Semblanza
Con
una formación multidisciplinaria en comunicación, historia y
antropología, centró sus primeras investigaciones en los años noventa en
la divulgación histórica audiovisual y la realización de documentales
de investigación. Después de verse beneficiada por el
CONACyT con un proyecto para jóvenes investigadores (2001), sobre “Los
usos de lo visual en la investigación social”, impulsó la creación de un
espacio de investigación colectiva en este campo: el Laboratorio
Audiovisual de Investigación Social, que fundó en 2002 en el Instituto.
En él se ha dedicado a la investigación social con imágenes y a la
construcción de propuestas metodológicas para su incorporación como
fuentes de investigación. Es docente de estudios de la imagen y técnicas
cualitativas de investigación en la licenciatura y el posgrado del
Instituto Mora y ha impartido cursos de especialización en la materia en
México, Colombia, Brasil, Chile y Argentina. Ha recibido otros apoyos
del CONACYT para la conformación del Laboratorio Audiovisual de
Investigación Social (2002-2006) y para el desarrollo de un Sistema de
Información para Archivos de Imágenes, El Pescador, que ha permitido
poner en línea varias fototecas digitales, impulsando el acceso libre a
las imágenes y fomentando su conocimiento e investigación (2007-2012).
Recibió la Presea Ducit et Docet y el Premio del ATENALCYT como mejor
promedio de la generación de licenciatura en 1990, y mención honorífica
por su tesis de doctorado en antropología en el año 2000. Entre sus
publicaciones destacan el documental que formó parte de la tesis
doctoral, Km. C-62 Un nómada del riel (2000), los libros Imágenes e investigación social (2005) e Investigación con imágenes. Usos y retos metodológicos (2012), y el sitio en línea Huellas de luz (2012). Su última publicación colectiva, Tejedores de imágenes. Propuesta metodológicas de Investigación y Gestión del Patrimonio Fotográfico y Audiovisual (2014), recibió el Premio Antonio García Cubas del Instituto Nacional de Antropología e Historia, México.
Formación académica
Doctorado
en Antropología (línea Antropología e Historia), Escuela Nacional de
Antropología e Historia, Instituto Nacional de Antropología e Historia,
2000.
Maestría en Historia (línea Divulgación de la historia), Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana, 1995.
Licenciatura en Ciencias de la comunicación, Universidad Intercontinental, 1991.
Líneas de investigación
Historia social con imágenes, siglos XIX a XXI.
Antropología de lo visual.
Proyectos de Investigación
Metodologías de Investigacion Social con Imágenes (2014).
Preservación de imágenes y sistemas de información, acceso e investigación (2007).
Laboratorio Audiovisual de Investigación Social (2002).
Los usos de lo visual en la investigación social (2001).
Contacto
Tel: 55 55 98 37 77 ext. 1328
Correo: lroca@mora.edu.mx