COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
304
SEPTIEMBRE
2006

http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/

http://ceh.colmex.mx/cmch/

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos )

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.


 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CONDUMEX

 

Conferencias.

- “Discurso y utopías colombinas: un análisis epistolar. (Quinto centenario de su muerte, 1506-2006)” por Eduardo R. Ibarra, 6 septiembre.

- “Una ciudad dentro de la gran ciudad: El convento de monjas de San Jerónimo” por Cristina Elena Ratto Cerrichio, 13 de septiembre.

- “ Benito Juárez: presencia constante en la plástica mexicana (bicentenario del nacimiento de Benito Juárez, 1806-2006)” por Elisa García Barragán, 20 de septiembre.

- “Reflexiones acerca de la experiencia convencionista. A 90 años de la promulgación del programa de reformas políticas y sociales de la revolución (1916-2006)” por Gloria Villegas Moreno, 27 de septiembre.

- “México y sus campanas. La suspensión del culto de julio de 1926 (80 aniversario del movimiento cristero, 1926- 2006)” por Yves Solís Nicot, 4 de octubre.

- “Miguel Ángel De Quevedo, la utopía de una ciudad verde (a 60 años de su muerte, 1946-2006)” por Luz Emilia Aguilar Zinder, 11 de octubre.

- “Mexicana de aviación: la primera aerolínea de México y la cuarta más antigua del mundo (85 Aniversario, 1921-2006)” por Manuel Ruiz Romero, 18 de octubre.

- “50 años de la muerte del compositor Miguel Bernal Jiménez (16 de febrero de 1910/26 de julio de 1956)” por Carlos Esteva Loyola, 25 de octubre.

- “José Vasconcelos, el ocaso de un intelectual (a 125 años de su nacimiento, 1881-2006)” por Alejandro Rosas , 22 de noviembre.

- “Ricardo Flores Magón, símbolo de la lucha de libertades (primer centenario de la promulgación del Plan De Saint Louis, Missouri, 1906-2006)” por Josefina Moguel Flores, 29 de noviembre.

CONDUMEX: Plaza Federico Gamboa No. 1. Col. Chimalistac. 01070 México, D.F. Teléfono: 5326-5171 www.cehm.com.mx

 

COLEGIO MEXIQUENSE
 

Ciclo de Conferencias.

- "La investigación en México, retos y perspectivas para los jóvenes" por la Dra. Teresa Rojas Rabiela (CIESAS), jueves 7 de septiembre, 12:00 hr, Salón de Seminarios "A".

Mesa Debate . "La investigación, enseñanza y difusión de la historia". Participantes: Dr. Ignacio Almada Bay (COLSON), Dra. Chantal Cramaussel Vallet (COLMICH), Dra. Oresta López Pérez (COLSAN), Dr. Jaime Olveda Legazpi (COLJAL), Dr. Pilar Iracheta Cenecorta (CMQ), lunes 11 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas.

Coloquio Internacional: “ XX años de las ciencias sociales”. Del 18 al 22 de septiembre de 10:00 a 14:00 horas.

- “El estado de las ciencias sociales: tradiciones y perspectivas del mundo actual”. Participan: Dr. Fernando Cortés (COLMEX), Dr. Michel Maffesoli (Sorbona, Paris), Dr. Roberto Miguelez (Universidad De Ottawa), 18 de septiembre.

- “Relevancia de las ciencias sociales en el México contemporáneo”. Participan: Dr. Enrique Cabrero (CIDE), Dr. Lorenzo Meyer (COLMEX), Dr. Boris Graizbord (COLMEX), Dr. Guillermo Aguilar (UNAM), 19 de septiembre.

- “La metodología histórica y las ciencias sociales. Participan: Dr. Heraclio Bonilla (Universidad de Bogotá), Dr. Antonio Annino (Universidad de Florencia), Dr. Carlos Marichal (COLMEX), Dra. Pilar Gonzalbo (COLMEX), 20 de septiembre.

- “Contribución de las ciencias sociales al desarrollo”. Participan: Erwin A. Brett Y Dr. Collin M. Lewis ( London School Of Economics), Dra. Alicia Ziccardi (UNAM), Dra. Mari Carmen Serra Puche (UNAM), 21 de septiembre.

- “La investigación en México: la experiencia de Colegios y Centros de investigación en ciencias sociales”. Participan: Presidentes, Directores y Rectores de Colegios y Centros de investigación en ciencias sociales y humanidades, 22 de septiembre.

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos

Conferencia. En colaboración con la Escuela Libre de Derecho: “Para una Historia Crítica  del Derecho”, por Dr. Antonio Manuel Hespanha. Miércoles 20 de septiembre, 12:00 horas. Sala Alfonso Reyes.

Conferencia-diálogo. “Los papeles de cada día: vida cotidiana en agencias gubernativas de la Ciudad México del siglo XVIII”, por el Dr. Horst Pietschmann. Miércoles 27 de septiembre, 12:00 horas. Salón 2247.

Seminario Permanente de Historia Social . Lunes 25 de septiembre, 17:00 horas. Salón 2247. Título de la ponencia por confirmar.

