COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
308
ENERO
2007

http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos )

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas

 

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas, que agrupa a más de 60 instituciones de enseñanza e investigación histórica y a los principales archivos del país, quiere llamar la atención del la ciudadanía y del gobierno de México sobre la precaria situación en la que se encuentra el Archivo General de la Nación de México, que es el depositario de una gran parte de la memoria histórica de nuestro país y el acervo más importante y grande de Hispanoamérica. Es público y notorio que desde hace años el presupuesto asignado al Archivo General de la Nación ha sido objeto de reducciones que lo han colocado en un punto tal que su operación cotidiana para dar servicio al público nacional e internacional, incluyendo las labores de mantenimiento que permitan la conservación de los valiosos, únicos y extensos fondos que por ley le toca resguardar con la dignidad necesaria, es cada vez más precaria. Dado su carácter de custodio de la memoria, constantemente recibe nuevos materiales y por tanto requiere de mayor personal y presupuesto.

Por todo lo anterior, los historiadores, archivistas e investigadores sociales vemos con honda preocupación el recorte presupuestal al que se pretende sujetar al Archivo General de la Nación en el nuevo presupuesto nacional.

Por estas razones, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas hace un llamado urgente a la Secretaría de Gobernación, instancia de la que depende el AGN, así como a los diputados y senadores y al gobierno en general para que reconsideren estos recortes que afectarían no sólo al Archivo General de la Nación sino a las instituciones educativas y culturales de México.

Convocatoria para el Premio 2005 del CMCH.

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:

a) Prehispánico

b) Novohispano

c) Siglo XIX

d) Siglo XX

e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2005 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.

Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.

Fecha límite: 30 de enero de 2007.

Los materiales deberán enviarse a:

Jurado del Premio al mejor artículo 2005 CMCH

Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, D. F

ó a

Jurado del Premio al mejor artículo 2005 CMCH

Dra. Verónica Zárate Toscano. Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Colonia San Juan Mixcoac, 03730 México D. F.

Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html

XII REUNIÓN DE HISTORIADORES MEXICANOS, ESTADOUNIDENSES Y CANADIENSES

Concluyó recientemente en la ciudad de Vancouver, B.C., Canadá, la XII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá, convocada en torno del tema “Costas y Fronteras en la Historia de México”. La Reunión fue organizada por su Comité Conjunto, que reúne representantes de los tres países que conforman la estructura de esas Reuniones cuatrienales. El Comité está integrado, por el lado mexicano, por cuatro instituciones, a saber, El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Mora y la Universidad Iberoamericana. El Comité Norteamericano está compuesto por especialistas en estudios sobre la historia de México de diversas universidades estadounidenses y canadienses. A la XII Reunión, por primera vez celebrada en Canadá, asistieron más de 220 estudiosos de la historia de México de los tres países. Como es habitual en la mecánica de las conferencias, en la junta final del Comité Conjunto del encuentro de Vancouver se tomaron las decisiones concernientes a la realización de la XIII Reunión. Así, se eligió por unanimidad la ciudad de Querétaro como sede (reservando algunas otras localidades como alternativas), el mes de octubre de 2010 como el periodo dentro del cual se establecerá la fecha definitiva, y el tema “México 1810-1910: dos revoluciones, una misma nación”. La Coordinación General de la XIII Reunión estará a cargo de El Colegio de México, en estrecha colaboración con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Instituto Mora y el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. La XIII Reunión, por su tema y por la fecha en que se celebra, pretende ser el más importante acontecimiento académico relativo a la celebración del bicentenario de la independencia de México y del centenario de la revolución mexicana. La conferencia de 2010 será la continuación de una cadena de encuentros iniciada en el año de 1949, por iniciativa del Prof. Silvio Zavala, en ese entonces Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, secundado, en el lado norteamericano, por el Prof. Lewis Hanke, de la Universidad de Texas.

Dr. Guillermo Palacios y Olivares

Coordinador

General XIII Reunión de Historiadores

E-mail: aferreira@colmex.mx

 

ASOCIACIÓN DE HISTORIADORES LATINOAMERICANISTAS EUROPEOS

 

XV Congreso Trienal AHILA.

Tema: 1808-2008: Crisis y Problemas en el mundo atlántico. Universidad de Leiden, Holanda, del 26 al 29 de agosto 2008.

