Generacion VI: 2016-2020 |
 | Jorge Alejandro Aguirre Rueda
Historiador y Maestro en Historia por la Universidad Industrial de Santander y Universidad Nacional de Colombia, respectivamente. Ha sido “Asistente de Investigación del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales” –IEPRI– de la Universidad Nacional de Colombia, así como docente en la Facultad de Comunicación de la Pontificia Universidad Javeriana con sede en Bogotá. Sus intereses académicos se centran en las congregaciones religiosas docentes y su papel en la educación colombiana, centrándose en aquellas producciones escritas como los manuales escolares y las revistas difundidas para el periodo del siglo XX, así como sus empresas editoriales.
Publicaciones:
Aguirre Rueda, Jorge Alejandro, "Los manuales escolares para la enseñanza de la geografía en el Estado Soberano de Santander: 1868-1879", en Revista Historia y Memoria, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, 2015, no. 11, pp. 83-122.
Aguirre Rueda, Jorge Alejandro, "El manual escolar como objeto de investigación en historia de la educación: apuntes al texto de geografía", en Revista Historia y Sociedad, Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, 2015, (en línea), no. 28. pp. 247-272.
Aguirre Rueda, Jorge Alejandro, "Los Hermanos de las Escuelas Cristianas y la enseñanza de la geografía en Colombia durante la primera mitad del siglo XX", en Revista Historia de la Educación Colombiana, Universidad de Nariño, 2012, vol. 15, no. 15. pp. 113-139. Tesis “Congregaciones religiosas docentes: entre la enseñanza de la historia y las empresas editoriales en Colombia, 1917-1975". [En proceso] |
|
 | Danivia Calderón Martínez
Arquitecta por la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca, cuya tesis obtuvo mención honorífica en los Premios Anuales INAH 2003. Es maestra en urbanismo con mención honorífica por la Universidad Nacional Autónoma de México. Fue profesora invitada del Taller José Revueltas de la Facultad de Arquitectura de la UNAM. Se ha desempeñado en la administración pública a nivel estatal y federal. Fue Subdirectora del Registro Público de Monumentos y Zonas de Monumentos Históricos en la CNMH-INAH. Fundadora de las publicaciones Gaceta de la Comisión del Patrimonio Edificado y Gaceta del Instituto del Patrimonio Cultural, ambas auspiciadas por el gobierno del estado de Oaxaca. Ha sido ponente invitada en congresos nacionales e internacionales abordando los temas de su interés y especialidad. Es autora y coautora de varios artículos relacionados con el estudio de la ciudad y la arquitectura de Oaxaca.
Publicaciones:
Calderón Martínez, Danivia, “Transformaciones urbanas y paisajísticas de la Plaza Mayor de la ciudad de Oaxaca” en Eulalia Ribera Carbó (coord.), Las plazas mayores mexicanas. De plaza colonial a la plaza de la República, México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/CONACYT, 2014, pp. 259-306.
Calderón Martínez, Danivia, “Alamedas oaxaqueñas” en Eulalia Ribera Carbó (coord.), Alamedas de México (en prensa), México, Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora/CONACYT, 2019. Tesis “Transformación y expansión urbana de la ciudad de Oaxaca de finales del siglo XIX a mediados del siglo XX”. [En proceso] |
|
 | Sol Alejandra Calderón Patiño
Realizó sus estudios de licenciatura y maestría en Historia en la Universidad Industrial de Santander, Colombia, donde además se desempeñó como becaria de investigación y como docente de cátedra. Miembro del grupo de investigación Políticas, Sociabilidades y Representaciones Histórico-Educativas y del Grupo de Investigaciones Históricas sobre el Estado Nacional Colombiano. Ha sido profesora de la Universidad de Investigación y Desarrollo en Bucaramanga, Colombia. Así como autora de artículos sobre usos del pasado en las academias de historia en Colombia y en manuales escolares de historia, entre otros.
