COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
295
DICIEMBRE
2005
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/default.html
NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.)

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Sobre subasta en SMGE

Ante la reciente subasta de fondos bibliográficos de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística (SMGE), el Comité Mexicano de Ciencias Históricas, conformado por 58 Instituciones a nivel nacional relacionadas con la investigación, la docencia, la difusión y la conservación del patrimonio de la historia de México, manifiesta lo siguiente:

  1. Hacemos un llamado a los integrantes de la SMGE a implementar medidas de financiamiento que garanticen la seguridad y conservación de un patrimonio que no es sólo de la Sociedad sino de México.

  2. Hacemos un llamado a la Secretaría de Educación Pública y otras dependencias gubernamentales para que estudien la manera de vigilar y apoyar a la SMGE para que pueda garantizar la seguridad del patrimonio que custodia.

  3. Hacemos un llamado a las personas que adquirieron los libros y mapas provenientes de los fondos de la SMGE en la subasta, a devolverlos, ya que forman parte del patrimonio nacional y por tanto deben estar sujetos a las leyes que lo protegen.

  4. Hacemos un llamado a la SMGE a que busque los medios de poner al servicio del público especializado los fondos de un acervo tan rico que, por estar cerrado y sin control, ha sido víctima de despojos.

  5. Por último exhortamos a Louis C. Morton a aceptar la devolución del fondo nacional subastado ilegalmente, como institución consciente del daño que esa subasta significa.

Nueva publicación del Comité Mexicano de Ciencias Históricas.

El CMCH ha concluido la elaboración del Catálogo de tesis de historia de Instituciones de Educación Superior 1931-2004 de Josefina Zoraida Vázquez y Vera, María Edith Calleja Cervantes et al., editado por el CMCH, INAOE, El Colegio de México y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal.

Se enviará un ejemplar a cada institución miembro del Comité y el CD-ROM está a la venta en El Colegio de México, el Instituto Mora y CONDUMEX a partir del mes de octubre.

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CONDUMEX

Presentación del libro.

- Los nueve sermones guadalupanos de David Brading, editado por el Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 1 de diciembre, 19:30 hrs. Salón de Eventos del Centro de Estudios de Historia de México Condumex.

Ciclo Los Tesoros del Centro de Estudios de Historia de México Condumex.

- El archivo de Venustiano Carranza. Presenta: Josefina Moguel, 7 de diciembre, 19:00 hrs.

CEHM/CONDUMEX: Plaza Federico Gamboa núm. 1, Chimalistac. Teléfono: 53 26 51 71

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP

Yolanda Mora. Infinito blanco. Pintura y dibujo.

Del 1 de diciembre al 26 de febrero de 2006. Galería de la SHCP. Guatemala No. 8, Centro Histórico. De lunes a domingo, 10:00 a 17:30 hrs. Entrada libre.

Mayores informes: 91 58 16 66 y 91 58 16 81.

irma_arce@hacienda.gob.mxirmacultura2003@yahoo.com.mx

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Jornada de Historia Contemporánea, 6 de diciembre, de 10:00 a 17:00 hrs. Salón de Seminarios A.

Conferencias

- “México y la Corte Interamericana de Derechos Humanos”, por el Dr. Sergio García Ramírez (presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos), 07 de diciembre, 12 hrs. Aula Mayor.*

- "Las maestras rurales posrevolucionarias y la construcción de nuevas identidades femeninas”, por la Dra. Oresta López (El Colegio de San Luis), 14 de diciembre, 12 hrs. Aula Mayor.

Programa “Aula Mayor”, en sus formatos televisual y radiofónico.

Martes 06 de diciembre. Programa  35. Panel sobre el Diplomado Historia de la Educación en el Estado de México. Televisión Mexiquense.

Participan: Dra. Elvia Montes de Oca Navas (El Colegio Mexiquense); Lic. Ernesto López Orendain (SEP); Mtro. Mario García Cerros (Universidad Autónoma de Guerrero); Carlos Alfredo Ocadiz Soto (SECYBS).

Miércoles 07. Programa 91. Radio Mexiquense 1600 AM.

Martes 13. Programa 36. Panel Educación y Globalización. Televisión Mexiquense. Participan: Dr. Carlos Massé Narváez (El Colegio Mexiquense) y Dr. René Pedroza Flores (CRIM-UNAM).

Martes 20. Programa 37. Panel Historia de los pueblos en el Estado de México. Televisión Mexiquense. Participan: Diana Birrichaga Gardida (El Colegio Mexiquense); Dr. Xavier Noguez (El Colegio Mexiquense); Dr. Gerardo González (UAEM).

Martes 27. Programa 38. Panel El crecimiento económico en México. Televisión Mexiquense. Participa: Dr. Henio Millán Valenzuela (El Colegio Mexiquense).

Miércoles 28. Programa 94. Radio Mexiquense 1600 AM.

Para ver y escuchar los programas: “Aula Mayor”, por TV Mexiquense en cualquiera de los siguientes canales: 134 de SKY, 34  para el Valle de México, 49 Cablenet, 12 para el Valle de Toluca y Tejupilco, 134 Cablevisión Plataforma Digital. Retransmisión los sábados, a las 20:00 hrs.

“Aula Mayor”, por Radio Mexiquense se trasmite todos los miércoles de 16:00 a 16:30 hrs.

Ambas transmisiones pueden seguirse en vivo vía internet:

http://www.edomexico.gob.mx/portalgem/tvmex/home.htm

CMQ: Ex hacienda Santa Cruz de los Patos s/n. Zinacantepec, Estado de México.  Teléfono: (01722) 279 99 08 Ext. 160.

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos

Seminario Permanente de Historia Social, siglos XIX y XX.

- "Los clérigos en la formación del liberalismo. Puebla, 1812-1835" por la Dra. Alicia Tecuanhuey (BUAP). Comentará: Dra. Ana Carolina Ibarra (IIH-UNAM), 5 de diciembre, 17 hrs. Salón 2247 del COLMEX. Entrada es libre.

Dirigen el Seminario Permanente de Historia Social la Dra. Clara E. Lida (El Colegio de México) y la Dra. Sonia Pérez Toledo (UAM-I)

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Presentación del libro: Los hijos del volcán. Memorias de un pueblo perdidode Agustina Pulido Chávez. Presenta: Gerardo Mora Camacho. 8 de diciembre. 20:00 hrs.

Sede: Extensión La Piedad, Cerro de Nahuatzen  85, Jardines del Cerro Grande, La Piedad, Michoacán.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos

60 Aniversario de la Biblioteca Manuel Orozco y Berra 1945-2005, 8 de diciembre de 2005, 13:30 hrs. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.

DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro Informes: 50 61 93 00 ext. 125

biblioteca.deh@inah.gob.mx

Taller de la Muerte. "Entierro infantil: ofrenda a Coyolchauqui", por Jimena Chávez, 6 de diciembre. 11:00 hrs. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Organiza: Elsa Malvido.

Taller de Ciencia y Tecnología. "Molinos de trigo y judeoconversos en el siglo XVI", 26 de enero, 10:00 a 14.00 hrs. Sala de Usos Múltiples Organiza Leonardo Icaza.

Diplomado. Historia del Siglo XX Mexicano

Módulo II

  • “Historiografía de la Revolución Mexicana”, por Pablo Serrano, 30 de noviembre
  • “Las vertientes revolucionarias: zapatistas y villistas”, por Laura Espejel y Guadalupe Villa, 7 de diciembre.
  • “Carranza y la vertiente constitucional. El contexto internacional”, Anna Ribera y Sergio Hernández, 11 de enero.
  • “De Obregón al Maximato (conflicto religioso y sistema político)”, por Saúl Escobar y Alicia Olivera, 18 de enero.
  • “México durante el gobierno cardenista I”, por Anna Ribera y Enriqueta Tuñón, 25 de enero.
  • “México durante el gobierno cardenista II”, por Rebeca Monroy y Eloísa Uribe, 1 de febrero.
  • “Conferencia Magistral: Carlos Monsiváis*”, 8 de febrero.

Módulo III

Conferencia Magistral: José Joaquín Blanco, 5 de febrero.

  • “México y Estados Unidos: los años del milagro mexicano”, por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto, 22 de febrero.
  • “Estado de bienestar y oposición política”, por Gustavo Leal y Elisa Servín*, 1 de marzo.
  • “El cine en la época de oro”, por Julia Tuñón, 8 de marzo.
  • “La diversidad cultural en tiempos de unidad”, por Mónica Palma y Dolores Pla, 15 de marzo.
  • “Historiografía mexicana a mediados de siglo. Historia y antropología: disciplinas hermanas”, por Arturo Soberón y Ruth Arboleyda, 22 de marzo.