CEH/COLMEX: Camino al Ajusco 20. Pedregal de Santa Teresa. Teléfono: 5449-3000, ext. 4131. www.colmex.mx

 

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP

 

Museo de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado

- “Gala de Música Mexicana”, 2, 9 y 23 de septiembre, 19:00 horas. Entrada 40.00 pesos. Participan: Ensamble Manuel M. Ponce. Dirección general: María Teresa Montoya. Raúl Gallo, tenor y José Ángel Rodríguez , piano. Coro Académico de la UNAM bajo la dirección de Gabriel Saldivar.

- “Homenaje al maestro Ramón Nobles Olivares Por el 50 Aniversario del Coral Mexicano del INBA”, Sábado 30 de septiembre, 19:00 horas. Folklore y Música de México con la participación del Coro de las diferentes Generaciones del Coral Mexicano del INBA, bajo la dirección de Amado Antonio Monjaráz Jiménez.

- “ El Corredor de los sueños”. Niños. Fiesta mexicana, 17 de septiembre, 13:00 horas. Con el Ballet Folklórico Coyolxauhqui que dirige Bruno Carbajal.

Museo: Moneda 4, Col. Centro Histórico. Metro Zócalo. Teléfonos: 9158-1243 y 9158-1245.

Recinto de homenaje a don Benito Juárez

- “Nuestro Lábaro Patrio”, narración dramatizada, domingo 10 de septiembre, 12:00 horas. Para todo público. Gratuito. Cupo limitado.

- “ Un Presidente y su memoria, entre los muros de un Palacio”, diálogo dramatizado en un acto, domingo 17 de septiembre, 12:00 hrs. Idea de Roberto Jiménez Novoa. Dirección: Francisco Hernández. Gratuito. Cupo limitado.

-Curso para maestros de Educación Básica.

Juárez en el aula, 9, 23, 30 de septiembre y 7 de octubre de 10:00 a 13:00 horas. Museos participantes: Recinto a Don Benito Juárez. Museo Nacional de Historia. Museo del Caracol. Galería de Historia. Museo Casa Carranza. Museo Legislativo. Sentimientos de la Nación. Informes e inscripciones: Departamento de Servicios Educativos: 9158-1259 y 9158-1261.

Recinto: dentro de Palacio Nacional. Plaza de la Constitución s/n. Metro Zócalo.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada

- “ Homenaje a Margit Frenk”, miércoles 6 de septiembre, 17:00 horas. Participan: Margit Frenk, Carlos Rodolfo Rodríguez de Alva, Mariana Masera y Martha Bremaunz.

- Presentación del libro: La otra rebelión. La lucha por la Independencia de México, 1810-1821. Miércoles 13 de septiembre, 17:00 horas. Participan: Eric Van Young, Jean Meyer , Antonio Ibarra , Joaquín Diez Canedo y Antonio García de León.

- “Poesía de Francisco Hernández ”, miércoles 20 de septiembre, 17:00 horas. Francisco Hernández.

- “Concierto Especial de Clavecín y Flauta”. Miércoles 27 de septiembre, 17:00 horas. Norma García, clavecín. Vincent Touzet, flauta.

BMLT: República de El Salvador No. 49. Col. Centro Histórico. Teléfonos: 9158-9837 y 9158-9833.

Auditorio de Palacio Nacional

- Curso: Armas y Letras de la República. Bicentenario del nacimiento de Benito Juárez. Del 12 de septiembre al 14 de noviembre, 17:30 horas.

Programa:

12 de septiembre

- “Margarita Maza de Juárez” por Patricia Galeana.

- “Guerrilleros y contraguerrilleros” por Vicente Quitarte.

19 de septiembre.

- “Los imperialistas mexicanos” por Erika Pani.

- “Francisco de Paula y Arrangoiz” por Edwin Alcántara Machuca.

26 de septiembre.

- “José Luis Blasco” por Patricia Galeana.

- “Darío Balandrazo” por Guadalupe Curiel.

Auditorio: Plaza de la Constitución s/n. Metro Zócalo.

Información sobre la cartelera de la Dirección General de Promoción Cultural, Obra pública y Acervo Patrimonial de la SHCP: www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/index.html

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura

Programa Jornadas de Divulgación del patrimonio cultural. Domingos, sin costo.

- “Entre el pecado y la diligencia”, 3 de septiembre. Parroquia de San Miguel Arcángel; Templo de San Pablo el Viejo y el Nuevo; Casa de las Gayas. Cita: Plaza de San Miguel, Izazaga esquina con Pino Suárez,  Centro Histórico.

- “La Venecia mexicana”, 10 de septiembre. Canales de Caltongo y Museo Arqueológico de Xochimilco.

- “Cuauhtémoc Redivivo”, 17 de septiembre. Iglesia de la Conchita Tequipeuhcan ; Antigua Aduana del Pulque; Santa Ana Atenantitech. Cita: Paseo de la Reforma esquina con Flores Magón, delegación Cuauhtémoc.

- “Por los caminos de hierro”, 24 de septiembre. Museo de los Ferrocarrileros; Museo de Sitio Panteón del Tepeyac. Cita: Alberto Herrera s/n, col. La Villa, entre Hidalgo y Aquiles Serdán (cerca del metro Basílica), delegación Gustavo A. Madero.

