamos o caso específico do ex-presidente do Brasil, Jair Bolsonaro, expoente da extrema-direita nacional. Bolsonaro será julgado por vários crimes, inclusive tentativa de golpe de Estado, provocando ampla repercussão e disputas simbólicas em torno dessa figura. Partindo desse contexto, procuramos refletir sobre a dimensão acontecimental de uma celebridade (tendo em vista sua passibilidade e seu poder hermenêutico) e sua capacidade (maior ou menor) para provocar mudanças, avanços ou retrocessos na dinâmica social. Assim, buscamos articular o conceito de celebridade para investigar a relação entre acontecimentos e lutas sociais

 

Mesa 3. Dimensiones temporales del acontecimiento en los procesos sociales

Raúl Garrido

Título: El antagonismo religioso como acontecimiento. La conformación del “hinduismo europeo" como cambio de paradigma en su relación con otras realidades históricas hasta el siglo XXI

Resumen: Una de las problemáticas que desde la historia se puede abordar de manera pertinente a partir de los cambios de acontecimientos sociales, tiene que ver con la cuestión religiosa que envuelve a una o varias sociedades, el hinduismo como religión mayoritaria en la India y su transformación en una religión de unidad entre los indios desde la visión europea es uno de ellos, y sobre todo la aversión que presenta en contra de realidades religiosas como lo es el Islam ¿Cómo pensar y analizar históricamente los conflictos religiosos a partir de una visión nacionalista-religiosa que acomoda a una religión mayoritaria por encima de las minoritarias en un mismo espacio geográfico?, realizar una ruta histórica es primordial para entender como en pleno siglo XXI las persecuciones religiosas a ciertos sujetos se convierten en acontecimientos a partir incluso de la memoria colectiva, este trabajo de investigación a partir de la Historia busca analizar, reflexionar, y comprender la evolución de estos antagonismos religiosos y su vivencia en la larga duración, como bien menciona Lorenzen sobre el hinduismo; “La ausencia de rivales internos o herejes dentro de la religión hindú y el énfasis en la ortopraxis por encima de la ortodoxia han resultado en el hecho de que la identidad hindú ha tendido ha ser fluida y hasta amorfa" (Lorenzen, 2006). La metodología a seguir se está planteando, sobre todo que sea planteada a partir de métodos novedosos para el estudio histórico de estas realidades históricas.

 

Alfredo Ruiz

Título: El acontecimiento en la órbita de lo cotidiano: lo único y lo repetible

Resumen: En términos generales, el acontecimiento se suele considerar como una instancia única a partir de la cual es posible esbozar distintas narraciones del devenir. En este sentido, el acontecimiento marca una ruptura, un quiebre, un cambio que altera la percepción de lo ocurrido antes de él y, también, de lo que ocurrirá después. Por decirlo de algún modo, el acontecimiento es la entidad que de mejor forma permite establecer la historicidad en su condición más radical, el ahí-entonces distinto de lo que le antecede y lo que le sucede, el ser-estar ahí y solo ahí. No obstante, las posibilidades significativas con las que cuenta el acontecimiento le permiten proyectarse hacia el pasado y hacia el futuro, de forma tal que su irrepetibilidad termina por desvanecerse. desde esta perspectiva, el acontecimiento no es ya algo único, sino, por el contrario, algo cuya repetición permite organizar el tiempo, estructurar los relatos que se configuran de ese mismo tiempo y, en consecuencia, dar forma a aquello que los sujetos conciben como normal y habitual; o sea, como cotidiano. El trabajo que mediante estas líneas se propone busca explorar los distintos mecanismos bajo los cuales el acontecimiento abandona su cualidad de único y se convierte en esa instancia repetida (y repetible) que, empíricamente, es imposible. Cómo retorna el acontecimiento o de qué manera la amalgama pasado-presente-futuro permite dar forma a la cotidianidad (cuya capacidad para anticipar el por-venir constituye su condición de posibilidad primaria) son algunas de las preguntas que se buscará responder en el trabajo a presentar.

 

Artemio Álvarez

Título: Acontecimiento, coyuntura y estructura: la cuestión agraria en Guatemala

Resumen: Para Braudel existen tres tipos de fenómenos en función de su correspondiente tiempo: los de corta duración (el tiempo individual), en los que se agrupan los acontecimientos, es decir, la medida de los individuos, de la vida cotidiana, la primera aprehensión a partir de la que el pasado está constituido; los de media duración (el tiempo social), donde se encuentran las coyunturas; y los de larga duración (el tiempo geográfico/estructura), los más importantes y en los que descansan los fenómenos de corta y media duración. En este trabajo se expone la problemática del desarrollo agrario en Guatemala a partir de un diálogo entre acontecimiento, coyuntura y estructura. La finalidad es ofrecer algunas reflexiones para comprender cómo se pueden relacionar estas tres categorías, y la forma en que ayudan a explicar y comprender de manera más amplia los grandes problemas estructurales de Guatemala que continuan presentes en su sociedad.

 

Cesar Cansino

Título: Tiempo largo y tiempo corto. Elementos para el estudio de la dimensión temporal en los procesos de cambio sociopolítico.

Resumen: En esta ponencia analizaré el complejo problema del tiempo en los procesos de cambio sociopolítico. La importancia de este tema surge del hecho, en sí mismo evidente, de que todo acontecimiento, incluyendo naturalmente el paso de un estado o condición a otro, se sitúa en un intervalo temporal, por lo que cualquier descripción, explicación o comprensión de un proceso de cambio —sea evolutivo o revolucionario— implica referirse al factor temporal. Formulado de manera interrogativa, mi problema fundamental consiste en determinar el papel específico que desempeña la variable tiempo en los procesos de cambio sociopolítico; es decir, ¿cuál es la relación existente entre las características de un ordenamiento político institucional particular y sus posibilidades concretas de perduración o de transformación en el tiempo? De entrada, el factor tiempo nos permite una comprensión global de los procesos sociopolíticos, es decir, de los diferentes componentes de las estructuras sociohistóricas (políticos, económicos, sociales y culturales) y su interrelación. En este caso, se privilegia el análisis de las relaciones de interdependencia entre los componentes de la estructura y la manera en que esta última crea las determinaciones a partir de las cuales surge un determinado espectro de posibilidades y no otro —en términos, por ejemplo, de dirección, profundidad y sentido— del proceso sociopolítico. Suele argumentarse que en este tipo de análisis el factor temporal se presenta de manera diluida por cuanto se privilegia el aspecto estático por sobre el dinámico. Sin embargo, intentaré demostrar que dicha argumentación es inexacta, toda vez que la variable temporal sí es incluida aunque en una concepción de “altura de los tiempos"; es decir, como expresión englobante del grado de desarrollo procesual alcanzado por una determinada estructura histórica.

 

Mesa 4. Propuestas metodológicas para estudiar acontecimientos violentos

 

Ericka Ivonne Cervantes Pacheco

Título: Las autopsias verbales como estrategia metodológica para la investigación de los acontecimientos de violencia feminicida

Resumen: Las autopsias verbales es una técnica cualitativa que consiste en realizar entrevistas semi-estructuradas a familiares, cuidadores o amigos de la persona fallecida para determinar la causa de la muerte y reconstruir el contexto social, comunitario y familiar del hecho violento, en el que intervienen la raza, la clase, el género, la edad y elementos económicos, políticos y sociales; éstas constituyen un aporte metodológico para el estudio de los acontecimientos relacionados con situaciones de violencia, ya que permiten identificar patrones y factores de riesgo que contribuyeron al suceso violento que, a su vez, coadyuvan al desarrollo de políticas públicas o programas de prevención psicosociales. Esta técnica es relevante para visibilizar las experiencias de la persona fallecida relacionadas con los aprendizajes de género que generalmente están veladas en casos de violencia feminicida, por las instancias de investigación policiaca y de impartición de justicia, los medios de comunicación y los entornos familiares y sociales. Se mostrarán guías de entrevistas de autopsias verbales y se analizará el caso mediático de Debanhi Escobar, la joven que murió por feminicidio en abril de 2022, y que tras dos autopsias se determinó oficialmente que la causa de muerte fue “asfixia por sofocación", dejando de lado que fue asesinada por razones de género. En este ejemplo podremos reflexionar sobre la utilidad de las autopsias verbales para identificar los factores de riesgo en los feminicidios, evidenciar la negligencia de las fiscalías en las investigaciones que conlleva a la impunidad de los delitos y la ineficiencia de la impartición de justicia, en cómo se justifican los asesinatos de mujeres con base en aprendizajes de género erróneos para revictimizar a la víctima; los cuales han impulsado un movimiento feminista que reclama justicia ante la ola de feminicidios en México.