Las propuestas de simposios deben dirigirse a la Comisión Científica del Congreso (que está a cargo de la aceptación del simposio) utilizando el formulario anexo a la primera carta circular que aparece en el website www.leiden.edu/ahila2008/ y en el website de Ahila www.ahila.nl A partir de octubre 2006 se pueden enviar las propuestas de simposios. La fecha límite para las propuestas de simposios es el 31 de mayo de 2007.

En la tercera circular prevista para septiembre de 2007 y a publicar en la página web de AHILA www.ahila.nl y en la página web del congreso www.leiden.edu/ahila2008 se comunicará la lista de los simposios aceptados con las direcciones electrónicas de los coordinadores de simposios. Desde aquel momento los que quieren participar en un simposio pueden dirigirse a los coordinadores de su simposio elegido.

Dra. Marianne Wiesebron y Dr. Raymond Buve, Departamento de Estudios Latinoamericanos/Ahila2008. Facultad de Letras, Universidad de Leiden, 9515, 2300 RA Leiden, Holanda.

ahila2008@let.leidenuniv.nl

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA, A. C.

 

Tercer Congreso Internacional de Historia Económica. “Convergencias y divergencias de la investigación en Historia Económica”, Cuernavaca, Morelos, del 29 al 31 de octubre. Bases:

- Podrán participar académicos nacionales y extranjeros interesados en la historia económica, aunque no necesariamente referidos a México. Las comunicaciones deberán cumplir con los requisitos de calidad, pertinentes a cualquier reunión de esta naturaleza.

- Se recibirán propuestas de participaciones individuales y simposios temáticos. Con las primeras, los organizadores conformarán simposios que, para su funcionamiento, contarán con uno o dos responsables académicos, una participación máxima de 12 ponentes, además de comentaristas.

- Las propuestas de Simposio deberán establecer el objetivo y un breve resumen del perfil temático (entre 5 y 12 líneas). También deberán enlistar los participantes,  especificando en cada caso la adscripción institucional, el titulo y un resumen de un párrafo de las ponencias a presentar. Las propuestas de Simposio serán evaluadas por un Comité Académico designado para este propósito.

- Las propuestas individuales deberán señalar la adscripción institucional del participante, el título y un resumen de la ponencia. Al igual que los Simposios, éstas serán evaluadas por un Comité Académico designado para este propósito.

- Las propuestas de participaciones individuales y Simposios deberán enviarse, por correo electrónico (amhe3congreso@economia.unam.mx) desde la fecha de emisión de esta Convocatoria y hasta el  28 de febrero de 2007.

-El Comité Académico informará sobre la aceptación de participaciones individuales y Simposios a más tardar el 30 de abril de 2007.

- La fecha límite para registrar nuevos participantes en los Simposios será el 31 de mayo de 2007, a fin de ser incluidos en la página Web del Congreso (www.amhe.org.mx).

- Las ponencias deberán entregarse a más tardar el 31 de agosto de 2007, como requisito para ser incluidos en el CD ROM del Congreso.

- El programa y los resúmenes de las ponencias estarán disponibles, en versión electrónica, a partir del primero de octubre de 2007 en nuestra pagina Web (www.amhe.org.mx).

- La cuota de inscripción será de 750.00 pesos mexicanos (75 USD), incluida la membresía, hasta el 15 de mayo de 2007 y de 1000 pesos mexicanos (100 USD) después de esta fecha.

Informes: Dr. Antonio Ibarra, Presidente de la AMHE. Dr. Luis Jáuregui, Secretario de la AMHE. amhe3congreso@economia.unam.mx  www.amhe.org.mx

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

 

Centro de Estudios Históricos

Seminario Permanente México - España siglos XIX y XX.

Directores, Dra. Clara E. Lida (COLMEX) y Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH).

Coordinador Académico Dr. Aimer Granados (UAM-Cuajimalpa)

- “El asesinato de españoles en la guerra de independencia mexicana” por el Dr. Marco Antonio Landavazo (Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo): 31 de enero.

- “El Carlismo en España: interpretaciones, problemas, propuestas” por el Dr. Jordi Canal (EHESS): 19 de febrero.

- “Comunistas españoles en México. Una primera aproximación a la historia del Partido Comunista de España en su exilio mexicano (1939-1977)". Marco Aurelio Torres (investigador independiente): 28 de febrero.

Las sesiones tendrán lugar en el salón 5524 de El Colegio de México, 17:00 horas. Entrada libre.

Para mayores informes y para obtener los textos correspondientes por favor comunicarse con el Dr. Aimer Granados: semesmex.04@colmex.mx

 

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP

 

Museo de la SHCP Antiguo Palacio del Arzobispado.

Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo. Teléfonos: 9158-1243, 9158-1245 y 9158-1248.

Opera, opereta, zarzuela y canción mexicana.

Entrada 16.00 pesos.

- Susana Herner, soprano, Carlos Alberto Pecero, piano: 3 de febrero, 12:00 horas.

- Silvia Rizo, soprano y José Ángel Rodríguez, piano: 10 de febrero, 12:00 horas.

- Alicia Torres Garza, soprano y Víctor Manuel Hernández, piano: 17 de febrero, 12:00 horas.

- Ana Caridad Acosta, mezzosoprano y José Luis González, piano: 24 de febrero, 12:00 horas.

Conciertos Especiales. Entrada libre.

- Primera Temporada del Coro de Madrigalista de Bellas Artes. Dir. Artístico: James Demster. Febrero: 4 y 18, 12:30 horas.

- Trío Luz de Luna y Dir. Humberto Solís: 11 de febrero, 17:00 horas.

- Primera Temporada de Solistas Ensamble del INBA. Dir. Rufino Montero: 14, 21 y 28 de febrero, 19:00 horas.

Coros delegaciones Centro Cultural Ollin Yoliztli.

- Coro Cuauhtémoc. Dir. Ángel Eduardo Yañez: 18 de febrero, 17:00 horas.

- Coro Azcapotzalco: 25 de febrero, 17:00 horas.

Espectáculos infantiles: El corredor de los sueños. Entrada libre.

- Armonía. Dir. Dolores Barquera. Autor: Francisco Olivié: 11 de febrero, 13:00 horas.

- Río, canto, bailo, todo eso en el Fandango. Grupo Kulmatik. Son jarocho para niños. Dir. Omar Durán: 25 de febrero, 13:00 horas.

Talleres de artes plásticas. Ven y acércate al arte.

- Talleres Gratuitos. Cupo limitado a 40 lugares. Imparte: Alan Alcántara. Informes e inscripciones: Departamento de Servicios Educativos, teléfonos: 9158-1259 y 9158-1261.

Sábado 3, 10, 17 y 24 de febrero de 15:00 a 18:00 horas.

Exposiciones temporales

- Magali Lara. Alzaheimer. Hasta febrero 2007.

- Parajes. Nicolás Moreno. Pintura y grabado. Hasta febrero 2007.

- Latitudes. Obras de la Colección Pago en Especie. Recaudación 2006. Pintura, dibujo, Estampa y Escultura. Hasta febrero 2007.

Códigos.

- Susana Sierra. Pintura e Instalación. Hasta febrero 2007.

- En la línea del éxtasis. Artistas participantes: Gustavo Arias Murueta, Jordí Boldó, José Luis Bustamante, Rosario Guajardo, Benjamín Manzo, Felipe Orlando, Irma Palacios, Antonio Rodríguez Serna, Ignacio Salazar, Susana Sierra.

- Escultura Libre para tocar. Obras del maestro José Luis Cuevas.

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada.

República de El Salvador 49, Centro Histórico. Entrada libre.

Aviso importante.

La Biblioteca Banamex se incorpora a la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada a partir de febrero 2007.

Taller de encuadernación. Entrada libre. Imparte: Dulce Ma. Luna Torres. 7 de febrero, 10:00 horas.

Ciclo de Conferencias.

- 80 aniversario de la revista Ulises. Entrada libre.

- Miguel Capistrán. Febrero: 14 y 21, 17:00 horas.

Concierto de clavecín.  Febrero 28, 17:00 horas.

Servicio de biblioteca y hemeroteca: Lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 horas. Teléfono: 9158-9837 y 9158-9833               biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx                    

Museo virtual:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/biblioteca_miguel_lerdo/index.html

Centro Cultural de la SHCP.

Avenida Hidalgo 81, Centro Histórico. Metro Hidalgo. Horario: lunes a viernes, de 9:00 a 19:00 horas. laura.bobadilla@sat.gob.mx Teléfonos: 5802-1452 y 5802-1288.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/centro_cultural/index.html

Cursos y talleres de iniciación artística.

Inscripciones primer trimestre

- Talleres de Baile: del 15 al 19 de enero.

- Talleres de Danza, Teatro y Expresión Corporal: del 22 al 26 de enero.

- Talleres de Artes Plásticas y Música: del 29 de enero al 2 de febrero.

