Coordinadora
Dra. Graciela de Garay Arellano.
Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana
(2009). Sus investigaciones se han enfocado en la historia social y
cultural de la arquitectura mexicana del siglo XX. Es miembro de la
Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) y de la Asociación
Internacional de Historia Oral (IOHA), además fue editora de la revista
biligüe Palabras y Silencios de la Asociación Internacional de Historia
Oral (IOHA9. Imparte cursos sobre teoría y metodología de la historia
oral en el Instituto Mora, la Universidad Iberoamericana y la UNAM. Por
el momento concluye un proyecto interinstitucional e interdisciplinario
(UNAM – Mora) de historia oral para el rescate y conservación del río
Magdalena en la Ciudad de México. Prepara, a solicitud del Instituto
Nacional de Bellas Artes, el proyecto “Historia oral de la danza en
México”
Docentes
Dr. Jorge Eduardo Aceves Lozano
Doctor
en Antropología Social. Egresado del CIESAS. Línea de investigación:
cultura e identidades contemporáneas. SIN: Nivel II. Intereses de
investigación: cultura e ideología; antropología urbana y del trabajo.
Publicaciones recientes: (2012) “Oral History. Biography, memory and
communication”. Bilingüe en Oral History Forum d. t/v 32(2012) Canadá,
pp. 1-14. (2012) “Con las manos en la masa. Contextos y dinámica de la
cultura del trabajo de panaderos. ZMG en Jalisco Hoy. Miradas
Antropológicas, CIESAS, PP. 133-158. Guillermo de la Peña y Jorge Aceves
(coordinadores) Visiones múltiples. El occidente de México desde la
antropología y la historia. Dos tomos, México
Dra. Perla Chinchilla Pawling
Doctora
en Historia por la Universidad Iberoamericana, académica e
investigadora del Departamento de Historia de la Universidad
Iberoamericana, ciudad de México. Es fundadora de la línea de
investigación “Construcción retórica de la realidad: Compañía de Jesús”.
Siguiendo con el interés investigativo sobre la emergencia del mundo
moderno, se ha ocupado del fenómeno de la predicación jesuita en el
siglo XVII y su relación con las culturas de la oralidad y el impreso.
Actualmente coordina el proyecto “Las formas discursivas en el tránsito a
la Modernidad. El caso de la Compañía de Jesús”.
Dr. Carlos Domínguez Virgen
Licenciado
en Economía por parte del ITESM, Campus Monterrey; Licenciado en
Filosofía por parte de Birkbeck College; Maestro y Doctor en Estudios
sobre el Desarrollo por parte de la Universidad de Oxford. Es
investigador en el Instituto Mora y actualmente coordina el proyecto
“Historias de Vida en Torno a los Procesos de Desplazamiento Forzado por
Proyectos de Desarrollo”, financiado por CONACYT.
Dr. Gerardo Necoechea Gracia
Doctor
en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia,
investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y profesor
del posgrado en historia de la Escuela Nacional de Antropología e
Historia. Tiene varias publicaciones sobre historia de Estados Unidos,
de México de historia oral. Su investigación actual es acerca de la
izquierda política y los movimientos sociales en la segunda mitad del
siglo XX. Fue editor de Words and Silences/Palabras y Silencios, Revista
bilingüe de la Asociación Internacional de Historia Oral.
Dr. Rodrigo Laguarda Ruiz
Doctor
en Historia por la Universidad Iberoamericana, profesor/investigador
del Instituto Mora y doctor en antropología por el CIESAS. Ha publicado
diversos trabajos en revistas y libros especializados, y tres libros de
su autoría; el más reciente, De Sur a Norte. Chilangos gays en Toronto
(Instituto Mora, 2014). Actualmente, imparte los cursos “Historiografía
Contemporánea” y “Teoría Antropológica” en los posgrados del Instituto
Mora. 7. Dra. Mónica Toussaint Ribot.- Doctora en Estudios
Latinoamericanos. Investigadora de tiempo completo del Instituto de
Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tutora del Posgrado en
Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Líneas de investigación: Historia
de las relaciones México-Estados Unidos-Centroamérica; Historia de la
política exterior de México; Historia de la frontera sur; e Historia
oral de la diplomacia mexicana. Miembro del Sistema Nacional de
Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. 8. Dra. Silvia
Dutrénit Bielous.- Historiadora y Dra. en Estudios Latinoamericanos por
la UNAM. Profesora-investigadora titular del Instituto Mora-CONACYT,
pertenece a los sistemas nacionales de Investigadores de México y
Uruguay y a la Academia Mexicana de Ciencias. Su último libro es
AQUELLOS NIÑOS DEL EXILIO… Coordina actualmente el proyecto CONACYT, El
trabajo de los equipos de antropología forense en América Latina: otra
ruta de acceso al conocimiento de la represión y violencia políticas. 9.
Dr. Mario Camarena Ocampo.- Doctor en Antropología por la Escuela
Nacional de Antropología e Historia, labora en la dirección de Estudios
Históricos del INAH en donde realiza trabajos de investigación sobre los
movimientos populares en la ciudad de México y sobre las autonomías
indígenas: en caso de Cheran a partir de la óptica de Historia socia
conjugando fuentes escritas con las orales; estas investigaciones se han
realizado con la participación de las personas de la comunidad y del
movimiento que se han visto cristalizadas en varios artículos y ensayos.
Así mismo, por varios años me he dedicado a la docencia en varias
escuelas de Educación Superior, especialmente en el posgrado de Historia
y Etnohistoria de la ENAH, y a capacitar a la gente común y corriente
de las comunidades indígenas, obreras y de colonias populares en el
rescate de su pasado histórico a través de cursos de historia oral para
la cual he elaborado materiales didácticos.