Proyecto de libro: Complejidad, hábitat y vivienda: reflexiones y estudios de caso.
Coordinadores Eliud Gálvez Matías Sociólogo. Profesor de asignatura, Definitivo “A", en la Facultad de Estudios Superiores, Aragón/UNAM. Doctor en ciencias sociales y humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, y maestro en estudios regionales en el Instituto Mora, donde además fue tutor-profesor e integrante del Comité académico del Diplomado sobre Desastres y Cambio Climático (2013-2017; 2020), Instituto donde actualmente es postdoctorante, asociado al ProNacEV (2022-2025), entre otras actividades, coordinando el Seminario Institucional “Estrategias y prácticas en las redes socio-territoriales para la co-producción de la vivienda y el hábitat sostenibles", con dos proyectos de investigación (2022-2025). Desde hace cinco años es profesor asociado en el departamento de sociología de la UAM-I y UAM-A (2020-2025). Sus temas de interés están asociados a la Teoría social; región, riesgo y miedo en los temas socio-territoriales, con varias publicaciones en dichos derroteros. También fue profesor de tiempo completo en la UICEH (2016-2019).
Francisco PorrasProfesor-investigador del Instituto Mora. Doctor en Política y Estudios Internacionales por la Universidad de Warwick y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Pertenece a la Red Gobernanza Metropolitana; al Grupo de Trabajo sobre Gobernanza del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C. (COMECSO); al Comité de Redacción de Secuencia: Revista de Historia y Ciencias Sociales; y al Comité Científico de la revista Tiempo de Derechos. Entre 2020 y 2023 perteneció al Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico (ProNacEs) de Vivienda, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Sobrevivió una Tromboembolia Pulmonar Sub-masiva, por lo que promueve la concientización sobre esta condición (https://www.worldthrombosisday.org/). Correo electrónico: fporras@institutomora.edu.mx
Colaboradores Miguel Ángel Olivo Pérez Dr. en Ciencia Social con Especialidad en Sociología, miembro del SNI nivel II. Profesor Investigador de la Universidad Pedagógica Nacional 096. Miembro del Cuerpo Académico consolidado PRODEP. Premio Nacional de Investigación Laboral 2006. Autor de siete libros sobre temas de epistemologia y política relacionados con problemáticas sociales en México, y autor de más de 30 artículos de revistas, así como de más de 50 ponencias y conferencias nacionales e internacionales
Profesora-Investigadora, Titular “C", Tiempo Completo. Doctora en Cambio Social por la Universidad de Lille1 (Francia), profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, y coordinadora del eje docente de Sociología Urbana. Su especialización abarca la movilidad urbana y el espacio público, con investigaciones centradas en las prácticas socioespaciales de movilidad no motorizada, el derecho a la movilidad, la infraestructura urbana y la apropiación del espacio público por poblaciones marginadas. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (Nivel 2).
Profesora-Investigadora, Titular “C", Tiempo Completo. Doctora en Geografía y Ordenamiento Territorial, Cambio Social por la Universidad de Toulouse " (Francia), profesora-investigadora en la Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco, y coordinadora de la Maestrıia en Planeación y Políticas Metropolitanas. Su trabajo es sobre las transformaciones del espacio público en América Latina desde entradas como la seguridad urbana y la movilidad cotidiana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores e Investigadoras (Nivel 2).
Socióloga por la Universidad Autónoma Metropolitana unidad Iztapalapa. Activista y promotora de las movilidades activas. Sus intereses de investigación son: las movilidades sustentables, corporeidad, género e identidades.
Carlos Clemente Martínez Trejo Sociólogo y Maestro en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales (Mención en Sociología) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Profesor e Investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). Ha realizado investigaciones sobre trabajadores informales en México y América Latina, abordando procesos de construcción de identidad, acción colectiva, organización, cultura laboral y estrategias de protección social. Sus líneas de investigación son: Procesos de trabajo, informalidad y precariedad laboral; Ética, identidad y profesiones; Subjetividad y movilidades.
