Henry Moncrieff Zabaleta Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, antropólogo social y fotógrafo documental. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT (SNII 1) y tiene una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía (UNAM). Fue reconocido con el Rachel Tanur Memorial Prize for Visual Sociology que otorga el Social Science Research Council (Estados Unidos). Sus líneas de investigación combinan la sociología visual, la pertenencia social, la estigmatización territorial, los jóvenes de barrios popu¬lares y los estudios de masculinidades En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Ivonne Meza Huacuja, Instituto Mora). Su artículo más reciente sobre la temática del curso “Hacia una sociología visual. Epistemologías y experiencias con la fotografía en México” (con Lucia Espinoza Nieto), artículo publicado en Estudios sociológicos del Colegio de México, 42, 1–22. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2325 Ivonne Meza Huacuja Es Investigadora por México y Profesora-Investigadora en el Instituto Mora. Doctora en Historia por El Colegio de México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONACHCYT (SNII 1), ha realizado estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM) y en el Instituto Mora. En el 2015 fue premiada por su tesis doctoral La edad difícil. Los adolescentes modernos en la ciudad de México: 1876-1934 por el IMJUVE (Publicado en el 2023 por el Instituto Mora). Es coordinadora del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes, fundadora de la Red de Estudios de Historia de las Juventudes en Iberoamérica (REHJI). Es integrante de la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones (RENISCE) y de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). Sus investigaciones se enfocan en la historia social y cultural de los adolescentes y los jóvenes en México y las comunidades mexicanas en Estados Unidos. En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Henry Moncrieff). Su artículo más reciente sobre la temática del curso: “En cuerpos juveniles y playa: Una historia del decoro y la sexualidad en México (1928-1964)”, artículo publicado en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 45, núm. 177, 7-38. doi: 10.24901/rehs.v45i177.991
Henry Moncrieff Zabaleta
Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, antropólogo social y fotógrafo documental. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT (SNII 1) y tiene una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía (UNAM). Fue reconocido con el Rachel Tanur Memorial Prize for Visual Sociology que otorga el Social Science Research Council (Estados Unidos). Sus líneas de investigación combinan la sociología visual, la pertenencia social, la estigmatización territorial, los jóvenes de barrios popu¬lares y los estudios de masculinidades En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Ivonne Meza Huacuja, Instituto Mora). Su artículo más reciente sobre la temática del curso “Hacia una sociología visual. Epistemologías y experiencias con la fotografía en México” (con Lucia Espinoza Nieto), artículo publicado en Estudios sociológicos del Colegio de México, 42, 1–22. https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2325
Es Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con orientación en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México, antropólogo social y fotógrafo documental. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONAHCYT (SNII 1) y tiene una estancia posdoctoral en el Instituto de Geografía (UNAM). Fue reconocido con el Rachel Tanur Memorial Prize for Visual Sociology que otorga el Social Science Research Council (Estados Unidos).
Sus líneas de investigación combinan la sociología visual, la pertenencia social, la estigmatización territorial, los jóvenes de barrios popu¬lares y los estudios de masculinidades
En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Ivonne Meza Huacuja, Instituto Mora).
Su artículo más reciente sobre la temática del curso “Hacia una sociología visual. Epistemologías y experiencias con la fotografía en México” (con Lucia Espinoza Nieto), artículo publicado en Estudios sociológicos del Colegio de México, 42, 1–22.
https://doi.org/10.24201/es.2024v42.e2325
Ivonne Meza Huacuja
Es Investigadora por México y Profesora-Investigadora en el Instituto Mora. Doctora en Historia por El Colegio de México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONACHCYT (SNII 1), ha realizado estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM) y en el Instituto Mora. En el 2015 fue premiada por su tesis doctoral La edad difícil. Los adolescentes modernos en la ciudad de México: 1876-1934 por el IMJUVE (Publicado en el 2023 por el Instituto Mora). Es coordinadora del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes, fundadora de la Red de Estudios de Historia de las Juventudes en Iberoamérica (REHJI). Es integrante de la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones (RENISCE) y de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). Sus investigaciones se enfocan en la historia social y cultural de los adolescentes y los jóvenes en México y las comunidades mexicanas en Estados Unidos. En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Henry Moncrieff). Su artículo más reciente sobre la temática del curso: “En cuerpos juveniles y playa: Una historia del decoro y la sexualidad en México (1928-1964)”, artículo publicado en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 45, núm. 177, 7-38. doi: 10.24901/rehs.v45i177.991
Es Investigadora por México y Profesora-Investigadora en el Instituto Mora. Doctora en Historia por El Colegio de México. Forma parte del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras del CONACHCYT (SNII 1), ha realizado estancias posdoctorales en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (UNAM) y en el Instituto Mora. En el 2015 fue premiada por su tesis doctoral La edad difícil. Los adolescentes modernos en la ciudad de México: 1876-1934 por el IMJUVE (Publicado en el 2023 por el Instituto Mora). Es coordinadora del Seminario Interinstitucional de Historia de las Juventudes, fundadora de la Red de Estudios de Historia de las Juventudes en Iberoamérica (REHJI). Es integrante de la Red Nacional de Investigadores en el Estudio Socio-Cultural de las Emociones (RENISCE) y de la Asociación Latinoamericana e Ibérica de Historia Social (ALIHS). Sus investigaciones se enfocan en la historia social y cultural de los adolescentes y los jóvenes en México y las comunidades mexicanas en Estados Unidos.
En la actualidad investiga a partir de una perspectiva histórica-visual “Mal portados. Historia visual sobre las juventudes “descarriadas” en el México posrevolucionario” (con Henry Moncrieff).
Su artículo más reciente sobre la temática del curso:
“En cuerpos juveniles y playa: Una historia del decoro y la sexualidad en México (1928-1964)”, artículo publicado en Relaciones Estudios de Historia y Sociedad, vol. 45, núm. 177, 7-38. doi: 10.24901/rehs.v45i177.991