Proyecto de libro Región, riesgo y miedo: escritos para un mundo más feliz y seguro.
Coordinadores
Eliud Gálvez Matías
Sociólogo. Profesor de asignatura, Definitivo “A", en la Facultad de Estudios Superiores, Aragón/UNAM. Doctor en ciencias sociales y humanidades por la Universidad Autónoma Metropolitana, y maestro en estudios regionales en el Instituto Mora, donde además fue tutor-profesor e integrante del Comité académico del Diplomado sobre Desastres y Cambio Climático (2013-2017; 2020), Instituto donde actualmente es postdoctorante, asociado al ProNacEV (2022-2025), entre otras actividades, coordinando el Seminario Institucional “Estrategias y prácticas en las redes socio-territoriales (SEREDS)", con dos proyectos de investigación (2022-2025). Desde hace cinco años es profesor asociado en el departamento de sociología de la UAM-I y UAM-A (2020-2025). Sus temas de interés están asociados a la Teoría social; región, riesgo y miedo en los temas socio-territoriales, con varias publicaciones en dichos derroteros. También fue profesor de tiempo completo en la UICEH (2016-2019).
Correo: egalvez@institutomora.edu.mx; eliudgalvez19@gmail.com
Francisco Porras
Profesor-investigador del Instituto Mora. Doctor en Política y Estudios Internacionales por la Universidad de Warwick y miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). Pertenece a la Red Gobernanza Metropolitana; al Grupo de Trabajo sobre Gobernanza del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C. (COMECSO); al Comité de Redacción de Secuencia: Revista de Historia y Ciencias Sociales; y al Comité Científico de la revista Tiempo de Derechos. Entre 2020 y 2023 perteneció al Comité Ejecutivo del Programa Nacional Estratégico (ProNacEs) de Vivienda, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT). Sobrevivió una Tromboembolia Pulmonar Sub-masiva, por lo que promueve la concientización sobre esta condición (https://www.worldthrombosisday.org/).
Correo: fporras@institutomora.edu.mx
Colaboradores
Mtro. Mario Garza Salinas
Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana. Maestría en Ciencia Política con Mención Honorífica por la UNAM. Catedrático de la Universidad Iberoamericana desde el año de 1979. En 1988 recibió el Premio Nacional de Administración Pública. Ha publicado 17 libros como autor y coautor. Coordinador del Diplomado de Integración de Programas de Protección Civil en el Instituto de Investigaciones José Ma. Mora. Docente desde 2013 del Diplomado Desastres y Cambio Climático en el Instituto de Investigaciones José Ma. Mora. Miembro del claustro de profesores de la Maestría en Gestión Integral de Riesgos de Desastres en la Escuela de Administración Pública de la CDMX Desde el 2014 miembro del Comité Científico Asesor del Sistema Nacional de Protección Civil en Ciencias Sociales. Estancia Académica en el Seminario Internacional de Profesionales para la Protección al Medio Ambiente en la Universidad de Tufts en Boston, Mass. Desde el 2019 es Asociado Honorario del Instituto Nacional de Administración Pública, INAP. Vicepresidente del Colegio de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Iberoamericana por el periodo 2020-2023. Cofundador y asesor de la Red Universitaria para la Prevención y Atención de Desastres, UNIRED en el Centro Mexicano para la Filantropía,CEMEFI.
Correo: mgarza119@hotmail.com
Ismael Solís Sánchez
Es doctor en Estudios Latinoamericanos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sus principales líneas de investigación son el caciquismo urbano, los conflictos en el espacio urbano y las problemáticas sociales relacionadas con el transporte público en la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM), temas sobre los que tiene diversas publicaciones. Actualmente realiza una estancia posdoctoral de investigación en el Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) de la UNAM, donde desarrolla una investigación sobre el fenómeno del caciquismo en las organizaciones de transportistas del servicio público en el Estado de México.
