Sign In

Maestría en Estudios Regionales

Líneas de investigación

A los efectos de organizar la oferta de seminarios para el tercer y cuarto semestre y captar estudiantes con proyectos de investigación acordes con las líneas temáticas activas desarrolladas por la planta académica del Instituto Mora, la Maestría en Estudios Regionales considera las siguientes líneas de investigación:

1. Historia Regional

La base a partir de la cual nace esta línea de investigación es el planteamiento de los problemas regionales a partir de las transformaciones sobre el territorio a lo largo del tiempo. Espacio, referente escalar y temporalidad es el contenido esencial de esta línea de trabajo en la que se enfatizan además los cambios y las permanencias ocurridas a lo largo del tiempo sobre los espacios particulares y considerando sus dimensiones múltiples, llámese éstas económicas, sociales, políticas o culturales. Dentro de este enfoque de los problemas se toma en consideración la perspectiva que va desde lo local hasta lo que en términos modernos adquiere la denominación de transnacional. Metodológicamente el trabajo del regionalista historiador toma como recursos los repositorios documentales, pero sobre todo la cartografía histórica para el desarrollo y análisis de los problemas que se formulan.

2. Políticas públicas, gobiernos locales y ciudadanía

La línea de investigación se articula alrededor del estudio de las relaciones entre actores sociales y gubernamentales en marcos territoriales definidos. Privilegia las experiencias de gobiernos locales y municipales, la participación social y el ejercicio de la ciudadanía en sus múltiples dimensiones, incluyendo la emergencia e impacto de la acción colectiva y los movimientos sociales. Desde el punto de vista de la toma de decisiones se retoma el enfoque de políticas públicas contemplando todo el ciclo: agenda, formulación, implementación y evaluación.

3. Política, gestión y cultura del agua

 La línea de investigación identifica como eje ordenador la comprensión de la problemática del agua como un proceso de larga duración, en el que convergen prácticas, políticas, actores e instituciones de diversa índole. La línea se propone destacar, desde una perspectiva sociohistórica, regional y territorial, el papel de los actores sociales, entre los que se incluyen los actores públicos y privados, las agencias y la sociedad civil, las organizaciones comunitarias y sociales, así como los usos, prácticas y representaciones sociales, comportamientos, actitudes y valores en torno al agua; analizados desde las distintas experiencias de investigación, referentes empíricos y/o teóricos. A partir de estos tópicos se propone comprender las tensiones y conflictos, las acciones colectivas, las relaciones de propiedad y las diversas formas de apropiación, instituciones y modalidades de gestión (formales e informales, comunitarias, autogestivas), entre otras.

4. Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio

 Esta línea de investigación aborda los procesos de apropiación del espacio simbólicos, identitarios y estratégico-instrumentales por parte de los diversos grupos sociales. Se analizan problemas de distintas escalas y ante todo la multidimensionalidad que converge y se expresa a través del territorio. Asimismo se estudian los procesos de yuxtaposición de elementos materiales generados durante procesos históricos de distintas etapas y que coexisten no necesariamente de manera sistémica en el territorio. Se aborda especialmente la valorización cultural del espacio y el paisaje, su patrimonialización, así como la construcción social de geosímbolos. En esta línea se da prioridad al análisis de los conflictos por el territorio como productores de nuevos arreglos institucionales y de nuevas formas de participación y de representaciones sociales.

5. Procesos urbanos y regionales

Esta línea de investigación estudia los fenómenos urbanos actuales de expansión y densificación, movilidad, gestión de redes y servicios, transformaciones en los usos del suelo, espacio público, entre otros. Se observa el papel de la ciudad contemporánea en su dual condición de espacio de medios de consumo colectivo y de condiciones generales de producción. Se analiza el papel de los gobiernos locales y de la planeación urbana en una época de políticas neoliberales. Se reflexiona sobre los procesos de gobernanza a escala metropolitana, así como la relación regional de las ciudades con el medio ambiente. Se aborda la vulnerabilidad y la resiliencia de las localidades urbanas ante los desastres y los efectos del cambio climático. En esta línea se incluyen las investigaciones sobre grandes proyectos urbanos, megaproyectos e infraestructuras de gran escala y sus impactos ambientales y sociales.


INSTITUTO MORA, MÉXICO - TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS © 2017

Plaza Valentín Gómez Farías #12 Col. San Juan Mixcoac México D.F. C.P 03730.

Correo electrónico: sescolares@mora.edu.mx

Tel 5598 3777 ext. 1101, 1111, 1125 y 1127 Fax 5563 7162

POLÍTICAS DE PRIVACIDAD