Dra. Paula Soto Villagrán es Maestra y Doctora en Ciencias Antropológicas por la UAM-Iztapalapa, donde además realizó una estancia postdoctoral en Geografía Humana. En la actualidad se desempeña como profesora e investigadora en el Departamento de Sociología de la División de Ciencias Sociales y Humanidades en dicha institución, participando en el área de Espacio y Sociedad. Es integrante del Sistema Nacional de Investigadores nivel 2. Participa en el núcleo básico del Doctorado en Estudios Feministas y en la Meaestría en estudios de la Mujer de la UAM-Xochimilco. Sus principales temas de investigación son: vivienda y hábitat con perspectiva de género, movilidad cotidiana de las mujeres, geografías del cuidado. Fue responsable técnica del proyecto “Hacia un encuentro de saberes sobre género y sostenibilidad. El papel de los conocimientos locales en la generación de políticas de vivienda y hábitat con perspectiva de género", PRONAII-SECHITI.
Carolina Irene Márquez Méndez Investigadora y acompañante (MX). Propone la revaloración de la vida (Márquez Méndez, 2016) como un enfoque para orientar y acuerpar distintas acciones a la dignificación, el cuidado mutuo y la sostenibilidad de la vida. Su investigación ha sido acreedora de distinciones públicas por la Asociación Mexicana de Estudios Rurales (2017) y el premio nacional de la Cátedra Jorge Alonso (2023), esta última se debe la publicación de su tesis doctoral. Es fundadora de la Red Nodo Norte Feminista Descolonial y cofundadora de La Verde Morada Librespacio + comida fusión. Acompaña colectividades e iniciativas para sostener la vida común, resolver conflictos relacionales y ambientales compartidos y accionar reflexivamente sobre cómo florecer en conjunto apreciando la pluralidad de cuerpos y experiencias. Investigadora independiente de la Red Nodo Norte Feminista Descolonial.
Carlos Alberto Navarrete Ulloa Universidad de Guadalajara. ORCID ID: orcid.org/0000-0001-5528-0562. Miembro del SNII Nivel II, fundador de la Red Gobernanza Metropolitana, líder de proyectos y grupos de investigación sobre instituciones del desarrollo, desarrollo sostenible, ecosistemas de vivienda y hábitat, y del equipo México del proyecto GoGreen - Governing Green Transitions.
Doctor en Ciencias Sociales por El Colegio Mexiquense, A. C., con posdoctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa (CONAHCyT). Actualmente se desempeña como Profesor de Tiempo Completo en la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) e integrante del Cuerpo Académico Estudios Territoriales y Ambientales. Ha dirigido proyectos de investigación con financiamiento de CONAHCyT y la UAEMéx, y realizado estancias académicas en diversas instituciones nacionales e internacionales, como la Universidad Federal de ABC, la Universidad Federal de Río de Janeiro, la Universidad de Sao Paulo y la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco. Es autor y editor de dos libros y cuenta con múltiples publicaciones en libros y revistas especializadas, tanto nacionales como internacionales.
Silvia Andrea Valdez Calva Arquitecta y Doctora en Diseño por la Universidad Autónoma del Estado de México, actualmente realiza Estancia Posdoctoral por parte del CONAHCYT dentro del Laboratorio Nacional de Ciencias de la Sostenibilidad sede FAPUR, UAEMéx. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SIN) Nivel Candidato. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Granada, Universidad Austral de Chile, Universidad Católica de Temuco, Chile y dentro del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables sede Universidad de Guadalajara. Autora de publicaciones en revistas y libros internacionales y nacionales con temáticas enfocadas a las áreas de arquitectura, diseño y urbanismo con énfasis en métodos cuantitativos y automatización de datos estadísticos. Premio Presea “Ignacio Manuel Altamirano" 2023.
