COMITÉ
MEXICANO DE CIENCIAS
HISTÓRICAS Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
PUBLICACIÓN DEL COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS. |
El Catálogo de tesis de historia de Instituciones de Educación Superior 1931-2004 de Josefina Zoraida Vázquez y Vera, María Edith Calleja Cervantes et al., editado por el CMCH, INAOE, El Colegio de México y la Secretaría de Cultura del Distrito Federal está a la venta en la Librería del Instituto Mora y en CONDUMEX. |
El COLEGIO DE MEXICO |
XII Reunión de Historiadores Mexicanos, Estadounidenses y Canadienses Convocatoria |
EL COLEGIO DE MICHOACÁN |
Premio Nacional 'Luis González y González' a la mejor tesis de licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades.
|
EL COLEGIO DE SAN LUIS |
Líneas de Investigación: **Historia social:-Migración siglos XIX y XX; Etnicidad siglos XVI-XIX; Territorialidad siglos XVI-XIX. **Historia política: Grupos de poder, elites y formación regional; Cultura política siglos XVIII-XIX. **Historia económica: Minería siglos XVIX y XX; Procesos económicos siglos XVIII-XX. Dr. Carlos Rubén Ruiz Medrano Coordinador del Programa de Historia. |
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP (DGPCOPAP) |
Museo de la SHCP. Antiguo Palacio Del Arzobispado . Moneda 4, Centro Histórico. Horario del museo: martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs. Teléfonos: 91 58 12 43, 91 58 12 45 y 91 58 12 48 Concierto Especial. Primera temporada del coro de Madrigalistas de Bellas Artes. Domingo 29 de enero de 2006, 12:30 hrs. Entrada libre Talleres. La Importancia de los talleres didácticos en la formación de niños y adolescentes. Imparte: Alan Alcántara. Informes e inscripciones. Teléfonos: 9158 1245. Talleres Gratuitos / Cupo limitado a 40 lugares Exposiciones Temporales
Exposiciones Itinerantes - Rojo-Felguérez. Geometrías orgánicas. Galerías del Palacio Municipal de Puebla. Del 16 de diciembre del 2005 al 23 de enero del 2006. Juan de Palafox y Mendoza no. 14, Centro. 72000 Puebla, Puebla. - Jan Hendrix. Cobá y otros parajes. Galería principal de la Escuela de Artes de la Universidad Autónoma del Estado de México. Del 30 de noviembre del 2005 al 15 de enero del 2006. Cerro de Coatepec s/n. Circuito Universitario. 50100, Toluca, Estado de México. Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador 49, Centro Histórico. Lunes a viernes, 9:00 a 17:30 hrs. Entrada libreRed de Bibliotecas Del Centro Histórico de la Ciudad De MéxicoEl Centro Histórico de la Ciudad de México como lugar de los libros. Al reconocer los espacios propios del libro, las bibliotecas (y las librerías) adquieren un estatuto de primera importancia en la construcción histórica de la ciudad. Las bibliotecas, son un recurso fundamental de la memoria y de la imaginación. Hay un trazo propio en la ciudad que sigue al libro, es decir, el trazo mismo que día con día se desprende de la conversación y la lectura. Al reunir a quienes trabajan en las bibliotecas del Centro Histórico se dio inicio a cierta conversación que, propiciará un mejor conocimiento de la riqueza de los acervos y, permitirá una mejor difusión del conjunto de los fondos bibliográficos, hemerográficos y documentales bajo depósito en decenas de instituciones. Diversos ejes serán objeto de atención entre todos: el conocimiento compartido de los acervos, la colaboración en proyectos de conservación y restauración, la difusión de los fondos bibliográficos y de los servicios, la capacitación y, en suma, la colaboración para que se enriquezca el trabajo cotidiano y los usuarios perciban que ese territorio, el de las bibliotecas en el centro, existe y es de suyo muy importante. Se invita a todos los bibliotecarios para que den su punto de vista, acerca de esta iniciativa y para que el personal de las bibliotecas que integran la Red, se entusiasme con la idea sencilla y profunda que hace del centro histórico de la ciudad, el corazón cultural de México. Recinto de Homenaje a Don Benito Juárez. Palacio Nacional, Segundo Patio Mariano. Museo de sitio: martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs.Entrada libre Ciclo de conferencias. Bicentenario del Natalicio de Benito Juárez , 1806-2006 . J unio 2005-marzo 2006. Juárez, su obra, su tiempo. La reflexión histórica contemporánea - “ El verdadero Bulnes y Juárez ” por María Luna Argudín. Jueves 12 de enero de 2006, 18:00 hrs. - “Benito Juárez y las Guerras de Reforma en Chiapas y Guatemala” por Mario Vázquez. Jueves 26 de enero de 2006, 18:00 hrs. Talleres Charlas Didácticas en Palacio Nacional Sábados 7, 14, 21 y 28 de enero de 2006 Objetivo: captar la atención del público adulto en edad de estudios medio superior y profesional, sobre los diferentes acervos artísticos e históricos que resguardan los recintos: Parlamentario y de Homenaje a Benito Juárez, así como la obra mural de Diego Rivera que circunda el patio central. Cada una de estas charlas, cuenta con el apoyo de los asesores educativos del Departamento de Servicios Educativos, de este recinto, y al finalizar el recorrido guiado, los asistentes son convocados a un taller de artes plásticas que complementa los conocimientos adquiridos durante la charla. Charlas y talleres Gratuitos / Cupo limitado a 40 lugares Informes e inscripciones: Teléfonos: 9158 1543 y 1255 http://www.shcp.sse.gob.mx/contenidos/difusion/temas/difusion_cultural/index.html |
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA |
Dirección de Estudios Históricos Primer Encuentro de Investigadores de las Regiones de Oaxaca y Área Maya de la Ciudad de México . Del 22 al 26 de mayo de 2006, DEH del INAH, ciudad de México. - Mesa I. Etnografía contemporánea de Oaxaca
- Mesa II. Etnohistoria y arqueología de Oaxaca
- Mesa III. Antropología Física de Oaxaca y Área Maya
- Mesa IV. Arqueología de la región maya
- Mesa V. Religión, escritura e iconografía maya
- Mesa VI. Etnografía y antropología de grupos mayances
- Mesa VII. Etnohistoria e historia de los mayas
- Mesa VIIB. Lingüística de Oaxaca y Área Maya
El Comité Organizador recibirá las propuestas de ponencias, con el respectivo resumen o abstract con un máximo de cien palabras (en Microsoft Word para PC), a más tardar el 31 de marzo de 2006. Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax. El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las veinte cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos. Durante su participación en el Encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en disquete o CD. No se aceptaran ponencias extemporáneas. Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a José Manuel A. Chávez Gómez y/o Ethelia Ruiz Medrano a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología. Allende 172 esquina Juárez, Tlalpan Centro, 14000 México D. F. Teléfono: 50 61 93 00, Fax 50 61 93 36. |
LA SOCIEDAD MEXICANA DE HISTORIA DE LA EDUCACIÓN, A. C./ LA UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO |
Instituto de Investigaciones en Educación/Universidad de Guanajuato X Encuentro Internacional de Historia de la Educación Entre la Memoria y el Olvido. Culturas, comunidades, Saberes. Del 22 al 24 de noviembre, Guanajuato, Guanajuato. Objetivos: Constituir un espacio académico que permita el intercambio de experiencias entre profesores e investigadores avocados al campo de la Historia de la Educación. Analizar el avance actual de la investigación y la docencia dentro de este campo, en relación con los problemas y necesidades actuales. Generar espacios para la discusión y el análisis de investigaciones referidas a:
Participaciones: Se invita a los congresistas a proponer ponencias referidas a:
Formato para la presentación de las participaciones: Ponencias: Deberá tener una extensión máxima de 2800 palabras (alrededor de diez páginas a doble espacio), incluidas las fuentes y referencias bibliográficas, cuadros y tablas (tamaño carta, a doble espacio, en times new roman 12 puntos o su equivalente) Utilizar procesador de textos Microsoft Word para windows o compatible. Enviar a: Xencuentrohed@yahoo.com 2. Simposia: a) Integradas con un máximo de cinco ponentes más un coordinador y un comentarista. b) Presentación general del simposio, de acuerdo con el formato que se proporcione. c) Las ponencias de los simposia de acuerdo con las indicaciones para las ponencias en general. Nota: Se les solicita a los participantes revisar