COMITÉ
MEXICANO DE CIENCIAS
HISTÓRICAS Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate. Tesorero: Dr. Manuel Ramos.) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS y EL CENTRO DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE EL COLEGIO DE MÉXICO |
El 22 de febrero en El Colegio de México, se llevó a cabo el Foro Académico para la discusión de la iniciativa de la Ley Federal de Archivos. Intervino el senador César Camacho Quiroz de la Comisión de Gobernación de la Cámara de Senadores, promotor de la iniciativa, así como Lina Ornelas y Alfonso Hernández, representantes del Instituto Federal de Acceso a la Información. Posteriormente se escucharon los comentarios a la iniciativa hechos por representantes de algunos archivos y asociaciones. Finalmente intervino Josefina Z. Vázquez y Vera, Presidenta del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, en representación de la comunidad académica de historiadores. El senador Camacho se comprometió a atender las observaciones expresadas y escuchar opiniones de historiadores y archivistas en reuniones de trabajo. El rechazo a la iniciativa de ley en su estado actual, fue generalizado. Se formaron grupos de trabajo encargados de revisar el articulado, comentarlo y proponer las modificaciones pertinentes a fin de hacer llegar las propuestas a las comisiones del Senado. La grabación del foro está disponible en la página web de El Colegio de México, http://www.colmex.mx . |
ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS |
X Congreso Mexicano de Historia de la Ciencia y de la Tecnología. Del 18 al 20 de octubre. San Andrés Totoltepec, Ciudad de México. Tema: Avances recientes en la investigación histórica de la ciencia, la tecnología y la medicina mexicanas". Organización: los trabajos del congreso se organizarán en simposia propuestos por grupos de investigación y previa autorización del Comité Científico del Congreso. Operación: 1. Las propuestas de simposia se dirigirán al Presidente del Comité Científico, Dr. Juan José Saldaña, antes del 30 de abril al correo: xcomhcyt@smhct.org Las propuestas deberán incluir una breve descripción del simposio, los resúmenes de las ponencias (200 palabras) y una síntesis curricular del (o los) organizador (es) incluyendo información sobre las actividades realizadas por el grupo de investigación que representan. Nuevos grupos de trabajo también podrán ser aceptados. 2. El 15 de mayo se darán a conocer los simposia aprobados por el Comité Científico. 3. El 15 de agosto el (los) coordinador (es) de cada simposio deberá entregar el texto completo de las ponencias (4 mil palabras) pertenecientes a su simposio a la secretaría del congreso (xcomhcyt@smhct.org) para su edición y publicación en CD-ROM de tal manera que puedan ser distribuidos entre los congresistas inscritos con anterioridad a la realización del congreso. 4. Se dispondrá de 20 minutos para la presentación oral de cada ponencia y de un tiempo prudencial para su discusión. 5. Los organizadores del congreso hasta donde sea posible evitarán sesiones simultáneas de varios simposia. Inscripciones: 1. Los organizadores de simposia y los ponentes deberán haber cubierto su cuota de inscripción antes del 15 de agosto por la cantidad $1000. Esto les dará derecho a recibir la publicación de los trabajos presentados en los simposia en CD-ROM, una constancia de su participación como ponentes en alguno de los simposia y a los demás materiales del congreso. 2. Los asistentes cubrirán una cuota de $500, podrán registrarse en todo momento hasta el día de la inauguración del congreso y recibirán una constancia de asistencia y el programa del congreso. Los CD-ROM con los trabajos publicados estarán a la venta a un precio accesible. 3. Las inscripciones podrán realizarse a través de la página web www.smhct.org y mediante las formas de pago que ahí se especificarán. Fechas importantes: - 30 de abril: entrega de propuestas de simposia. - 15 de mayo: aprobación de propuestas de simposia. - 15 de agosto: entrega de textos completos de las ponencias y fecha límite para inscripciones para ponentes y organizadores de simposia. |
ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA |
9° Ciclo de Conferencias ¿Historia para qué? Del 8 de marzo al 3 de mayo, 18:30 hrs. - “Juan Correa, su vida y la pintura guadalupana” por Elisa Vargaslugo. 8 de marzo. - “Historia de la Arqueología en México” por Eduardo Matos Moctezuma. 15 de marzo. Mesa Redonda “Juárez y las reformas de la Educación.” Participan: Clementina Díaz y de Ovando, Andrés Lira y Álvaro Matute. 22 de marzo. - “Historia y política o política e Historia” por Andrés Lira. 29 de marzo. - “La historia escrita por manos indígenas. Documentos zapotecos coloniales” por Ma. de los Ángeles Romero Frizzi. 5 de abril. - “La historiografía de los antiguos mayas” por Mercedes de la Garza. 19 de abril. - “El proyecto de nación de 1906. Reflexiones sobre un Centenario” por Álvaro Matute. 26 de abril. - “Juan Diego ante los historiadores novohispanos” por Josefina Muriel. 3 de mayo Se otorgará constancia de asistencia. Cupo limitado. Entrada libre. Informes e inscripciones: teléfono 55 21 96 53 y 55 18 27 08 AMH: Plaza Carlos Pacheco 21, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela) acadmxhistoria@prodigy.net.mx www.acadmexhistoria.org.mx |
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CONDUMEX |
Ciclo de Conferencias Primavera 2006. Benito Juárez en el bicentenario de su nacimiento (1806-2006) 11:00 hrs. Salón de Eventos - “Los rostros de Juárez en la fotografía” por el Dr. Arturo Aguilar Ochoa, 1 de marzo. - “El golpe de Estado como experiencia en la relación Juárez-Comonfort” por el Dr. Silvestre Villegas, 8 de marzo. - “Derribando ídolos: el Juárez de Francisco Bulnes” por la Dra. Erika Pani, 15 de marzo. - “Los obispos mexicanos y la reforma liberal emprendida por Benito Juárez” por la Dra. Marta Eugenia García Ugarte, 22 de marzo. - “La ciudad de México y Benito Juárez” por el Lic. Ángeles González Gamio, 5 de abril. - “La correspondencia entre Maximiliano de Habsburgo y Benito Juárez” por el Dr. Konrad Ratz, 26 de abril. - “Juárez en la obra del General Francois D'Barail” por la Dra. Berta Flores Salinas, 3 de mayo. - “La transformación del imaginario juarista” por el Dr. Vicente Quitarte, 17 de mayo. - “Justicia y jueces” por la Dra. Elisa Speckman, 24 de mayo. - “Diferencias y coincidencias entre Juárez y la iglesia católica” por el Dr. Manuel Olimón Nolasco, 31 de mayo. CEH/Condumex: Plaza Federico Gamboa 1-A, Chimalistac, 01070. http://www.cehm.com.mx |
ASOCIACIÓN HISPÁNICA DE HUMANIDADES |
IV Congreso Internacional. El español, baluarte del humanismo: literatura, lengua y cultura. Del 25 al 27 de junio, Madrid. Temario General y Áreas de Estudio: Literatura, Lengua y Cultura, el cual abarca una amplia gama de intereses relacionados con las siguientes áreas académicas: literatura, derecho, filosofía, historia, sociología, ciencias, arte, tecnología, religión, derechos humanos, cultura y cine. Evento sobresaliente del Congreso será el Homenaje al Estudio Sampere en el Quincuagésimo Aniversario de su Fundación (1956-2006) Por consiguiente, se invita a presentar trabajos relacionados con los siguientes campos de estudio: lingüística general y aplicada, enseñanza del español como segunda lengua, programas de español en el extranjero y enseñanza del español para negocios y profesiones. Calendario. Propuestas de ponencias individuales: 1º de abril. Propuestas de paneles, mesas redondas, simposios y foros: 15 de abril. Se advierte que el programa oficial del Congreso se enviará a la imprenta el 31 de mayo. y que sólo constará en él el nombre de aquellas personas que se hayan inscrito y hayan hecho efectivo el pago de la cuota de inscripción Las direcciones a las que se puede enviar las propuestas son las siguientes: valdivieso@asu.edu taldivieso@msn.com Informes e Inscripciones: mayocke@wlu.edu Información: http://home.wlu.edu/~mayocke/AHH/congreso.htm |
EL COLEGIO DE MÉXICO |
Centro de Estudios Históricos Doctorado en Historia. Promoción 2007-2010. El CEH abre su convocatoria para el programa de doctorado en historia. Fecha límite para entrega de solicitudes: 30 de abril Mayores informes: www.colmex.mx o en el coord.acad.ceh@colmex.mx Teléfonos 54 49 30 69; 54 49 30 00 Ext. 3132, 3133 y 3134. Seminario Permanente de Historia Social, Siglos XIX y XX Convocatoria de trabajos 2006 Se invita a todos los interesados a participar en el Seminario Permanente de Historia Social. El Seminario es un foro abierto para colegas y doctorandos de los centros de investigación en México o en el extranjero; en él se presentan y discuten los avances de las investigaciones en proceso. La entrada es libre. Los temas pueden abarcar el estudio de diversos actores y fenómenos sociales colectivos, su relación con otros actores, con el mundo, material, la economía y con el poder, hasta su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones culturales. Los trabajos pueden versar sobre México u otras regiones geográficas (América Latina, Europa, Estados Unidos, etcétera), o ser comparativos. Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar un título y una síntesis del trabajo que desean presentar (1 a 2 cuartillas), planteando el tema, los problemas y las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Asimismo, deberán anexar una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas) Los trabajos propuestos serán evaluados por un comité conformado por especialistas en el tema. Una vez aceptada la propuesta, la extensión total del trabajo será de un máximo de 30 páginas, a doble espacio, en letra de tamaño 12; el texto se distribuirá para su lectura y discusión a todos los participantes. Dirigen el Seminario la Dra. Clara E. Lida (COLMEX) y la Dra. Sonia Pérez Toledo (UAM-Iztapalapa) Coordinador, Dr. Mario Barbosa: semh-soc@colmex.mx |
EL COLEGIO DE SAN LUIS |
Maestría en Historia. 2006-2008. Requisitos: - Contar con el título o acta de examen profesional de licenciatura en Historia o áreas afines. - Disponibilidad de tiempo completo - Presentar un proyecto de investigación acorde con las líneas de investigación del programa de historia de El Colegio de San Luis, A. C. (www.colsan.edu.mx) - Presentarse en las fechas indicadas con la documentación pertinente -En caso de ser seleccionado, cursar y aprobar con una calificación mínima de 8 el curso propedéutico Calendario: - Recepción de solicitudes y documentación: del 2 de febrero al 31 de marzo. -1ª fase del proceso de selección (entrevista y análisis de proyectos de investigación presentados): del 24 al 28 de abril. -Entrega de resultados: 2 de mayo. -2ª fase del proceso de selección de selección (propedéutico): 15 de mayo al 28 de julio. -Inicio de cursos: 4 de septiembre. Líneas de Investigación: Historia cultural; Historia social; Migración siglos XIX y XX; Historia política; Historia económica. Para mayores informes: Dr. Carlos Rubén Ruiz Medrano, Coordinador del Programa de Historia, El Colegio de San Luis, A. C. cruiz@colsan.edu.mx Teléfono: 01(444)8110101 ext. 6334 Mtra. Norma Jiménez, Dirección de Docencia y Extensión njimenez@colsan.edu.mx Teléfono: 01(444)8110101 Dirección: Parque de Macul 155, Fracc. Colinas del Parque, 78290, SLP, México. |
FUNDACIÓN "ROBERTO RAMOS DÁVILA" A.C. |
IX Concurso de historia "Roberto Ramos Dávila" Bajo las siguientes bases: 1.-Podrán participar todos los interesados en historia regional, de manera individual o colectiva. 2. Los concursantes deberán enviar obras inéditas, de extensión libre; escritas en lengua española sobre un tema de la historia regional de Zacatecas y/o historia nacional vinculado a algún suceso o personaje de Zacatecas. 3. Los concursantes deberán presentar original y cinco copias de la obra, impresos a doble espacio por una sola cara, en papel tamaño carta, y en diskete en programa word y enviarlos a: IX Concurso de historia "Roberto Ramos Dávila" Los trabajos se recibirán de 9:00 a 13:00 hrs. De lunes a viernes, en Callejón San Carlos 101, Centro, 98000. Zacatecas, Zacatecas. Mayor información: juanjavier.frrd@gmail.com . 4. Cada concursante podrá presentar en el certamen cuantos ensayos desee, por ello recibirá constancia de participación el día de la premiación. 5. La presente convocatoria estará vigente desde el 1° de febrero al 1° de mayo, 13:00 hrs. En el caso de los trabajos enviados por correo se tomará en cuenta la fecha del matasellos postal. Después de esta fecha ningún trabajo será aceptado. 6. Los trabajos deberán llevar en la primera página el seudónimo que decida utilizar el autor. En sobre cerrado y rotulado con el seudónimo, el concursante anotará su nombre y apellidos, dirección y teléfono. 7. El jurado será integrado por especialistas en historia de reconocido prestigio y solvencia moral. La composición del jurado permanecerá secreta hasta la publicación del fallo. 8. El fallo del jurado será inapelable y se dará a conocer a través de los medios de comunicación a más tardar el 24 de mayo. El concursante que resulte ganador será notificado directamente. 9. Se concederá un sólo premio que consistirá en un diploma que acredite el premio del Concurso de Historia "Roberto Ramos Dávila" y la cantidad de $10,000.00. 10. La premiación se llevará a cabo dentro de una ceremonia para tal motivo, el día 29 de mayo. 11. El jurado calificador tendrá la facultad de declarar desierto el premio, en el caso de que no se cumpla con lo requerido en la presente convocatoria. 12. La parte convocante puede reconocer el o los ensayos concursantes que recomiende especialmente el jurado. 13. Los trabajos presentados podrán ser utilizados por la parte convocante para su publicación, respetando los derechos de autor. 14. El simple hecho de presentar trabajos a concurso supone la expresa conformidad de los autores a la presente convocatoria. 15. Cualquier punto no previsto en la presente convocatoria será resuelto por la parte convocante. |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSE MARÍA LUIS MORA |
Concierto Luces del Veneto. Conferencia Facco–Zanolli por Francisco Maldonado y Beatriz Zanolli Intermedio. Veneciana, Zanolli, Allegro (danza), 3er mov. Concierto #6 facco, Concierto #1 allegro andante, Allegro facco. 16 de marzo, 19:00 hrs.. Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre Presentación de los libros. - Conceptos, imágenes y representaciones de la niñez en la ciudad de México 1880-1920 de Alberto del Castillo Troncoso. Presentan: Dra. Pilar Gonzalbo (CEH/COLMEX), Dra. Solange Alberro (CEH/COLMEX) y Dra. Rebeca Monroy (DEH/INAH) Modera: Dra. Regina Hernández (Instituto Mora) 22 de marzo, 19:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre - Las contratas en la ciudad de México Redes sociales y negocios: el caso de Manuel Barrera (1800-1845) de Ana Lau Jaiven. Presentan: Leonor Ludlow, Jeffrey Bortz, Rosa María Meyer, Regina Hernández. Modera: Gabriela Contreras. 14 de marzo, 18:30 hrs. Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre Ciclo de cine. Francés . 19:00 hrs. Auditorio del Instituto. Entrada libre -“ Irrevesible”, 2 de marzo. - “ Amelie”, 9 de marzo. - “ Delicatessen”, 16 de marzo. - “ Azul”, 23 de marzo. - “ Dobberman ”, 30 de marzo. Convocatoria. Posgrado Maestría en Sociología Política ( 2006-2008) - Recepción de documentos: del 18 de enero al 15 de mayo. - Examen de conocimientos: 24 de mayo. Entrevistas: 8 de junio. Comunicación de los resultados: 26 de junio. Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2004.* Convocatoria. Posgrado Cooperación Internacional para el Desarrollo ( 2006-2008) Recepción de documentos: del 18 de enero al 15 de mayo. Examen de conocimientos: 23 de mayo. Entrevistas: 9 de junio. Comunicación de los resultados: 26 de junio. Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2004.* *Informes sobre requisitos y programas de los posgrados: teléfonos 5598 37 77 ext. 1125 y 1127 / Fax 5598 50 81 / 5563 71 62 de 8:30 a 15:00 hrs. en días hábiles ó sescolares@mora.edu.mx Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farias 12, Col. San Juan Mixcoac, atrás del Parque Hundido, sobre Augusto Rodin. Teléfono: 55 98 37 77 ext. 1133 www.mora.edu.mx |
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA |
Dirección de Estudios Históricos XIX Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 18 al 23 de septiembre. Museo Nacional de Antropología. Auditorio Fray Bernardino de Sahún, Ciudad de México Temas. 1.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y/o prehispánica. 2.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época histórica. 3.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI. 4.- Impacto social de la medicina moderna, los métodos curativos alternativos y los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales. A los interesados en participar se les invita a enviar su propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Microsoft Word para PC) Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax, y deberán entregarse a más tardar el 30 de mayo de 2006. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos. El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos y tendrán 20 minutos para ser expuestas. Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en disquete o CD. No se aceptarán ponencias extemporáneas. Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Elsa Malvido a la DEH y/o a las siguientes direcciones electrónicas: emalvido.deh@inah.gob.mx Nota: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos. Teléfonos: 50 61 93 00 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337 Curso de Iconografía. Impartido por Mariano Monterrosa. Miércoles de 11:00 a 13.00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Cuota de recuperación: $300.00 mensuales. Inscripciones abiertas con Guadalupe Farías. Taller de Estudios Sobre la Muerte. Coordinado por Elsa Malvido. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre. - "Desenterrando los orígenes de la masonería en la Ciudad de México" por Maribel Peña y Fernando Guerrero (INAH) 7 de marzo, 11:00 hrs. - "Las condiciones sanitarias y la muerte en Veracruz durante la época colonial y el siglo XIX" por Judith Hernández. 4 de abril, 11:00 hrs. - "El sepelio de un personaje de Ixtlahuaca, Oaxaca" por Raúl López. 25 de abril. Proyecto Salud-Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Coordinado por Elsa Malvido. 11:00 hrs., Sala de Juntas- DEH/INAH. 29 de marzo. - "La historia del hímen en México en el siglo XIX" por Oliva López (FES-I/UNAM) - "Discurso sobre el alcoholismo a finales del siglo XIX" por Erica Granja Hernández". 26 de abril "La historia de la cirugía en México" por Francisco Javier Lozano "El cuerpo femenino en el siglo XIX" por Alicia Llamas (FES-I/UNAM) Seminario de la Imagen, Cultura y Tecnología. Coordinado por Rebeca Monroy. - "Problemas en las normas de digitalización y conservación de archivos" de Pedro Ángeles y Ernesto Peñaloza (Fotográfico Manuel Toussaint IIE-UNAM) 17 de marzo, 9:00 hrs. Sala de Juntas. Entrada libre. - "El fotoperiodismo mexicano en el tránsito secular y milenario" por Francisco Mata y "Edición de libros de fotografía" y Eniac Martínez (fotógrafos independientes) 21 de abril, 9:00 hrs. Sala de Juntas. Entrada libre. Ciclo de autores y lectores de historia. Coordinado por la Subdirección de Investigaciones Históricas. 11:30 hrs. - " Cultura masónica y espacio privado. Las fotografías de Juan Antonio Azurmendi" por Patricia Masse (Fototeca/INAH) 9 de marzo - "Presencia de una ofrenda masónica en contextos arqueológicos de la ciudad de México" por Fernando Guerrero Villagómez, Maribel Piña Calva, Octavio Corona Paredes y María Pérez Santillán presentarán. 6 de abril. Sala de Juntas. Entrada libre. IV Encuentro de Estudios Tlalpenses. Organizado por Mario Camarena Ocampo. Del 28 al 30 de abril, de 9:00 a 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre. Primer Encuentro de Investigadores de las Regiones de Oaxaca y Área Maya de la Ciudad de México . Del 22 al 26 de mayo. - Mesa I. Etnografía contemporánea de Oaxaca: Movimientos sociales y religiosos; Trabajo y migración; Género y vida cotidiana; Festividades y religiosidad popular. - Mesa II. Etnohistoria y arqueología de Oaxaca : Patrón de asentamiento y organización política; Iconografía y epigrafía; Fuentes, procesos e historia de comunidades y/o regiones (siglos XVI-XIX) - Mesa III. Antropología Física de Oaxaca y Área Maya : Análisis osteológico; Análisis fenotipológico; Patologías y desgaste; Alimentación; Trabajo transdisciplinario. - Mesa IV. Arqueología de la región maya : Territorialidad y organización política; Patrón de asentamiento y arqueología del paisaje; Análisis de materiales; arqueológicos y su interpretación funcional; Intercambio comercial local y/o regional; Fronteras e influencias externas. - Mesa V. Religión, escritura e iconografía maya : Epigrafía político-religiosa; Pintura mural y de cerámica pintada; Las antiguas deidades y su culto. - Mesa VI. Etnografía y antropología de grupos mayances : Cosmovisión, fiestas y cultos populares; Historias de género o vida cotidiana; Migraciones y/o trabajo; Movimientos armados, sociales y culturales. - Mesa VII. Etnohistoria e historia de los mayas: Entidades territoriales, políticas y religiosas; Historia regional; Evangelización y rebeliones; Historia Económica. - Mesa VIIB. Lingüística de Oaxaca y Área Maya: Sociolingüística; Etnolingüística; Fonología y semántica. Fecha límite para recibir las propuestas: 31 de marzo. Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a José Manuel A. Chávez Gómez y/o Ethelia Ruiz Medrano a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología. Allende 172 esquina Juárez, Tlalpan Centro, 14000 México D. F. Teléfono: 50 61 93 00, Fax 50 61 93 36. |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA |
Foro Benito Juárez, tiempo y vida, a 200 años de su natalicio. 29 y 30 de marzo, 18:00 hrs. Mesa I. Juárez y el juarismo. 29 de marzo. - “Benito Juárez y la historia patria ¿un héroe de bronce?” por la Dra. Josefina Z. Vázquez (COLMEX) - "Benito Juárez frente al golpe de estado durante el gobierno de Ignacio Comonfort" por la Dra. Antonia Pi-Suñer Llorens (FFyL UNAM) - “El camino de un prócer. Los primeros años de Benito Juárez" por el Dr. Pedro Salmerón (INEHRM) - “El ambiente eclesiástico en los años de Juárez" por la Dra. Anne Staples (COLMEX) Mesa II. La trascendencia de Juárez. 30 de marzo. - “ Juárez fundador de un Estado laico” por la Dra. Patricia Galeana (FFyL) - “El Segundo Imperio y Don Benito Juárez" por la Dra. Erika Pani (CIDE) - “El justo Juárez de Don Justo (Sierra)” por el Mtro. Jaime del Arenal (Escuela Libre de Derecho) - “Jorge L. Tamayo y la historia documental de la Reforma liberal mexicana” por el Dr. Cuauhtémoc Hernández Silva (UAM-A) Informes y contacto: Mtro. Jesús Méndez Reyes. Teléfonos: 5616-3808 y 3856 ext. 248 ó jmendez@segob.gob.mx |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA |
Cursillos. Imparten: Instituto de Investigaciones Históricas, Escuela de Humanidades y Facultad de Derecho, Campus Tijuana UABC - “Relaciones económicas México-Estados Unidos” por el Dr. Paolo Riguzzi. Del 15 al 17 de marzo, de 17:00 a 20:00 hrs. Escuela de Humanidades. - “Grandes historiadores griegos: Heródoto, Tucídides y Polibio” por el Dr. José de Jesús Gómez Serrano. Del 27 al 30 de marzo, de 17:00 a 20:00 hrs. Escuela de Humanidades. - “Para qué sirve la Historia” por el Dr. José María Muriá. Del 3 al 7 de abril, de 17:00 a 20:00 hrs. Escuela de Humanidades. - “Sistema Bancario en México. Una perspectiva de largo plazo, siglo XIX y XX” por la Dra. María Eugenia Romero Ibarra. Del 24 al 28 de abril, de 17:00 a 20:00 hrs. Escuela de Humanidades. Información: Instituto de Investigaciones Históricas. Teléfonos: (664) 682-16-96 historicas@uabc.mx cristina@uabc.mx aidel@uabc.mx llmcecy@yahoo.com www.uabc.mx/historicas Escuela de Humanidades. Teléfono: (664) 682-19-19 jumen@uabc.mx osvaldoarias@yahoo.com Facultad de Derecho. Teléfono: (664) 682-71-38 jcosioabogado@yahoo.com |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ |
Instituto de Investigaciones Humanísticas V Congreso de la Gran Chichimeca. Del 25 al 27 de mayo. Auditorio de la Facultad de Derecho de la UASLP**. **Cuauhtémoc 160 esquina Tomasa Estévez. Zona Centro S.L.P. Objetivos: exponer y debatir las más relevantes líneas de investigación sobre los pueblos asentados en la Gran Chichimeca Líneas de trabajo: La genealogía chichimeca y su transculturación; Las prácticas culturales en la Chichimeca; Evolución y disolución de su patrimonio cultural; Manifestaciones artísticas; Sincretismo religioso; Relaciones de parentesco e intercambio económico; Interacción e influencia del medio geográfico y su cultura; Los cambios surgidos en la transición de la mitología a la evangelización; Otras líneas que se propongan. Fecha límite: 20 de mayo. Bases: Los interesados podrán participar con trabajos que cumplan con los siguientes requisitos: arial 12, justificado. Enviar a: Instituto de Investigaciones Humanísticas Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Francisco Peña s/n esquina con Benigno Arriaga, Fraccionamiento Del Real 8280 San Luis Potosí, S.L.P. México inst.inv.human@uaslp.mx Inscripción gratuita en: abramson@att.net.mx inst.inv.humanisticas@uaslp.mx Teléfono: (01 444) 8 20 00 97 Fax: (01 444) 8 20 65 89. Informes: Abraham Sánchez Flores Instituto de Investigaciones Humanísticas Francisco Peña esq. Benigno Arriaga 78280. Teléfono: (01-444) 8-20-00-97 Fax: (01-444) 8-20-65-89 abramson@att.net.mx inst.inv.humanisticas@uaslp.mx
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD IZTAPALAPA. |
Grupo de Estudio de Historia de la Cultura Política en América. Ciclo de Conferencias. Cultura Política: Debate Interdisciplinario. - “La presencia del rey ausente y el ejercicio del poder en la Lima Imperial de los Austrias” por la Dra. Alejandra B. Osorio (Wellesley College) 2 de febrero, 14:30 hrs.. Edificio de Posgrado, sala 001, UAM-I. - “La cultura política liberal” por el Dr. Marcello Carmagnani (Universidad de Torino, Italia y COLMEX) 6 de marzo, 14:30 hrs. Sala Cuicacalli, UAM-I - “Encuentros imaginados entre súbdito y monarca: historias de perdón y petición en la España de la Edad Moderna" por el Dr. Luis R. Corteguera (University of Kansas) 11 de mayo, 14:30 hrs. Sala Cuicacalli, UAM-I - “Republicanismo y liberalismo decimonónico” por la Dra. Alicia Hernández Chávez (El Colegio de México) 1 Junio, 14:30 hrs. Organizadores: Cuerpo de Historia Institucional y Cultural del Departamento de Filosofía de la UAM-I II Seminario Abierto. Procesos de Afirmación de una Cultura Política de la Tolerancia. Del 22 al 27 de 2007, Cuernavaca, Morelos. Convocatoria para el envío de ponencias Fechas límite para envío de titulo y resumen: 15 de junio de 2006. Ponencia: 20 de diciembre. (a publicar en CD) Todas las propuestas tienen que ser enviadas en formato electrónico a la dirección gehcpamericaeventos@yahoo.com El Seminario Abierto da la bienvenida a propuestas temáticas de todos los académicos interesados en la Historia de la Cultura Política, tanto historiadores como de disciplinas afines. Las propuestas pueden abarcar cualquier periodo histórico y cualquier área geográfica directa o indirectamente relacionada con el Continente Americano. Aunque vinculante, el Tema general tiene que ser entendido en sentido amplio y las propuestas pueden analizar la cuestión de la "tolerancia" y de los procesos de afirmación de la misma desde cualquier perspectiva. Para mayores informaciones: v. EL TEMA EN DETALLE en la página SEMINARIOS ABIERTOS en nuestro web-site www.gehcpa.org o escribir a la dirección electrónica gehcpamerica@yahoo.com GEHCPA: www.gehcpa.org |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO |
XXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México. Facultad de Ingeniería/UNAM. Del 23 de febrero al 5 de marzo. http://feria.mineria.unam.mx Presentaciones de libros y revistas: http://feria.mineria.unam.mx/actcult16.htm Coordinación de Humanidades, Casa de las Humanidades Ciclo de videoconferencias La pintura mexicana del siglo XX . Todos los miércoles, de 18:00 a 20:00 hrs. - “Construcción de una imagen de Nación” por Maricela González Cruz Manjares. 1° de marzo. - “El grabado en los años 30” por Alma Lilia Roura. 8 de marzo - “La contracorriente y los Contemporáneos” por Miguel Ángel Bahena. 15 de marzo. - “La migración artística a México” por Roberto Torres Escalona. 15 de marzo - “Mirar hacia afuera o hacia adentro. La ruptura” por José Luis Alcubilla Alcocer. 29 de marzo. - “Arte no figurativo” por José Luis Alcubilla Alcocer. 5 de abril. - “Geometrismo” por Emilio Coral García. 19 de abril. - “Nueva figuración” por Zoraida Gutiérrez Ospina, 26 de abril. -“Los colectivos en los años 70 por Cristina Híjar González. 3 de mayo. - “Modernidad y Posmodernidad” por Luis Francisco Gallardo Esparza17 de mayo. - “Internacionalización del arte mexicano” por Jorge Reinoso Pholenz. 24 de mayo. Se otorgará constancia de asistencia. Costo de recuperación: público en general: $850.00; universitarios con credencial: $650.00. Sedes remotas: Facultad de Estudios Superiores Acatlán, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, Universidad Autónoma de Sinaloa, Universidad de Colima, Universidad de Guanajuato, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Informes e inscripciones: 56-58-09-50, 55-54-85-13 y 55-54-55-79 difhum@servidor.unam.mx Taller La Docencia Humanística Con Nuevas Tecnologías. Impartido por Rosario Vega. D el 2 de marzo al 6 de abril, de 16:30 a 20:00 hrs. Dirigido a docentes de educación media superior y superior que se dediquen a la enseñanza de las humanidades y de las ciencias sociales, con el fin de aportar estrategias que los motiven a emplear las tecnologías de la información y la comunicación en sus dinámicas docentes y a generar una cultura escolar en torno al uso de las mencionadas tecnologías. Se otorgará constancia de asistencia. Cupo limitado Costo de recuperación: Universitario de la UNAM con credencial vigente $1,450.00. Público en general $1,650.00. XXVII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería Tacuba 5, Centro Histórico, México, D. F. Presentaciones de libros. Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades Entrada general: $15.00 y $10.00 con credencial. - Oda al San Lorenzo de Gatien Lapointe . Participan: Bernardo Ruiz, Marco Antonio Campos. Modera: Gastón Bellemare. 26 de febrero, 11:00 hrs. Salón Galería de Rectores. - Ilíada de Homero. Traducción de Rubén Bonifaz Nuño. Participan: Amparo Gaos, Pedro Tapia. Modera: Amalia Lejavitzer. 26 de febrero, 12:00 hrs. Salón Auditorio dos. - Hábitos de Fernando Curiel. Edith Leal Miranda entrevista al autor. Presenta: Fernando Macotela. 4 de marzo, 12:00 hrs. Salón Antigua Capilla. - El positivismo en México (Antología) Participan: Ignacio Sosa, Ana Luisa Guerrero Guerrero, Modera: Mariana G. Pichardini 4 de marzo, 11:00 hrs. Salón Auditorio Bernardo Quintana - Mi guerra del 47 de Guillermo Prieto. Participan Miguel Ángel Castro, Jesús Velasco, Modera: Gisela von Wobeser. 5 de marzo, 11:00 hrs. Salón de la Academia de Ingeniería - La república de las letras. Asomos a la cultura escrita del México decimonónico de Belem Clark de Lara y Elisa Speckman. Participan Emmanuel Carballo y Álvaro Matute. Modera: Virginia Guedea. 5 de marzo, 12:00 hrs. Salón de Actos. CASHUM: informes e inscripciones, lunes a viernes de 10:00 a 19:00 hrs. Presidente Carranza 162 (entre Pino y Tres Cruces) 04000, Coyoacán, D. F. Teléfonos: 56 58 09 50, 55 54 58 13 y 56 58 11 21. difhum@servidor.unam.mx
Instituto de Investigaciones Históricas Presentación de libro. En busca del hombre útil. Un estudio comparativo de utilitarismo neomercantilista en México y Europa, 1748-1833 de José Enrique Covarrubias. Participantes: Ernesto de la Torre Villar, Horst Pietschmann, José Luis Orozco. 1 de marzo, 18:00 hrs. Casa Universitaria del Libro Orizaba 24, esquina Puebla, colonia Roma Informes: 56 22 75 16 www.iih.unam.mx Mesa redonda Edmundo O' Gorman y la historia como catarsis. Álvaro Matute, Rodrigo Díaz, Evelia Trejo. 4 de marzo, 19:00 hrs. Auditorio Sotero Prieto. En el marco de la XXVII Feria del Libro de Minería. feria@tolsa.mineria.unam.mx Catedra O'Gorman. Impartido por el Prof. Frank R. Ankersmit (Universidad de Rijksuniversiteit Groningen Groningen, Países Bajos) - "Representación política y experiencia política" 7 de marzo, 18:00 hrs. Auditorio Ángel Palerm Vich Edificio S, 1er piso, Universidad Iberoamericana - “La de-trascendentalización de la experiencia” 9 de marzo, Salón de Actos, IIH/UNAM 18:00 hrs. Informes: Departamento de Historia Universidad Iberoamericana Prolongación Paseo de la Reforma 880 Lomas de Santa Fe 01210 México, D. F. Teléfono: 59 50 40 44 Fax: 59 50 42 76. |