- Cursos: del 6 al 9 de febrero.

- Talleres para adultos mayores y talleres infantiles: del 12 al 16 de febrero.

- Clases: del 19 de febrero al 18 de mayo.

Informes e inscripciones: de 9:00 a 19:00 horas. Tel.: 5802-1452 y 5802-1288

cursosytalleres@hacienda.gob.mx

Cursos: acercamiento a los museos de la Ciudad de México; apreciación cinematográfica; creación literaria; fotografía; lectura y escritura de cuento; leer para escribir; recreación de la lectura.

Talleres: teatro;  acuarela y dibujo de figura humana; alebrijes; cerámica y modelado en pasta de caña; dibujo y pintura; encuadernación; práctica coral; conceptos de batería; guitarra; danza contemporánea, flamenca, folklórica, jazz y africana; baile fino de salón; bailes caribeños.

Cursos y talleres para adultos en plenitud: gerontología y tanatología; biografía y autobiografía; acondicionamiento físico; yoga y gimnasia psicofísica; tai chi chuan.

Talleres infantiles: artes plásticas; iniciación a la danza; juegos y juguetes mexicanos.

Recinto Parlamentario. Exposiciones, Conferencias, Visitas guiadas. Palacio Nacional. Plaza de la Constitución s/n. Metro Zócalo. Museo de sitio. Martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas. Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259 y 9158-1543. Entrada libre

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/parlamentario/index.html

Coloquio: la Constitución de 1857. Historia y legado.

Febrero 6:

Inauguración. Presidente de la Cámara de Diputados. Representantes de los 3 poderes.

Mesa 1. De la Constitución de Cádiz a la constitución federal de 1824

Mesa 2. De la legislación en la República centralista a la Dictadura

Febrero13:

- Mesa 3. Los derechos del hombre

- Mesa 4. Las leyes civiles

Febrero 20:

- Mesa 5. Los protagonistas

- Mesa 6.  La historiografía de la Constitución de 1857

Febrero 27:

Mesa 7. El legado jurídico

Mesa 8. El legado social

Informes: 9158-1370 y 9158-1371. recintos@hacienda.gob.mx

Museo de sitio: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre.

Visitas guiadas gratuitas: Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259, 9158-1543.

visitas_guiadas@hacienda.gob.mx

Biblioteca Fondo Histórico de Hacienda (Antes Capilla de la Emperatriz). Palacio Nacional. Metro Zócalo. Informes: 9158-9837 y 9158-9833.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/biblioteca_fondo/index.html

Consulta especializada. “Deuda Pública Interna”. Documentos para nuevas investigaciones.

Deuda Pública Interna bajo custodia de la SHCP y recientemente integrado al Fondo Histórico de Hacienda, alberga los expedientes con los documentos generados tanto por las reclamaciones de pago contra el erario nacional como por los trámites que se llevaron a cabo hasta el finiquito de la reclamación o el desecho de la solicitud.

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/index.html

http://www.shcp.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

 

Coordinación Nacional de Monumentos Históricos

Convocatoria al Congreso Internacional. La plata en Iberoamérica Siglos XVI al XIX. Del 26 al 30 de septiembre de 2007.

Temas: Urbanismo; arquitectura; tecnología; patrocinio; plateros y orfebrería.

Participación como ponente:

- Presentación de currículo sintético (media pág.) hasta el 28 de febrero de 2007

- Presentación de abstract (media pág.) hasta el 28 de febrero de 2007

- Acreditación de participantes: mayo de 2007

- Recepción de ponencias para su publicación hasta junio de 2007

Participación como asistente: entrada libre, previa inscripción

Constancia de participación únicamente con 75% de asistencia

Información y envío de currículo y abstract: Nuria Salazar Simarro. Tel.: 5542-5646

nsalazar.cnmh@inah.gob.mx

Sedes: por confirmar

Organizan: Universidad de León (España), y la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos del INAH (México)

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

 

Maestría en Promoción y Desarrollo Cultural

Modalidad semipresencial.

Mayores informes en: http://www.dednet.net/institucion/uadec/

Mtro.Santiago Chío Zulaica, Coordinador de Maestría. schio43@hotmail.com

Organizan: CONACULTA/ANUIES/SEYC/DEN.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MORELOS-UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

 

Grupo de Estudio de Historia de la Cultura Política en América (GEHCPA)

II Seminario Internacional Abierto: Procesos de afirmación de una cultura política de la tolerancia. Del 23 al 26 de enero de 2007. Unidad Profesional Los Belenes. Av. Coronel Ahumada 49 Col. Lomas del Mirador, 62350, Cuernavaca, Morelos

Mesa 1: El dilema intolerancia-tolerancia en el Antiguo Régimen Iberoamericano. Enero 23, de 10:30 a 13:00 horas.

