La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo, desde el año 2002, ha formado más de 180 profesionales e investigadores/as de la cooperación internacional. El posgrado está inscrito en el Programa Nacional del Posgrados de Calidad (PNPC) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en la categoría de "Competencia Internacional", las personas que son aceptadas (mexicanos/as y extranjeros/as) cuentan con beca Conacyt durante los dos años que dura el plan de estudios.
La Maestría cuenta con cuatro Ejes Formativos:
1) Teórico, que contempla las teorías del desarrollo; la evolución de la cooperación internacional, sus conceptos e instrumentos principales; enfoques de relaciones internacionales y su aplicación en los diversos escenarios regionales; temas transversales como igualdad de género y medio ambiente. 2) Metodológico, contempla talleres de gestión de proyectos de cooperación internacional y metodologías cuantitativas y cualitativas de investigación;
3) Práctico, implica un acercamiento directo a los actores de la cooperación internacional, así como la realización de una práctica institucional, y,
4) Integración, consiste en la elaboración de la tesis.
MCID 2022_díptico.pdf
...
Ideas y Voces.
Entrevistas sobre la Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo: 1ra parte y 2da parte
Un posgrado visionario: La Maestría de Cooperación Internacional para el Desarrollo, agosto 2020.
A Cinco Años de la Adopción del Acuerdo de París. Video.