Sign In

Coordinadora

Dra. Graciela de Garay Arellano.

Doctora en Historia por la Universidad Iberoamericana (2009). Sus investigaciones se han enfocado en la historia social y cultural de la arquitectura mexicana del siglo XX. Es miembro de la Asociación Mexicana de Historia Oral (AMHO) y de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA), además fue editora de la revista biligüe Palabras y Silencios de la Asociación Internacional de Historia Oral (IOHA9. Imparte cursos sobre teoría y metodología de la historia oral en el Instituto Mora, la Universidad Iberoamericana y la UNAM. Por el momento concluye un proyecto interinstitucional e interdisciplinario (UNAM – Mora) de historia oral para el rescate y conservación del río Magdalena en la Ciudad de México. Prepara, a solicitud del Instituto Nacional de Bellas Artes, el proyecto “Historia oral de la danza en México”


Docentes

Dr. Jorge Eduardo Aceves Lozano

Doctor en Antropología Social. Egresado del CIESAS. Línea de investigación: cultura e identidades contemporáneas. SIN: Nivel II. Intereses de investigación: cultura e ideología; antropología urbana y del trabajo. Publicaciones recientes: (2012) "Oral History. Biography, memory and communication". Bilingüe en Oral History Forum d. t/v 32(2012) Canadá, pp. 1-14. (2012) "Con las manos en la masa. Contextos y dinámica de la cultura del trabajo de panaderos. ZMG en Jalisco Hoy. Miradas Antropológicas, CIESAS, PP. 133-158. Guillermo de la Peña y Jorge Aceves (coordinadores) Visiones múltiples. El occidente de México desde la antropología y la historia. Dos tomos, México.


Dr. Carlos Domínguez Virgen

Licenciado en Economía por parte del ITESM, Campus Monterrey; Licenciado en Filosofía por parte de Birkbeck College; Maestro y Doctor en Estudios sobre el Desarrollo por parte de la Universidad de Oxford. Es investigador en el Instituto Mora y actualmente coordina el proyecto "Historias de Vida en Torno a los Procesos de Desplazamiento Forzado por Proyectos de Desarrollo", financiado por CONACYT.

 

Dr. Gerardo Necoechea Gracia

Doctor en Historia por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, investigador de la Dirección de Estudios Históricos del INAH y profesor del posgrado en historia de la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Tiene varias publicaciones sobre historia de Estados Unidos, de México de historia oral. Su investigación actual es acerca de la izquierda política y los movimientos sociales en la segunda mitad del siglo XX. Fue editor de Words and Silences/Palabras y Silencios, Revista bilingüe de la Asociación Internacional de Historia Oral.


Dr. Rodrigo Laguarda Ruiz

Doctor en Historia por la Universidad Iberoamericana, profesor/investigador del Instituto Mora y doctor en antropología por el CIESAS. Ha publicado diversos trabajos en revistas y libros especializados, y tres libros de su autoría; el más reciente, De Sur a Norte. Chilangos gays en Toronto (Instituto Mora, 2014). Actualmente, imparte los cursos "Historiografía Contemporánea" y "Teoría Antropológica" en los posgrados del Instituto Mora. 7. Dra. Mónica Toussaint Ribot.- Doctora en Estudios Latinoamericanos. Investigadora de tiempo completo del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Tutora del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM. Líneas de investigación: Historia de las relaciones México-Estados Unidos-Centroamérica; Historia de la política exterior de México; Historia de la frontera sur; e Historia oral de la diplomacia mexicana. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y de la Academia Mexicana de Ciencias. 8. Dra. Silvia Dutrénit Bielous.- Historiadora y Dra. en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Profesora-investigadora titular del Instituto Mora-CONACYT, pertenece a los sistemas nacionales de Investigadores de México y Uruguay y a la Academia Mexicana de Ciencias. Su último libro es AQUELLOS NIÑOS DEL EXILIO… Coordina actualmente el proyecto CONACYT, El trabajo de los equipos de antropología forense en América Latina: otra ruta de acceso al conocimiento de la represión y violencia políticas. 9. Dr. Mario Camarena Ocampo.- Doctor en Antropología por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, labora en la dirección de Estudios Históricos del INAH en donde realiza trabajos de investigación sobre los movimientos populares en la ciudad de México y sobre las autonomías indígenas: en caso de Cheran a partir de la óptica de Historia socia conjugando fuentes escritas con las orales; estas investigaciones se han realizado con la participación de las personas de la comunidad y del movimiento que se han visto cristalizadas en varios artículos y ensayos. Así mismo, por varios años me he dedicado a la docencia en varias escuelas de Educación Superior, especialmente en el posgrado de Historia y Etnohistoria de la ENAH, y a capacitar a la gente común y corriente de las comunidades indígenas, obreras y de colonias populares en el rescate de su pasado histórico a través de cursos de historia oral para la cual he elaborado materiales didácticos.

 

Dra. Silvia Dutréint Bielous

Doctorado en Estudios Latinoamericanos, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1994. Maestría en Ciencias Sociales (especialización en Estudios Latinoamericanos), Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede México, 1984. Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1984.

Es profesora-investigadora de tiempo completo categoría E. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) de México, nivel III, al SNI de Uruguay como asociada superior (nivel III) y a la Academia Mexicana de Ciencias. Como Historiadora y latinoamericanista se especializa en la historia reciente de América Latina. Ha coordinado  el grupo de investigadores de AL sobre el trabajo de los equipos de antropología forense para el conocimiento de la historia de la represión y la violencia políticas y, junto con Ana Buriano y Enrique Coraza, el seminario interinstitucional permanente de investigación (Instituto Mora-ECOSUR): Historia reciente de AL: hechos, procesos, actores. A este seminario se incorporó en 2020 la UAGro y la Dra. Claudia Rangel en la co-coordinación.  Ha integrado grupos de trabajo de CLACSO. Publica libros y capítulos en México y otros países y artículos científ icos en revistas arbitradas e indexadas. Docente y directora de tesis de grado y posgrado. Imparte cursos y conferencias en México y en el exterior. Ha ocupado responsabilidades tanto de gestión como de evaluación y ha representado al personal académico en órganos colegiados. Realiza labores de difusión mediante distintos formatos, entre ellos, documentales.


Dra. Leticia Calderón Chelius

Profesora-Investigadora del Instituto Mora. Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Ciencia Política por la FLACSO-México. ​Especialista en Procesos migratorios: Derechos políticos de los migrantes (pionera de los estudios sobre el voto de mexicanos en el extranjero), Relaciones México-Estados Unidos, migración forzada, experiencias de desplazamiento por violencia, Ciudades interculturales y hospitalarias (experiencia de la Ciudad de México), Impacto emocional en el proceso migratorio. Ha sido docente en distintas instituciones nacionales e internacionales de educación superior y directora de tesis en su especialidad. Miembro de SURXE (seminario universitario contra el racismo y la xenofobia. Miembro de la LANID (Red latinoamericana sobre desplazamiento forzado) .​

 

Dra. Patricia Pensado Leglise

Es investigadora en el Instituto Dr. José María Luis Mora, cuenta con un doctorado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel 1. Además, imparte asignaturas como América siglo XX y América siglos XIX y XX en la licenciatura de Historia del Sistema de Universidad Abierta y Educación a Distancia de la Facultad de Filosofía y Letras. Coordina junto con Gerardo Necoechea Gracia el Seminario de Historia oral de la Ciudad de México y participa en el grupo de trabajo de CLACSO "Izquierdas: praxis y transformación social."  La doctora Pensado es especialista en Historia Oral e Historias de vida, y ha realizado investigaciones sobre la izquierda en México en la segunda mitad del siglo XX, historias de vida de militantes e intelectuales de izquierda. Así como también de la Historia de América Latina y el Caribe en la época contemporánea. Es fundadora de la Asociación Mexicana de Historia Oral y de la Red Latinoamericana de Historia Oral y miembro de la Red Iberoamericana de Resistencia y Memoria. Es tutora del Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, participa en el taller anual de "Historia Oral" en el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Cuenta con una amplia experiencia profesional ya que es responsable de la Colección Editorial de Historia en el Instituto Mora e integrante del Comité Científico de la Revista Electrónica Testimonios de la Asociación de la República Argentina (AHORA).


Dra. Concepción Martínez Omaña

Es Doctora en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores. Desde hace casi treinta años se ha dedicado al estudio de las políticas públicas y la gestión de servicios públicos en México. Ha desarrollado un conjunto de estudios inscritos en las áreas o campos de los estudios urbano regionales y del territorio, así como de historia oral. Sus reflexiones sobre las repercusiones urbanas y sociales de las políticas públicas, tienen como punto de partida analizar la manera en que se han configurado los paisajes, espacios y servicios, a partir de la percepción de los habitantes de la ciudad de México y de cómo sus prácticas cotidianas fueron constituyendo los entornos urbanos que habitan. Ha  investigado sobre la política de privatización que se registra en  los servicios de agua potable en la ciudad de México, desde finales de los años ochenta y principios de los noventa del siglo XX, así como el papel que desempeñan los actores sociales involucrados en la producción y prestación de los servicios: gobierno, empresas privadas y población beneficiada. Recientemente ha estudiado bajo el enfoque de la historia oral, la relación de los habitantes de la ciudad de México con el agua durante el siglo XX a partir de  los usos y formas de aprovechamiento del recurso como del servicio. Otra línea de estudio más en la que ha incursionado recientemente es el estudio de la educación especial y de la discapacidad en México durante el siglo XX,  desde la experiencia y percepción de los actores sociales involucrados: profesionales, discapacitados y familiares.  Como docente imparte cursos de historia oral y sociología urbana como seminarios de tesis de las líneas de investigación de Gobiernos locales y redes de política pública, Política, gestión y cultura del agua y Actividad económica y reestructuración territorial. Actualmente funge como Coordinadora Académica de la Maestría en Estudios Regionales del Instituto Mora.


Mtra. Araceli Leal Castillo

Maestra en Estudios Latinoamericanos por la UNAM. Es Técnico Académico en el Instituto Mora. Corealizadora con Silvia Dutrénit del documental (2020) desaparición forzada y equipos de antropología forense: Diálogo en América Latina. Autora de capítulos y artículos sobre jurisdicción universal; asilo y exilio conosureño. 


Dra. Erika Tapia Nava

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores (SNI).  Es especialista en estudios de opinión pública y en la elaboración de encuestas. Desde 2017 es trainer profesional de MAXQDA. Sus principales líneas de investigación son: infancia, adolescencia y juventud, socialización política, cultura política y cultura de la legalidad, educación ciudadana y seguridad pública.