- “Entre la censura y la tolerancia: la práctica del baño temascal novohispano, 1546-1793” Joana Cecilia Noriega Hernández (El Colegio de México)

- “La tolerancia de la intolerancia: La Inquisición Indiana y la cultura de la disciplina y el castigo en el siglo diecisiete” Alejandra B. Osorio (Wellesley College)

- “Los “rumores maliciosos del vulgo”: opinión crítica e intolerancia política en la Iberoamérica de los siglos XVI y XVII” Natalia Silva Prada (UAM-I)

- “Absolutismo versus Ilustración. El proceso inquisitorial a D. Pablo de Olavide” Diego Téllez Alarcia (Universidad de la Rioja, España)

- “En el doblez de la tolerancia: el tribunal del Santo Oficio, 1812-1820” Alfredo Ruiz Islas (UNAM-UAM-I)

Mesa 2: Discursos, Opinión pública y principios doctrinarios en el liberalismo decimonónico. Enero 23, de 10:30 a 12:30 horas.

- “De la negación a la cooptación del otro en el discurso criollo decimonónico” Hernán G. H. Taboada (CCyDEL, UNAM)

- “Entre la resistencia y la tolerancia. De la crítica,  pensamiento y visión de la Historia en José Joaquín Fernández de Lizardi” Agustín Gutiérrez Molina (UAM-I)

- “La tolerancia política frente a los debates de la expulsión de los españoles durante la década de 1830 en México” Diego Castillo Hernández (COLMEX)

- “Los debates sobre la oposición política en los comienzos republicanos de la Nueva Granada: Un análisis de los periódicos La Bandera Nacional y El Argos (1837-1839)” John Jaime Correa Ramírez (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia)

Mesa 2: Enero 23, de 15:30 a 17:00 horas.

- “El dilema de la democracia en México a mediados del siglo XIX” Blanca García (UAM-I)

- “Pena de muerte en el fuero militar en el ámbito de la cultura liberal decimonónica (México-Italia)” Victoria Livia Unzueta Reyes

- “Las contradicciones del principio de tolerancia en el liberalismo de Nuevo León en la segunda mitad del siglo XIX” Antonio Peña Guajardo (Universidad Autónoma de Nuevo León)

Mesa 3: Estado, democracia y dinámicas de participación ciudadana en el siglo XX. Enero 24, de 10:30 a 12:30 horas.

- “Democracia y cultura política en América Latina” Enrique Serrano Gómez (UAM-I)

- “¡A las urnas!, sin ateos. Cultura política en el Valle del Cauca, Colombia (1915 – 1920)” Sonia Milena Jaimes (ICESI, Colombia)

- “Lecturas y percepciones de los nacionalismos petroleros en América Latina, 1920-1955: la “soberanía de los recursos estratégicos vrs. las fuerzas del mercado mundial”  María Cecilia Zuleta (UAM-I)

- “Intolerance, Social Violence and State Repressive Policies: Cuba and Argentina in Comparative Perspective (1930-1959)” Dominic Beggan (Lamar University, Tx. USA) y Riccardo Forte (UAM-I)

Mesa 3: Enero 24, de 15:30 a 17:30 horas.

- “El Partido Revolucionario Institucional entre autoritarismo y reformismo: el problema de la juventud en el sexenio de Díaz Ordaz (1964-1970)” Tiziana Bertaccini (UNAM)

- “Participação Popular, Educação Política e Cidadania Ativa: Avanços nos processos decisórios públicos no Brasil após a Constituição Federal de 1988” Maria Victoria de Mesquita Benevides Soares (Universidade de São Paulo)

- “Los Acuerdos de San Andrés Sakamchen: una reforma postergada” Jorge Fuentes Morúa (UAM-A)

- “La tecnología política de la “mesa” (notas sobre la experiencia zapatista)” Rodrigo Mier (UAEM-Morelos)

Mesa 4: Educación para la tolerancia. Enero 24, de 10:30 a 12:30 horas.

- “Después de la II Guerra Mundial ¿Educación para la tolerancia?” Federico Lazarín Miranda (UAM-I)

- “Un experimento en la imposición de la tolerancia. La integración escolar en Little Rock Arkansas (1956)” María Estela Baez (UnLa-UNAM)

- “Dignidade Humana na Sociedade da Informação: avanço político sobre o progresso técnico e suas implicações no MERCOSUR” Alcimar Silva de Queiroz (Universidade de São Paulo)

- “El juicio crítico y un punto de vista claro en la enseñanza de la comunicación transcultural en la clase de idiomas” Helen Webb (University of Pennsylvania)

Mesa 5: Tolerancia religiosa: discursos, prácticas y cultura política. Enero 25, de 10:30 a 12:30 horas.

- “Discusión religiosa en el espacio público mexicano, 1812–1827” Miguel Hernández Fuentes (Instituto Mora)

- “La tolerancia religiosa en la Constitución mexicana de 1857. Discusiones y propuestas” Guadalupe C. Gómez-Aguado de Alba (Centro de Enseñanza para Extranjeros, UNAM)

- “Intolerancia, tolerancia y libertad religiosa en la historia de los evangélicos mexicanos (1944-1952)” Deyssy Jael de la Luz García (UNAM, Acatlán)

- “La “guerra” entre católicos integristas y tercermundistas en la Argentina y su incidencia en la cultura política en las décadas  de 1960 y 1970” Claudia Touris (Universidad de Buenos Aires)

Mesa 6: Sociedades multiculturales y minorías en los procesos históricos de afirmación de la tolerancia. Enero 25, de 15:30 a 17:30 horas.

- “Relaciones interétnicas en América Latina: el indígena y su relación con el Estado nacional” José de Jesús Cruz Santana (UAM-I)

- “Construyendo una nueva realidad. Los californios y su incorporación a los Estados Unidos después de la guerra de 1846-1848” Martha Ortega Soto (UAM-I)

- “Los límites de la tolerancia: las comunidades indígenas ante el deterioro de la propiedad comunal durante la época del segundo imperio mexicano” Claudia Ceja Andrade (INEHRM)

- “Etnoeducación: una propuesta para pensar la Cultura Política” Leonardo Fabio Díaz Yepes (Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia)

Mesa 7: Ética de la tolerancia y diversidad en las sociedades contemporáneas. Enero 26, de 10:30 a 13:00 horas.

- “La tolerancia como una actitud ética clave en la consolidación de una democracia” Ivón Cepeda Mayorga (TEC Monterrey, DF)

- “Una teorética prolegomenal para un “consenso ético” ante la intolerancia en un contexto multicultural” Ntumbua Tshipamba (TEC de Monterrey, DF)

- “Deconstructing Hate Groups Identities and Building a Political Culture of Tolerance in the United States: Patterns, Challenges and Future Interventions” Dung Pam Sha (University of Jos, Nigeria)

- “Seeking Better Incomes, Becoming Visible, and Gaining Liberal Allies: Emma Tenayuca, Mexican-American Women, and the Struggle for Political Tolerance in San Antonio, Texas” Martin Halpern (Henderson State University)

- “¿Cómo puede la tolerancia ser una guía para la resolución de un conflicto político?”  Alberto F. Ruiz Méndez (UNAM)

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

 

Laboratorio de Historia Oral del Centro de Investigaciones Humanísticas, y la Asociación Mexicana de Historia Oral

Convocan al VII Congreso Internacional de Historia Oral. “Las Voces de la Historia en el Nuevo Siglo”. Agosto 29, 30 y 31 de 2007, Guanajuato, Gto., México.

En esta ocasión el Congreso está dedicado a la reflexión sobre los diversos procesos históricos contemporáneos desde la experiencia de sus protagonistas. Temática

- Archivos.

- Historia y memoria, teoría y metodología.

- Grupos sociales.

- Movimientos sociales.

- Procesos laborales y trabajadores.

- Espacios.

- Migración.

- Familia.

- Poder y política.

- Patrimonio.

- Salud.

- Ecología.

- Religión.

- Tradición / Modernidad / Globalización.

- Generaciones.

- Las Voces del Sur.

- Imágenes y memoria.

- Enseñanza de la Historia Oral.

Los interesados en participar como ponentes podrán enviar sus propuestas y resumen de ponencia en media cuartilla, letra arial, 12 puntos, espacio sencillo, anotando el nombre del ponente, institución, teléfono y correo electrónico. Las propuestas irán acompañadas de un breve currículo que no exceda media cuartilla, y serán recibidas a partir de la publicación de la convocatoria.

Fecha límite para recibir propuestas: 22 de enero.

A las siguientes direcciones electrónicas: ada@quijote.ugto.mx ek@quijote.ugto.mx ginakokis@hotmail.com                 raim_77@hotmail.com

El Comité Organizador dará a conocer la aceptación de trabajos a partir del 16 de febrero de 2007. Las propuestas que no tengan una clara orientación de historia oral no serán aceptadas.

Los textos  finales deberán enviarse a las mismas direcciones electrónicas: 12 de mayo.

Inscripción: General 750.00 pesos.

Miembros de la Asociación Mexicana de Historia Oral 500.00 pesos.

Asistentes 300.00 pesos.

Las cuotas incluyen papelería, brindis, cafetería, edición de las memorias en CD y constancia de participación.

Coordinación: Mario Camarena Ocampo, DEH-INAH/Presidente de la AMHO; Ada Marina Lara Meza, Laboratorio de Historia Oral del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato/Secretaria de la AMHO; Fátima Aguilar Mata, Laboratorio de Historia Oral del Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato/AMHO.

Instituciones participantes: Instituto Mora; DEH-INAH; ENAH-INAH; Centro Regional INAH Guadalajara; Universidad de Guadalajara; Universidad Autónoma Metropolitana; Universidad de Guanajuato.

 

UNIVERSIDAD DE SONORA/SOCIEDAD SONORENSE DE HISTORIA/EL COLEGIO DE SONORA/CENTRO INAH SONORA

 

XXXII Simposio de Historia y Antropología de Sonora. Edición Internacional

“Estado y política en México y América Latina” A 150 años de la Constitución Mexicana de 1857. Febrero 21, 22, 23 y 24 de 2007. Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., calle Rosales 123, entre Elías Calles y Monterrey, Centro, Hermosillo, Sonora, México.

Temario: Construcción del Estado Nación; Modelos Constitucionales; Reforma del Estado; Gobernabilidad; Democracia; Procesos electorales; Ciudadanía y representación política.

Para su registro, los ponentes deberán cubrir una cuota de recuperación de 500.00 pesos y quienes deseen constancia como asistentes, deberán cubrir como mínimo el 80% y acreditar el pago de 200.00 pesos.

Informes, registro de ponencias e inscripción: Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A) Hermosillo, Sonora. Teléfonos: (01 662) 259 21 31 / 259 21 81 simposio@sociales.uson.mx             www.historia.uson.mx

Mtro. Hiram Félix Rosas. Departamento de Historia y Antropología. Universidad de Sonora. Teléfono: 259 21 31 y 81.

 

UNIVERSIDAD AUTONOMA QUERÉTARO

 

Facultad de Filosofía

II Coloquio Estudios Regionales. Tema: La construcción de los espacios regionales. Mayo 3, 4 y 5 de 2007, Facultad de Filosofía de la UAQ.

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

 

Instituto de Investigaciones Históricas y la Facultad de Historia

Programa de Doctorado en Historia.

El programa reúne seis áreas de conocimiento impartidas por un equipo de destacados especialistas: Historia Colonial, Historia Contemporánea de América, Historia de las Relaciones Internacionales, Teoría y Método de la Historia, Historia Regional e Historia Social y de la Cultura.

Perfil y requisitos

- Poseer título de maestría o equivalente en Historia, Humanidades o Ciencias Sociales.

- Promedio mínimo de 8.

- Presentar un proyecto de investigación que incluya antecedentes, marco teórico, objetivos e hipótesis de trabajo, metodología y plan de actividades.

- Aprobar un concurso de selección académica, en el cual el candidato será evaluado por un Comité de Selección que decidirá sobre su inclusión en el programa atendiendo a su curriculum vitae, al proyecto de investigación presentado, a los resultados de una entrevista personal y, en caso de que el Comité lo considerara pertinente, a un examen de conocimientos y/o de idioma inglés, francés o portugués.

Documentación

- Solicitud de ingreso y carta de exposición de motivos.

- Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.

- Proyecto de investigación.

- Curriculum vitae, con comprobantes.

- Copia de los títulos, acta de examen o certificado equivalente.

- Copia del certificado de estudios, que indique las asignaturas cursadas y el promedio general obtenido.

- Dos cartas de recomendación de académicos de reconocido prestigio.

- Copia de la tesis de maestría.

- Copia del acta de nacimiento.

- Dos fotografías tamaño infantil.

