COMITÉ
MEXICANO DE CIENCIAS
HISTÓRICAS http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/ NUEVA ÉPOCA (Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos ) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA |
Facultad de Historia Maestría en Historia (PNPosgrado-SEP-CONACYT Alto Nivel) Líneas de Investigación: Historia Económica (siglos XIX y XX), Historia de los Grupos de Poder; Historia de la Ciencia; Historia de los procesos migratorios; Historia Política (siglos XIX y XX); Actores y Movimientos Sociales (siglos XIX y XX); Cultura, Mentalidad y Vida cotidiana; Género y Violencia; Historia e Historiografía Regional. Requisitos de ingreso: c opia del certificado y título de licenciatura; promedio mínimo de ocho; curriculum vitae; anteproyecto de investigación acorde a las líneas de aplicación de conocimiento del posgrado; experiencia y/o aptitudes de investigación en el área; examen Nacional al Posgrado (EXANI III); dominio de un segundo idioma; 2 cartas de recomendación de académicos reconocidos en el área; entrevista con el Consejo Académico; curso propedéutico; disponibilidad de Tiempo Completo; carta de exposición de motivos. Cupo limitado R ecepción de solicitudes y documentación: del 3 de julio al 29 de septiembre. Entrevistas: del 2 al 6 de octubre. Curso propedéutico: del 16 de octubre al 1 de diciembre. Resultados: 11 de diciembre. Inicio de cursos: 1 de febrero de 2007. Mayores informes: Dr. Samuel Octavio Ojeda Gastélum. Coordinador de la Maestría en Historia. Lic. Sandra Luz Gaxiola Valdovinos. Apoyo Académico Maestría en Historia. Facultad de Historia Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, Sinaloa, 80040. Tel. 667 716 10 81 y 713 86 86 poshist @uas.uasnet.mx |
GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL |
Secretaría de Cultura Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. (Domingos) - “Antiguo Paseo de Azanza” (Barrio de Romita e Iglesia del Rosario). Cita: Plaza Morelia, Morelia casi esquina avenida Chapultepec. Delegación Cuauhtémoc, 6 de agosto , 10:45 horas. - “ Un platillo barroco: el mole de guajolote” ( Antiguo convento de San Pedro Atocpan, Capilla de San Juan e Iglesia de San Pedro Atocpan). Cita: Atrio del templo de San Pedro Atocpan. Delegación Milpa Alta, 13 de agosto, 10:45 horas. - “Un convento real en la Nueva España ” (Antiguo convento de Jesús María, Templo de la Soledad y Capilla de San Antonio Tomatlán). Cita: Calle de Jesús María y Soledad. Delegación Cuauhtémoc, 20 de agosto, 10:45 horas. - “De hacendados viene su tradición” (Recorrido por la colonia Polanco ). Cita: Por confirmar. Delegación Miguel Hidalgo, 27 de agosto, 10:45 horas. Para participar, solo se requiere integrarse a los recorridos gratuitos, los cuales son coordinados por un grupo de guías culturales. Información y sugerencias sobre el programa comunicarse a los teléfonos: 5662 7488 directo y conmutador 5662 8228 y 5662 7690 extensiones 526 y 528. http://www.cultura.df.gob.mx culturadf@hotmail.com |
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP |
Antiguo Palacio del Arzobispado . Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo. Martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Exposiciones temporales. - “Phil Kelly. Visión Urbana” Pintura. Del 24 de agosto al 15 de octubre. M artes a domingo, 10:00 a 17:00 horas. Entrada $8, domingos entrada libre. - Autorretratos. Francisco Toledo. Sala vestibular. Entrada libre. Hasta el 27 de agosto. El arte del canto. Entrada: $16.00. Conciertos a las 12:00 hrs. - Claudia Negrete, soprano, Alejandro Motta, fagot y Consuelo Luna, 5 de agosto. - Silvia Rizo, soprano y José Ángel Rodríguez , piano, 12 de agosto. - María Luisa Tamez, soprano y Héctor Sosa , piano, 19 de agosto. - Roberto Aznar, barítono y Carlos Vázquez , piano, 26 de agosto. Conciertos especiales. Entrada libre - Coro de la Secretaría de la Defensa Nacional. Dir. Rubén Darío Estrada, 5 de agosto, 12, 19, 17:00 horas. - Melón y sus Lobos. Dir. Luis Ángel Silva, 5 de agosto , 19:00 horas. - Gala Lírica. Mtro. Norberto Alonso. Dir. Marco A. Saldaña, 6 de agosto, 17:00 horas. - Tango con Sergio Meneses. Dir. Sergio Meneses. Coordinadora: Raquel Waller, 12 de agosto, 19:00 horas. - Coro Académico de la UNAM. Coro de Iztapalapa, 13 de agosto, 17:00 horas. - Duo Zuckermann-Buchan. Dir. Alberto Zuckerman, 19 de agosto, 19:00 horas. - Coro Académico de la UNAM. Coro de Tlalpan. Coro Miguel Hidalgo. Coro Chapultepec, 27 de agosto, 17:00 horas. El corredor de los sueños. V Festival de verano para niños a divertirse con música. Entrada libre, horario 12:30 horas. - El niño y su voz. Patricia Mena Di Stefano, autoría y dirección, 6 de agosto. - Cuarteto de Cuerdas Carlos Chávez. Beata Kukawska, violín, Bogdan Budziszewski, violín, Mikhail Gourfinkel, viola, Alain Durbecq, violonchelo, 27 de agosto. - Éxitos. Teatro Frederick. Dir. Roberto Fraustro, 20 de agosto. - Tino Contreras. Concierto en vivo: La histórica grabación de junio de 1971 en el Palacio de Bellas Artes, 20 de agosto, 17:00 hrs. Entrada libre - Recital de danza flamenca . Flamenco entre poetas. Recital de danza flamenca y poesía de Federico García Lorca, Nicolás Guillén y Joaquín Sabina. Dir. Guillermo Rueda, 26 de agosto, 19:00 hrs. Entrada libre. Galería de la SHCP . Guatemala 8, Centro Histórico. Metro Zócalo. Lunes a domingo de 10:00 a 17:30 horas. Entrada libre. Exposición temporal . Cristina Garza . Escultura. Del 10 de agosto al 17 de septiembre. Recinto de Homenaje a don Benito Juárez. Palacio Nacional, Segundo Patio Mariano. Metro Zócalo. Martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas. Visitas guiadas gratuitas, informes a los teléfonos: 9158 1255, 9158 1259 y 9158 1543. Entrada libre. Cine debate. Juárez de película. Horario: 17:00 horas. - “Aquellos años” (Felipe Cazals, México 1942) Comentarista: Álvaro Vázquez Mantecón, 1 de agosto. - “El Joven Juárez” (Emilio Gómez Muriel, México 1954) Comentarista: Cuauhtémoc Hernández Silva, 8 de agosto. - “La Paloma” (Miguel Contreras Torres, México 1937) Comentarista: Federico Dávalos Orozco, 15 de agosto. - “Juárez y Maximiliano” (Miguel Contreras Torres, México, 1933) Comentarista: Francisco Peredo Castro, 22 de agosto. Conferencias. México y el mundo al triunfo de la República. - “México-Inglaterra” por Silvestre Villegas. “México-Austria” por Konrad Ratz. Moderadora: Mercedes de Vega, 29 de agosto, 17:00 hr, Palacio Nacional. - “México-España” por Antonia Pi-Suñer. “México-América Latina” por Rubén Ruiz. Moderadora: Erika Pani, 31 de agosto, 17:00 hr, Casino Español de México. Isabel la Católica 29, Centro Histórico. Centro Cultural de la SHCP . Hidalgo 81, Centro Histórico. Metro Hidalgo. Lunes a viernes, 9:00 a 19:00 horas. Presentación del libro - Aprendiz de novelista. Apuntes sobre la escritura de novela o el oficio de escribir novela de Humberto Guzmán. Editorial Lectorum. Presentan: Lazlo Moussong y Silvia Pratt. 2 de agosto, 19:30 hr entrada libre Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada . República de El Salvador 40, Centro Histórico. Horario: lunes a viernes, 9:00 a 17:30 horas. Teléfonos: 9158 9837 y 9158 9833. Entrada libre. - Concierto de Clavecín. Bach, clave bien temperado. Raúl Moncada, 2 de agosto, 17:00 horas. - La Sangre Devota a 90 años de su edición. Ramón Félix de la Torre, 9 de agosto, 17 horas. - Bach concierto Brandenburgo núm. 5 y triple concierto para flauta violín y clave. María Diez Canedo, flauta; Eunice Padilla, clavecín; Viktoria Horti, primer violín; Shari Mason, segundo violín; Mónica del Águila, cello. 16 de agosto, 17:00 horas. - Almas que pasan, de Amado Nervo, en su primer centenario . Pabel Granados, 23 de agosto, 17:00 horas. - Concierto de Clavecín. Jesús López, 30 de agosto, 17:00 horas. |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARÍA LUIS MORA |
Presentación del billete de Lotería conmemorativo al 25 aniversario del Instituto Mora. Septiembre 7, 12:00 hr, Auditorio del Instituto. Entrada libre. VI Seminario anual de investigación sobre el tercer sector en México. Sociedad Civil: participación ciudadana y sustentabilidad. Septiembre 12 y 13, Auditorio del Instituto del Instituto. Mesas temáticas - Proceso de institucionalización. - Sustentabilidad, identidad, legitimidad y transparencia. - Técnicas de evaluación e impacto social. - Participación ciudadana y sustentabilidad. - Desempeño de las iniciativas de asociación. - Responsabilidad social: medios de comunicación, filantropía y sector empresarial. - La propuesta para la reforma fiscal y legal. - Sustentabiliad financiera y recursos para las organizaciones. - El pacto mundial en México. Concierto de Aniversario. Concertistas de Bellas Artes e invitados. Alberto Cruzprieto, piano, 19 de septiembre, 19:00 hr, Auditorio del Instituto. Entrada libre. Coloquio de Constitucionalismo . Septiembre 21 y 22. Auditorio del Instituto. Coordinan: Alicia Salmeron y Cecilia Noriega. Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farias 12, Col. San Juan Mixcoac, atrás del Parque Hundido, sobre Augusto Rodin. Teléfono: 55 98 37 77 ext. 1133 www.mora.edu.mx |
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA |
Programa de radio. Cultura y desarrollo. A partir del 6 de julio, inició sus transmisiones por Radio Educación en el 1060 kilohertz de AM, 19:05 hrs. Y por vía Internet en: www.radioeducacion.edu.mx Realización: Instituto Nacional de Antropología e Historia y Radio Educación: Una de las tantas tareas que tiene el Instituto Nacional del Antropología e Historia es la promoción y difusión de las materias y actividades que son competencia del Instituto, como la investigación científica sobre Antropología e Historia relacionada principalmente con la población del país y con la conservación y restauración del patrimonio cultural arqueológico e histórico, así como el paleontológico. Además de la protección, conservación, restauración y recuperación de ese patrimonio. Por elle une esfuerzos con Radio Educación, emisora hermana del INAH, también preocupada por la difusión de todos aquello que forma parte del patrimonio de los mexicanos. Centro INAH Oaxaca II Congreso Nacional de Arqueología Histórica. Del 30 de octubre al 2 de noviembre. Centro Cultural Santo Domingo, Oaxaca. La asistencia al congreso es libre y gratuita, pero es necesaria la inscripción para poder presentar ponencias y recibir el certificado de asistencia. Líneas de trabajo. Estudios de materiales arqueológicos, geografía histórica y territorialidad, arqueología de la arquitectura, arqueología urbana y subacuática. Publicación: l os trabajos serán publicados en CD y distribuidos al iniciarse el Congreso. Resumen: de aproximadamente 200 palabras. 5 palabras claves. Extensión del trabajo: 30 cuartillas incluidas las imágenes y la bibliografía; enviar un ejemplar impreso y en CD. Informes: Dra. Susana Gómez. Centro INAH Oaxaca, Pino Suárez 715, Centro, 68000, Oaxaca, Oaxaca. arqueoinahoax@hotmail.com xonaxi8@gmail.com . Dirección de Estudios Históricos Seminario de Historia Oral . Los procesos sociales del siglo XX. Agosto 2, 3 y 4 de 2006. De 10:00 a 19:00 horas. Programa. Miércoles 2 - “El fotoperiodismo en el siglo XX visto a través de los ojos de la historia oral” por Alberto del Castillo. - “Proceso migratorio México-Estados Unidos en el siglo XX, a partir de la historia oral” por Fátima Aguilar, Georgina Escoto y Araceli Velázquez. - “La historia del siglo XX contada por los ‘otros'” por Ana Ma. de la O. Castellano. - “La construcción del discurso público profesional sobre la ciudad de México en el siglo XX” por Graciela Garay. - “Posición, presencia y rol de quien entrevista. Un acercamiento a la relación con el interlocutor Como “el otro”” por Isabel Arcudia García. - “Del devenir general al transcurrir particular: la historia oral y la delimitación de la temporalidad” por Alfredo Ruiz Islas. - “Acercamiento a las representaciones sociales en la historia oral” por Lina Cruz. Jueves 3 - “La colonización y desarrollo económico del trópico húmedo a través de la ganadería: el caso de la frontera Tabasco-Chiapas” por Cristina Rentería Garita. - “La perspectivas sobre la vida cotidiana en Campeche y la Habana 1932- 2005” por Claudio Vadillo. - “Historia de vida segmentaciones encontradas” por Armando Sandoval. - “Reescribiendo la historia de la salud en México: historia oral de la sociedad civil organizada” por Martha Cahuchi. - “La ruta de la historia oral para comprender la construcción social del cuerpo en el siglo XX” por Sergio López. - “Historia de vida de la militancia política en los años setenta” por Patricia Pensado. - “Ciclo económico e historia oral” por Ricardo Cuellar. “Proceso de la minería organizada bajo la figura de cooperativa” por Ada Marina Lara Meza. - “La historia de vida de un destacado líder obrero poblano de la época Cardenista Filomeno Escamilla así como la de sus huérfanos” por Estela Munguía Escamilla. Viernes 4 - “El cambio de gobierno del Distrito Federal en la visión de los trabajadores del metro” por Gustavo López Loredo. - “Itinerarios, espacios y prácticas de la cultura obrera en México durante el siglo XX” por Ma. Concepción Martínez O. y Antonio Padilla Arroyo . - “Los sindicatos del Acero y la Sección 67 del SMMRM en la memoria de los siderúrgicos regiomontanos” por Edna Ovalle Rodríguez. - “La búsqueda de la experiencia en el siglo XX” por Gerardo Necoechea. - “La construcción de los espacios públicos” por Mario Camarena. DEH: Allende 172 esquina Juárez, Tlalpan, Centro. Teléfono: 5061 0093 ext. 108 y 126. www.estudioshistoricos.inah.gob.mx lsantos.deh@inah.gob.mx Centro Comunitario Ecatepec “Casa de Morelos” Diplomado. Iconografía Religiosa y Civil desde la época prehispánica hasta el siglo XX en México . Del 15 de julio al 9 de diciembre, Centro INAH Estado de México. Auditorio del Centro Comunitario Ecatepec Casa de Morelos. Dirigido a: Profesionales titulados en las áreas de: arquitectura, diseño, ingeniería, química, historiadores, biólogos, arqueólogos, antropólogos y literatos todos los cuales están relacionados con la conservación del patrimonio construido quienes obtendrán certificado de participación en el diplomado. Pasantes, estudiantes e interesados únicamente obtendrán constancias por aprobación de cada módulo. Requisitos: solicitud de inscripción; 2 copias del certificado de licenciatura; 2 copias del título profesional; 2 copias de la cédula profesional; 2 copias del acta de nacimiento; 4 fotografías tamaño infantil; 1 copia de curriculum vital; carta de exposición de motivos; cubrir oportunamente los derechos de inscripción: Costo de inscripción: $ 6,900.00 (seis mil novecientos pesos m.n./00) $ 3,500.00 para trabajadores del INAH y/o becas Alumnos regulares: Inscripción $2415.00 antes del 15 de julio 35% Primer pago $2415.00 antes del 19 de agosto 35% Segundo pago $2070.00 antes del 19 de octubre 30% Becas trabajadores INAH 50% Becas municipio 50% Becas casa de cultura 50% Becas terceros 50% (total 12) Inscripción $1750.00 antes del 15 de julio 50% Primer pago $1750.00 antes del 19 de agosto 50% Informes: Frida Escandón, Difusión CCE-CM. Teléfono y fax: 58 39 58 64. Centro Comunitario Ecatepec, Casa de Morelos: Km. 23.5 de la carretera a Pachuca s/n. Col. San Juan Alcahuacan, Ecatepec, Estado de México, 55000. Escuela Nacional de Antropología e Historia. Proyecto "Los Historiadores y la Historia para el Siglo XXI" Mesa Redonda: "Perspectivas de investigación histórica sobre la Independencia de México a doscientos años", 14 de septiembre, 17:00 horas. Auditorio "Javier Romero" ENAH. Ponente: Martha Terán (DEH- INAH); Luis Jáuregui (Instituto Mora), Eric Van Young (Universidad de California). Coordinador: José R. Pantoja Reyes. Organizadores: Gumersindo Vera Hernández, María Xóchitl Domínguez Pérez: historiasigloxxi@yahoo.com.mx ENAH: Periférico Sur esquina con Calle Zapote s/n, Col. Isidro Fabela, Tlalpan, México, D.F |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO |
Foro “José C. Valadés, a 30 años de su fallecimiento”. Septiembre 28, 18:00 horas. La realización de este foro tiene como propósito conmemorar el fallecimiento de este notable historiador sinaloense, dedicado a investigar el acontecer de México, particularmente lo relacionado con la Revolución Mexicana. Presentación de la antología : La Revolución y los revolucionarios mexicanos de José C. Valadés , INEHRM. Contiene artículos, reportajes y entrevistas realizadas por el autor a personalidades revolucionarias, publicados en la prensa estadounidense entre los años 1932 y 1941. Informes: 5616 3856 ó 5616 3872 ext. 248 y 253. acoronado@segob.gob.mx INEHRM: Plaza del Carmen 27, San Ángel. |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA. |
Posgrado en Humanidades. Convocatoria 2006. Líneas de investigación: Filosofía Política; Historia y Filosofía de la Ciencia; Historia; Lingüística; Teoría Literaria. Requisitos de Ingreso: Nivel Maestría: currículo vital con documentos que lo comprueben; presentar proyecto de investigación breve exposición escrita; dos publicaciones relevantes; tesis del grado anterior; formatos de inscripción proporcionados en la Coordinación; tres cartas de recomendación académicas; carta compromiso de dedicación de tiempo completo; presentar examen de admisión y/o entrevista con algunos de los miembros del personal académico del Departamento. Nivel Doctorado: además de las anteriores deberá poseer el grado de Maestro en algún campo del conocimiento afín al programa de Posgrado, o demostrar la conclusión de dicho plan. Para ingresar al Doctorado directo además de tener el título de licenciatura deberá tener una amplia experiencia en investigación comprobada por publicaciones de alta calidad, podrá ser considerado suficiente para el ingreso; demostrar la comprensión de dos segundas lenguas, el Comité del posgrado establecerá la pertinencia de estas; presentar un anteproyecto (15 cuartillas) Extranjeros: revalidación de estudios o constancia de tramitación; legal estancia en el país o constancia de trámite; dos fotografías tamaño infantil. Recepción de documentos: del 18 de septiembre al 6 de octubre. Notificación de Resultados: 6 de noviembre. Inicio de clases: 8 de enero del 2007. Informes: UAM-I. Coordinación General del Posgrado en Humanidades. Av. San Rafael Atlixco 186, Edificio "F" 105 Col. Vicentina, 09340. Teléfono: 5804 4600 ext. 2626 y 5804 6572. cgph@xanum.uam.mx lphh@xanum.uam.mx |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO |
Facultad de Filosofía I Simposio Internacional Unamuno y Nosotros. Del 20 al 24 de noviembre. Edificio Histórico UAQ. - Sugerimos, sin restringir a ellas la discusión, las siguientes temáticas: “Unamuno, nuestra filosofía y nuestras letras”, “Unamuno e Iberoamérica”, “Unamuno, crítico de la Modernidad”, “Unamuno y la fronteras internas de la Modernidad”. - La recepción de resúmenes (en word, y de un máximo de media página) queda abierta a partir de la publicación de la presente y se cerrará el día 31 de agosto. - La pertinencia de las ponencias propuestas será dictaminada en un plazo de no más de 10 días por los miembros del Cuerpo Académico que convoca. - La dirección electrónica del simposio (a la que hay que enviar los resúmenes y solicitar informes) es la siguiente: moreno@uaq.mx - Durante el Simposio, cada ponente dispondrá de un máximo de veinte minutos para la exposición de su trabajo. - Se publicará un libro con los mejores textos recibidos. - La cuota de inscripción, que se pagará en el momento del registro, será la siguiente: $500.00 los ponentes, $250.00 los asistentes (con derecho a papelería y constancias), gratuita para los estudiantes (que sólo recibirán constancia sí se inscriben y asisten al 80 % de las sesiones. Dr. Juan Carlos Moreno Romo Facultad de Filosofía. UAQ. Tel. y fax 0052 / (01) 44 22 12 52 56. Teléfono personal (0052) 44 22 77 53 94 / Tel. Cel. local: (044) Nacional (01) Internacional (0052) 44 21 79 21 22 . UAQ: 16 de Septiembre No. 57, Colonia Centro, Santiago de Querétaro, Querétaro, México, 76000. |
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA |
VII Coloquio Internacional de Investigación en las Humanidades . Cultura y Textura: La Forma Est /ética de los Discursos Culturales. Del 17 al 19 de octubre. En esta ocasión el Coloquio se centra en la relación entre Crítica, cultura y estrategias de significación, con particular atención a sus implicaciones éticas y sociales. Se tratará, pues, de analizar las estrategias de construcción de arte-factos en el marco del concepto moderno de Crítica, con el propósito de examinar su pertinencia ética y social en las teorizaciones y discursividades contemporáneas. Los trabajos deberán tener una extensión máxima de ocho cuartillas además del aparato crítico y bibliográfico, siguiendo el formato MLA, para ser leído en un tiempo no mayor de 20 minutos. El trabajo en su forma para publicación deberá tener una extensión mínima de 15 cuartillas y máxima de 25. Se deberá enviar un resumen de la propuesta no mayor de 150 palabras. Las propuestas seleccionadas recibirán una notificación antes del 15 de julio del mismo año, y la aceptación implica la entrega del texto completo a más tardar el 30 de septiembre en archivo Word y en copia dura a la siguiente dirección: Dr. José Ramón Alcántara Mejía. Universidad Iberoamericana, Departamento de Letras. Prolongación Reforma 880, México, DF, CP 01210. Teléfono: +52 (55) 5950-4045 Fax +52 (55) 5950-4283 jose.r.alcantara@uia.mx Se entregará constancia de participación. |
SOCIEDAD CAMPECHANA DE HISTORIADORES A. C./FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CAMPECHE |
IV Semana de Historia de Campeche. "Sublevaciones, rebeliones y enfrentamientos del siglo XIX en territorio campechano." Del 11 al 14 de septiembre, Sala Justo Sierra Méndez de la UAC. Temario: Revueltas, Rebeliones, Movimientos sociales y enfrentamientos políticos. Fecha límite para enviar resumen de la ponencia: día 28 julio, incluyendo título de la ponencia, nombre del autor y de la institución. La extensión mínima del resumen deberá ser de una cuartilla y se deberá anexar un currículum abreviado. socamhi@yahoo.com.mx Fecha de aviso de aceptación: 11 de agosto. El tiempo destinado para la presentación de la ponencia: 20 minutos. Fecha límite para la entrega de la ponencia: 25 de agosto, atención Maestra Miriam Edith león Méndez, Facultad de Humanidades, UAC, Av. Agustín Melgar, s/n, entre Juan de la Barrera y calle 20, col. Buenavista, 24030, Campeche, Campeche. socamhi@yahoo.com.mx adenorehis@yahoo.com.mx |
SECRETARÍA DE TURISMO |
7º Encuentro Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo. Ciudades pequeñas y patrimonio grande. De las fundaciones. Del 4 al 6 de octubre. Ciudad de México. Instituto Manuel Toussaint. El Ateneo Español de México A. C. Universidad del Claustro de Sor Juana. AC, Colegio de San Ignacio de Loyola “Vizcaínas”. Plaza y Ex Convento de Regina Coeli (Asilo Concepción Beristiegui ) Este encuentro Internacional pretende ser tanto un foro que permita el intercambio de opiniones entre los profesionistas en la materia, como una herramienta de divulgación entre el público en general, por ello el tema a tratar por los ponentes y participantes de las mesas de trabajo es libre, siempre y cuando se circunscriba a las temáticas al encuentro. Temáticas: Patrimonio Cultural Mundial y de México, Cultura, Patrimonio Turístico, Turismo Cultural y Desarrollo Regional, Desarrollo Cultural, Económico y Turístico. Envío de resúmenes de ponencias y datos curriculares (cinco renglones) anotando en asunto encuentro ciudad de México a: cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx Mayores Informes: Coordinador General Arq. Guillermo Lozano Kasten. Celular: 044 333 39 35 801, 044 55 58 26 50 88, 044 415 10 00 551. Fecha límite para el pre registro: 1 septiembre. Fechas de registro: del 15 de enero del 2006 al 15 de agosto del 2006. Costo: $200.00. El día del evento: $ 250.00 Estudiantes: $150.00. El día del evento: 200.00 Instrucciones de Registro: Depósitos a Cuenta Bancomer No. 1112319349 Suc. Perisur. A nombre de Guillermo Villanueva Díaz. Enviar una ficha de registro y la ficha de depósito: cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO |
Instituto de Investigaciones Estéticas Conferencias . - “La policromía en los retablos renacenistas y barrocos de España” por Teresa Gómez Espinoza (Instituto del Patrimonio Histórico Español), 12 de septiembre. Ex convento de Santo Domingo, Oaxaca, Oaxaca De 10:00 a 14:00 horas. Y el 19 de septiembre. Sala Francisco de la Maza, IIE. De 10:00 a 14:00 horas. Entrada libre, inscripción requerida. Informes: Coordinación de Comunicación y Promoción. Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM. Teléfonos: 5665 2465 y 5665 7641 www.esteticas.unam.mx Instituto de Investigaciones Históricas I Congreso Internacional. “Presencia y aportaciones de los vascos a México en los siglos XIX-XX”. Del 22 al 24 de febrero de 2007, Cuidad de México. Coordina: Amaya de Garritz. En el marco de los festejos del Centenario de la Fundación del Centro Vasco de México (1906-2006) Temario: actividades de la comunidad vasca, sus familias, vínculos y trascendencia histórica en la economía, la política, la sociedad y la cultura. Fecha límite para el envío de propuestas: 10 de septiembre. Una cuartilla con el contenido y el título tentativo, adjuntando un breve curriculum. Enviarse: Amaya Garritz, garritz@servidor.unam.mx Fecha de aviso de aceptación de ponencias: 20 de septiembre. El Congreso contará con el apoyo del Centro Vasco, que sufragará los gastos de estancia de los investigadores foráneos en habitación doble y alimentación, en el curso del evento por 5 noches (martes a sábado), por lo que los ponentes o sus instituciones deberán cubrir su transporte a esta ciudad. Los textos de los trabajos aceptados deberán ser expuestos en un máximo de 20 minutos. Especificaciones para su publicación: 25 cuartillas a doble espacio, con notas y bibliografía al final; nombre e institución del autor en el extremo superior derecho de la primera página. Fecha límite para la entrega del original: 15 de enero de 2007. IIH/UNAM: Ciudad de las Humanidades, Circuito Mario de la Cueva, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, México, D. F. El envío puede hacerse por correo, por vía fax al (525) 5665 0070 o 5622 7516. |
PUBLICACIONES |
- 26 Coloquio Internacional de Historia del Arte, El Proceso Creativo, México, IIE/UNAM. ( Alberto Dallal, coordinador). - Alva Ixtlilxóchitl, Visión de la Conquista , México, Centzontle, FCE, 2006. - Álvarez, Lucía, Carlos San Juan, Cristina Sánchez Mejorada, Democracia y exclusión. Caminos encontrados en la Ciudad de México, México, CIICyH-UNAM, 2006. - Anales, núm. 87, IIE-UNAM. - Anderson, E. N., José Cauich, Gerald Islebe, et al ., Las plantas de los mayas: etnobotánica en Quintana Roo, México, ECOSUR/CONABIO, 2006. - Ángeles, Hugo y Ángeles Cruz, La población en el sureste de México, México , ECOSUR/SOMEDE, 2006 - Ángeles, Hugo, Laura Huicochea, Antonio Saldívar y Esperanza Tuñón, Actores y realidades en la frontera sur de México, México, COESPO/ECOSUR, 2005 - Azuela de la Cueva, Alicia, Arte y poder, renacimiento artístico y revolución social, México, 1910-1945 , Michoacán, COLMICH/FCE, 2005. - Barajas, Rafael “El Fisgón”, Travesuritis aguda, México, FCE, 2006. (Colección A la orilla del viento). - Barragán López, Esteban (editor), Gente de campo. Patrimonio y dinámicas rurales en México , México, COLMICH, 2005. - Barrera Parrilla, Beatriz, Las lecturas del poeta , España, Consejo Superior de Investigación Científica, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005. - Carabias Lillo, Julia, Agua, medio ambiente y sociedad [ conjunto] : hacia la gestión integral de los recursos hídricos en México, México, UNAM/COLMEX/Fundación Gonzalo Río Arronte , 2005. - Carmagnani, Marcelo, Las formas del federalismo mexicano , México, UAZ/CONACYT 2005. (Serie Lecciones sobre el federalismo). - Castañeda González, Rocío, Las aguas de Atlixco: Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920 , México, CIESAS/CONAGUA/COLMEX, 2005. - Catálogo de documentos de arte núm. 31, IIE/UNAM. - Cházaro, Laura y Rosalina Estrada (editoras), En el umbral de los cuerpos, estudios de antropología e historia , Michoacán, COLMICH/BUAP-ICSH, 2005. - Chust Calero, Manuel, De la revolución hispana a la revolución española: claves del doceañismo gaditano, México, UAZ/CONACYT 2005. (Lecciones sobre el federalismo). - Collado, María del Carmen Guadalupe, Dwight W. Morrow, reencuentro y revolución en las relaciones entre México y Estados Unidos, 1927-1930 , México, Instituto Mora/SRE, Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, 2005. - Coloquio de Antropología e Historia Regional, Gente de campo, patrimonios y dinámicas rurales en México, Michoacán, COLMICH, 2005. - Coloquio Internacional de Bibliotecarios, La calidad de los sistemas de información al servicio de la sociedad, memoria del XI Coloquio internacional de bibliotecarios , Guadalajara, UdeG, 2005. - Craveri, Benedetta, Amantes y reinas. El poder de las mujeres , México, FCE/Siruela, 2006. (Colección Historia). - Del Castillo Troncoso, Alberto, Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920 , México, Instituto Mora, 2006. - Derbez Bautista, Luis Ernesto (presentación), La sede de la Embajada de México en Costa Rica, testimonio de una relación sólida y constructiva, Costa Rica, SRE/Embajada de México en Costa Rica/Nestlé, 2005. - Estadísticas de salud en establecimientos particulares 2004 , México, INEGI, 2006. - Flores Clair, Eduardo (coordinador), Crédito y financiamiento a la industria minera, siglos XVI-XX , México, Plaza y Valdés, 2006. - González Santana, Octavio Martín, Construyendo el desarrollo local, la organización del espacio agrícola en Rincón Grande, Michoacán, 1930-2000, Michoacán, COLMICH/UdeG-CUCSyH, 2005. - Güemez Pineda, Arturo, Mayas, gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847 , México, COLMICH/UAY, 2005. - Gutiérrez Castorena , Daniel (coordinador), Alternancia y transición democrática: la experiencia de Aguascalientes , México, Senado de la República/UAA, 2005. - Gutiérrez López, Roberto, Información y democracia: los medios de comunicación social y su influencia sobre la política: el caso de México , Barcelona/México, Ediciones Pomares/UAM, 2005. - Gutiérrez Zúñiga, Cristina, Congregaciones del éxito: interpretación socio-religiosa de las redes de mercadeo en Guadalajara, Jalisco, COLJAL/UdeG-CUCSyH, 2005. - Guzmán Pérez, Moisés, Las relaciones clero-gobierno en Michoacán. La gestión episcopal de Juan Cayetano Gómez de Portugal y Solís 1831-1850 , México, H. Cámara de Diputados LIX Legislatura, 2005. - Hernández Chávez, Alicia, Monarquía-república-nación-pueblo , México, UAZ/CONACYT, 2005. (Lecciones sobre el federalismo). - Hernández Palomo, José Jesús y Rodrigo Moreno Jeria (coordinadores), La misión y los jesuitas en la América española, 1566-1767, cambios y permanencias , Sevilla, España, Consejo Superior de Investigación Científica, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 2005. - Instituto de Investigaciones Históricas/Universidad Juárez de Durango, Porfiriato y Revolución en Durango , Gobierno del Estado de Durango/IIH/Universidad Juárez de Durango, 1999. - Lisbona Guillén, Miguel (coord.), La comunidad a debate. Reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo , México, COLMICH/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2005. - Loera Chávez y Peniche, Margarita, Lugar en donde se construyen casas. Historia, memoria colectiva y testimonio histórico en Calimaya, Estado de México , México, H. Ayuntamiento de Calimaya, 2006. - Martínez Baracs, Rodrigo, Caminos cruzados, Fray Maturino Gilberti en Perivan , Michoacán, COLMICH/INAH, 2005. - Martínez Baracs, Rodrigo, Convivencia y utopía. El gobierno indio español de la "ciudad de Mechuacan", 1521–1580, México, INAH, 2005. - Martínez Figueroa, Paulina, Catálogo Documental del Archivo Ignacio Trigueros Olea, México, CONACYT /Instituto Mora, 2005. - Megalópolis , Coord. Peter Krieger, IIE/UNAM. - Memoria del homenaje póstumo a Norberto Bobbio, Toluca, Instituto Electoral del Estado de México, 2006. - Miño Grijalva, Manuel y Edgar Hurtado Hernández (coordinadores), Los usos del agua en el centro y norte de México, historiografía, tecnología y conflictos , Zacatecas, UAZ/COLMEX, 2005. - Muriá José María, Otras historias , Jalisco, UdeG-CUC, 2005. - Navarro Valdez, Pavel Leonardo, El cardenismo en Durango: Historia y política regional 1934-1940, México, INEHRM/Instituto de Cultura del Estado de Durango, 2006. - Nazar, Austreberta, Eduardo Bello y Helda Morales, Sociedad y entorno en la frontera sur de México , México, ECOSUR, 2005. - Necoechea Gracia, Gerardo, Después de vivir un siglo. Ensayos de historia oral, México, INAH, 2005. - Olivera de Bonfil, Alicia y Víctor M. Ruiz Naufal, Peoresnada. Periódico cristero, México , INAH, 2005. - Parra, Max, Writing Pancho Villa's revolution, rebels in the literary imagination of Mexico , Texas , University of Texas , 2005. - Pozas Arciniega, Ricardo, Juan Pérez "Jolote" [grabación], México, CDI, Sistema de Radiodifusoras Culturales Indigenista, 2004. - Quijada, Mónica, Modelos de interpretación sobre independencias hispanoamericanas , México, UAZ/CONACYT 2005. (Serie Lecciones sobre el federalismo). - Resumen general, censos económicos 2004, Aguascalientes, INEGI, 2006. - Reyes, Aurelio de los, Campo y ciudad. Historia de la vida cotidiana en México , tomo V-1, FCE/COLMEX, México, 2006. - Reyes, Aurelio de los, La imagen ¿espejo de la vida? Historia de la vida cotidiana en México , tomo V-2, FCE/COLMEX, México, 2006. - Rodríguez, Jaime E., La ciudadanía y la constitución de Cádiz , México, UAZ/CONACYT 2005. (Serie Lecciones sobre el federalismo). - Rodríguez, Jaime E., La naturaleza de la representación en la Nueva España y México , México, UAZ/CONACYT 2005. (Lecciones sobre el federalismo). - Romero de Velasco, Flavio, Trigo sin paja. Temas para meditar , México, COLJAL, 2005. - Rubial, Antonio, Profetisas y solitarios. Espacios y mensajes de una religión dirigida por ermitaños y beatos laicos en las ciudades de Nueva España , México, FCE/UNAM, 2006. (Colección Historia). - Sánchez Maldonado, María Isabel, Guía del archivo capitular del Cabildo Catedral de Morelia. Administración diocesana (1574-1981) , México, COLMICH, 2005. - Seefoó Luján, J. Luis, La calidad es nuestra, la intoxicación... ¡de usted! Atribución de la responsabilidad en las intoxicaciones por plaguicidas agrícolas , México, COLMICH, 2005. - Székely, Miguel (coordinador), Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza , escuchando lo que dicen los pobres , México, Secretaría de Desarrollo Social/Editorial Porrúa, 2005. - Székely, Miguel (coordinador), Números que mueven al mundo: la medición de la pobreza en México , México, SDS/CIDE/Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior/Editorial Porrúa , 2005. - Tablada, José Juan , En el país del Sol , México, Edición crítica, 2006. - Tenorio, Mauricio y Aurora Gómez, El Porfiriato , México, FCE/CIDE, 2006. (Colección Historia). - Terán Elizondo Ma. Isabel y Mariana Terán Fuentes (editoras), Filosofía y ciencia, estudios sobre pensamiento novohispano , Zacatecas, UAZ, 2005. - Terán Fuentes, Evangelina, Memorias ancladas, mujeres en la historia de la ciudad de Aguascalientes, 1945-1970 , México, Editorial Filo de Agua, 2005. - Terán Fuentes, Mariana, Combates por la soberanía , México, UAZ/CONACYT, 2005. (Lecciones sobre el federalismo). - Terán Fuentes, Mariana, Haciendo patria. Cultura cívica en Zacatecas siglo XIX , México, UAZ/CONACYT, 2005. (Fuentes para el estudio del federalismo en Zacatecas). - Testimonio del obituario masónico de Benito Juárez . Prólogo de Elías Trabulse, México, Centro de Estudios de Historia de México-CONDUMEX, 2006. - Torres H Mantecón, Marco Aurelio, Ignacio Mantecón. Vida y obra de un aragonés del destierro , México, IIB-BN-HN-UNAM, 2006. - Transición 32. Octubre 2005. IIH/Universidad Juárez de Durango. - Vadillo López, Claudio, 1994: Cuando el temor a la violencia definió la elección presidencial, México, 2006. - Van Young, Eric, La otra rebelión , México, FCE, 2006. (Colección Historia). - Vázquez Olvera, Carlos, Iker Larrauri Prado, museógrafo mexicano, México, INAH, 2005. - Vega Ruiz, María Luz, La reforma laboral en América Latina: 15 años después: un análisis comparado, Perú/ Oficina Internacional del Trabajo, 2005. - Williams, Eduardo (editor), Etnoarqueología, el contexto dinámico de la cultura material a través del tiempo, Michoacán, COLMICH, 2005. - Williams, Eduardo [et al.], El antiguo occidente de México, nuevas perspectivas sobre el pasado prehispánico, Michoacán, COLMICH, 2005. - Yanes, Emma, Pasión y coleccionismo. El Museo de Arte José Luis Bello y González, México, INAH, 2005 . |
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
||
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |