Rosalba Elizabeth Rivera ZúñigaCoordinadora de área de Niñez Migrante
Maestra en Estudios Latinoamericanos y licenciada en Periodismo y Comunicación Colectiva por la UNAM; maestra en Psicoterapia con especialidad en Gestalt. Desde hace 20 años se ha desempeñado en áreas de educación e incidencia en políticas públicas en diversas organizaciones de la sociedad civil, instituciones de gobierno y academia, aportando al diseño y desarrollo de metodologías de investigación, formación y como facilitadora de procesos comunitarios dirigidos a niñas, niños, adolescentes, jóvenes y mujeres. Es autora de diversos artículos de investigación. Ha colaborado en la coordinación de proyectos en la región Centroamérica y México con temas de violencia y migración, además de la implementación de proyectos comunitarios en Estado de México, Morelos y Oaxaca. Actualmente, se desempeña como coordinadora del Área de Infancia Migrante del Instituto para las Mujeres en la Migración, A. C.
Desde 2021, Abel Elias Ruiz Manjarrez ha formado parte del equipo de KIND en México. Actualmente, desempeña el trabajo como especialista senior en protección de niñez. Es originario de Chihuahua, Chihuahua, donde estudio las Licenciaturas en Derecho y en Psicología y se ha desarrollado profesionalmente como defensor de derechos humanos, en la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas y en la oficina de UNICEF en la frontera norte, majando principalmente los temas de niñez y adolescencia en contexto de movilidad y de víctimas del delito y graves violaciones a derechos humanos, con un enfoque transversal de género y enfoque psicosocial. Así mismo ha sido docente en las carreras de Psicología, Trabajo Social, Criminología, y Derecho en el Centro Cultural Universitario en el estado de Chihuahua, actualmente se encuentra estudiando la Maestría en Derechos Humanos.
Luis Arturo García Dávalos
Mexicano, de la ciudad de México, doctor en Historia por la UNAM y posdoctorado por la Ibero Ciudad de México, con conocimiento en humanidades, políticas públicas y derechos de la niñez y adolescencias, donde se ha especializado desde 2018. Coordinador docente de DIA AC, presente en los seis diplomados atendiendo a alumnas y alumnos principalmente funcionarios públicos y miembros de organizaciones que atienden a la niñas, niños y adolescentes en la promoción y restitución de sus derechos. Además de ser docente ha elaborado contenido de materiales para los diplomados. Recientemente estudia el fenómeno de migración y las violencias del crimen organizado contra la niñez y adolescencias.
Andremar Galván Serrano
Andremar Galván Serrano es sociólogo por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), titulado en 2012. Cuenta con una especialidad y una maestría en Estudios sobre Migración Internacional por El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), institución en la que formó parte de la primera generación (2015– 2017) y obtuvo mención académica por su desempeño.
Con más de 15 años de experiencia en el ámbito de los derechos humanos, la migración y el desarrollo de proyectos sociales, ha trabajado de manera continua en organizaciones de la sociedad civil y organismos internacionales. Se ha especializado en movilidad humana, protección internacional, políticas públicas migratorias, niñez y adolescencia en contextos de vulnerabilidad, así como en el diseño, implementación, monitoreo y evaluación de intervenciones con enfoque de derechos.
Durante casi ocho años (2015–2022) colaboró con la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en México, ocupando diversos roles estratégicos. Inició su labor como parte del Programa de Asistencia a Migrantes Retornados (PAMIR), donde estuvo a cargo del monitoreo y análisis de tendencias migratorias, así como del perfilamiento de personas retornadas, con el fin de generar insumos para el diseño de estrategias de atención y reintegración. Posteriormente, se desempeñó como Asistente de Proyecto del Programa Mesoamérica, impulsando acciones de fortalecimiento institucional y capacitación de funcionariado público. Más adelante, asumió el cargo de Enlace Nacional del “Programa del Hemisferio Occidental (Western Hemisphere Program)", coordinando la articulación con oficinas estatales y municipales de atención a personas migrantes, promoviendo esquemas de colaboración interinstitucional, asistencia humanitaria y trabajo en red. En representación de la OIM, participó en múltiples espacios nacionales e internacionales, fortaleciendo alianzas estratégicas y promoviendo políticas públicas centradas en la dignidad y los derechos de las personas en movilidad.
Desde octubre de 2023 a la fecha, se desempeña como Coordinador Regional del Proyecto REDES en la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM). Este proyecto tiene como objetivo fortalecer la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes en México, Guatemala, Honduras y El Salvador, mediante estrategias de articulación interinstitucional, generación de evidencia, fortalecimiento de capacidades y promoción de la participación protagónica de la niñez en contextos de movilidad.
Complementa su formación con diversos diplomados, cursos y seminarios especializados en derechos humanos, migración, políticas públicas y formulación de proyectos sociales, realizados en México, Argentina y Estados Unidos.
Una de sus principales fortalezas es la creación de alianzas estratégicas interinstitucionales, tanto a nivel nacional como regional, que permiten articular respuestas sostenibles, colaborativas y con enfoque de derechos. Su trayectoria combina el trabajo institucional, el análisis técnico, la vinculación comunitaria y la evaluación de resultados, con un compromiso firme hacia la construcción de políticas públicas más inclusivas, humanas y sensibles a las realidades migratorias