Información a los teléfonos: 5662-7488, 56628228 y 56627690, exts. 526 y 528.

www.cultura.df.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO
 

El Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revolución de Mexicana (INEHRM) se fundó en agosto de 1953 con la misión de rescatar, investigar y difundir la historia contemporánea del país en sus diferentes vertientes e interpretaciones; a partir de mayo del presente año, el Instituto cambió su denominación anterior por Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México, y se ampliaron sus facultades para el estudio del siglo XIX y el XX. Con este interés, el INEHRM invita a todos los académicos e investigadores al:

Seminario Permanente: De la Independencia a la República Liberal : Transiciones y cambio político. Jueves 5 de octubre, 16:00 horas.

Mayores informes: Mtra. Claudia Ceja Andrade 5616-3808 y 3809, ext. 227, cceja@segob.gob.mx

INHERM: Francisco I. Madero 1, San Ángel, México, DF 01000.

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Conflictos electorales y gobernabilidad en México y Latinoamérica. Pasado y presente . Martes 5 de septiembre, 11:00 horas. Auditorio.

Modera: Diana Guillén (Instituto Mora)

Participan:

- "Propuestas para evitar la manipulación en las primeras elecciones del México Independiente" por María José Garrido (Instituto Mora).

- "Las dificultades de las democracias recién nacidas (1911-1913 y 2000-2006)" por Ana María Serna (Instituto Mora).

- "El asesinato de Obregón y la crisis de gobernabilidad 1928-1930" por María del Carmen Collado (Instituto Mora).

- “El caso de la resistencia civil. Chihuahua 1986" por Leticia Calderón (Instituto Mora).

- "Conflictos post-electorales en el nivel municipal: algunas notas de interés" por Francisco Porras (Instituto Mora).

- "Elecciones y crisis política en Haití" por Alejandro Álvarez (UNAM).

Conferencia magistral. “ El golpe de estado en Chile”. Miércoles 6 de septiembre, 18:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Para conversar con Eric Van Young . Sobre su libro La otra rebelión , Modera: Beatriz Rojas. Jueves 7 de septiembre, 10:00 horas. Auditorio.

Presentación de billete de lotería . Participan: Dr. Luis Jáuregui e Ing. Sylvia Miramontes. Viernes 8 de septiembre, 12:30 horas. Auditorio. Entrada libre.

Seminario. Participación Ciudadana y sustentabilidad. Septiembre 12 y 13, todo el día. Aulas.

Panel. El Barrio de San Juan y el Instituto Mora . Martes 19 de de septiembre, 10:30 horas. Auditorio.

Concierto de Aniversario. Concertistas de Bellas Artes . Maestra Zulyamir Lopezrios, soprano; Maestro Armando Merino, piano. Martes 19 de septiembre, 19:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Coloquio. Constituciones e historia constitucional . Septiembre 21 y 22 septiembre, de 9:00 a 19:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Ceremonia Conmemorativa del 25 Aniversario del Instituto Mora . Martes 26 de septiembre. Auditorio del Instituto Mora, 12:30 horas. Entrada libre.

Concierto de Aniversario . Maestro Mauricio Haneine, piano. Martes 26 de septiembre, 19:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Presentación de los libros.

- Imaginarios y fotografía en México 1839-1970. Miércoles 27 de septiembre. Auditorio del Instituto Mora, 19:00 horas. Entrada libre. Coordinadora: Emma García Krinsky. Autores: Rosa Casanova, Alberto del Castillo Troncoso, Rebeca Monroy Nasr y Alfonso Morales. Presentadores: John Mraz, Antonio Saborit y Rita Eder.

- Intelectuales, Género y Estado en América Latina. Jueves 28 de septiembre, 19:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Conferencia magistral. “Imperio, Estado territorial y Nación. Elementos de una historia de México del siglo XVIII en el contexto de la monarquía hispánica”. Dr. Horst Pietschmann (Universidad de Hamburgo) 28 de septiembre, 11:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

Diplomado. La administración pública delegacional. Miércoles. Del 20 de septiembre a el 13 de diciembre de 18:00 a 21:00 horas. Auditorio.

Imparten: Dr. Isidro Cisneros (Presidente/IEDF); Lic. Iván Huesca (Director de Geografía Política Electoral/IEDF); Dr. Juan Carlos León y Ramírez, (FCPS/UNAM); Dra. Rosa María Mirón Lince (expresidenta/IEDF); Dr. Francisco Javier Jiménez Ruiz (FCPS/UNAM); Lic. Arne Aus Den Ruthen Haag (Ex delegado Miguel Hidalgo); Lic. José Merino Castrejón (Secretario General Adjunto PRI/DF); Mtro. Simone Lucatello (Instituto Mora); Dra. María de la Luz Mijangos (Ex presidenta de la Contaduría Mayor de Hacienda de la ALDE); Mtro Enrique González Casanova (FCPS/UNAM); Dr. Rafael Reséndiz (FCPS/UNAM); Lic. Luis Eduardo Garzón Lozano (Ex subdelegado Milpa Alta). Costo: 3 500 pesos.

- Taller. Los retos de la seguridad nacional en el siglo XXI. Martes. Del 3 de octubre al 5 de diciembre de 18:00 a 21:00 horas. Auditorio.

Imparten: Mtro. Javier Oliva Posada Asesor de la Secretaría de la Defensa Dr. Carlos Sirvent Gutiérrrez (FCPS/UNAM); Dra. Cristina Rosas (FCPS/UNAM); Dr. Ricardo Uvalle Berrones (FCPS/UNAM); Lic. Manuel Bartlett Díaz (Senador); Dr. Fernando Pérez Correa Director (FCPS/UNAM); Mtro. Tomás Martínez (Consultor); Dr. Alejandro Chanona Burguete (Director FSA); Mtro. Héctor Zamitiz (FCPS/UNAM); Dr. Fernando Ayala Blanco ( CIAP GALMA). Costo: 3 500 pesos.

Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farias 12, Col. San Juan Mixcoac, atrás del Parque Hundido, sobre Augusto Rodin.

Informes e inscripciones: teléfono 5598-3777, exts. 1125, 1127, 1111 y 1101. sescolares@mora.edu.mx www.mora.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos del INAH

S eminario de Patrimonio Cultural , coordinado por Bolfy Cottom. Lunes 4 de septiembre y 2 de octubre, 10:00 horas. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre.

Exposición de dibujo y pintura. “ Los desastres de la paz ” de Felipe de la Torre. Inauguración : 7 de septiembre, 19:00 horas. Sala de Usos Múltiples.

IX Congreso Internacional Salud Enfermedad. De la prehistoria al Siglo XXI. Coordinado por Elsa Malvido. Del 18 al 23 de septiembre, Auditorio Fray Bernardino de Sahagún de 9:00 a 18:00 horas. Entrada libre.

Seminario de Investigación Imagen, cultura y tecnología. De 9:00 a 12:00 horas. Sala de Juntas. Entrada libre.

-“ Juan Arzumendi: el reto de un acervo a develar” por Patricia Massé, 22 de septiembre.

- "El cine y sus fronteras" por Claudia Negrete, 20 de octubre.

Congreso de Historia Regional, Económica y Mentalidades. Organizado por el Seminario de Mentalidades de la Dirección de Estudios Históricos. Octubre 10, 11 y 12 de 9:00 a 15:00 horas. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.

Exposición de pintura de José González Casanova. Inauguración: 19 de octubre, 19 horas. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.

DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan, Centro. Teléfono: 5061-0093, exts. 107, 108 y 126. www.estudioshistoricos.inah.gob.mx lsantos.deh@inah.gob.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas

Jornadas internacionales: Historia, patrimonio y frontera. Septiembre 13 y 14.

Programa

Miércoles 13 de septiembre

Mesa: Patrimonio histórico cultural.

- “Centros históricos de Baja California” por Antonio Padilla Corona (UABC).

- “El archivo histórico como patrimonio documental” por Jorge Martínez Zepeda.

- “El paisaje cultural en el Desierto Central de Baja California” por Lucila León Velazco. Invitados: Arq. William T. Eckhardt; Arq. Carlos Carmen Espinoza (ICBC)

Jueves 14 de septiembre.

Mesa: La relación internacional fronteriza: medio ambiente y sociedad.

- “Las cuencas internacionales y su importancia en la formación histórica de la frontera” por Marco Antonio Samaniego (UABC).

- “Problemáticas en las cuencas” por Luis Aboites (COLMEX).

- “Rusos molokanes en Baja California en el contexto del cambio de políticas colonizadoras y reivindicaciones nacionalistas (1920s-1930s)” por Rogelio Ruiz.

- “El poblamiento de Baja California durante el periodo cardenista” por Norma Cruz.

Mesa: La educación superior en Baja California: su contexto nacional y fronterizo.

- “La educación superior privada en México” por Dr. Andrés Acosta Silva (Universidad de Guadalajara).

- “El contexto internacional de la educación superior en Baja California” por el Dr. Saúl Álvarez Borrego (CICESE).

- “Lo público y lo privado en la educación superior en Baja California” por el Dr. David Piñera Ramírez (UABC).

- “Movimientos estudiantiles en Baja California” por la Mtra. Aidé Grijalva (UABC).

Sala de Actualización del Departamento de Formación Profesional y Vinculación Universitaria/ UABC, Campus Tijuana: Calzada Tecnológico #14418, Mesa de Otay, Tijuana, Baja California.

Informes: IIH de la UABC. Teléfono (664) 682-16-96 historicas@uabc.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia e Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales.

XXII Congreso Nacional de Historia Regional . Diciembre 7, 8 y 9, Culiacán, Sinaloa.

Temática de trabajo: Historia Económica y Social.

Mesas de trabajo:

- Empresas y Empresarios.

- Actividades económicas: Agricultura, minería, industria, comercio y servicios.

- Movimientos sociales y cultura política.

- Género.

- Aspectos culturales.

-Personajes históricos.

Bases.

- Las ponencias tendrán una extensión máxima de 12 cuartillas a doble espacio para su lectura y hasta de 25 para su publicación. Se entregarán impresas y en disquete o CD, programa Word o compatible.

- Presentar un resumen de media cuartilla a más tardar el 15 de septiembre.

- Presentar la ponencia completa a más tardar el 15 de noviembre.
- Incluir los datos generales y de identificación del ponente: Institución, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax.

- Las ponencias aceptadas, que sean entregadas antes de la segunda quincena de noviembre, serán incluidas en un CD que se entregará durante el congreso.
- La selección y admisión de ponencias para su lectura y publicación estará a cargo del Comité Organizador.

- La propuesta de ponencia será avalada por el Comité Organizador que a más tardar el 3 de noviembre comunicará a los autores su aceptación.
- Informes y recepción de ponencias en: Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con domicilio en Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Teléfonos: 01 (667) 716-10-81 y 713-86-86, 80040. historia@uas.uasnet.mx

- Cuota de inscripción: 200 pesos

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD AZCAPOTZALCO

VI Encuentro de Historiografía y IV Seminario Internacional El Espacio entre la presencia y la representación. Del 4 al 7 de septiembre.