Calendario

Fecha límite de recepción de solicitudes: 4 de mayo.

Entrevistas: 16 a 18 de mayo.

Comunicación de resultados: 23 de mayo.

Inicio de cursos: 3 de septiembre.

Informes: Dr. Agustín Sánchez Andrés, coordinador: asamadrid@hotmail.com

IIH, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Área de Institutos, Ciudad Universitaria. Avda. Fco. Múgica s/n, Col. Villa Universidad 58030, Morelia, Michoacán, México. Tel. y Fax: (443) 3265765 y 3223500, ext. 4178

 

PUBLICACIONES

 

- Barajas Escamilla, Ma. del Rocío, Carmen Rodríguez Carrillo y Humberto García Jim, Aprendizaje organizacional y comportamiento ambiental en la industria maquiladora del norte de México, México, El Colef, 2006.

- Contreras Delgado, Camilo y Adolfo Benito Narváez (coords.), La experiencia de la ciudad y el trabajo como espacios de vida, México, El Colef/Universidad Autónoma de Nuevo León, Plaza y Valdés, 2006.

- Corrales, Salvador, Redes productivas en la industria acerera. El caso de Altos Hornos de México, S.A. 1982-2002, México, El Colef, 2006.

- Cramaussel, Chantal, Poblar la frontera. La provincia de Santa Bárbara durante los siglos XVI y XVII, El Colegio de Michoacán, 2006.

- Flores Clair, Eduardo y Edgar O. Gutiérrez López (compilación, estudio introductorio y notas), Descripción política, física, moral y comercial del Departamento de Sonora en la República Mexicana por Vicente Calvo en 1843, México, INAH, 2006.

- Frontera Norte N. 36, Vol. 18, julio-diciembre 2006, El Colef, México, 2006.

- González Galbán, Humberto, El caso de la frontera norte, México, El Colef, 2006.

- __________, Cambios previsibles en los niveles de fecundidad de las adolescentes mexicanas: El caso de la frontera norte, México, El Colef, 2006.

- Libro conmemorativo. Iglesia Metodista de México, 75 años de vida autónoma 1930-2005, México, Sociedad de Estudios Históricos del Metodismo en México/Casa Unida de Publicaciones, 2005.

- Maciel Sánchez, Carlos y Mayra Lizzete Vidales Quintero (coord.), Historias y estudios de género: una ventana a la cotidianidad, Universidad Autónoma de Sinaloa-Casa Juan Pablos, México, 2006.

- Maciel Sánchez, Carlos, Rigoberto Rodríguez Benítez y Alfonso Mercado Gómez, Cultura política y sociedad: miradas y reencuentros en el noroeste, centro y sur de México, Universidad Autónoma de Sinaloa-Casa Juan Pablos, México, 2006.

- Martínez Moctezuma, Lucía y Antonio Padilla Arroyo (coords.), Miradas a la historia regional de la educación, México, Universidad Autónoma del Estado de Morelos/CONACYT/Miguel Ángel Porrúa, 2006.

- Menegus, Margarita y Rodolfo Aguirre, Los indios, el sacerdocio y la Universidad en Nueva España. Siglos XVI-XVIII,  México, UNAM-Plaza y Valdés, 2006.

- Meritet, Sophie, Juan Rosellón y Alberto Elizalde, LNG in the Northwestern Coast of Mexico: Impact on Natural Gas in Both Sides of the U.S.-Mexico Border, México, El Colef, 2006.

- Ortega Villa, Luz María, Tipología del consumo de bienes culturales en Mexicali, México, El Colef, 2006.

- Roble Silva, Leticia, Felipe Vázquez Palacios, Laureano Reyes Gómez, Imelda Orozco Mares, Miradas sobre la vejez. Un enfoque antropológico, México, El Colef/Plaza y Valdés Editores, 2006.

- Rublúo Islas, Luis (comp.), Juárez en la historia de la Iglesia Metodista de México, México, Iglesia Metodista de México, 2006.

- Rublúo Islas, Luis, Investigaciones históricas en la Dirección de Archivo e Historia de la Iglesia Metodista de México, México, Ideogramma, 2006.

- Sánchez Gambóa, José Manuel y Álvaro Bracamonte Sierra, Aglomeraciones industriales y desarrollo económico: El caso de Hermosillo, 1998, México, El Colef, 2006.

- Sánchez, Anabel, 1944 Water Treaty Between Mexico and the United States: Present Situation and Future Potentia. México, El Colef, 2006

 

Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002