 

Gerardo Perigali Otero y María de los Ángeles Cavero Cavero

Título: Memorias que irrumpen: el cuerpo forense como fenómeno social disruptivo

Resumen: Esta ponencia examina el cuerpo forense como un fenómeno social disruptivo que trasciende su dimensión material para convertirse en un nodo de significados políticos, culturales y afectivos. En contextos marcados por la violencia, los restos humanos exhumados no solo remiten a un pasado traumático, sino que actúan como agentes vivos en la disputa por la memoria, la justicia y la verdad A partir del estudio de intervenciones forenses contemporáneas, se abordan tres ejes de análisis:

• Desestabilización de narrativas oficiales: Las prácticas forenses —autopsias, identificaciones, peritajes— revelan violencias negadas o silenciadas, convirtiéndose en actos de resistencia epistémica que tensionan los relatos institucionalizados.

• Reconfiguración de los espacios: Lugares como fosas, laboratorios o memoriales emergen como escenarios de memoria activa, donde lo íntimo y lo colectivo se entrelazan, generando nuevas formas de significación territorial.

• Producción de temporalidades alternas: El hallazgo de restos reactiva pasados invisibilizados y proyecta futuros abiertos, instaurando contratiempos que desordenan la linealidad histórica. Metodológicamente, se plantea un enfoque interdisciplinario que combina herramientas de la antropología forense, los estudios de la memoria y el análisis crítico del discurso. Se trabaja con archivos técnicos, registros mediáticos y relatos colectivos, priorizando una lectura situada de los cuerpos como inscripciones materiales del conflicto. La propuesta dialoga de manera directa con los ejes del coloquio —experiencia, espacialidad y métodos— al ofrecer una mirada que articula el cuerpo como umbral entre lo vivido, lo compartido y lo narrado. Así, se defiende su potencial para catalizar procesos de reelaboración colectiva y transformación social desde lo corporal.

 

Eduardo León

Título: Los escándalos mediáticos como acontecimientos: el caso de la cobertura de la revista Proceso sobre el asesinato de Enrique Camarena durante 1985

Resumen: Esta ponencia analiza, desde una perspectiva histórica, a los escándalos mediáticos como formas de acontecimientos construidas desde los medios de comunicación. A través del estudio del caso de la cobertura de la revista Proceso sobre el escándalo del asesinato de Enrique Camarena durante 1985, se indagará en la idea de “acontecimientos escandalosos", sumado a la confección de los mismos a través de la prensa escrita. Retomando los trabajos de Vanessa Freije, planteo que estos escándalos mediáticos pueden entenderse como acontecimientos que surgen a partir de la indignación social ante sucesos moralmente indebidos en el campo de la política y de lo político. Estos han adquirido relevancia social en tanto que han sido construidos para incitar al debate en la opinión pública, lo cual ha podido traer consigo transformaciones sociales concretas. Esta ponencia analiza el papel del escándalo político como forma de acontecimiento mediático en la revista Proceso durante sus primeros años de circulación. En un contexto marcado por la expansión de la sociedad de masas y una creciente crisis de legitimidad del régimen posrevolucionario, Proceso encontró en los escándalos una vía para incidir en la opinión pública y cuestionar al poder político. Para el caso del asesinato de Enrique Camarena durante 1985, Proceso no solo reportó el hecho, sino que contribuyó activamente a convertirlo en un escándalo mediático. Mediante filtraciones, testimonios y narrativas críticas, la revista visibilizó redes de complicidad entre el Estado y el narcotráfico. Esta ponencia analiza cómo ese tratamiento periodístico transformó un hecho violento en un acontecimiento político, lo que permite dar cuenta del papel de la prensa escrita en la producción de sentido en un contexto de crisis de legitimidad.