Lunes 4 de septiembre: UAM-A, Edificio H-O 3er piso, Sala de Consejo Divisional CSH. Av. San Pablo 180, Col. Reynosa-Tamaulipas México D.F.

Mesa 1. La Organización simbólica del espacio.

- “La geometría emblemática y la hermosura del espacio. Perpetuidad y cambio del canon barroco de la arquitectura Novohispana ” por Francisco Santos Zertuche.

- “¿Los mapas son ciudades? La cartografía como prefiguración de lo urbano en México” por Priscila Connolly.

- “El espacio de la sociabilidad letrada en México durante el siglo XIX. Patrones simbólicos: el modelo retórico” por Leonardo Martínez Carrizales.

Mesa 2. Espacio y discurso.

- “Reflexión en torno al espacio público decimonónico” por Saúl Jerónimo Romero.

- “La representación del espacio público en el discurso pedagógico de los funcionarios ilustrado granadinos, 1767 a 1790” por Luz Mary Castellón Valdéz.

Conferencia magistral. “Batallas por la diferencia y por el nexo: un paseo por el canon del espacio” por Carlos San Juan Victoria.

Mesa 3. Espacio y representación.

- “De la imaginación a la revelación. Las ciudades-puertos del Golfo de México en la mirada viajera de Madame Calderón de la Barca” por José Ronzón León .

- “La presencia del espacio urbano en la representación literaria. (Ciudad de México, 1920-1940)” por Teresita Quiroz Ávila.

- “Alcances historiográficos del espacio en la reflexión sobre la experiencia del 68 mexicano” por Héctor Jiménez Guzmán.

Mesa 4. Espacio y representación artística.

- “Contracultura fílmica a principios de los años setenta en México” por Álvaro Vázquez Mantecón.

- “Los espacios simbólicos y la nueva narrativa norteamericana. El caso de House of Leaves de Mark Z. Danielewski” por Susana González Aktorie.

Martes 5 de septiembre: UAM-A, Edificio H-O 3er piso, Sala de Consejo Divisional CSH.

Mesa 5. Escribir y describir el espacio.

- “La construcción retórica del espacio bajacaliforniano, a través de seis crónicas jesuitas del Siglo XVIII” por David Benjamín Castillo.

- “Fundar e imaginar el espacio del origen: en una novela histórica de Eligio Ancona” por Leticia Algaba.

- “La geografía de la patria en los libros de texto de historia del periodo porfirista” por Arturo Miguel Ramos.

Mesa 6. La delimitación imaginaria de la ciudad.

- “De la provincia colonial al distrito republicano: el caso de Villa Alta (Oaxaca)” por Luis Alberto Arrioja Díaz Viruell.

- “Espacio y territorio en dos regiones de América Latina: Antioquia (Colombia) y San Luis Potosí (México)” por Alexander Betancourt Mendieta.

Mesa 7. Los espacios de la imaginación letrada.

- “Polémicas periodísticas en el Diario de México. El espacio letrado” por Esther Martínez Luna.

- “ La prensa. El espacio de poder desde donde se lucha en pro de la modernidad y en contra de la barbarie” por María Herrerías Guerra.

- “ La Universidad Nacional de México, espacio social e intelectual en plena obra negra de 1917” por Lorena Pérez Hernández.

- “Espacios de recepción de la intelectualidad” por Martha Beatriz Guerrero Mills.

Mesa 8. Los usos identitarios del espacio.

- “La estructura de poder para la conquista militar y espiritual en Azcapotzalco” por Guadalupe Sánchez A.

_ “El espacio de la discusión política entre las facciones políticas en México: 1840- 1848” por Blanca García G.

- “La huella del pasado: espacio arquitectónico y construcción de la nación” por Dessiree García Herrera.

- “Espacio e identidad: el espacio como soporte de representaciones sociales (artefactos, acciones, memoria) de un discurso de identidad” por Jorge Morales Moreno.

Miércoles 6 de septiembre: UAM-A, Edificio C 3er piso, Sala de Consejo Académico.

Mesa 9. Los mecanismos referenciales del espacio.

- “Fronteras políticas y fronteras culturales, una reflexión en torno a la relación que guardan entre sí” por Martha Ortega Soto.

- “Nacionalismo y fronteras en la interpretación histórica. El caso de Nuevo México y otros territorios perdidos” por Danna Levín Rojo.

“Territorio, soberanía y revolución: El territorio en peligro como arma política del huertismo. 1913- 1914” por Juan Signoret.

Mesa 10. Espacios civiles.

- “Usos y ocupaciones a través del tiempo del conjunto conocido como exconvento de los padres camilos (1754-2004)” por Mónica Verdugo Reyes.

- “ El Borda, un jardín con valor histórico” por María de los Ángeles Barreto Rentaría.

- “La plaza de “La Constitución” de la ciudad de Tlaxcala en la construcción de la identidad del espacio público” por María Esther Sánchez Martínez.

Mesa 11. El espacio como discurso.

- “La construcción de la historia regional” por Carlos Martínez Ruíz.

- “Espacio urbano, modernidad y capitalismo tardío. Análisis histórico de los sujetos urbanos en América Latina (Aproximaciones teóricas)” por Daniel Inclán.

- “Los espacios de la utopía. El proyecto de la Ciudad de la Modernidad” por Celso Valdez Vargas.

Mesa 12. Los paradigmas conceptuales de la espacialidad.

- “Del espacio trascendental al espacio vivido, fenomenológico” por Víctor Miguel Bárcenas Sánchez.

- “La persona y la constricción del mundo circundante como una relación de motivación” por Roberto Fernández Castro

- “La espacialidad” por Armando Cisneros Sosa.

- “Modernidad inicial y modernidad tardía: el concepto de espacio en el discurso sociológico” por Margarita Olvera Serrano.

Jueves 7 de septiembre: Casa de la Cultura Azcapotzalco. Av. Azcapotzalco 605, Col. Azcapotzalco; 02000 México D.F.

Mesa 13. El espacio escrito de las representaciones simbólicas.

- “Historias inmediatas” por Alfredo Moreno Flores.

- “La visión de nación en el ensayo de Mariano Otero” por Indalecio Romero.

- “La novela histórica, un espacio de reconstrucción simbólica: la representación del héroe” por Norberto Castro López.

Mesa 14. Las metáforas sociales del espacio.

- “El lenguaje escrito, espacio simbólico en las representaciones del imaginario histórico” por Yvonne Cansigno Gutiérrez.

- “Descifrar el cuerpo: de la carne al símbolo” por Elsa Muñiz.

- “Espacios separados, espacios compartidos: ingleses y realmonteses en la primera mitad del Siglo XIX” por Raquel Ofelia Barceló Quintal.

- “El maestro rural como un espacio social de intersección entre la modernidad y la tradición” por Carmen Valdez Vega.

Mesa Redonda 1: Por los territorios de la historiografía. Homenaje a Edmundo O'Gorman en el centenario de su nacimiento, 12:00 horas.

Mesa Redonda 2: Josefina Zoraida Vázquez (COLMEX); Álvaro Matute (UNAM); Cristina Torales (UIA); Silvia Pappe (UAM-A) y Javier Rico Moreno (FFyL, UNAM). Modera: Héctor Cuauhtémoc Hernández Silva, 16: 00 horas.

Coordinadores: Teresita Quiroz Ávila; Leonardo Martínez Carrizales. Informes: 5318-9541 y 5318-9000, ext. 2082; tqa@correo.azc.uam.mx ; lemaca@infosel.net.mx ; jarl@correo.azc.uam.mx ; spw@correo.azc.uam.mx

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Casa de las Humanidades.

Ciclo de Conferencias Juan Rulfo. Se pospone a octubre.

Ciclo de Cine Festivales Musicales. Del 15 de agosto al 12 de septiembre. De 18:00 a 20:00 horas. Entrada libre.

- “ Monterrey Pop Festival”. Dir. D.A. Pennebaker, 1968, 15 de agosto.

- “Gimme Shelter”. Dirs. David Maysles, Albert Maysles y Charlotte Zwerin, 1970, 22 de agosto.

- “ Woodstock ”. Dir. Michael Wadeigh y montado por Martin Scorsese, 1970, 29 de agosto.

- “Documental Avándaro”. Dr: Alfredo Gurrola, 1971, 5 de septiembre.

- “El Circo/The Rolling Stones Rock and Roll Circus”. Dr. Michael Lindsay-Hogg, GB, 12 de septiembre.

Viernes de Lectura. Del 11 de agosto al 24 de noviembre, de 18:30 a 20:30 horas. Sala de Usos múltiples. Cuota 25 pesos por sesión, incluye café y galletas. Dirigido a público en general que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia.

- Sergio Mondragón, 11 de agosto.

- J. M. Servín, 18 de agosto.

- Margarita Peña, 25 de agosto.

- Carlos Martínez Assad , 8 de septiembre.

- Elisa García Barragán, 22 de septiembre.

- Rodolfo Mata, 29 de septiembre.

- Jorge Ruedas de la Serna, 6 de octubre.

- Emb. Jorge Eduardo Navarrete López, 13 de octubre.

- Margarita Menegus, 20 de octubre.

- Guillermo Fadanelli, 27 de octubre.

- Louise Noelle, 10 de noviembre.

- Maricela Ayala Falcón, 17 de noviembre.

- Ingrid Brena, 24 de noviembre.

Ciclo de Conferencias. Emiliano Zapata y los zapatistas. Del 26 de septiembre al 10 de octubre, de 18:00 a 20:00 horas. Auditorio. Entrada libre.

- “Orígenes económicos y sociales del zapatismo” por Horacio Crespo, 26 de septiembre.

- “La memoria zapatista, testimonios” por Salvador Pineda, 3 de octubre.

- “Los conflictos internos en el zapatismo” por Felipe Ávila , 10 de octubre.

Casa de las Humanidades, Av. Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces) 04000 Coyoacán, D. F. Teléfonos: 5554-8462, 5658-1121 y 5658-0950  difhum@servidor.unam.mx www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones Estéticas

XXX Coloquio Internacional de Historia del Arte con el tema "Estéticas del Des(h)echo" . Del 8 al 13 de octubre en Monterrey, Nuevo León.

En el Coloquio se examinará la gama de temáticas localizadas en la intersección de dos conceptos: el de los procesos relacionados con el verbo "desahacer" y los involucrados en la noción material y cultural de "deshacer".