Es una socióloga mexicana egresada de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco. Doctora en Estudios Sociales por la UAM, Unidad Iztapalapa, en la línea de investigación de Procesos Políticos. Fue ayudante de investigación en el área de Relaciones Sociales en la UAM Xochimilco, bajo la dirección de la Dra. Sonia Comboni. Además, es miembro fundador de la Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales. En la actualidad, investiga temas sobre los conflictos por el agua en la Ciudad de México desde el enfoque de la hidropolítica.
Maestro en Administración Pública, cuenta con estudios de Doctorado en Administración y Políticas Públicas por el Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas; Licenciado en Planeación Territorial por la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la Universidad Autónoma del Estado de México. Desde 2013 es docente de la Facultad de Planeación Urbana y Regional de la UAEMex, Profesor de Tiempo Completo Interino desde 2021, ha participado como ponente en temas de “Entorno natural y territorio urbano" y “Planeación, regulación y gestión urbano-ambiental de las ciudades". Participación como coordinador de proyectos editoriales: “Ordenación Territorial: Una revisión desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible" y “Territorios Sustentables en Contexto de Pandemia". Actualmente es colaborador del proyecto “Cambio Climático, Hidropolítica y procesos de Gobernanza: conflictos por el uso y distribución del agua potable en el Estado de México y la Ciudad de México".
Profesional con más de 7 años de experiencia en análisis de políticas públicas, gobernanza y fortalecimiento institucional en gobiernos locales del Sur Global. Cuenta con estudios en Relaciones Internacionales y una maestría en Estudios Regionales por el Instituto Dr. José María Luis Mora; ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y en la Universidad de Varsovia. Ha logrado combinar experiencia en elaborar recomendaciones de políticas de desarrollo internacional, estrategias de inversión urbana, así como en el diseño e implementación de metodologías participativas en proyectos relacionados con políticas públicas, gobernanza metropolitana, migración, segregación socioespacial y desarrollo comunitario. Paul ha colaborado con instituciones como el IMPLAN Tijuana, la CEDH Veracruz, Oxfam México, Ayuda en Acción México, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos en México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Indonesia, Jordania, Kenia y la región de Asia Central.
Socióloga. Profesora de asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Profesora Asociada en la Universidad Autónoma Metropolitana (Xochimilco). Maestra en Planeación y Políticas Metropolitanas por la Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco. Realizó estudios de doctorado en Sociología (sociedad y territorio) en la misma institución. Se ha desempeñado como Profesora de Asignatura en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México y en la Universidad Autónoma Metropolitana. En el ámbito privado ha colaborado como consultora independiente en proyectos enfocados al análisis y evaluación de políticas públicas. Ha colaborado en proyectos de investigación nacionales e internacionales vinculados con los temas de pueblos urbanos, asentamientos humanos irregulares, movilidad y transporte, entre otros. Ha publicado algunos artículos académicos.
Gerardo Contreras Mondragón Subdirector de Construcciones en la Secretaría de Planeación, Ordenamiento Territorial y Coordinación Metropolitana de la Ciudad de México (SPOTMET). Sociólogo y Maestro en Planeación y Políticas Metropolitanas por la Universidad Autónoma Metropolitana. Durante los últimos 14 años se ha desempeñado en la Administración Pública de la Ciudad de México (alcaldía Azcapotzalco, alcaldía Tlalpan, Secretaría de Salud y actualmente SPOTMET antes denominada SEDUVI) elaborando diagnósticos sociales con población vulnerable, seguimiento a programas sociales y en el diseño de programas y proyectos urbanos para la ciudad. Asimismo, ha colaborado con organizaciones sociales en la elaboración de metodologías para dar atención a población vulnerable que habita en zonas marginadas de la ciudad.
Doctor en Ciencias Políticas y Sociales con especialidad en Relaciones Internacionales por la UNAM. Maestro en Ciencia Política por el Colegio de México. Ganador del “Diploma a la Investigación 2008" por la UAM-I, distinción otorgada a la mejor tesis de licenciatura en Ciencia Política. Autor de diversos libros y artículos sobre migración internacional, entre otros temas, ha laborado en instituciones como investigador, fotógrafo, profesor y servidor público, entre las que destacan el Gobierno de la CDMX, el Gobierno Federal y centros de investigación. Actualmente es Profesor Investigador del Instituto de Estudios Internacionales Isidro Fabela de la Universidad del Mar, campus Huatulco.
Sara Ivette Olaya Escobedo Investigadora independiente. Licenciada en Turismo y Maestra en Estudios turísticos por la Universidad Autónoma del Estado de México. Colaboró como Investigador Asociado en el Programa Nacional Estratégico de Vivienda del Conahcyt y participó en el Programa de investigadoras e investigadores del COMECYT 2023-2024. Ha publicado capítulos de libro y artículos científicos relacionados con el análisis de destinos turísticos y sus problemáticas desde un enfoque de gobernanza, política pública y turística. Actualmente contribuye, de manera independiente, en procesos de coordinación para la publicación de libros científicos de turismo.
Docente e investigadora en la Facultad de Contaduría y Administración de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), Campus Tequisquiapan. Licenciada en Turismo y Maestra en Estudios Turísticos en la Universidad Autónoma del Estado de México. Actualmente, estudiante del Doctorado en Gestión Tecnológica e Innovación por la UAQ. La línea de investigación que trabaja es sobre turismo, género, cultura e innovación. Ha sido ponente en eventos nacionales e internacionales, además es autora de capítulos de libro y artículos científicos.
Estudios concluidos de Doctorado en Innovación y Responsabilidad Social y Maestro en Responsabilidad Social por la Universidad Anáhuac del Norte. Es Licenciado en Planificación para el Desarrollo Agropecuario por la (ENEP) hoy FES Aragón UNAM. Cuenta con una estancia profesional en la Escuela de Capacitación Agraria de Tacoronte en Tenerife, Certificado en “política agropecuaria, seguridad alimentaria y cambio climático" por el Banco Interamericano de Desarrollo. Trabajó en dependencias en instituciones público y privadas. Director de tesis de Licenciatura y maestría. De igual manera, de proyectos de economía social. Profesor y SecretarioTécnico de la Carrera de Planificación para el Desarrollo Agropecuario, FES Aragón-UNAM.
Cristal Antúnez Zúñiga, Licenciada en Planificación Para el Desarrollo Agropecuario con experiencia en investigación participativa, desarrollo comunitario, uso de metodologías para la planeación de programas públicos y sociales. Participó en el proyecto de Capacidades Turísticas Comunitarias. Durante la colaboración obtuvieron las bases para la elaboración de un proyecto de tesis conjunta y derivados, entre los que se encuentran el presente trabajo.
Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor de tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido más de 30 proyectos de investigación sobre evaluación del desarrollo social.
Sarah Lía Montoya Biurcos Licenciada en Planificación para el Desarrollo Agropecuario por la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha participado en proyectos de investigación aplicada orientados al desarrollo rural, y actualmente colabora con una organización de la sociedad civil en iniciativas de impacto social, así como con consultores del Sistema Nacional de Competencias y prestadores de servicios de la Red del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER). Su labor se enfoca en vincular el desarrollo social con la formación por competencias, impulsando procesos articulados que generen transformación y mejora continua.
Arquitecto por el Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño de la Universidad de Guadalajara, Maestro y Doctor en Arquitectura por el Programa de Maestría y Doctorado en Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México, dirige la Revista Vivienda y Comunidades Sustentables, coordina el Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico Vivienda CONAHCYT, la sede UDG del Laboratorio Nacional de Vivienda y Comunidades Sustentables CONAHCYT, y el Doctorado en Innovación para el Hábitat Sustentable de la Universidad de Guadalajara. Se ha especializado temas de ciudad sustentable y vivienda adecuada, sostenible e incluyente; además en el impacto de la tecnología en el hábitat.
|