 

Mesa 5. Tejer la experiencia: el acontecimiento entre medios y públicos

Juan Sebastián Granada Cardona

Título: “Sentir lo que no se vivió": la experiencia como reconocimiento en la recepción del documental 'Fuimos revolución'

Resumen: ¿Puede una obra audiovisual provocar una experiencia que transforme al espectador en testigo afectivo de memorias ajenas? Esta ponencia propone reflexionar sobre la experiencia generada por el visionado del documental Fuimos revolución, con énfasis en los relatos de testigos sobrevivientes y familiares de víctimas del 10 de junio de 1971 en México. A partir de la noción de “experiencia" formulada por Jorge Larrosa —como aquello que nos pasa, nos afecta y nos transforma—, se argumenta que el documental no solo informa o representa, sino que puede producir las condiciones para una experiencia transformadora del espectador, anclada en el registro de lo sensible. En diálogo con las teorías de la justicia como reconocimiento (Honneth, Fraser), se explora cómo esta experiencia puede abrir un espacio ético en el que la afectividad de las memorias narradas —sus silencios, miradas, quiebres de voz— interpela a quien mira. La ponencia examina, en particular, la forma en que los recursos sonoros y visuales del documental —como la superposición de archivo y voz, los planos íntimos o los gestos mínimos— convocan una relación sensible con las memorias encarnadas por los entrevistados, facilitando una identificación que no pasa por la semejanza, sino por la resonancia afectiva. A partir de un trabajo previo con estudiantes que han visto este documental, propongo pensar la recepción del documental como una experiencia liminar, en la que el espectador puede devenir sujeto ético, no por comprender, sino por dejarse afectar. Esta posibilidad de ser afectado por las memorias afectivas de otros se presenta como una vía modesta pero potente de justicia: no en términos de restitución o reparación jurídica, sino como apertura a la alteridad, como reconocimiento de quienes fueron antes reducidos al silencio.
Para mostrar algunas partes del documental, requiero acceso a Youtube y proyector.

 

Alejandra Echevarría Luna y Noradilda Calderón Lara

Título: Reflexiones sobre las plataformas digitales en el siglo XXI: OnlyFans y su relación con el confinamiento por el coronavirus

Resumen: La expansión de las redes sociales y plataformas digitales representa un acontecimiento que ha reconfigurado las formas de interacción humanas a nivel individual y colectivo. Además de ser herramientas que son parte del quehacer cotidiano, también son instrumentos que reconfiguran el tejido social impactando en las formas de relacionarse, es decir: su experiencia. La inmediatez, la hiperconectividad y la exposición constante diluyen fronteras entre lo íntimo y lo público. Esta investigación parte del eje que propone reflexionar sobre la experiencia subjetiva, el impacto emocional y corporal del acontecimiento, y su inscripción en procesos individuales y colectivos. En ese marco, se analiza la pandemia por el Coronavirus SARS-CoV-2 como un acontecimiento disruptivo que transformó las dinámicas sociales y económicas. En particular, se pretende indagar en cómo Only Fans emergió como una plataforma que, por un lado, ofreció una vía de ingreso económico y una experiencia de autonomía para muchas mujeres, pero que, por otro, reproduce lógicas capitalistas de cosificación del cuerpo femenino. En este contexto, el crecimiento exponencial de Only Fans resulta un indicador clave. Según datos de Statista, la plataforma pasó de 13.48 millones de usuarios en 2019 a 82.31 millones en 2020, y alcanzó los 305.07 millones en 2023. Es decir, luego del primer año de pandemia, aumentó un 510.6 %, y para el segundo año, la cifra se elevó un 1290.8 %. Este incremento revela cómo el confinamiento y la crisis sanitaria fueron determinantes para la masificación del uso de la plataforma. Así, el trabajo invita a reflexionar sobre las contradicciones del presente: cómo en un contexto de crisis emergen nuevas subjetividades que encuentran en el ciberespacio tanto una herramienta de agencia como un espacio donde se intensifican viejas formas de desigualdad.

 

Denise Figueiredo B do Prado

Título: O caráter acontecimental da experiênc ia dos públicos: reflexões e posibilidades conceituais

Resumen: Partindo dos estudos da Comunicação – particularmente das perspectivas contemporâneas que adotam uma abordagem acontecimental das celebridades e das figuras públicas (Simões, 2012; França et al, 2020) – proponho problematizar a constituição dos públicos associados aos acontecimentos midiáticos envolvendo celebridades e figuras públicas. O objetivo deste trabalho é discutir como o conceito de acontecimento e as reflexões sobre a emergência dos públicos (Quéré, 2011; França e Lopes, 2017) podem contribuir para uma percepção complexificada das dinâmicas interacionais vivenciadas nas redes sociais digitais entre os públicos mobilizados em situações acontecimentais envolvendo celebridades. Com isso, pretende-se questionar a noção dos públicos como grupos constituídos (e vinculados) aprioristicamente às celebridades e suas às práticas culturais. A reflexão sobre os processos de conformação e constituição dos públicos como emergência diante da experiência e da afetação coletiva dos acontecimentos permite uma observação atenta às dimensões interacionais e afetivas constituídas no decurso da vivência do acontecimento. Busca-se, portanto, perceber como as interações entre os públicos, elaboradas a partir da vivência do acontecimento associados à vida pública das celebridades, afeta a constituição das comunidades de partilha e as percepções sociais sobre as celebridades e os valores que encampam. Desta forma, a problematização dos públicos enquanto emergência comunicacional revelaria a complexidade dos processos de estruturação e modelação das interações coletivas, evidenciando as articulações subjetivas. Acredita-se ainda que estas reflexões poderiam colaborar para os estudos sobre fãs e fandoms, por meio da discussão do caráter evenemencial da experiência pública constituída entre celebridades e fãs.

 

Mesa 6. Acontecimiento, acción colectiva y territorios

 

Nelba Fuertes Sánchez

Título: Acontecimiento y movilización de derecha: La “indianización" del Estado boliviano como detonante de la movilización de 2019 que destituyó a Evo Morales.

 

Resumen: Este trabajo analiza la relación entre el acontecimiento de la “indianización" del Estado y el surgimiento del movimiento de derecha en Bolivia. La incorporación de indígenas en las estructuras estatales durante el gobierno de Evo Morales implicó cambios constitucionales para el reconocimiento de los derechos y una mayor participación política de los pueblos indígenas; sin embargo, también modificó el sistema de normas, creencias, valores y prácticas previamente establecidos. No obstante, estas transformaciones no impactaron de manera homogénea en las experiencias individuales, y para ciertos sectores, sobre todo de clases medias y altas tradicionales, fueron mal recibidas. Precisamente, es el rechazo a estas nuevas estructuras sociales lo que habría activado las protestas de 2019 que culminaron con la renuncia del mandatario del país. Para comprender esta tensión entre cambios y resistencias se recurre a la categoría de acontecimiento como herramienta teórica que permite abordar estos procesos complejos desde otra perspectiva.

 

Mariano Barrales Cruz

Título: Acontecimiento y Derechos Humanos en México, un acercamiento desde la jurisprudencia interamericana

Resumen: La presente ponencia tiene por objetivo analizar las sentencias que la Corte Interamericana de Derechos Humanos le ha impuesto al Estado Mexicano, estableciendo la relación entre el acontecimiento como concepto irruptivo y transformador de la realidad social, con las causas y efectos de las sentencias, que, por sus rasgos inherentes, establecen modificaciones sustanciales al marco jurídico e institucional.

Para esto se caracterizará a las víctimas directas e indirectas afectadas, el contexto sobre el cual se dieron las violaciones, los mecanismos de protesta empleados previos y/o durante el juicio, las organizaciones y/o colectivos que apoyaron a las víctimas, así como las efectos derivados de las sentencias, teniendo como eje la creación de monumentos del derecho a la memoria, el surgimiento de actores colectivos que mantienen la resistencia contra otras formas de arbitrariedad, el establecimiento de instituciones o leyes, así como la modificación que experimentó el territorio a raíz del suceso. La investigación parte de un enfoque cualitativo, utilizando como herramientas metodológicas el análisis crítico del discurso de las sentencias, informes oficiales y de organizaciones de la sociedad civil, notas periodísticas y de medios virtuales. Se prevé la posibilidad de entrevistas a expertos y demás personas participantes de los casos más socialmente relevantes

 

Marlene Zepeda Rodarte

Título: El parque Taksim Gezi: acontecimiento y movilización política turca

Resumen: El objetivo de la presente propuesta de ponencia es plantear el análisis de la movilización del parque Taksim Gezi, sucedida a finales de mayo del 2013, como un acontecimiento que visibilizó y desató procesos anteriores y posteriores en la vida social y política turca. Este análisis se hace relevante en la actualidad con las manifestaciones contra las acciones represivas y autoritarias del presidente Tayyip Erdogan en la transición electoral de 2025. La detención de Ekrem Imamoglu, el candidato con más posibilidades de derrocar a Erdogan y a su partido del poder, desató las manifestaciones en Turquía como no se habían visto desde el 2013 en el parque Taksim Gezi. Voltear la mirada hacia Taksim Gezi y analizarlo como un acontecimiento y no únicamente como una movilización, permite observar que existe un proceso político que ha impactado a la sociedad turca de diferentes formas. Las movilizaciones de 2013 en Taksim Gezi se desataron por la amenaza de destrucción del parque, una de las pocas zonas verdes de la ciudad. Estas movilizaciones no sólo giraban en torno a la demanda por la conservación de los espacios verdes en Turquía sino que visibilizaron de manera cada vez más masiva las acciones represivas del gobierno en el poder, la crisis financiera, la censura de los medios de comunicación, las limitaciones a la libertad e incluso la construcción del conflicto turco-kurdo como una estrategia divisoria de los grupos en el poder.  Sin embargo, las experiencias en Taksim Gezi sembraron una inquietud en la sociedad turca: un ideal de democracia. Es a la luz de estos hechos que se hace necesario hablar de aquel Taksim Gezi de 2013 y de los procesos que se han llevado a lo largo de los años hasta 2025.

 

Talleres

Donají Valencia

Taller: “Hilos de esperanza". Fotobordado de experiencias sobre desaparición de personas.

Objetivo: Realizar un fotobordado sobre cómo vivimos y cómo nos atraviesa el problema de la desaparición de personas en México.
Actividades:
– Inaugural: ejercicio corporal-sensorial (30 minutos): "¿En qué parte del cuerpo sientes algo cuando escuchas "desaparición de personas"? ¿Cuál es la primera imagen que se proyecta para ti?

– Fotobordado (90 minutos): Intervención de una fotografía con bordado hecho a mano. Es importante que la intervención refleje parte de lo que sentimos en la primera actividad.

– Cierre (30 minutos): Presentación de sus fotobordados.

 

Constanza Larenas Poblete

Taller: Acontecimiento y protesta. Experiencias desde nuestros cuerpos territorios

Objetivo: La presente ponencia tiene como objetivo abordar a plaza Baquedano como un acontecimiento espacial en la ciudad de Santiago de Chile a partir de la revuelta popular chilena del 2019. Esta plaza ubicada en el centro de la capital representaba un espacio público de convergencia por la estación de Metro Baquedano ubicada en el lugar así como las Avenidas Alameda, Providencia y que le atraviesan. En otro sentido, también era reconocido como un marcador socio-económico para ubicar a quienes residían de plaza Italia para arriba como las comunas de altos ingresos y pa abajo aquellas de menores ingresos. Sin embargo, en el contexto de la revuelta estos usos y significados se transforman (Santos, 2000), lo que implica una disputa en primera instancia con la policía pero también con el gobierno local como nacional. En esta plaza las personas no solo se reúnen para manifestarse, sino que también ahí se organizan ollas comunes, se inaugura un jardín comunitario, se articulan asambleas barriales. Es decir, estas transformaciones tienen diversas dimensiones tanto materiales como inmateriales (Mançano, 2008). A partir de la instalación de medidas relativas al Covid-19 el espacio es recuperado por el gobierno local y nacional al punto que actualmente [al mes de abril del 2025] se encuentra siendo intervenida como parte del proyecto de reforma de la Avenida Alameda. Por lo mismo, me interesa reflexionar sobre este espacio como un acontecimiento de esta movilización social que transformó la experiencia de este tanto en sus sentidos materiales como inmateriales.



CONVOCATORIA COLOQUIO ACONTECIMIENTO Y CAMBIO SOCIAL.pdf

​ 



false,false,1

Información

Visita la página para conocer los próximos eventos con respecto al Seminario Institucional “Estudios en torno al acontecimiento. Miradas diversas desde lo social”

Redes Sociales

AVISOS

  • Fechas de próximas sesiones

Mapa

Footer Logo Footer Logo Footer Logo

Ubicación: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, CDMX. C.P. 03730.
Tel. 5598-3777

  • Correo: seminarioacontecimiento@gmail.com

Copyrigth D.R. © Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías #12 Col. San Juan Mixcoac, C.P. 03730 Ciudad de México. 2020