Publicaciones:
Calderón Patiño, Sol Alejandra y Fernández Villa, Alfonso, “La Conquista en la obra de Ernesto Restrepo Tirado. Un pionero de los estudios prehispánicos en la Academia Colombiana de Historia, 1902-1934”, en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, vol. 21, fasc. 2, julio-diciembre, 2016.
Samaca Alonso, Gabriel David y Calderón Patiño, Sol Alejandra, "Editorial Dossier: Escritura de la historia y gestión de la memoria en América Latina", en Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, Universidad Industrial de Santander, vol.21, fasc. 2, 2016, pp. 13-17. Tesis "La escritura de la historia prehispánica en Colombia: la obra de Ernesto Restrepo Tirado, 1892-1944”, bajo la dirección de la Dra. Laura Suárez de la Torre”. [En proceso] |
|
 | Cynthia García Martínez
Es Licenciatura en Estudios Latinoamericanos por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora. Sus líneas de investigación han sido el proceso de abolición de la situación en Nueva España / México; Las ventas de los esclavos a través de la prensa periódica colonial para los casos de México, Cuba y Puerto Rico; la Revolución Haitiana vista desde la Nueva España y las problemáticas del racismo y la discriminación en la época contemporánea. Ha participado en proyectos de investigación relacionados con la población afrodescendiente de México y el Caribe en la UNAM y relacionados con la historia económica del Caribe en el Instituto Mora. Cursó el Diplomado en Poblaciones Afrodescendientes en México en la Coordinación Nacional de Antropología e Historia (2018) y es parte de la Asociación Mexicana de Estudios del Caribe. Asimismo, participa en el Seminario Permanente. Afroindoamérica (CIALC-UNAM). Ha Sido ponente en Coloquios Nacionales e Internacionales.
García Martínez, Cynthia, "Los estudios afroamericanos y el indigenismo", en Bicentenario: el ayer y hoy en México , vol. 8, no. 32, abril-junio, 2016.
Tesis “Inclusión y exclusión de la población afrodescendiente en México”. [En proceso] |
|
 | Ángel González Granados
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y maestro en Sociología política por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Es miembro del Seminario Nacional de Movimientos Estudiantiles y colabora con la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. Ha escrito artículos de análisis político para medios como Políticas Media, Revolución 3.0 y la revista digital Ala Izquierda. Actualmente colabora en el medio ciudadano Regeneración. Sus líneas de investigación son: representación política, movimientos sociales e historia oral.
Publicaciones:
Coautor del artículo “Juventud y organización social: ¿Qué nos deja el movimiento #YoSoy132?”, en Historia Agenda, número 32.
Coordinador del libro colectivo (en edición) Movimientos estudiantiles. Enfoques y perspectivas a medio siglo del 68. Tesis “Experiencia política en los movimientos estudiantiles mexicanos recientes (2012-2014), #YoSoy132 y Ayotzinapa: juventud, ideología y clase”. [En proceso] |
|
 | Ariadna Guerrero Medina
Licenciada en Historia por la UNAM y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. En 2012 recibió la Medalla Gabino Barreda por parte de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. De 2010 a 2014, laboró como docente en el nivel básico y medio superior. A finales de 2018, como parte de la elaboración de su tesis doctoral, realizó una estancia de investigación en la Università Cattolica del Sacro Cuore, en Milán, Italia, así como en el Archivo Secreto Vaticano (ASV).
Publicaciones:
Guerrero Medina, Ariadna, “La radicalidad perdida de unos jóvenes católicos”, en Bicentenario. El ayer y hoy de México, octubre-diciembre, 2016. Guerrero Medina, Ariadna, “El movimiento campesino de la Asociación Católica de la Juventud Mexicana (ACJM), 1934-1958”, en Nuevo Mundo. Mundos Nuevos, junio, 2017. Tesis “Católicos mexicanos en el extranjero: la Unión Internacional de Todos los Amigos (VITA MÉXICO) de la Liga Nacional Defensora de la Libertad Religiosa, 1925-1934". [En proceso] |
|
|
 | Juan Carlos Holguín Balderrama Licenciado en Comercio Internacional por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, así como Maestro en Ciencias Sociales con especialidad en Estudios Históricos de Región y Frontera por El Colegio de Sonora.
