Integrantes
Fabiola de Lachica Huerta (coordinadora del seminario)
Profesora Asociada de Carrera de Tiempo Completo en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco. Doctora en Sociología por The New School for Social Research en Nueva York, maestra en Sociología Política por el Instituto Mora en México y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Realizó una estancia posdoctoral en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Los intereses de Fabiola giran en torno a la construcción de acontecimientos violentos, a las distintas formas en las que los acontecimientos se materializan y a las herramientas que permiten estudiarlos. Se ha concentrado en la emergencia de los sujetos políticos a partir de los acontecimientos violentos, en particular las víctimas y las narrativas alrededor de ellas. Sus líneas de investigación son sociología del acontecimiento, sociología de la violencia, sociología política, métodos cualitativos, en particular, análisis de discurso.
Alicia Márquez Murrieta (coordinadora del seminario)
Profesora Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Sociología por la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales de París. Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora en México. Pertenece al Centro de Estudios de los Movimientos Sociales (EHESS, París) en tanto miembro asociado.
Los intereses de Alicia giran en torno a la configuración de acontecimientos, particularmente aquellos que tienen algún vínculo con la salud reproductiva. Ha estudiado cómo un caso particular de negación de la práctica de aborto se convirtió poco a poco en un acontecimiento que impactó en diversas esferas de la vida política mexicana en el año 2000; también, cómo algunos casos de negación de servicios de salud reproductiva y atención del parto en México tuvieron relevancia al convertirse en acontecimientos y con ello hicieron visible la violencia obstétrica en México. Dentro de la literatura sobre acontecimiento le ha interesado particularmente aquella que reflexiona sobre cómo se impacta la experiencia y cómo se comunica hacia públicos extendidos, tematizándose públicamente. Con ello, Alicia vincula dos de sus temáticas teóricas centrales: las sociologías del acontecimiento y de problemas públicos.
Graciela de Garay Arellano
Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana. Se interesa por la historia social y cultural de la arquitectura del siglo XX. Línea de investigación historia del tiempo presente o historia de lo coetáneo, de lo inmediato, de lo vivido. Se asume el acontecimiento no como evento que sucede, sino como una ruptura de inteligibilidad en devenir. El acontecimiento por su diferencia, extrañeza e inestabilidad temporal, demanda, para su comprensión un vínculo mayor entre las estructuras regulares fracturadas y las subjetividades de los actores sociales advenidas por el cambio. Mas que acudir a explicaciones causales o hermenéuticas, el acontecimiento se analiza por sus efectos. Por ejemplo ¿prioridad después de una catástrofe natural? Devolver a la gente la privacidad, la intimidad, la dignidad humana. De ahí el interés, por registrar, a partir de la historia oral, las memorias y las narrativas testimoniales sobre estos acontecimientos disruptivos y su incidencia en las sociedades. Se trata de priorizar el componente cognitivo del acontecimiento, vía la memoria, para su comprensión.
Luisa Rodríguez Cortés
Luisa Fernanda Rodríguez Cortés es doctora en Antropología por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Sus intereses se han centrado en los estudios urbanos, a partir de proponer un enfoque multidisciplinario que reúne la ciencia política, la sociología y la antropología. Sus líneas de investigación buscan entender los procesos de exclusión social, la pobreza y la segregación urbana; la ciudadanía, sociabilidad y el espacio público; así como la relación entre etnicidad y ciudad.
La aproximación al acontecimiento la realiza a partir de reflexionar sobre su dimensión socioespacial, el potencial de transformación en los espacios y las huellas y rupturas que toman forma en las dinámicas socio-espaciales a partir de determinados acontecimientos, en particular en contextos urbanos.
Adriana Ávila Farfán
Doctora en Estudios del Desarrollo por el Instituto Mora, maestra en Geografía por la Universidad Nacional Autónoma de México y Politóloga de la Universidad Nacional de Colombia. Sus líneas de investigación se centran en conflictos socioambientales, vulnerabilidad a desastres, espacialidades feministas, cartografías críticas y participativas. Ha desarrollado su labor investigativa a partir del diálogo y acompañamiento a comunidades que luchan por sostener la vida en contextos de crisis y violencia. Su interés en el acontecimiento surge de inquietudes metodológicas sobre cómo rastrear y comprender los cambios y rupturas durante crisis socioambientales; especialmente sus efectos en la experiencia y la producción del espacio.
Karina Avilés Albarrán
Maestra en Sociología Política por el Instituto Mora y licenciada en Sociología por la UAM Azcapotzalco. Estudio el acontecimiento con relación a las grandes movilizaciones feministas que, en varias ocasiones, responden a la indignación causada por hechos de violencia de género y feminicida en la Ciudad de México. Algunos ejemplos, son las protestas surgidas a partir del feminicidio de Ingrid Escamilla o de la violencia sexual contra una menor de edad por parte de elementos de la policía.
Constanza Larenas Poblete
Maestra en Estudios Regionales por el Instituto Mora y licenciada en Sociología en la Universidad de Concepción, Chile. Su interés como investigadora ha estado centrado en el análisis de la relación espacios, territorios, lugares y experiencia de mujeres, en particular en disputas territoriales urbanas en contextos de movilización social. En su tesis de maestría analiza la disputa territorial de Plaza Dignidad durante la Revuelta chilena del 2019 desde la perspectiva de mujeres y disidencias sexo-genéricas. Actualmente continúa este trabajo en un ejercicio comparativo entre Ciudad de México y Santiago de Chile para su tesis doctoral en Estudios del Desarrollo. Problemas y Perspectivas Latinoamericanas en el Instituto Mora. Asimismo, su trabajo tanto dentro como fuera de la academia se ha centrado en metodologías participativas/comprometidas con las luchas de las mujeres y disidencias sexo-genéricas en clave antipatriarcal, anticolonial, antirracista y transfeminista. En ese sentido, su interés está puesto en pensar los acontecimientos como una manera de aproximarnos al análisis de los movimientos sociales y su relación con los espacios que utilizan, ocupan y/o transforman.
Maylén Álvarez Arce
Investigadora posdoctoral en el Instituto Mora. Doctora en Comunicación y Cultura por la Universidad Iberoamericana. Su línea de investigación se centra en el estudio del consumo de cannabis en la ciudad de México. Maylén ha estudiado cómo el consumo de cannabis, una práctica a menudo enmarcada en la esfera privada, se convierte en un acontecimiento que puede tener implicaciones en diversas esferas de la vida pública. Le interesa particularmente cómo la experiencia cotidiana de los sujetos en relación con este consumo se transforma en miradas y temas que trascienden lo individual para generar relevancia o impacto colectivo. Dentro de la literatura sobre acontecimiento, le interesa especialmente aquella que reflexiona sobre cómo las prácticas privadas pueden tematizarse públicamente y generar procesos de ciudadanización cultural. Con ello, Maylén vincula dos de sus temáticas teóricas centrales: la sociología del acontecimiento y los estudios sobre ciudadanización cultural.
Ricardo Reyes Guevara
Licenciado en Relaciones Internacionales por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Maestro en Sociología Política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Profesor de Asignatura adscrito al Centro de Relaciones Internacionales y al Centro de Estudios en Ciencias de la Comunicación de la FCPyS. Mi interés por el estudio del acontecimiento se centra en los procedimientos metodológicos de los que abrevan las distintas disciplinas para aproximarse a la realidad social y política.
Particularmente me interesa analizar la producción de conocimiento científico como un fenómeno social, así como la emergencia y consolidación de instituciones académicas a partir de sucesos que resultan significativos para los integrantes de las mismas. En mi tesis de maestría “Somos el CISAN. La producción de conocimiento del Centro de Investigaciones sobre América del Norte" analizo el surgimiento de una institución académica y las formas en las que sus miembros orientan sus actividades a partir de momentos específicos del contexto regional norteamericano. Mis principales líneas de investigación son: seguridad fronteriza México – Estados Unidos y los Estudios Sociales en Ciencia, Tecnología y Sociedad.
Airym Monrroy Sarta
Estudiante investigadora, cursando el Doctorado en Teorías del Desarrollo y Perspectivas Latinoamericanas del Instituto de Investigaciones Doctor José María Luis Mora (2022 -2026). Es Maestra en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) sede México, con la tesis “Penas encimadas: límites y posibilidades para la sexualidad de las mujeres en la cárcel del Buen Pastor en Paraguay". Es licenciada en Trabajo Social por la Universidad Nacional de Asunción, en 2017 con la tesis “Análisis de las condiciones de trabajo de las mujeres privadas de libertad en la cárcel Juana María de Lara de Ciudad del Este, Paraguay". Este estudio en la cárcel ubicada en la triple frontera Argentina - Brasil – Paraguay expone las contradicciones presentes en la “reinserción laboral" bajo la hipervigilancia y control a los cuerpos de las mujeres propios del dispositivo carcelario.
Su investigación doctoral en curso busca reconstruir la experiencia de vida de mujeres paraguayas consideradas trasgresoras durante la última década de la dictadura militar (1979-1989) para dar cuenta de las resistencias que las mujeres continúan sosteniendo en su vida cotidiana en Paraguay. En esta investigación, el acontecimiento le facilita el vínculo analítico entre la experiencia personal relatada en las historias de vida y la escala de violencia que se percibe sobre varias generaciones durante y después de la dictadura.
Débora Espinosa Montesinos
Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y maestra en Sociología Política por el Instituto Mora. Actualmente, doctorante en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora. Sus principales líneas de investigación son los procesos de la memoria en los conflictos universitarios, la relación entre la memoria intersubjetiva y los movimientos estudiantiles; y la historia reciente de América Latina. Su enfoque y herramientas principales radica en la Historia Oral y el análisis de narrativas. En su tesis de maestría, recurrió a los estudios sobre el acontecimiento para analizar los momentos fundacionales de memoria colectiva.