Módulo IV

Los últimos años del modelo postrevolucionario

  • “La economía mexicana: las crisis y el fin de un modelo. Los movimientos sociales emergentes”, por Alejandro Álvarez y Francisco Pérez Arce, 29 de marzo.
  • “La Reforma del Estado”, por Carlos San Juan y Pablo Javier Becerra, 5 de abril.
  • “Patrimonio Cultural: Tangible e intangible”, por Bolfy Cottom y Mario Camarena, 3 de mayo.

Conferencia magistral: Salvador Rueda. "Los museos y la experiencia del Museo Nacional de Historia", 17 de mayo.

Módulo V

El fin de siglo mexicano, 1982-2005. Transformación del sistema político

  • “Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo contexto internacional”, por Delia Salazar y Sergio Hernández, 24 de mayo.
  • “¿Alternancia política o cambio de régimen? Sistema de partidos”, por Octavio Rodríguez Araujo y Juan Reyes del Campillo, 31 de mayo.
  • “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral”, por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar, 7 de junio.
  • “Nuevos actores sociales en la escena política: cultura política y sociedad civil”,
  • Víctor Manuel Durand yManuel Canto*, 14 de junio.
  • “Jóvenes y mujeres”, por Anna Ma. Fernández Poncela y Lilia Venegas, 21 de junio.
  • “Indios en el país y el reclamo zapatista”, por Margarita Nolasco y Antonio García de León, 28 de junio.
  • “Los "sentimientos de la región" y análisis de coyuntura”, por Carlos Martínez Assad, 5 de julio.

Clausura a cargo de José Emilio Pacheco, 12 de julio.

* Por confirmar

Inscripciones abiertas. De 17:00 a 21:00 hrs.
Cuota de recuperación: $2,500.00
Auditorio Wigberto Jiménez Moreno/DEH/INAH.

gfarias.deh@inah.gob.mxcontemporanea.deh@inah.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Foro: “Morelos, a 190 años de su fusilamiento”

Conferencistas: Ana Carolina Ibarra González (IIH-UNAM); Carlos Herrejón Peredo (El Colegio de Michoacán); Carlos Herrero Bervera (UAM-I), 8 de diciembre de 2005, 18:00 hrs. Biblioteca de la Revolución Mexicana, Plaza del Carmen 27, San Ángel. Teléfonos: 56 16 38 08 y 09, ext. 248, 253 y 227

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Maestría en Estudios Regionales.

Conferencia Magistral: “Economía Social y Solidaria: sobre la sostenibilidad de los emprendimientos mercantiles”, impartida por José Luis Coraggio, Investigador-Docente Titular del Instituto Conurbano y Director Académico de la Maestría en Economía Social de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Jueves 8 de diciembre, 12:30 horas. Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre.

Convocatoria. Maestría en Sociología Política

La Maestría en Sociología Política es un programa escolarizado, con dedicación de tiempo completo, orientado a la formación de profesionales responsables, con sentido ético y espíritu de liderazgo, comprometidos con la sociedad. La Maestría tiende puentes entre el mundo académico y el mundo profesional de la sociología política, y pone mayor atención en atraer estudiantes del interior de la República Mexicana y de todos los países de Latinoamérica.

Recepción de documentos: del 18 de enero al 15 de mayo de 2006.

Examen de conocimientos: 23 de mayo de 2006.

Entrevistas: 9 de junio de 2006.

Comunicación de los resultados: 26 de junio de 2006.

Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2006.

Informes sobre requisitos y programas en: www.mora.edu.mx

o a los teléfonos 55 98 37 77 ext. 1125 y 1127 / Fax 55 98 50 81 / 55 63 71 62 de 8:30 a 15:00 horas en días hábiles o sescolares@mora.edu.mx

Convocatoria. Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo. Programa (2006-2008)

La Maestría en Cooperación Internacional para el Desarrollo es el único programa existente en México en esta disciplina, cuyo propósito es formar profesionales en y para la cooperación.

El programa combina la formación teórica en las propias instalaciones del Instituto y cuenta con una selección de profesionales y académicos especializados procedentes de diferentes nacionalidades, por lo que las clases se imparten en los idiomas español e inglés. La formación teórica se complementa con la formación práctica en un periodo de estancia de campo de seis meses en los organismos e instituciones de cooperación internacional con los que el Instituto ha establecido convenios, propiciando así la reflexión e investigación sobre el ejercicio de la cooperación para el desarrollo.

Recepción de documentos: del 18 de enero al 15 de mayo de 2006.

Examen de conocimientos: 23 de mayo de 2006.

