Page 7

Investigar para Incidir

La sociología política desde una trayectoria académica de interesante en eso cuando el voto es inherente a la ciudadanía? —me decía un co- lega español en un congreso. Fue por eso que decidí realizar una investigación que diera elementos objetivos y neutrales para ver el tema con una mayor perspectiva y que no se ciñera a esa lógica de la clase política mexicana de finales del siglo xx, que se centraba sólo en debatir la transición política y, por tanto, posponer temas que no le eran políticamente renta- bles. Realicé entonces una investigación cuyo objetivo central fue saber por qué en algunos países el tema del voto en el exterior se ve como automático, sin lugar a duda y una simple normalización del proceso electoral, mientras que en otros es visto con recelo y suspicacia, despertando las voces nacionalistas más sensibles. Otra vez, la pregunta puede ser sencilla; el punto relevante es observar que contiene lo que pare- ce evidente, pues el planteamiento muestra ya un nivel de complejidad que sólo pue- de darse luego de un largo proceso, y eso es lo que hace la ciencia, traducir lo complejo. La pregunta, por tanto, contiene una variedad de problemas, tales como el debate sobre la democracia y el voto como su expresión más simple y refinada; el tema del estado de la transición política (¿cómo se mide?, ¿cuándo está consolida- da?), o el debate de la historia nacional en donde la construcción de la identidad se dio en oposición al exterior o en sintonía con la otredad, lo que implica además eva- luar valores socialmente compartidos como la xenofobia, el racismo, la tolerancia o el malinchismo. Esta investigación dio lugar a un análisis de 17 estudios de casos que ejemplifica- ban las particularidades de distintos países en torno a este tema, agrupados a su vez en modelos nacionales que nos permitieron ver alguna de las siguientes circunstancias: 1) que hay países donde no hubo debate y los derechos electorales se veían como una muestra de reconocimiento a lo que se llamó “diáspora democratizadora” (son los casos de Argentina, Brasil, Portugal y España); 2) otros donde esta era una condición sine qua non de sus propias democracias, misma que habían tardado en extender a todos sus ciudadanos en el exterior (Estados Unidos y Canadá); 3) otros donde el de- bate era fuertísimo y movía toda suerte de emociones nacionales (México, Chile y Uruguay); 4) otros que incluso podrían servir de ejemplo (Perú, Colombia y Honduras); 5) países donde explícitamente estaba prohibido tal derecho (Paraguay y Cuba), y 6) un último grupo de países donde había activismo pero este no avanzaba a nivel político (Chile, Guatemala y El Salvador).3 Como una consecuencia de este estudio se obtuvo un conocimiento profundo sobre los diferentes casos particulares analizados, logrando un ejercicio de comparación entre los mismos, el cual es uno de los métodos indispensables en las ciencias sociales, pues permite contrastar, eviden- ciar y resaltar similitudes y diferencias. Siguiendo esa línea de investigación, un par de años después realicé un trabajo que titulé Los superhéroes no existen: los migrantes mexicanos ante las primeras elecciones en el exterior (2011), en la cual hice un balance del tema luego de que el Congreso 3 Calderón, Votar, 2004. 28


Investigar para Incidir
To see the actual publication please follow the link above