cuidadosamente los textos que entregarán, debido a que no se hará revisión de estilo previa a la publicación de la Memoria. En un archivo aparte las propuestas de ponencia o de simposia para el X Encuentro deberán incluir los siguientes datos: título y resumen de la ponencia (250 palabras o una cuartilla) Nombre del autor, o autores en su caso. Área temática para la cual se propone. Requerimientos para su presentación (rotafolio, retroproyector, cañón, laptop, etc.) También deberá incluirse la ficha de registro, que puede bajarse de la página web del Encuentro en la página del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato: www.ugto.mx//iiedug Simultáneamente, en disco de 3/4 o en disco compacto, a la siguiente dirección postal: Dra. Cirila Cervera Delgado, Instituto de Investigaciones en Educación, Universidad de Guanajuato. Km. 9.5 carretera Juventino Rosas Gto. 36270 Actividades
Calendario:
Todas las participaciones serán dictaminadas por un comité especializado. Los autores de las ponencias y de los simposia que hayan sido aceptados tendrán como fecha límite para inscribirse el 15 de octubre del 2006 y deberán confirmar su inscripción al Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, para garantizar que su participación sea incluida en el programa. Los participantes que no presenten directamente su trabajo en el X Encuentro no tendrán derecho a constancia. Cuotas de Inscripción: $ 900.00 hasta el 30 de julio del 2006. $ 1,100.00 hasta el 1º de septiembre del 2006. $1,300.00 hasta el 15 de octubre del 2006. Estudiantes con credencial, que participen en un proyecto de investigación, o bien que asistan bajo la coordinación de un profesor, 30% de descuento en las fechas establecidas. Socios de la SOMEHIDE, 50% de descuento del monto en función de la fecha de pago, siempre y cuando estén al corriente de sus cuotas. Inscripciones, envío de propuestas e informes: El pago por inscripción puede hacerse en el banco BBVA BANCOMER, a nombre de la Universidad de Guanajuato, cuenta número: 044 578 0888. En caso de hacerse el pago a través de depósito bancario, será necesario enviar por fax a las oficinas del Instituto de Investigaciones en Educación de la UG, la ficha de depósito con su nombre y título de ponencia aceptada, al número 01 (473) 733 02 76. Informes: Dra. Cirila Cervera Delgado, Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad de Guanajuato, teléfonos (01 473) 733 12 69 y (01 473) 733 302 76. Dra. María Esther Aguirre, Centro de Estudios sobre la Universidad, UNAM, con las compañeras Adela Ayala y Magdalena Pérez, al teléfono (01 55) 5622 6986, extensión 2327 (de 9 a 14.30 hrs.) Presidenta del Comité Científico: Dra. María Esther Aguirre Lora. Dra. Cirila Cervera Delgado. Xencuentrohed@yahoo.com |
PUBLICACIONES |
PUBLICACIONES - Aboites Aguilar, Luis y Luis Jáuregui (coordinadores), Penuria sin fin. Historia de los impuestos en México, siglos XVIII-XX, México, Instituto Mora, 2005. - Agostoni, Claudia y Elisa Speckman (editoras), De normas y transgresiones. Enfermedad y crimen en América Latina (1850-1950), México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 43) - Alcaraz Cienfuegos, Rosalba, Cristina Carbó, Ricardo Alonso Sánchez Flores, y Juan Domingo Vidargas del Moral, Libros de historia. Catálogo comentado de publicaciones del Instituto de Investigaciones Históricas. Adenda I, 1995-2005, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Bibliografía, 17) - Ávila Espinosa, Felipe Arturo, Entre el porfiriato y la revolución. El gobierno interino de Francisco León de la Barra, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Historia Moderna y Contemporánea de México, 44) - Caballero, José Antonio y Oscar Cruz Barney, Historia del Derecho. Memoria del Congreso Internacional de Culturas y Sistemas Jurídicos Comparados, México, Instituto de Investigaciones Jurídicas/UNAM, 2005. - Clark de Lara, Belem y Elisa Speckma Guerra (edición) La República de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico, vol. I Ambientes, asociaciones y grupos. Movimientos, temas y géneros literarios, México, Coordinación de Humanidades, Programa Editorial, IIB, IIF, IIH, Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial/UNAM, junio