Entrevistas: 9 de junio de 2006.

Comunicación de los resultados: 26 de junio de 2006.

Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2006.

Informes sobre requisitos y programas en: www.mora.edu.mx

Plaza Valentín Gómez Farias 12, sobre Augusto Rodin, Atrás de Parque Hundido, San Juan Mixcoac, México D.F. Tel. 55983777 ext. (1133) www.mora.edu.mx

 

RED DE BIBLIOTECAS DEL CENTRO HISTÓRICO

Mesa redonda. Encuentro con Vizcaínas. Archivo Histórico José María Basagoiti.

Participan: José María Basagoiti; Ana Rita Valero (Archivo Histórico José María Basagoiti); Stella González Cicero (Apoyo al Desarrollo de Archivos y Bibliotecas ADABI); Felipe Muñiz Fernández (Casino Español de México); José Ramón San Cristóbal Larrea (DGPCOPAP- SHCP).

Jueves 1° de diciembre, 12:00 hrs. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada*. Vino de honor.

Organizan: Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada (SHCP) y la Biblioteca Hispano Mexicana Carlos Prieto del Casino Español de México.

*República de El Salvador no. 49, Centro Histórico, México DF 06080. Teléfonos: 91 58 98 33 y 7. Estacionamiento en Mesones no. 28

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA/UNIDAD IZTAPALAPA

Primer Encuentro Nacional de Estudiantes de Maestría en Historia. "La historia y los debates actuales" Del 6 al 11 de febrero de 2006.

En el marco de las celebraciones del "Bicentenario de Benito Juárez 1806-2006. La personalidad histórica de Juárez y el impacto del proyecto liberal en la sociedad mexicana".Objetivos.

1. Reunir a estudiantes que se encuentren cursando alguna maestría en ciencias sociales o en humanidades, con el fin de crear un espacio de reflexión, discusión e intercambio de ideas sobre diferentes enfoques, métodos, problemas y temas de investigación histórica.

2. Conocer y difundir avances de investigación.

Bases.

- Podrán participar los estudiantes que actualmente se encuentren cursando una maestría en ciencias sociales o en humanidades y que presenten una ponencia donde estudien algún tópico histórico.

- Los interesados deberán presentar trabajos originales, de máximo 20 cuartillas sin contar el número de páginas de la bibliografía antes del 2 de diciembre de 2005, en formato word, letra arial 12 puntos, a doble espacio. El tiempo de exposición durante el encuentro será de 20 minutos. Los trabajos deberán ser enviados a los correos electrónicos del Comité Organizador, enem@xanum.uam.mx y enem2006@yahoo.com.mx

- Las propuestas deberán cubrir los siguientes requisitos: título de la ponencia, nombre del participante, institución de procedencia, correo electrónico y un resumen del trabajo donde se expongan los objetivos y el planteamiento general (en un máximo de 10 líneas) Para que se puedan publicar las ponencias en la memoria electrónica, éstas deberán seguir los siguientes criterios editoriales:

a. Libro: apellido(s), nombre(s) del autor; título del libro (mayúsculas y minúsculas en cursivas); lugar de edición; editorial; año y página(s) b. Artículo de libro o revista: apellido(s), nombre(s) del autor; título del artículo (entrecomillado); nombre de la revista (en altas y bajas y en cursivas); lugar de edición; editorial; volumen; número; fecha y página(s) c. Nota periodística: nombre del responsable del artículo o nota (cuando aparezca); título (entrecomillado): nombre del periódico (altas y bajas y en cursivas); lugar; fecha; tomo; número y página(s)

Los trabajos que no respeten los criterios editoriales, serán excluidos de la memoria digital del Encuentro.

- La fecha límite para recibir los trabajos se extiende al 2 de diciembre de 2005. La fecha límite de recepción de las ponencias es el 2 de diciembre de 2005. El comité organizador se reserva el derecho de admitir las ponencias que se entreguen después de la fecha del cierre de la convocatoria; si fuera éste el caso y se aceptara la ponencia, no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Encuentro.
- Todas las ponencias enviadas serán sujetas a revisión por el comité evaluador, integrado por especialistas de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.

- Los resultados del Comité Evaluador serán enviados vía correo electrónico a más tardar el 15 de enero de 2006.

-. Las mejores ponencias, según el dictamen del comité evaluador, serán propuestas para su publicación a un comité editorial, integrado por especialistas en los diversos temas tratados. Este último decidirá su posible publicación. Áreas temáticas

- Historia e historiografía de México; Historia e historiografía mundiales; Historia e historiografía regionales.

Informes: UAM/I. Avenida San Rafael Atlixco 186, Vicentina. Teléfono: 58 04 46 00, extensión 2626.  enem2006@yahoo.com.mx  enem@xanum.uam.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO

VIII Coloquio Internacional de Geocrítica Geografía Histórica e Historia del Territorio. Ciudad de México, 22 a 26 de mayo de 2006.

El VIII Coloquio Internacional de Geocrítica pretende explorar desde una perspectiva interdisciplinaria temas de historia del territorio y de geografía histórica Se invita a participar en él a geógrafos, historiadores, arquitectos, urbanistas, juristas y a todos los especialistas que están trabajando en estos temas.

Plazo de inscripción y de envío de los textos: 16 de diciembre de 2005

Indicando la mesa a integrarse, C. V. Reducido.

Toda la información y comentarios o dudas deben ser enviados a la cuenta de correo-e:  geocritica2006@igg.unam.mx

Entrega del artículo (15 páginas): 31 de marzo del 2006.

Habrá un Comité dictaminador externo de selección de las propuestas recibidas para su presentación oral. La evaluación consiste, la primera, para la publicación provisional antes del Coloquio y una vez que los autores confirmen su participación y, la segunda, para la publicación definitiva del texto una vez presentado por el autor en el foro mexicano, en el número extraordinario de Geocrítica/Scripta Nova Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, correspondiente al 1 de agosto de 2006.

Temas del Coloquio: Los cambios y continuidades en el espacio rural; La cartografía del territorio; La dimensión cultural; Las relaciones hombre medio en una perspectiva histórica; La evolución del paisaje e historia ambiental; Territorios y sociedades en riesgo; Historia del regadío y de las obras hidráulicas; La organización regional en una perspectiva histórica; La historia urbana; La geografía histórica de la industrialización; La vivienda y el acceso a la vivienda: continuidad y cambio desde la Antigüedad hasta hoy; La actuación de los agentes urbanos y la construcción de la ciudad; Salubridad e higiene; La geopolítica e historia de las divisiones administrativas del territorio; Los mecanismos de control territorial; Redes técnicas y territorio; Las corporaciones profesionales y su impacto en el territorio: aspectos comunes y específicos en la acción territorial de los cuerpos técnicos (ingenieros militares, ingenieros de caminos, arquitectos...); La organización territorial de las sociedades tradicionales; Organización territorial de los reinos de las Indias Occidentales, siglos XVI al XVIII; Organización territorial de los países americanos independientes: continuidades y cambios; Defensa, conservación y reutilización del patrimonio; El espacio y el territorio en la teoría e historia de la geografía y de las ciencias sociales: una perspectiva comparada; Las utopías urbanas y territoriales.

Directores del Coloquio: Horacio Capel, Universidad de Barcelona y Omar Moncada, UNAM, México

Coordinador general del Coloquio: Héctor Mendoza, UNAM, México

http://www.ub.es/geocrit/menu.htm

Horacio Capel:  hcapel@ub.edu

Mercedes Arroyo:arroyo@ub.edu

Casa de las Humanidades

Charlas Viernes de lectura. Del 20 de enero al 31 de marzo y del 5 de abril al 30 de junio, de 18:30 a 20:30 hrs.

- Gonzalo Celorio, 20 de enero.

- Emmanuel Carballo, 27 de enero.

- Beatriz Espejo, 3 de febrero.

- Silvia Molina, 10 de febrero.

Curso Docencia humanística apoyada por las nuevas tecnologías. Jueves del 16 de febrero al 30 de marzo, de 17:00 a 20:00 hrs. Ponente: Rosario Vega.

Ciclo de conferencias El agua. Jueves, del 23 de febrero al 16 de marzo, de 18:00 a 20:00 hrs.

Ciclo de conferencias Astronomía. Martes, del 28 de febrero al 14 de marzo, de 18:00 a 20:00 hrs.

Ciclo de videoconferencias La pintura mexicana del siglo XX. Miércoles, del 1º de marzo al 3 de mayo, de 18:00 a 20:00 hrs.

Ciclo de conferencias sobre Adicciones. Martes, del 2 al 30 de mayo, de 18:00 a 20:00 hrs.

Ciclo de conferencias Historia de los partidos políticos en México. Jueves, del 11 de mayo al 1º de junio, de 18:00 a 20:00 hrs.

Diplomado Estados Unidos, México y Canadá: una dimensión internacional y regional. Coorganizado con el Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM. Lunes del 24 de abril de 2006 al 12 de mayo de 2007. Coordinadora académica: Mónica Verea.

IV Diplomado. Relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres u hombres. Organizado por el Programa Universitario de Estudios de Género. Los módulos son: Historia de las mujeres en México, La perspectiva de género, Identidades de género, Construcción de la identidad masculina, Género y sexualidad, Género y salud, Género y educación, Género y fuerza de trabajo, Género y ciudadanía, y Género y cultura. Martes, de 16:00 a 20:00 horas, del 18 de octubre de 2005 al 19 de septiembre de 2006. (148 horas) Informes: 56 23 00 21 al 23 con Itzel Figueroa; Para ver el programa completo www.pueg.unam.mx

*Programación preliminar, sujeta a cambios.

Se anunciarán más actividades a partir del 14 de diciembre de 2005. Informes en: www.cashum.unam.mx, 56 58 09 50 y difhum@servidor.unam.mx

 

PUBLICACIONES

- Aboites Aguilar, Luis (coordinador),Penuria sin fin: historia de los impuestos en México siglos XVIII-XX,México, Instituto Mora, 2005.

- Aboy, Rosa, Viviendas para el pueblo: espacio urbano y sociabilidad en el barrio Los Perales 1946-1955,  Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE, 2005.

-Addiechi, Florencia, Las fronteras reales de la globalización: Estados Unidos ante la migración latinoamericana,México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.

- Alberro, Solange, Apuntes para la historia de la orden hospitalaria de San Juan de Dios en la Nueva España-México,México, COLMEX-Centro de Estudios Históricos/Orden Hospitalaria de San Juan de Dios, 2005.

- Arnold, Linda Jo, 1947- Guía de la biblioteca de la Basílica [de Guadalupe], México, s.n., 2004.

- Arteaga Botello, Nelson y Cristina Dyjak Montes de Oca, Violencia cultural en la escuela: niños invidentes en educación primaria, México, El Colegio Mexiquense, 2005. (Documentos de investigación Núm. 102)

- Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (México) La ANUIES y la educación superior en México 1950-2005,México, ANUIES, 2005.

- Berenzon Gorn, Boris (coordinador), Coordenadas sociales más allá del tiempo y el espacio, México, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, 2005.

- Bernecker, Walther L, Alemania y México en el siglo XIX Walther L. Bernecker,México, UNAM-Facultad de Filosofía y Letras/COLMEX-Servicio Alemán de Intercambio Académico, 2005

- Birrichaga Gardida, Diana, Grupos políticos en los pueblos texcocanos, 1820-1850, México, El Colegio Mexiquense, 2005. (Documentos de investigación Núm. 106)

- Bloch, Avital Hadassah, Política, pensamiento e historiografía en Estados Unidos contemporáneo,Colima, Universidad de Colima, 2005.

- Brading, David, Los nueve sermones guadalupanos, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 2005.

- Bruno, Paula, Paul Groussac: un estratega intelectual,Buenos Aires, Universidad de San Andrés/FCE, 2005.

- Cadena Hinostroza, Cecilia, Administración Pública y procesos políticos en México, México, El Colegio Mexiquense/Editorial Porrúa, 2005.

- Catálogo de documentos históricos de la estadística en México, siglos XVI-XIX, México, INEGI, 2005.

- Dávalos, Pablo (compilador),Pueblos indígenas, estado y democracia, Buenos Aires: CLACSO, 2005

- Fernández Collado, Carlos, Marketing político e imagen de gobierno en funciones,México, McGraw Hill, 2004.

- Fernández Collado, Carlos, Marshall McLuhan: de la torre de marfil a la torre de control, México, IPN, 2004.

- Ferreira, Héctor, Construir las regiones, México, El Colegio de Puebla/El Colegio de Tlaxcala/Colegio Mexiquense/Universidad de Quintana Roo/CIAyD/CRIM-UNAM/CUCEA-U de G/CL/Integración Editorial, 2005.

- Foro de Reflexión Binacional, Los mexicanos de aquí y de allá: ¿perspectivas comunes?: memoria,México, Fundación Solidaridad Mexicano Americana/Senado de la República- LIX Legislatura, 2004.

- Garfias Magaña, Luis, Historia militar de la revolución mexicana,México, Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana, 2005.

- Garza Toledo, Enrique (compilador), Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina,Buenos Aires, CLACSO, 2005.