Publicaciones:
Holguín Balderrama, Juan Carlos, Festejar y construir. Fiestas cívicas e inauguración de obra pública en Álamos durante el porfiriato, 1892-1910, Hermosillo, Sociedad Sonorense de Historia, Colección Confines, 2018, 142 pp. Tesis “Entre la moral y el honor. El proceso penal de casos de violación durante el porfiriato en Sonora: 1884-1911”. [En proceso] |
|
 | Yanet Jiménez Rojas
Es licenciada en Historia y Maestra en Historia Contemporánea por la Facultad de Filosofía-Historia de la Universidad de La Habana. Maestra en Estudios de Asia y África, con especialidad en Japón por el Colegio de México. Profesora de Historia General de Asia en la Universidad de La Habana de 2002 a 2011. Secretaria de la Cátedra de Estudios sobre Inmigración y Presencia China en Cuba. Miembro de ALADAA-Cuba y ALADAA- México. Publicaciones: - Jiménez Rojas, Yanet y María Teresa Montes de Oca Choy, Asia-Pacífico y los problemas del desarrollo, La Habana, Félix Varela, 2015.
- Jiménez Rojas, Yanet, "El lugar de China en la Modernidad-Mundo", en Instituto Confucio, Conferencias del mes: año 2012, Editorial Universitaria, La Habana, 2016, pp. 5-15.
- Jiménez Rojas, Yanet, "La comunidad china en Cuba; una visión desde parámetros contemporáneos", en Instituto Confucio, Conferencias del mes: año 2012, Editorial Universitaria, La Habana, 2016, pp. 67-84.
Tesis "Comunidad china en Cuba: activismo y redes sociales en el contexto de la agresión japonesa a China (1931-1945)". [En proceso] |
|
.jpg) | Alejandro Landeros Rocha
Maestro en Historia por El Colegio de San Luis AC (2015) y Licenciado en Historia por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (2012). En 2014 y 2015 se desempeñó como docente en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la UASLP. Entre 2015 y 2016 trabajó en el Programa Interdisciplinar de Estudios de la Mujer de El Colegio de México y formó parte del proyecto “Itacates culturales”, en la Delegación Tlalpan. Recientemente, realizó una estancia de investigación en el Centro Internacional de la Cultura Escolar en Berlanga de Duero, Soria y concluyó una participación en el Departamento de Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de Educación a Distancia, Madrid. Sus líneas de investigación son la historia de las mujeres, las prácticas de lectura y escritura, el asociacionismo femenino, la historia del magisterio y de las maestras mexicanas. Landeros Rocha, Alejandro, “Silencio, representación y actuación. Posibilidades interpretativas de la historia e historiografía de las mujeres” en Cognita, julio-diciembre, 2018, pp. 109-129. Tesis “Guadalupe Vázquez Castillo. Trayectoria profesional, expresión y vida pública, 1878-1908”. [En proceso] |
|
 | Ángela León Garduño
Es Licenciada en Historia por la UAEMéx y Maestra en la misma disciplina por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha sido becaria en diversos proyectos de investigación sobre los Derechos Humanos y la Democracia en México y América Latina. Sus líneas de investigación son los comerciantes novohispanos ante la crisis del Antiguo Régimen, historia social y política de la intervención francesa y el Segundo Imperio e historia de la pobreza y la asistencia en los siglos XVIII y XIX. Ha sido docente a nivel superior en la Universidad Autónoma del Estado de México. Publicaciones: - León Garduño, Ángela, El proyecto de monarquía social durante el segundo imperio mexicano (1864-1867), México, UNAM, 2017, 156 pp.
Tesis "Espejo de príncipe”: el proyecto de beneficencia del Segundo Imperio Mexicano y su relación con el Cameralismo (1864-1867)”. [En proceso] |
|
 | Carlos Fernando López de la Torre
Licenciado y Maestro en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En 2014 fue galardonado con el Premio Edward Said “América Latina y Palestina: encuentros y desencuentros”, organizado por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO). Miembro de la Middle East Studies Association (MESA) y de la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre el Mundo Árabe y América Latina (RIMAAL). Sus principales líneas de investigación son el estudio de la represión contrainsurgente en América Latina durante la Guerra Fría; las derechas latinoamericanas en el siglo XX; los procesos de independencia y construcción de los estados-nación latinoamericanos en el siglo XIX y las relaciones entre América Latina y Medio Oriente, en particular las recepciones del conflicto árabe-israelí y la cuestión palestina en la región.
Publicaciones:
López de la Torre, Carlos Fernando, “La Nueva Organización Anticomunista (NOA). Historia represiva de un escuadrón de la muerte paraestatal”, en Cuadernos Intercambio sobre Centroamérica y el Caribe, vol. 15, no. 1, San José de Costa Rica, Universidad de Costa Rica, abril-septiembre 2018, 159-187 pp. Tesis “Poner flores. Una reconstrucción histórica de la Alianza Anticomunista Argentina (la Triple A)”. [En proceso] |
|
|
|
 | Nidia Olvera Hernández
Es licenciada en Etnohistoria por la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y Maestra en Antropología Social por el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS). Ha centrado sus investigaciones en el estudio histórico y antropológico de los usos, concepciones y prohibiciones de las sustancias psicoactivas.
Publicaciones:
Olvera Hernández, Nidia, "Experimentos cannábicos mexicanos. Las primeras investigaciones científicas sobre la marihuana", en Andrés Cota Hirart y Natalia Jardón (coords.), La sociedad de científicos anónimos, México, Secretaría de Cultura, Festina Publicaciones, 2018, pp. 7-23.
Olvera Hernández, Nidia y Schievenini Stefanoni, Domingo, "Denominaciones indígenas de la marihuana en México. Investigación documental de la relación entre el pipiltzintzintli y la planta de cannabis (siglos XVI-XIX)", en Revista Cultura y Droga, Universidad de Caldas, vol. 22, no. 24, 2017, Caldas, pp. 59-77. Tesis “De la protección a la salud a la criminalización de las sustancias psicoactivas. El control de las drogas en la ciudad de México, 1946-1948". [En proceso] |
|
|
Generacion VII: 2018-2022 |
 | Lourdes Bautista Hernández
Es Licenciada en Historia por la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora. Se ha desempeñado como asistente de investigación en la Escuela Nacional de Antropología e Historia, en la Dirección de Estudios Históricos del INAH y en la UAM-I. Sus temas de interés son la historia social y de la salud pública en México en el siglo XX, así como la reconstrucción histórica de las sustancias psicoactivas y los sectores populares. Sus líneas de investigación se centran en la historia de las adicciones, en los consumidores de drogas y en las políticas de salud e instituciones creadas para atenderlos.
Tesis “Los consumidores de heroína en la ciudad de México. Discursos médicos, prácticas de consumo y resistencias en un contexto prohibicionista, 1920-1948”. [En proceso] |
|
 | Diego Bautista Páez Es historiador por la UNAM y maestro en Estudios sociales (línea de especialidad en Estudios laborales) por la UAM-Iztapalapa, donde realizó la tesis Los Patos Rebeldes. La Sociedad Cooperativa Trabajadores de Pascual: experiencia y conciencia de clase (1982-1986). Se ha desempeñado como docente del Colegio de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UNAM), Co-coordinador del Seminario de Investigación en Estudios Institucionales (IDESIN-UAM-C) y asistente de investigación del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT). También forma parte del comité editorial de Revista Común. Memorias, combates, proyectos. Sus líneas de investigación e interés son: la historia social; historia global siglos XIX y XX; historia de los trabajadores y el trabajo; historia conceptual de las izquierdas; sociología histórica de los movimientos sociales; historia de las izquierdas y sus intelectuales. Así como la teoría crítica, el marxismo y el pensamiento decolonial. Tesis “Lenguajes de clase, circulación de ideas e impacto político entre la huelga general de 1916 en la Ciudad de México y la Semana Trágica de 1919 en Buenos Aires”. [En proceso] |
|
 | Edgar Bueno Hurtado
Es licenciado en Derecho por la Universidad Juárez del Estado de Durango y maestro en Ciencias y Humanidades por la misma universidad. Publicaciones:
Bueno Hurtado, Edgar, "El monopolio del tabaco en la factoría de Durango 1778-1813", en Historia, Universidad Juárez del estado de Durango, no. 10, enero-diciembre, 2018.
Bueno Hurtado, Edgar, "Contrabando de tabaco en la factoría de Durango 1764-1824", en Letras históricas, Universidad de Guadalajara, no. 20, otoño-invierno, 2019.
Tesis "La formación de la Hacienda pública en el estado de Durango 1824-1835". [En proceso] |
|
 | Viridiana Camacho Pánfilo Licenciada en Historia por la Facultad de Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Maestra en Historia de México por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Movilidad académica en el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CDMX. 2017). Estancia escolarizada en el programa de Doctorado en Historia en el Centro de Estudios Históricos del Colegio de México (del 14 de enero al 03 de junio de 2019). Interesada en el estudio de los pueblos de indios de Michoacán en el periodo de 1786 – 1831. Realiza estudios sobre conflicto por la tierra y justicia provincial en Michoacán durante el siglo XVIII. Tesis “De subdelegación de Cocupao a Municipio de Quiroga: espacios de poder y administración de justicia en los pueblos purépechas del norte del lago de Pátzcuaro (1786-1852) “. [En proceso] |
|
 | Diego Antonio Franco de los Reyes
Licenciado en Geografía en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM con una tesis sobre los proyectos arquitectónicos educativos, de salud y vivienda de los arquitectos modernistas en la ciudad de México. Cursó la Maestría en Historia Moderna y Contemporánea en el Instituto Mora y obtuvo el grado con un trabajo sobre el impacto del Conjunto Urbano Nonoalco Tlatelolco en la vida cotidiana de los habitantes de las colonias del centro de la ciudad de México. Actualmente se encuentra realizando una investigación sobre la historia de la movilidad y el automóvil en la ciudad de México a principios del siglo XX.
Publicaciónes:
Franco, Diego, “El desarrollismo en la Ciudad de México: modernización y funcionalismo arquitectónico”, en Patricia Gómez Rey y Fabián González Luna (coords.), Miradas múltiples a la ciudad: fenómenos y problemáticas, Colección Pre-Textos Geografía. Las dos caras del espejo, Tomo 3, México, FFyL-UNAM/Ediciones Eón, 2017. Tesis “Calles, peatones y motores. La introducción del automóvil en la ciudad de México y la disputa por el espacio urbano, 1896-1933". [En proceso] |
|
 | Jessica Méndez Mercado
Licenciada en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus temas de investigación versan en torno a la historia de las mujeres y del feminismo en México, así como a las identidades de género.
Publicaciónes:
Méndez Mercado, Jessica, “Declaración de los derechos del hombre vs. Declaración de los derechos de la mujer: la trascendencia de Olympe de Gouges y la vigencia de su obra”, en Serret, Estela (Coord.), Democracia y Ciudadanía: Perspectivas Críticas Feministas, Tomo 10, Serie Género, Derecho y Justicia, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación-Fontamara, 2012. Tesis “Posturas feministas sobre el sufragio femenino en México, 1940-1953". [En proceso] |
|
 | Diana Alejandra Méndez Rojas
Es Licenciada en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto Mora. Actualmente, lleva adelante una investigación centrada en el estudio del Programa de becas en ciencias agrícolas que la Fundación Rockefeller extendió a México, entre 1940 y 1970; ésta se articula desde las directrices de la historia global y considera, las trayectorias del núcleo de becarios mexicanos que estudiaron en Estados Unidos y a México como país de recepción de estudiantes latinoamericanos dentro del mismo programa. Su tema de investigación, desde una perspectiva transnacional, es el trascurso de la revolución verde en América Latina y en particular los casos de México, Colombia, Costa Rica y Guatemala”. Ha presentado ponencias en eventos nacionales, así como en Cuba y España. Igualmente, recibió el premio Rockefeller Archive Center en 2019.
Publicaciones:
Méndez Rojas, Diana Alejandra, “¡Ni magonistas ni patrioteros! Balance historiográfico sobre la red revolucionaria transnacional del Partido Liberal Mexicano”, en Menocchio. Una revista de estudiantes de historia, Colombia, Universidad de los Andes, tercera edición, agosto, 2018.
Méndez Rojas, Diana Alejandra, “Notas para una historia transnacional de la revolución verde”, en Cuadernos Americanos, México, Universidad Nacional Autónoma de México, Nueva época, vol. 4, no. 162, 2017.
Méndez Rojas, Diana Alejandra, "Semillas en tránsfuga. La Fundación Rockefeller en Colombia: Escenarios de la revolución verde en América Latina, 1950-1967", en Pacarina del Sur, México, año 8, no. 29, octubre-diciembre, 2016. Tesis "El programa de becas de la Fundación Rockefeller en México: circulación de estudiantes, profesionalización agronomica y modernización. 1940 - 1970." [En proceso] |
|
.jpg) | Giovanni Alejandro Pérez Uriarte
Licenciado en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México y Maestro en Historia por la misma institución. Sus intereses giran en torno a la historia social y cultural del futbol en México, particularmente sus relaciones con el nacionalismo, la promoción de símbolos e imaginarios sociales, así como la estimulación de procesos de identificación. Asimismo, se ha interesado por explicar históricamente la emergencia del periodismo deportivo y el papel que ha desempeñado en tales fenómenos. Actualmente desarrolla una investigación que tiene por objetivo explicar el proceso de conformación del futbol como un espectáculo deportivo en la ciudad de México durante las primeras décadas del siglo XX. Obtuvo la medalla Gabino Barreda al mérito académico por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM durante sus estudios de licenciatura. Forma parte del Seminario de Historia de la Educación Física y los Deportes en México, coordinado por la Dra. María José Garrido, en el Instituto Mora. Tesis "Juego y negocio. La conformación del futbol como servicio de entretenimien to en la ciudad de México, 1902 - 1930". [En proceso] |
|
 | Nancy Janet Tejeda Ruiz
Licenciada en Historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, maestra en Historia Moderna y Contemporánea por el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Investigaciones sobre procesos de memoria sobre el movimiento estudiantil mexicano de 1968, la reforma política de 1977 y los partidos de izquierda y actualmente desarrollando tesis sobre los procesos de transformación política e ideológica de los partidos comunistas de México y España. Participación en el proyecto PAPIIT “Modelos culturales mexicanos en la década de los sesentas”, con los artículos: textos “El mito del movimiento estudiantil de 1968”, y “El proyecto cultural de Jaime García Terrés: la Revista de la Universidad de México (1953-1965)”. Recientemente el artículo “Mito y Memoria para explicar el presente” en la revista Bicentenario.
Tesis “Escisión y reagrupamiento en partidos y organizaciones de izquierda durante la década de los ochenta en México y España”. [En proceso] |
|