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO |
Seminario Internacional: Imaginarios, Guerra y Nación en la Independencia de México. Febrero a noviembre. De 10 a 14 hrs. Coordinador: Dr. Moisés Guzmán Pérez ( IIH-Cuerpo Académico de Estudios Mexicanos) Programa: - Conferencia inaugural: “Imágenes de la Patria” por el Dr. Enrique Florescano (CONACULTA) y discusión del libro: Imágenes de la Patria . 27 de febrero. - “Realidad o invención: España frente a la independencia de sus colonias en América (1818-1828) Aproximación historiográfica” por la Dra. Laura Suárez de la Torre (Instituto Mora), 30 de marzo. - “Imaginario político y nación: el caso de Venezuela, 1809-1812” por el Dr. Reinaldo Rojas (Universidad Centrooocidental Lisandro Alvarado), 27 de abril. - “El imaginario imperial de la insurgencia mexicana” por el Dr. Moisés Guzmán Pérez (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), 25 de mayo. - “Los campesinos mexicanos y la Guerra de Independencia: Un recorrido” por el Dr. Peter Guardino (Universidad de Indiana), 21 de junio. - “Hidalgo contra Iturbide: La polémica en torno al significado de la Guerra de Independencia en la primera mitad del siglo XIX” por el Dr. Tomás Pérez Vejo (Escuela Nacional de Antropología e Historia), 21 de junio. - “Lucas Alamán y Andrés Bello y la fundación de las naciones hispanoamericanas” por el Dr. Salvador Méndez Reyes (CCyDEL-UNAM), 31 de agosto - “Un epistolario desconocido durante el movimiento Trigarante” por el Dr. Jaime del Arenal Fenochio (Escuela Libre de Derecho), 28 de septiembre. - “ Pedro Regalado y la insurgencia en el suroeste de Michoacán” por el Dr. Gerardo Sánchez Díaz (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo), 26 de octubre. - “Hidalgo en Guadalajara” por el Dr. Carlos Herrejón Peredo (COLMICH), 30 de noviembre. Informes e inscripciones: Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Teléfono y fax: 01 (443) 326-57-65. |
- Anta, José Luis y David Lagunas, Introducción a la Antropología Social, Pachuca, UAEH, 2002 - Aziz Nassif, Alberto y Jorge Alonso Sánchez (coords.), El estado mexicano: herencias y cambio s, México, H. Cámara de Diputados/CIESAS/Editorial Porrúa, 2005. - Barajas Álvarez, Rubén, Esteban Barragán López y Patricia Chombo Morales, Reglas de uso. Marca colectiva. Queso Cotija Región de origen, México, COLMICH /CIATEJ, 2005. - Bargellini, Clara , La Catedral de Saltillo y sus imágenes , México , Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2005. - Baubérot, Jean, Historia de la laicidad francesa , Estado de México, El Colegio Mexiquense, 2005. - Bazant, Mílada (coord.), Ni héroes ni villanos. Retrato e imagen de personajes mexicanos del siglo XIX, México, El Colegio Mexiquense/Editorial Porrúa, 2005. - Bravo, Gonzalo, Historia del mundo antiguo: una introducción crítica , Madrid, Alianza, 2005. - Buenrostro, Felipe, Historia del Segundo Congreso Constitucional de la República Mexicana que funcionó en los años de 1861, 62 y 63 , 2 tomos (edición facsimilar), México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. - Cadena Hinostroza, Cecilia, Administración pública y procesos políticos en México , México, El Colegio Mexiquense/Editorial Porrúa, 2005. - Casasola, José María, Colección de alegaciones y respuestas fiscales extendidas en varios negocios civiles y causas criminales que se han visto en el Supremo Tribunal de Justicia de la Nación habiendo entre las últimas algunas bastante célebres. 1860 , México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. - Castañeda González, Rocío, Las aguas de Atlixco. Estado, haciendas, fábricas y pueblos, 1880-1920 , México, CIESAS/CNA/COLMEX/AHA, 2005. - Castro Domingo, Pablo (coord.), Cultura política, participación y relaciones de poder , México, El Colegio Mexiquense/CONACYT/UAM-Iztapalapa, 2005. - Company, Concepción, Aurelio González, Lilian von der Walde (editores) , Textos medievales: recursos, pensamiento e influencia , México, COLMEX/UAM/UNAM, 2005. (Jornadas Medievales 9: 2002 México, D. F.) - Contreras Betancourt, Leonel, Hugo Ibarra Ortiz; José Luis Acevedo, Didáctica e historia de la educación en Zacatecas , UPN/Cámara de Diputados LVIII Legislatura, 2005. - Cravioto Muñoz, Rafael, El libro. La cultura , Pachuca, UAEH, 2005. - Desacatos No. 20. Antropología médica: visiones contemporáneas, México, CIESAS, enero-abril 2006. - Durán Juárez, Juan Manuel (coord.), Los estudios del agua en la cuenca Lerma-Chapala-Santiago II, Michoacán, COLMICH/Universidad de Guadalajara/CUCSyH, 2005. - Flores Farfán, José Antonio (recopilador), Adivinanzas Mexicanas . See Tosaasaaniltsin, see tosaasaaniltsin, México, Artes de México/CIESAS/Generalitat de Catalunya/Institut Linguapax, México, 2005. - Fox, Virginia, Análisis documental de contenido: principios y prácticas, Buenos Aires, Alfagrama, 2005. - Frontera Norte 34, Vol.17 jul-dic 2005. - Gilberti, Maturino fray (Márquez Joaquín, Pedro, trascripción, presentación y notas), Thesoro Spiritual en lengua de Mechuacan , México, COLMICH/Fideicomiso Teixidor, 2005. - Gledhill, John, Danzas, música y fiestas de Ostula, (DVD), México, COLMICH, 2005. - González Ortiz, Felipe, Estudio sociodemográfico de los pueblos y comunidades indígenas del Estado de México , México, El Colegio Mexiquense/CEDIPIEM, 2005. - Güemez Pineda, Arturo, Mayas, gobierno y tierras frente a la acometida liberal en Yucatán, 1812-1847 , Michoacán, El Colegio de Michoacán/Universidad Autónoma de Yucatán, 2005. - Guzmán Vargas Daniel, Evaristo Luvián Torres y Enrique Rivas Paniagua (coordinadores), Mapethé Santuario de Prodigios , Pachuca, UAEH, 2005. - Hualde Alfaro, Alfredo Hualde Alfaro, Trabajo Técnico, aprendizaje y trayectorias profesionales , Tijuana, COLEF, 2005. - Juárez Muñoz, Juana y Guillermo Carrillo Castañeda, Manual de marcadores moleculares (RAPD, isoenzimas y proteínas) para el estudio de Prosopis y especies forestales afines , Pachuca, UAEH, 2005. - Kent Serna, Rollin, Recepción de las políticas públicas de educación superior: el PIFI [Programa Integral de Fortalecimiento Institucional] y el PIFOP [Programa Integral de Fortalecimiento del Posgrado], México, ANUIES, 2005. - Lisbona Guillén, Miguel (editor), La comunidad a debate: reflexiones sobre el concepto de comunidad en el México contemporáneo , Michoacán, COLMICH /Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas, 2005. - Martínez Legorreta, Omar, Japón y la regionalización de Asia Pacífico. La creación de APEC (un proyecto inconcluso) , México, El Colegio Mexiquense/Universidad Autónoma de Nayarit, 2005. - Melnik, Diana, Bases para la administración de bibliotecas: organización y servicios , Buenos Aires, Alfagrama Ediciones, 2005. - Mendoza Muñoz, Jesús, Cadereyta, Cuatro Siglos de Gobierno, Siglos XVIII-XVIII-XIX y XX , México, Ayuntamiento de Cadereyta de Montes, Querétaro/Fomento Histórico y Cultural de Cadereyta, A. C., 2005. - Millán Valenzuela, Henio, La pieza faltante. El combate la pobreza y el crecimiento económico en México , México, El Colegio Mexiquense/Editorial Porrúa, 2005. - Morales Bermúdez, Jesús, Entre ásperos caminos llanos La diócesis de San Cristóbal de las Casas 1950-1995 , México, Casa Juan Pablos/Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas/Universidad Intercultural de Chiapas/Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Chiapas, 2005. - Moreno Jiménez, Daniel, Interpretación de la norma ISO 9001:200 para obtener el certificado de calidad en bibliotecas , México, Colegio Nacional de Bibliotecarios/UVM/Library Outsourcing Service, 2005. - Moreno, Fray Jerónimo, Reglas ciertas y precisamente necesarias para jueces y ministros de justicia de las Indias y para sus confesores, 1732, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. (Edición facsimilar) - Morris, Paul, El tesoro de San Miguel Regla , Pachuca, UAEH, 2005. - Navarrete, Sergio, Los significados de la música. La marimba Maya Achí de Guatemala, México, CIESAS, 2005. - Ordóñez, Andrés, Los avatares de la soberanía. Tradición hispánica y pensamiento político en la vida internacional de México , México, SRE, 2005. - Parada Gay, Francisco, Breve reseña histórica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. 1929 , México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. - Parza López, Rodrigo y Efraín Cárdenas García (editores), A rqueometría: técnicas nucleares y convencionales aplicadas a la investigación arqueológica , México, COLMICH, 2005. - Pérez Siller, Javier y Cramaussel, Chantal (coordinadores), México Francia: memoria de una sensibilidad común, siglos XIX-XX , Vol. II, México, BUAP/CEMCA/ COLMICH , 2004. - Pérez Siller, Javier, Los ingresos federales del porfirismo, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades-BUAP, 2005. - Programa Interdisciplinario de Estudios de la Mujer , Autonomía de las mujeres en contextos rurales , México, COLMEX, 2005. - Saavedra García, María Luisa, Teresa de Jesús Vargas Vega, y Heriberto Moreno Uribe, El efecto de la apertura comercial en el Sector Automotriz Mexicano: El caso de la quiebra del Consorcio Grupo Dina S.A. De C.V , Pachuca, UAEH, 2004. - Soler, Dorothy, Los sonidos y colores del poder. La tecnología metalúrgica sagrada del occidente de México, México, El Colegio Mexiquense, 2005. - Suprema Corte de Justicia de la Nación, Colección de los decretos y órdenes de las Cortes de España que se reputan vigentes en la República de los Estados Unidos Mexicanos. 1829. (edición facsimilar) - Suprema Corte de Justicia de la Nación, La Constitución federal de 1857 y sus reformas. Prólogo de la Confederación Cívica Independiente. Anteproyecto del señor Lic. D. José Diego Fernández. 1914, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. - Székely, Miguel (coord.), Desmitificación y nuevos mitos sobre la pobreza. Escuchando “lo que dicen los pobres”, México, Sedesol/CIESAS/ANUIES/Editorial Porrúa, 2005. - Tanck de Estrada, Dorothy, Atlas ilustrado de los pueblos de indios: Nueva España, 1800 , México, COLMEX/El Colegio Mexiquense/Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas/Fomento Cultural Banamex, 2005. - Velasco, Emilio, El amparo de Morelos. Colección de artículos publicados en 'El Porvenir'. 1874, México, Suprema Corte de Justicia de la Nación, 2005. - Velasco, Laura, Desde que tengo memoria. Narrativas de identidad en indígenas migrantes , México, COLEF/CONACULTA-FONCA, 2005. - Winckell, Alain, Michael Le Page y Rafael Vela, Cincuenta años en la historia pluviométrica en Tijuana , Tijuana, COLEF/Institute de recherche pour le développement, 2005. - Winckell, Alain, Michael Le Page y Rafael Vela, Las cuencas vertientes unitarias , Tijuana, COLEF/Institute de recherche pour le développement, 2005. - Zapata, Francisco, Cuestiones de teoría sociológica , México, COLMEX, 2005.
|
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
||
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |