Líneas de Generación y Aplicación del Conocimiento
Acción colectiva, organizaciones sociales y ciudadanía
Integrantes del NAB: Dra. María Guadalupe Serna Pérez, Dra. Kristina Pirker
Se abordan vínculos entre sociedad civil y Estado, la reconstrucción del tejido social por medio de la participación social y ciudadana y la construcción de ciudadanía democrática para desempeñarse en los ámbitos de la educación superior, la función pública o la sociedad civil.
Instituciones, cultura política y procesos políticos
Integrantes del NAB: Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dra. Leticia Calderón Chelius, Dra. Diana Guillén Rodríguez
Se estudia, desde diversos ángulos temáticos, teóricos y empíricos, la interacción entre estructuras sociales, económicas y culturales como factores clave que condicionan las opciones de la acción social y política. Se reconocen tanto las dinámicas institucionales, como el papel de actores, prácticas y representaciones en la definición del orden político y social en un momento dado.
Políticas públicas y desarrollo
Integrantes del NAB: Dra. María Guadalupe Serna Pérez, Dra. Alicia Márquez Murrieta, Dr. Juan Carlos Domínguez Virgen, Dra. Leticia Calderón Chelius
Se busca generar y transmitir conocimiento sobre políticas e instituciones para analizar de manera integral acciones gubernamentales orientadas a enfrentar diversos problemas públicos —especialmente en los ámbitos de bienestar social y desarrollo, convivencia democrática y derechos humanos, prevención de la violencia y acceso a la justicia— y que afectan la seguridad integral de las personas.
Memoria e historia política de México y de América Latina
Integrantes del NAB: Dra. Silvia Dutrénit Bielous, Dr. Alberto del Castillo Troncoso,
Dra. Graciela de Garay Arellano, Dra. Mónica Toussaint Ribot, Dra. Kristina Pirker
Se aborda la dimensión histórica de fenómenos sociopolíticos y problemas públicos, lo que constituye insumos para diseñar políticas públicas, reformas institucionales y acciones gubernamentales más acorde a la realidad sociopolítica del país. Esto se inscribe necesariamente en el marco de un mundo globalizado donde la solución de los principales problemas requiere de esfuerzos coordinados, por lo que se promueve el conocimiento de la historia y las instituciones de los países de la región latinoamericana.