IIE/UNAM: www.esteticas.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas

Panel de discusión en torno al libro. La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-1821 de Eric van Young. Miércoles 6 de septiembre, 16:00 horas. Salón de Actos. Presentadores: Felipe Castro Gutiérrez (IIH/UNAM) y Jesús Hernández Jaimes (IIH/Universidad Autónoma de Tamaulipas). Participan también en el panel de discusión: Virginia Guedea (IIH/UNAM); Ana Carolina Ibarra (IIH/UNAM); Antonio Ibarra (Facultad de Economía/UNAM); Alfredo Ávila (IIH/UNAM). Y el autor: Eric Van Young (University of California, San Diego).

IIH/UNAM: www.iih.unam.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de Filosofía

XIX Encuentro Nacional de Investigadores del Pensamiento Novohispano . Noviembre 9, 10 y 11.

Bases para participantes: Las exposiciones se realizarán en mesas de cuatro a cinco ponencias cada una. Cada ponente contará con un tiempo máximo de quince minutos. Solo se leerán ponencias con la participación del autor. Las propuestas de ponencia deberán incluir un resumen que no exceda de 300 palabras. Al enviar el resumen, anexar un currículo vitae abreviado, no mayor de cinco líneas. La confirmación de su participación como ponente será enviada por vía electrónica. Las ponencias no podrán exceder de quince hojas en letra arial 12, a doble espacio, incluyendo imágenes y bibliografía. El día de la inscripción, las ponencias deberán entregarse en formato electrónico (disquete o CD). No habrá costo de inscripción y cada participante deberá cubrir, con el apoyo de su institución, los gastos que genere su asistencia al encuentro.

Informes: diegojoseabad@yahoo.com.mx

Sede: Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Filosofía. Calle 16 de Septiembre # 57, Centro. Querétaro, Qro. 76000. Teléfono: 01 442 2125256

III Simposio Internacional Valores Religiosos y Derechos Humanos.

Del 9 al 13 de Octubre, Ciudad De Querétaro, Querétaro, México

Líneas temáticas: Sistemas míticos; Identidades religiosas locales; Cultos y prácticas religiosas; Religión y cosmovisiones indígenas; Santuarios, cofradías y peregrinaciones; Religión y Estado en el México prehispánico; Pasado religioso en México: del siglo XVI al XIX; Protestantes, evangélicos, pentecostales y nuevas alternativas religiosas; Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas; Política y religión en los procesos electorales; Proyectos religiosos y sistemas políticos; Efectos de la migración en la religión; Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica ; Organizaciones y movimientos laicos; Religiones e iglesias étnicas; Religión, política y Estado; Teoría, enfoques y métodos de los estudios de la religión; Biotecnología y religión; Movimientos religiosos en el mundo contemporáneo; Ética y religión; Arte, cine y religión; Cuerpo, enfermedad y religión; Sexualidad, género y religión.

Fechas de inscripción: 30 de agosto de 2006.

Formato de presentación de ponencias para su publicación en CD: 15 de septiembre, con el siguiente formato: tipo de letra: arial 12, 20 cuartillas como máximo. Interlineado 1 ½, márgenes costado 3 cm y margen superior e inferior 2.5, tamaño carta, citas: a pie de página, numeradas correctamente, nombre del autor, apellidos, título de trabajo u obra, editorial, lugar de edición, año edición. Incluir en el pie de página un breve perfil académico.

Cuotas de inscripción:

Antes del 15 de septiembre: ponentes: 400 pesos; asistentes: 200 pesos; estudiantes con credencial vigente: 150 pesos; profesores de la UAQ 150 pesos; estudiantes de la UAQ con credencial vigente: 100 pesos.

Después del 16 de septiembre: ponentes: 500 pesos; asistentes: 250 pesos; estudiantes con credencial vigente: 200 pesos; profesores de la UAQ 200 pesos; estudiantes de la UAQ con credencial vigente: 150 pesos.

Informes: Elizabeth Díaz Brenis religionsociedadypolitica@yahoo.com.mx

Edificio Octavio S. Mondragón (ex prepa centro) Av. 16 de septiembre no. 57 oriente altos col. Centro Histórico 76000 Santiago de Querétaro, Querétaro, México. Facultad de Filosofía UAQ Tel. 01 (442) 2125256; 2241136 y 1921200 Ext. 5801 5802.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE ZACATECAS FRANCISCO GARCÍA SALINAS

Maestría - Doctorado en Historia (Promoción 2007-2011)

Requisitos de ingreso:

a) Título de licenciado o maestro en Historia u otra disciplina afín a las ciencias humanas y sociales. Este requisito es absolutamente inexcusable.

b) Certificado de estudios de licenciatura, maestría o ambas en su caso.

c) Anteproyecto de investigación, en ambos casos, maestría o doctorado, original que contemple: título, objetivos, antecedentes, estado de la cuestión, planteamiento del problema, cronograma, plan de trabajo, fuentes documentales y bibliográficas iniciales.

d) Curriculum vitae.

e) Carta de exposición de motivos.

f) Entrevista con profesores del programa.

g) Dos cartas de recomendación académica.

h) Disposición para estudiar de tiempo completo.

i) Cumplir con los procedimientos administrativos de admisión de la UAZ.

j) Constancia de lectura de comprensión de un segundo idioma.

k) Copia del mejor trabajo académico personal.

Requisitos de permanencia

a) Promedio mínimo de 8.

b) Cumplir con las actividades que se le asignen en el programa.

c) Compromiso formal de acatar la legislación universitaria y el reglamento propio del programa.

d) Aprobar todos los cursos en periodo ordinario.

e) Cubrir las cuotas establecidas.

Calendarización:

Fecha límite para la presentación de documentos 20 de octubre.

Entrevista a aspirantes preseleccionados: 23-27 de octubre.

Curso propedéutico: 6 de noviembre a 1º  de diciembre.

Entrega de resultados 4 de diciembre.

Plazo de inscripciones: 15 a 26 de enero de 2007.

Inicio de clases: 2 de febrero de 2007.

Informes: Mtra. Elva Martínez Rivera, Unidad Académica de Historia. Edificio de Posgrados en Ciencias Sociales y Humanidades. Av. Preparatoria s/n. Col. Hidráulica, C. P. 98068. Zacatecas, Zac., México. Tel. (01 492) 92.3.94.07, Ext. 2482 y 2483. elvamr2002@yahoo.com.mx pepenciso@yahoo.com

 

 

PUBLICACIONES

- Castañeda Rincón, Javier, La enseñanza de la geografía en México: una visión histórica: 1821-2005 , México, Universidad Autónoma de Chapingo/ Plaza y Valdés, 2006.

- Didou Aupetit , Sylvie, Pathways to Higher Education: una oportunidad de educación superior para jóvenes indígenas en México, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2006.

- Ezeta , Fernanda, Trata de personas: aspectos básicos , México, Organización Internacional para las Migraciones, 2006.

- Fernández Alatorre , Ana Corina, Jóvenes y ciudadanía: disposiciones para la democracia, México, Instituto Electoral del Distrito Federal, 2006.

- Flores Clair, Eduardo (coord.), Crédito y financiamiento a la industria minera: siglos XVI-XX , México, Plaza y Valdés, 2006.

- Flores-Crespo, Pedro, El Programa de Apoyo a Estudiantes Indígenas: ¿nivelador académico o impulsor de la interculturalidad ?, México, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2006.

- Freyre Martínez, Aurelio, El deseo , México, Fondo de Cultura Económica, 2005.

- Grafenstein Gareis, Johanna von (coord.), El Golfo-Caribe y sus puertos Tomo I, 1600-1850, Tomo II, 1850-1930, México, Instituto Mora, 2006.

- Hanson, Víctor Davis, Matanza y cultura , FCE-Turner, México, 2006.

- Hurtado, Milena ( ed .), Proceso inquisitorial de una hechicera: el caso de Catalina de Miranda , México, COLMEX/ Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2006.

- Jáuregui Luis (coord.), De riqueza e inequidad. El problema de las contribuciones directas en América Latina, siglo XIX, México, Instituto Mora, 2006.

- Juárez, Benito, Apuntes para mis hijos , edición ilustrada con introducción y notas de Héctor Cuauhtémoc Hernández y prólogo de Josefina Zoraida Vázquez , FCE, México, 2006.

- Lezama , José Luis, Medio ambiente, sociedad y gobierno: la cuestión institucional, México, COLMEX/Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales, 2006.

- Martín Butragueño, Pedro ( ed .), Líderes lingüísticos: estudios de variación y cambio , México, COLMEX/Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, 2006.

- Martines, Lauro, Sangre de abril , FCE-Turner, México, 2006.

- Navarro Gallegos, César, (estudio introductorio), La Diputación Provincial de las Provincias Internas de Occidente (Nueva Vizcaya y Durango) Actas de sesiones, 1821-1823, México, Instituto Mora, 2006.

- North, Douglass Cecil, Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, FCE, 2006.

- Pi - Suñer Llorens , Antonia, La deuda española en México: diplomacia y política en torno a un problema financiero, 1821-1890, México, COLMEX-UNAM/FFyL, 2006.

- Ramos Escandón, Carmen (coord.), Presencia y transparencia: la mujer en la historia de México , México, COLMEX/ Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, 2006.

- Rodríguez López, Guadadupe, La nostalgia y la modernidad, Empresarios y empresas regionales de México siglos XIX y XX , México, IIH/UJED, 2006.

- Rosas Benítez, Alberto (recopilación), Juárez en Jalisco: testimonios , Jalisco, COLJAL, 2006.

- Sartori , Giovanni , La sociedad multiétnica: pluralismo, multiculturalismo y extranjeros , México, Taurus , 2006.

- Soares Denise (coord.) , Gestión y cultura del agua , Morelos, Instituto Mexicano de Tecnología del Agua- Colegio de Postgraduados en Ciencias Agrícolas, 2006.

- Vallebueno Garcinava, Miguel Flipe de Jesús, Civitas y urbs: la conformacion del espacio urbano de Durango, México, IIH/UJED, 2006.

- Van Young, Eric, Dos décadas de obras anglófonas acerca de la historia de México, desde la conquista hasta la independencia: continuidad y cambio desde 1980 , México, COLMEX/Centro de Estudios Históricos, 2006.

- Van Ypung, Eric, La otra rebelión. La lucha por la independencia de México, 1810-182, México, FCE, 2006.

- Waizel B., José (coord.), Las plantas medicinales y las ciencias. Una visión multidisciplinaria , México, Instituto Politécnico Nacional, 2006.

 

Boletín 305
OCTUBRE 2006
   
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
NOVIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002