Turn on more accessible mode
Turn off more accessible mode
Sign In
  • seminarioacontecimiento@gmail.com
☰
  • Presentación
  • Integrantes
  • Publicaciones relevantes


Publicaciones

​​​Fabiola de Lachica Huerta:

Los intereses de Fabiola giran en torno a la construcción de acontecimientos violentos, a las distintas formas en las que los acontecimientos se materializan y a las herramientas que permiten estudiarlos. Se ha concentrado en la emergencia de los sujetos políticos a partir de los acontecimientos violentos, en particular las vícimas y las narrativas alrededor de ellas. Sus líneas de investigación son sociología del acontecimiento, sociología de la violencia, sociología política, métodos cualitativos, en particular, análisis de discurso.


Textos relevantes:
Abbott, Andrew. 2016. Processual Sociology. University of Chicago Press.

Sahlins, Marshall. 1991. “The Return of the Event, Again." in Clio in Oceanía, Toward a Historical Anthropology. Washington D.C.: Smithsonian Institution Press.

Sewell, William H. 1996. “Historical Events as Transformations of Structures: Inventing Revolution at the Bastille." Theory and Society 25(6):841–81.

Wagner‐Pacifici, Robin. 2010. “Theorizing the Restlessness of Events." American Journal of Sociology 115(5):1351–86.

Wagner-Pacifici, Robin. 2017. What Is an Event? Chicago; London: University of Chicago Press.


Textos propios:
de Lachica Huerta, Fabiola. En prensa. “Del hecho al acontecimiento. El caso de la masacre de Villas de Salvárcar”. En Conceptualizar la masacre: dimensiones de la violencia extrema. Coordinado por May-ek Querales y Carolina Robledo. México: CIESAS.

de Lachica Huerta, Fabiola. 2023. “Lugares violentados. Modificaciones a los usos y significados de espacios cotidianos en contextos de violencia". Revista Colombiana de Sociología, 46(2). https://doi.org/10.15446/rcs.v46n2.101572

de Lachica Huerta, Fabiola. 2023 “Dispositivos del recuerdo. Un acercamiento a la memoria desde la perspectiva acontecial". En Las Luchas por La Memoria Contra Las Violencias En Mexico. Coordinado por: Alexandra Délano, Benjamin Nienass y María de Vecchi. México: El Colegio de México, Seminario sobre Violencia y Paz.

de Lachica Huerta, Fabiola. 2022. “La masacre de Villas de Salvárcar (Ciudad Juárez). Un acontecimiento, tres figuras de víctimas”. Papeles de Trabajo 15(27).

de Lachica Huerta, Fabiola. 2021. “'No diga por supuesto, señor presidente. Haga algo por Juárez'. La emergencia de sujetos políticos a partir de un acontecimiento" en El acontecimiento al centro Cuatro estudios desde la sociología y la historia, Colección Contemporánea. Sociología. México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.

de Lachica Huerta, Fabiola.​ 2020. Shattering the Everyday, Rearranging the Ordinary. The categories, temporalities, and spatial dimensions of an acute event: the case of the Villas de Salvarcar Massacre (PhD dissertation). Department of Sociology, The New School for Social Research.


Alicia Márquez Murrieta:

(2013). El aborto en México del siglo XXI. Acontecimiento y problema público en el Caso Paulina: de víctima a protagonista. México: Instituto Mora.

(2006). Un público interpelado por 'el caso Paulina'. Debate Feminista (pp. 221-236). México: PUEG-UNAM.

(2003). « D'un événement à l'autre. L'affaire Paulina et la législation sur l'avortement au Mexique ». En A. Márquez, C. Barril, M. Carrel y J.C. Guerrero (coords.), Le public en action. Usages et limites de la notion d'espace public dans les sciences sociales (pp. 51-69). París: L'Harmattan.

 

Paola Díaz:

(2020). Contando la muerte y la desaparición de personas en contexto migratorio. Sociología y Tecnociencia, 10 (1), 1-24. Recuperado de  https://revistas.uva.es/index.php/sociotecno/article/view/4216

(2019). « Corps, identités et technologies "par les nombres" dans l'imaginaire migratoire » (avec G. Nicolosi). Socio-Anthropologie, 40 : 9-23. Recuperado de

https://journals.openedition.org/socio-anthropologie/5577

(2018). La desaparición política de un ser querido. En J.C. Guerrero, A. Márquez, G. Nardachionne y S. Pereyra (coords.), Problemas públicos. Controversias y aportes contemporáneos (p. 414-441). México: Ediciones del Instituto Mora.

(2017). « Les chemins de la publicisation de la torture au Chili ». SociologieS. Recuperado de https://journals.openedition.org/sociologies/6281.

Díaz, P ; Breviglieri, M. y Nardacchione G. (2017) (coords.). « L'expérience latino-américaine de la sociologie pragmatique francophone ». SociologieS. Recuperado de https://journals.openedition.org/sociologies/6174.

 

Graciela de Garay:

Garay, G. y Aceves, J. (2017). (coords.). Entrevistar ¿para qué? Múltiples escuchas desde diversos cuadrantes. Ciudad de México: Instituto Mora (Serie Historia Oral).

 

Luisa Rodríguez Cortés:

Rodríguez, L. y González, F. (2019). Los que se quedan. La renovación urbana como manifestación de la espacialización de la violencia en la Ciudad de México. URBS. Revista de Estudios Urbanos y Ciencias Sociales, 9(2), 9-23.