de 2005. (Colección Al siglo XIX ida y regreso.) - Collado, María del Carmen (coordinadora), Miradas recurrentes. La ciudad de México en los siglos XIX y XX, tomos I y II, México, Instituto Mora, 2004. - Covarrubias, José Enrique, En busca del hombre útil. Un estudio comparativo del utilitarismo neomercantilista en México y Europa, 1748-1833, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Historia General, 21) - Cruz Barney, Oscar, El Comercio Exterior de México, 1821-1928, México, Instituto De Investigaciones Jurídicas/UNAM, 2005. - Florescano, Enrique, Imágenes de la patria a través de los siglos, México, Taurus, 2005. - Gonzalbo Aizpuru, Pilar (coordinadora), Historia de la vida cotidiana en México, tomo III, El siglo XVIII: entre tradición y cambio, México, COLMEX/FCE, 2005. - González Ortiz, María Cristina, Juan A. Ortega y Medina entre andrenios y robinsones, México, INAH-Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2004. (Colección Obra Diversa) - Khor Marrín, ¿Qué hacemos con la OMC?: un programa de cambios para el comercio global, Barcelona, Icara Editorial/Internón Oxfam, 2003. - Leyva, José Mariano, El ocaso de los espíritus. El espiritismo en México en el siglo XIX, México, Cal y Arena, 2005. - López Sarrelangue, Delfina, U na Villa mexicana en el siglo XVIII: Nuestra Señora de Guadalupe , México, UNAM//Miguel Ángel Porrúa Librero-editor, 2005. - Lozano Armendares, Teresa, No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispana. Ciudad de México, siglo XVIII, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Historia Novohispana, 76) - Meyer, Eugenia, John Kenneth Turner: periodista de México, México, FFyL/UNAM/Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial/Ediciones Era, 2005. - Monsivais, Carlos, Quietecito por favor. La fotografía de los niños en la segunda mitad del siglo XIX, Gurpo Carso/Servicios Condumex/Centro de Estudios de Historia de México Condumex, México, 2005. -Monsivais, Carlos; No sin nosotros: los días del terremoto 1985-2005, México, Ediciones Era, 2005. - Morales Leal, Felipe, El triángulo de Tacubaya (DVD), México, Instituto Mora, 2005. - Morales Moreno, Luis Gerardo (compilador), Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros días), México, Instituto Mora, 2005. -Morales Pérez, Eduardo, Una nueva visión de la política internacional de México, México, Universidad Iberoamericana/Plaza y Valdés, 1997. - Moyano, Ángela y Estela Báez, EUA: una nación de naciones, México, Instituto Mora, 1993. - Rosanvallon, Pierre, El pueblo inalcanzable. Historia de la representación democrática en Francia, México, Instituto Mora, 2004. - Rubial García, Antonio (coordinador), Historia de la vida cotidiana en México, tomo II, La ciudad barroca, México, COLMEX/FCE, 2005. - Sacristán, Cristina y Pablo Piccato (coordinadores), Actores, espacios y debates en la historia de la esfera pública en la ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, Instituto Mora, 2005. (Colección Historia Política) - Scharrer, Beatriz, La Casona de Chimalistac. Hoy el Centro de Estudios de Historia de México Condumex, México, Servicios Condumex, 2005. - Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, núm. 63. 2005. - Staples, Anne, (coordinadora), Historia de la Vida Cotidiana en México, Bienes y Vivencias. El siglo XIX , México; COLMEX/FCE, 2005. - Staples Anne, Recuento de una Batalla Inconclusa. La Educación de Iturbide a Juárez, México, El Colegio de México, 2005. -Terrazas y Basante, Marcela y Alfredo Ávila, (editores), Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, Núm. 29, enero-junio de 2005. - Vázquez Mantencón, María del Carmen, Los días de Josepha Ordónez, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2005. (Serie Historia Novohispana, 74) - Vendrell Ferré, Joan (compilador), Teoría social e historia. La perspectiva de la antropología social, México, 2005. - Villegas Revueltas, Silvestre, Deuda y diplomacia. La relación México-Gran Bretaña 1824-1884, México, UNAM, 2005. (Serie Historia Moderna y Contemporánea, 42) |
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
||
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |