Page 40

Representaciones y practicas sociales

RepResentaciones y pRácticas sociales isbn: 978-607-9294-01-4 pero la última no lleva medias y los dedos del pie se asoman muy cómoda- mente por la ventana del zapato.”31 Aunque tanto el título como el diseño de la acuarela giran en torno al establecimiento donde varias mujeres se afanan trabajando la masa para hacer tortillas, el autor refirió su comentario a las niñas que caminan a la escuela. Si observamos detenidamente los colores que emplea el artista para pintar la piel de cada una de las figuras, vemos que ha añadido un tono nuevo a su paleta: la niña criolla tiene el color sepia de las “damas” capitalinas; tanto la niña mestiza que camina junto a ella como las mujeres de la tortillería tienen en común el tono cobrizo (oscure- cido un poco en las figuras del interior del establecimiento al no darles la luz de la calle) y una niña sentada en la puerta aparece representada con piel gris ceniza y pelo rizado. La niña es una de los tantos afromexicanos de Veracruz que el artista inmortaliza en sus obras. De este modo, la población 40 de origen africano que no aparece en las acuarelas de Hegi en la capital, en las que la división social era entre “blancos” y “los otros” (mestizos e indios), sí lo hace en sus trabajos en el puerto de Veracruz. Así, Hegi no tenía ningún prejuicio en representar afromexicanos, sim- plemente no lo hizo en la ciudad de México porque no los “vio”. Según señaló el artista, “los españoles introdujeron al estado de Veracruz esclavos negros a fin de hacerlos trabajar en las haciendas. Estos, después de la pro- clamación de la independencia, fueron declarados libres, concediéndoseles los mismos derechos que a los otros habitantes. La mayoría de ellos se quedó en la costa, ejerciendo oficios varios o como campesinos.”32 De esta cita se pueden extraer varias conclusiones. En primer lugar, el artista hace referencia a que se introdujeron africanos en el estado de Veracruz, pero no en el resto del territorio perteneciente a Nueva España. En segundo lugar, se equivoca al afirmar que tras la independencia consiguieron su libertad, ya que no se aboliría la esclavitud hasta la presidencia de Vicente Guerrero. Finalmente, Hegi señala que la mayoría se quedó en la costa, lo que explica que él los encuentre en una proporción considerable en la sociedad veracruzana. Por consiguiente, el “negro” estaba vinculado a las costas y, en su pasado, a las haciendas del estado de Veracruz, pero para el autor no parecían haber esta- do en otras partes del territorio mexicano. Tras este contexto histórico, el artista describió a los “negros” con los mismos estereotipos que emplearon los viajeros de la época. Triunfador que Colección Cuadernos de Trabajo de Posgrado • Historia Moderna y Contemporánea • Maestría


Representaciones y practicas sociales
To see the actual publication please follow the link above