Correo: ism2280@hotmail.com
Paul Cota
Profesional con más de 7 años de experiencia en análisis de políticas públicas, gobernanza y fortalecimiento institucional en gobiernos locales del Sur Global. Cuenta con estudios en Relaciones Internacionales y una maestría en Estudios Regionales por el Instituto Dr. José María Luis Mora; ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Illinois Urbana-Champaign y en la Universidad de Varsovia. Ha logrado combinar experiencia en elaborar recomendaciones de políticas de desarrollo internacional, estrategias de inversión urbana así como en el diseño e implementación de metodologías participativas en proyectos relacionados con políticas públicas, gobernanza metropolitana, migración, segregación socioespacial y desarrollo comunitario. Paul ha colaborado con instituciones como el IMPLAN Tijuana, la CEDH Veracruz, Oxfam México, Ayuda en Acción México, el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo en proyectos en México, Estados Unidos, Canadá, Polonia, Indonesia, Jordania, Kenia y la región de Asia Central.
Correo: paulcn95@gmail.com
Carlos Clemente Martínez Trejo
Sociólogo y Maestro en Estudios Sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM). Es Doctor de Investigación en Ciencias Sociales (Mención en Sociología) por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Es Profesor e Investigador de tiempo completo del Departamento de Sociología de la UAM Iztapalapa. Ha sido docente en la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) y en el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial (CentroGeo). Ha realizado investigaciones sobre trabajadores informales en México y América Latina, abordando procesos de construcción de identidad, acción colectiva, organización, cultura laboral y estrategias de protección social. Sus líneas de investigación son: Procesos de trabajo, informalidad y precariedad laboral; Ética, identidad y profesiones; Subjetividad y movilidades.
Correo: carlosclementemtz@outlook.com
David Juárez Castillo
Doctor en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y profesor de tiempo completo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón de la Universidad Nacional Autónoma de México. Ha dirigido más de 30 proyectos de investigación sobre evaluación del desarrollo social.
Correo: davidjuarez2y4@aragon.unam.mx
José Cerón
Sociólogo del trabajo y las juventudes. Doctor en Estudios Sociales (Estudios Laborales) por la Universidad Autónoma Metropolitana - Iztapalapa. Especialista en temas relacionados con el trabajo digital, cultura digital y relaciones laborales plataformizadas. Integrante del consejo asesor del Instituto Mexicano de la Juventud e integrante del Seminario de Investigación en Juventud en la UNAM. Ha sido profesor asociado en la UAM-Azcapotzalco y actualmente es Posdoctorante en El Colegio de México.
Correo: jceronsociologia@gmail.com
Armando Javier Pruñonosa Aantana
Doctor en Medicina y Cirugía; Master en Salud Pública, con concentración en bioestadística. Actualmente laboro en la empresa mexicana TUCAGRO de proyectos en salud pública y de evaluación de tecnologías. Experiencia en: Diseño y gestión de proyectos y programas de salud pública; Gestión y Liderazgo en Institucione de Salud; Diseño y gestión de programas educativos en salud para Instituciones de Educación Superior; Evaluación de tecnologías y procedimientos utilizados en la prevención y control de enfermedades emergentes y reemergentes.
Correo: javier.ceispmx@gmail.com
Alex Ramón Castellanos Domínguez
Doctor en Antropología por la UNAM; Maestro en Desarrollo Rural por la UAM-X y Licenciado en Antropología Social por la ENAH. Ha trabajado temas sobre planeación rural participativa y desarrollo rural sustentable en zonas pluriétnicas de México; así como procesos de transferencia y apropiación tecnológica en dichas zonas. Trabajó en la investigación sobre los procesos de reconstrucción de las identidades sociales y étnicas en ámbitos de asentamiento de empresas globales de cultivos de exportación y de gran turismo de sol y playa. También ha participado en el diseño de propuestas de atención a familias indígenas en asentamientos pluriculturales. Se ha desempeñado como Responsable Técnico del proyecto PRONACES: Diseño, validación y evaluación de un modelo de actuaciones sobre determinantes sociales de la salud para la prevención y control de enfermedades emergentes de alto riesgo en entornos comunitarios con alto índice de migración interna en Sonora, México, para implementar actuaciones institucionales en entornos de asentamiento de familias indígenas migrantes en México. Trabaja el tema de Patrimonio Cultural Intangible y Turismo Patrimonial, en la región Sur de la CDMX y Nororiente del estado de Morelos. Es coordinador del Laboratorio Etnográfico de Documentación Digital, Sur. Actualmente es profesor investigador de tiempo completo del Centro de Investigación en Ciencias Sociales y Estudios Regionales, de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos.
Correo: alex.castellanos@uaem.mx