(2017/214). Building Citizenship. The Struggle for Housing in Eastern Mexico City. Latin American Perspectives. 44(3mayo), 176–190. Recuperada de https://doi.org/10.1177/0094582X16682779

(2016). La fragmentación de lo público en la ciudad: organización socio-espacial, marco institucional y sociabilidad urbana. Debates en Sociología 43, 129-155. Recuperada de https://doi.org/10.18800/debatesensociologia.201602.005

 

Carolina Schillagi:

(2020). Lidiar con la catástrofe. Repertorios de acusación y dispositivos de reparación en el caso de Rosario (2013). En M. Pita y S. Pereyra (comp.) Movilización de víctimas y demandas de justicia en la Argentina contemporánea, Buenos Aires, Teseo Press.

(2018). Casos y problemas públicos. La inseguridad y el caso Blumberg en la Argentina de principios del siglo XXI. En J.C. Guerrero, A. Márquez, G. Nardacchione y S. Pereyra (coords), Problemas Públicos: Aportes y Controversias Contemporáneas. México: Instituto Mora.

(2011). Problemas públicos, casos resonantes y escándalos. Algunos elementos para una discusión teórica. Revista Polis 30(diciembre). Chile: Universidad Bolivariana. Recuperada de http://polis.revues.org/2277?lang=en

 

​Karina Avilés Albarrán:

Estudio el acontecimiento con relación a las grandes movilizaciones feministas que, en varias ocasiones, responden a la indignación causada por hechos  de violencia de género y feminicida en la Ciudad de México. Algunos ejemplos, son las protestas surgidas a partir del feminicidio de Ingrid Escamilla o de la violencia sexual contra una menor de edad por parte de elementos de la policía.

Textos sugeridos:

Nora, P. (1974). Le retour de l'évenement. En J. Le Goff y P. Nora (eds.). Faire de l'histoire (pp. 284-307). Francia: Éditions Gallimard.

Romano, C. (2012). El acontecimiento y el mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Badiou, A. (1999). El ser y el acontecimiento. Buenos Aires: Editorial Manantial.

Ortega, F. (2009). “Violencia social y acontecimiento". Historia y Grafía, 32, 171-194.

Burke, P. (1999). Historia de los acontecimientos y renacimiento de la narración. En P. Burke (ed.), Formas de hacer historia (pp. 325-342). (Trad. A. Pescador). México: Universidad Iberoamericana/ITESO.

Textos propios:

En mi tesis de maestría aportó algunas conclusiones y reflexiones sobre el acontecimiento y el movimiento feminista:
Avilés, Karina (2022). “Quemar el miedo. Un acercamiento al movimiento feminista de la CDMX desde las emociones y la acción directa de las encapuchadas del Bloque Negro” [Tesis de maestría] Instituto Mora.
 
Actualmente, estoy realizando un artículo sobre el tema: “El trayecto acontecimental: de la violencia de género a las protesta”.

Maylen Alvarez Arce:
Estancia Posdoctoral en el Instituto Mora con Investigadora tutora: Dra. Alicia Márquez Murrieta. Mi tema de investigación se centra en comprender el consumo de cannabis como una práctica recreativa y la relación que la misma tiene con los procesos de ciudadanización cultural. Específicamente el acontecimiento me interesa desde el punto de vista de la experiencia de los sujetos en su entorno cotidiano y como desde esta se construyen miradas que traspasan prácticas privadas para convertirse en temas que pueden generar una relevancia o algún tipo de impacto en la vida pública.

Textos que pueden ayudar en la comprensión de la relación entre acontecimiento y experiencias recreativas

Ricoeur, P. (1995). Tiempo y narrativa (A. Neira, Trad.). Siglo XXI.

Dufrenne, M. (2016). The phenomenology of aesthetic experience. Northwestern University Press. (Obra original publicada en 1973).

Long, R. A., & Madigan, D. B. (Eds.). (2022). Rethinking pleasure and happiness: New approaches in philosophy, psychology, and sociology. Routledge.

Emmelhainz, I., & Möring, S. (Eds.). (2021). Homo Ludens reloaded: Theoretical and practical insights into play, games, and ludic experience. De Gruyter.

Göritz, A., & Meyers, S. (Eds.). (2017). The art of experience: Analyzing aesthetic, recreational, and therapeutic practices. Routledge.

Publicaciones propias: 

2017 La dimensión estética del consumo. Un análisis de la experiencia de consumo en los Starbucks de la Ciudad de México, Revista Iberoamericana de Comunicación RIC, no. 32.

2018 “La subjetividad política en el ámbito del arte emergente: de lo privado a lo público. El caso del proyecto Botanero en la Ciudad de Puebla", en Bolufé, Olga (coord.) “Subjetividad y representación: nuevas generaciones en México delante y detrás del espejo" (Universidad Iberoamericana)

2021“ Ciudadanía y consumo de cannabis en México" en Rodríguez Arrechavaleta (coord.) Comunicación política, esfera pública y activismo cívico". Universidad Iberoamericana.







 ​


false,false,1

Información

Visita la página para conocer los próximos eventos con respecto al Seminario Institucional “Estudios en torno al acontecimiento. Miradas diversas desde lo social”

Redes Sociales

AVISOS

  • Fechas de próximas sesiones

Mapa

Footer Logo Footer Logo Footer Logo

Ubicación: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, CDMX. C.P. 03730.
Tel. 5598-3777

  • Correo: seminarioacontecimiento@gmail.com

Copyrigth D.R. © Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías #12 Col. San Juan Mixcoac, C.P. 03730 Ciudad de México. 2020