- Gómez Pérez, Baltazar (Bala), El Tigre del Pedregal. Memoria Histórica de un bandolero de los viejos pueblos del sur, México, Gobierno del D.F./Delegación Tlalpan/Centro de Estudios Históricos de Tlalpan,  2005

- Harley, John Brian, La nueva naturaleza de los mapas: ensayos sobre la historia de la cartografía, México: FCE, 2005.

- Hurtado Hernández, Edgar y Manuel Miño Grijalva, Los usos del agua en el centro y norte de México. Historiografía, tecnología y conflictos, Universidad Autónoma de Zacatecas/El Colegio de México, 2005.

- INEGI, Encuesta nacional de empleo y seguridad social, México, INEGI, 2005

- INEGI, Encuesta nacional de ingresos y gastos de los hogares, México, INEGI, 2005

- Iracheta Cenecorta, María de Pilar, Ensayo sobre la historiografía mexiquense, de la Revolución al siglo XX, México, 2005. México, El Colegio Mexiquense, 2005. (Documentos de investigación Núm. 105)

- Kant, Immanuel, Observaciones sobre el sentimiento de lo bello y lo sublime, México, FCE/UAM/UNAM, 2004.

- Krauze, Enrique, La presencia del pasado, México, BBVA Bancomer/FCE, 2005.

- Lafaye, Jacques, Por amor al griego. La nación europea, señorío humanista (siglos XIV-XVII), México, FCE, 2005.

- Lipovetsky, Gilles, El crepúsculo del deber: la ética indolora de los nuevos tiempos democráticos, Barcelona, Anagrama, 2005.

- López Farjeat, Luis Xavier, El desencanto de las palabras: seis ensayos frente a Hegel, México, Universidad Panamericana/Publicaciones Cruz O., 2005

- Martínez Assad, Carlos, La patria en el Paseo de la Reforma, México, FCE-UNAM, Sanborns, 2005.

- Martínez Baracs, Rodrigo, Convivencia y utopía. El gobierno indio y español de la “ciudad de Mechuacan”1521-1580, México, FCE-INAH, 2005.

- Martínez Reséndiz, Juana, Redes sociales, intermediarios y el mercado de trabajo rural: estudio de caso, región centro sur del Estado de MorelosMéxico, J. M. Reséndiz, 2005.

- Massé Narváez, Carlos E. (coordinador), La complejidad de las ciencias sociales en la sociedad de la información y la economía del conocimiento, México, El Colegio Mexiquense, 2005.

- Matabuena Peláez, Teresa (selección de textos), La Ciudad de México a través de la compañía industrial fotográfica,México, Universidad Iberoamericana, 2005.

- Mejía Reyes, Pablo y Liliana Rendón Rojas, Comercio exterior y fluctuaciones cíclicas en la producción de cerveza en México, México, El Colegio Mexiquense, 2005. (Documentos de investigación Núm. 104)

- Mejía Reyes, Pablo, Elías Eduardo Gutiérrez Alva, y Benjamín Cruz Flores, Ciclos económicos y sector externo en México: evidencia de relaciones cambiantes en el tiempo, México, 2005. México, El Colegio Mexiquense, 2005. (Documentos de investigación Núm. 103)

- Mier y Terán Rocha, Lucía, La primera traza de la ciudad de México 1524-1535, México, FCE-UAM, 2005.

- Mier y Terán, María y Cecilia Rabell (coordinadoras), Jóvenes y niños: un enfoque sociodemográfico,México: Congreso, Cámara de Diputados, LIX Legislatura 2005

- Millán Valenzuela, Henio, La pieza faltante. El combate a la pobreza y el crecimiento económico en México, México, El Colegio Mexiquense/Editorial Porrúa, 2005.

- Morales Leal, Felipe, El triángulo de Tacubaya Un edificio, un cine, muchas vivencias...,México, Instituto Mora, 2005 (Documental en video)

- Mujica Pinilla, Ramón, Rosa Limensis. Mística, política e iconografía en torno a la patrona de América, México, FCE-CEMCA, 2005.

- Norris, Pippa Electoral engineering: voting rules and political behavior, Cambridge, Cambridge University, 2004

- Ojeda Gómez, Mario, México antes y después de la alternancia política: un testimonio Mario Ojeda Gómez,México, COLMES-Centro de Estudios Internacionales, 2005.

- Olmos Aguilera, Migue, El viejo, el venado y el coyote. Estética y cosmogonía, México, El Colegio de la Frontera Norte/Fondo Regional para la Cultura y las  Artes del Noroeste, México, 2005.

- Orozco, José Luis, El siglo del pragmatismo político,México, Fontamara Facultad de Ciencias Políticas y Sociales-UNAM, 2004.

- Ortega y Gasset, José, Misión del bibliotecario,México, CONACULTA/Fundación José Ortega y Gasset, 2005.

- Padilla Arroyo, Antonio, Tiempos de revuelo juventud y vida escolar (El Instituto Científico y Literario del Estado de México, (1910-1920), México, UAEM/Miguel Ángel Porrúa, 2004.

- Palti, Elías, La invención de una legitimidad. Razón y retórica en el pensamiento mexicano del siglo XIX, México, FCE, 2005.

- Pérez Gómez, Marcos, El ensayo mexicano moderno,México, FLACSO, 2005.

- Pérez Salas,María Esther, Costumbrismo y litografía en México: un nuevo modo de ver,México, Instituto Mora, 2005.

- Pimienta Lastra, Rodrigo y Martha Vera Bolaños, Dinámica migratoria interestatal en la República Mexicana, México, El Colegio Mexiquense, 2005.

- Rodríguez O. Jaime E. (coordinador),Revolución, independencia y las nuevas naciones de América,Madrid, Fundación Mapfre-Tavera, 2005.

- Rojas, Beatriz (ed. y sumario),La Diputación Provincial de Nueva Galicia: actas de sesiones, 1820-1822, México, Instituto Mora/Universidad de Guadalajara/Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, 2004.

- Romero Sotelo, Maru (Coord.), Historia del pensamiento económico en México. Problemas y tendencias (1821-2000), México, Editorial Trillas, 2005.

- Rozón, José y Carmen Valdez (coordinadores), Formas de descontento y movimientos sociales, siglos XIX y XX,México, UAM-Unidad Azcapotzalco, 2005.

- s.a.La ley de población a treinta años de distancia: reflexiones, análisis y propuestas,México, Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM, 2005.

- s.a., Cambio demográfico y social en el México del siglo XX: una perspectiva de historias de vida,México, Escuela de Graduados en Administración Pública y Política Pública/El Colegio de la Frontera Norte, 2005.

- s.a., Encuesta nacional sobre uso del tiempo,México, INEGI/Instituto Nacional de las Mujeres, UNIFEM, 2005.

- s.a., Jóvenes de Michoacán: participación política y ciudadanía, Morelia, Instituto Federal Electoral/Instituto Mexicano de la Juventud, 2005

- s.a., Los hogares con jefatura femenina, México, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, 2005.

- Senado de la República, LIX Legislatura, La consolidación de la democracia en México y América Latina: memoria,México, México, Senado de la República, LIX Legislatura, 2004.

- Sharrer, Beatriz, La casona de Chimalistac, hoy el Centro de Estudios de Historia de México Condumex, México, Centro de Estudios de Historia de México Condumex, 2005.

- Soler, Dorothy Soler, Los sonidos y colores del poder. La tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México, México, El Colegio Mexiquense, 2005.

- Spenser, Daniela (coordinadora), Espejo de la guerra fría: México, América Central y el Caribe, México, CIESAS/S.R.E./MAP, México, 2004.

- Staples, Anne (coordinadora), Historia de la vida cotidiana en México, tomo IV. Bienes y vivencias, México, FCE-Colmex, 2005.

- Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas ilustrado de los pueblos de indios. Nueva España, 1800. Mapas de Jorge Luis Miranda García y Dorothy Tanck de Estrada, con la colaboración de Tania Lilia Chávez Soto. México, El Colegio de México/El Colegio Mexiquense/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Fomento Cultural Banamex, 2005

- Terán Fuentes, Mariana e Isabel Terán Elizondo, Filosofía y ciencia, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2005.

- Terán Fuentes, Mariana y Genaro Zalpa Ramírez, La trama y la urdimbre. Ensayos de historia cultural, Universidad Autónoma de Zacatecas, 2005.

- Tirado, Francisco Javier, Cyborgs y extituciones: nuevas formas para lo social, México, Universidad de Guadalajara, 2004.

- Torres Falcón Marta (compiladora), Nuevas maternidades y derechos reproductivos, México, Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer-COLMEX, 2005.

- Zermeño, Sergio, La desmodernidad mexicana y las alternativas a la violencia y a la exclusión en nuestros días, México, Océano, 2005.

 

Boletín 305
OCTUBRE 2006
   
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002