COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html NUEVA ÉPOCA (Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos ) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
EL COMITÉ INFORMA |
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas manifiesta su preocupación sobre la suerte que están padeciendo los archivos históricos en México y el tratamiento que se les está dando. En las últimas semanas se ha tenido conocimiento de los planes de traslado del Archivo Histórico de la Fundidora Monterrey S. A. y del Archivo de la Secretaría de Educación Pública. Sería deseable que no sólo estos sino todos los archivos tuvieran las condiciones necesarias para su conservación. En ellos se resguarda la memoria histórica de nuestro país y por ello deben estar al servicio de los historiadores, científicos sociales y del público interesado. Hacemos un llamado a los colegas a mantener una actitud vigilante sobre el destino de nuestros archivos, a denunciar las irregularidades y a contribuir a la conservación de la memoria histórica |
ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA, A. C. |
Charlas con los Historiadores Es un espacio semanal donde los historiadores se reúnen con el público para tomar café, hablar de sus obras e intercambiar opiniones con todas aquellas personas que tengan un gusto particular por la historia, la reflexión y la convivencia. Todos los jueves, del 8 de febrero al 26 de abril, 18:30 hrs. Costo de Recuperación $ 40.00 por sesión. Cupo Limitado.
Homenaje: Edmundo O’Gorman, historiador y académico. Jueves 15 de marzo 2007, 5:30 horas. Exhibición de fotos y cuadros; un video realizado por Fomento Cultural Banamex y Mesa Redonda sobre la obra de Don Edmundo, con la participación de Andrés Lira, Jorge Alberto Manrique, Álvaro Matute, Elisa Vargaslugo y Josefina Zoraida Vázquez. AMH: Plaza Carlos Pacheco 21, entre Balderas y Revillagigedo. Informes: Tels.: 5521-9653 y 5518-2708. |
ARCHIVO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL |
Comunicado: A todos aquellos interesados en la historia de la Ciudad de México que se concluyó el se les informa que se finalizó el inventario de 69,484 planos en 13,595 registros contenidos en una base de datos; previo al registro los planos fueron clasificados archivísticamente por Fondo, Sección y Serie. La base ofrece un sistema de búsqueda y se pueden hacer un vínculo entre el registro y el plano digitalizado. Este proyecto dio inicio en febrero del 2006 y se realizó gracias a la colaboración del personal del mismo archivo y ADABI de México, A.C.
AHDF: República de Chile 8, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, 06010. Tels: 55108582, 55185531, 55100285 y 55126879
|
ARCHIVO HISTÓRICO DE MÉRIDA |
A partir del próximo 26 de enero abrirá sus puertas el Archivo Histórico de Mérida, acervo destinado a la documentación procedente de diversas dependencias y oficinas del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. El acervo se compone de poco más de 30 metros lineales de documentación, con documentación del periodo de 1922 a 2000 y abarca diversos temas referentes a la capital yucateca. El Archivo se ubica en Paseo de Montejo 479 A, por 39, Centro, 97000, Mérida, Teléfono (999) 929 81 47. El horario de consulta será de 8:00 a 14 hrs., de lunes a viernes. Excepto días festivos.
Mayor información: Dr. Jorge Victoria Ojeda
|
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CONDUMEX |
Ciclo de Conferencias. Primavera 2007 Hacia nuestros centenarios... Francia-México
Las conferencias tendrán lugar a las 11:00 hrs. en el Salón de Eventos del CEH/Condumex: Plaza Federico Gamboa No. 1-A, Chimalistac. Cupo limitado. Favor de pasar a recoger su pase, sin el cual no se dará acceso a la conferencia. Plaza Federico Gamboa No. 1 Col. Chimalistac, 01070 México D.F. |
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
||||||||||
CIESAS Occidente (Guadalajara, Jalisco)Convocatoria a los:Programa Maestría en Antropología SocialPrograma Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social e Historia. Promoción 2008 Programa registrado en el Padrón Nacional de Postgrado de Excelencia Académica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Líneas de investigación: Cultura política, procesos democráticos y movimientos sociales; Estudios culturales y formación de identidades (cultura, educación etnicidad y religión; Estudios de trabajo, políticas sociales, migración y procesos urbanos; Seguridad alimentaria, reestructuración económica, propiedad intelectual, cadenas agroalimentarias y estudio sobre la calidad y el consumo de alimentos; Manejo de recursos naturales, política ecológica y cambios económicos; Globalización y multiculturalidad en sociedades pluriétnicas; y Cultura y poder en sociedades complejas. Becas:
El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales para tramitar beca del CONACYT
Recepción de Documentos
Inicio de cursos: El programa iniciará en la primera semana de septiembre de 2008. Si hay algún cambio en la fecha de inicio se notificará con anticipación por correo electrónico a los estudiantes aceptados. Información y solicitudes: www.ciesasoccidente.edu.mx Coordinador de los Postgrados: Dr. Humberto González. Secretaría Técnica de la Maestría en Antropología Social: Elodia Ortega pmaestriaco@ciesasoccidente.edu.mx Secretaria Técnica del Doctorado: María del Refugio Ayala pdoctorado@ciesasoccidente.edu.mx Av. Alemania 1626, Col. Moderna, Guadalajara, Jalisco, México, 44190. Tel.: (33) 38 11 68 17 - Sesión del Seminario Códices y Escritura Mesoamericana. Coord. Luz María Mohar 7 y 21 de febrero, 10:00 hrs., Sala 4/ CIESAS-DF. luzma@ciesas.edu.mx - Seminario de las Ciencias Sociales en el mundo audiovisual. Coord. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF) laboratorio.ciesas@gmail.com “La imagen cinematográfica en la etnohistoria mexicana mitad del siglo XX” por Daudhi Batalla (ENAH) 14 de febrero. “Souvenir Kids. Documental sobre la explotación sexual de niños en Acapulco” por Elena Azaola (CIESAS-D.F.), 28 de febrero, 18:00 hrs. Sala de videoconferencias/CIESAS-DF - Sesión del Seminario de la Red Análisis de Discurso. Coords. Eva Salgado (CIESAS-D.F.) y Teresa Carbó (CIESAS-D.F.) 23 de febrero, 10:00 hrs., CIESAS-D. F., Sala 4. tcarbo@ciesas.edu.mx; corsal@prodigy.net.mx - Sesión del Seminario Antropología de la Religión. Coord. Felipe Vázquez (CIESAS-Golfo) fevaz@ciesas-golfo.edu.mx Tema: “Nuevas aproximaciones teóricas a los fenómenos religiosos” por David C. Knowlton (Universidad de Texas) 21, 22 23 de febrero, CIESAS-Golfo - Coloquio Internacional: Transnacionalización de las prácticas religiosas neo-tradicionales (México y el Cribe). Coorg.: El Colegio de Jalisco, Institut de recherche pour le développement, Université de Paris-X Nanterre, CIESAS. Coord: Renée de la Torre Castellanos (CIESAS-Occidente), Kali Argyriadis (Institut de recherche pour le développement -Francia) 22, 23, 24 de febrero, 10:00 hrs., CIESAS-Occidente.
|
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP |
**Museo de la SHCP. Antiguo Palacio Del Arzobispado. Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo. - Ópera, opereta, zarzuela y canción mexicana. Entrada $16.00 Susana Herner, soprano y Carlos Alberto Pecero, piano. 3 de febrero, 12:00 hrs. - Silvia Rizo, soprano y José Ángel Rodríguez, piano. 10 de febrero, 12:00 hrs. - Alicia Torres Garza, soprano y Víctor Manuel Hernández, piano. 17 de febrero, 12:00 hrs. - Ana Caridad Acosta, mezzosoprano y José Luis González, piano. 24 de febrero, 12:00 hrs. Conciertos especiales. Entrada libre Primera Temporada del Coro de Madrigalista de Bellas Artes. Dir. Artístico: James Demster. 4 y 18 de febrero, 12:30 hrs. - Trío Luz de Luna. Dir. Humberto Solís. 11 de febrero, 17:00 hrs. - Primera Temporada de Solistas Ensamble del INBA. Dir. Rufino Montero. 14, 21 y 28 de febrero, 19:00 hrs. Coros delegaciones Centro Cultural Ollin Yoliztli. - Coro Cuauhtémoc. Dir. Ángel Eduardo Yañez. 18 de febrero, 17:00 hrs. - Coro Azcapotzalco. 25 de febrero, 17:00 hrs. Exposiciones temporales - Magali Lara. Alzaheimer. Hasta febrero. - Parajes. Nicolás Moreno. Pintura y grabado. Febrero 2007 Exposiciones temporales - Magali Lara. Alzaheimer. Hasta febrero 2007. - Parajes. Nicolás Moreno. Pintura y grabado. Hasta febrero 2007. - Latitudes. Obras de la Colección Pago en Especie. Recaudación 2006. Pintura, dibujo, Estampa y Escultura. Hasta febrero 2007. - Códigos. Susana Sierra. Pintura e Instalación. Hasta febrero 2007. - En la línea del éxtasis. Artistas participantes: Gustavo Arias Murueta, Jordí Boldó, José Luis Bustamante, Rosario Guajardo, Benjamín Manzo, Felipe Orlando, Irma Palacios, Antonio Rodríguez Serna, Ignacio Salazar, Susana Sierra. - Escultura Libre para tocar. Obras del maestro José Luis Cuevas. Horario del museo: martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs. Entrada $8 / Domingos entrada libre. Teléfonos: 91 58 12 43, 91 58 12 45 y 91 58 12 48. De martes a domingo de 10:00 a 17:30 horas $8.00. Domingos, entrada libre. http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/museo/index.html **Bibliotecas Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador 49, Centro Histórico. Entrada libre. Servicio de biblioteca y hemeroteca: Lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 hrs. 91 58 98 37 y 91 58 98 33 biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx Exposición: Pliegues de la Memoria de Dulce Ma. Luna Torres Hasat el 9 de marzo. - Ciclo de conferencias: 80 Aniversario del grupo Ulises, revista y teatro. Miguel Capistrán, Evodio Escalante, José Delgado. 14 de febrero, 17 hrs. - Concierto de clavecín y cuerdas. Norma García, clavecín, Vincent Touzet, flauta y Olivier Briand, violín barroco. 28 de febrero, 17 hrs. Festival del Centro Histórico - Exposición: Los años de Diego y Frida. Noticias de época. 22 de marzo, 13 hrs. - Música para tecla (clavecín) de J. S. Bach. Farran James (Canadá), Violín Claudine Gómez-Vuistaz (México), Clavecín. Sonatas para violín y clave de J. S. Bach. 16 de Marzo, 19 hrs. - Obras de Bach. Santiago Álvarez, (México), clavecín, Miguel Cicero (México), clavecín. 20 de Marzo, 19 hrs. - Seis Suites Inglesas de J. S. Bach. Raúl Moncada (México), Clavecín. 22 de Marzo, 19 hrs. Aviso: La Biblioteca Banamex se incorpora a la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada a partir de febrero. Taller de encuadernación. Entrada libre. Imparte: Dulce Ma. Luna Torres. 7 de febrero, 10:00 hrs. **Recinto Parlamentario. Exposiciones, Conferencias, Visitas guiadas. Palacio Nacional. Plaza de la Constitución s/n. Metro Zócalo. Museo de sitio. Martes a domingo, 10:00 a 17:00 horas. Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259 y 9158-1543. Entrada libre Coloquio: la Constitución de 1857. Historia y legado. Febrero 6. Inauguración. Presidente de la Cámara de Diputados. Representantes de los 3 poderes. Mesa 1. De la Constitución de Cádiz a la constitución federal de 1824 Mesa 2. De la legislación en la República centralista a la Dictadura Febrero13: - Mesa 3. Los derechos del hombre - Mesa 4. Las leyes civiles Febrero 20: - Mesa 5. Los protagonistas - Mesa 6. La historiografía de la Constitución de 1857 Febrero 27: Mesa 7. El legado jurídico Mesa 8. El legado social Informes: 9158-1370 y 9158-1371. recintos@hacienda.gob.mx Museo de sitio: martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Entrada libre. Visitas guiadas gratuitas: Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259, 9158-1543. visitas_guiadas@hacienda.gob.mx http://www.apartados.hacienda.gob.mx/cultura/index.html
|
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. |
2007 Premio Nacional “Luis González y González” a la mejor tesis de licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades Con la finalidad de estimular la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades y la formación de estudiantes de licenciatura, El Colegio de Michoacán invita a participar en el Premio Nacional “Luis González y González” a la mejor tesis de licenciatura conforme a las siguientes bases:
1. Podrán participar las tesis de licenciatura en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades que se hayan presentado a examen durante el año 2006. 2. Sólo se aceptarán tesis que sean resultado de una investigación y que hayan sido presentadas en una institución mexicana. 3. No se aceptarán tesis colectivas. 4. La tesis deberá remitirse por triplicado acompañada de una carta de apoyo del director de tesis y una copia del acta de examen. 5. El premio consistirá en la publicación del trabajo ganador bajo la línea editorial de El Colegio de Michoacán más un lote de libros y diploma. 6. Podrá haber menciones honoríficas en caso de que el jurado así lo considere. 7. El certamen queda abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta las 16:00 del 14 de marzo de 2007. Se aceptarán trabajos cuyos matasello de correo sea hasta esta fecha. 8. Los trabajos podrán ser entregados personalmente o enviados por correo a la dirección del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán: Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, C.P. 59699, Zamora, Michoacán. 9. El jurado estará integrado por especialistas en las Ciencias Sociales y Humanidades, mayoritariamente exteriores al Colegio. Su dictamen se dará a conocer a través de la página web de El Colegio: www.colmich.edu.mx y mediante notificación personal a los ganadores en la última semana del mes de septiembre de 2007. 10. La premiación se efectuará durante la celebración del Coloquio anual de El Colegio en fecha por determinar. 11. La decisión del jurado será inapelable. El jurado se reserva la posibilidad de declarar desierto el premio. 12. Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por la institución organizadora.
|
EL COLEGIO DE SAN LUIS A. C. |
Seminario Permanente de Investigación Educación, historia y diversidad cultural en el noreste de México.
Coordinación: Dra. Oresta López, investigadora del Programa de Historia.
Sesión 2. 8 de febrero, 10:00 hrs. - “Balance y perspectivas de la investigación educativa en el Noreste de México” por la Dra. Ma. Candelaria Valdés Silva (CISE/Universidad Autónoma de Coahuila) Sesión 3. 22 de febrero, 10:00 hrs. - Enseñanza libre y lancasterianismo en Zacatecas durante la primera República Federal 1823-1835” por Dr. Leonel Contreras Betancourt (UPN-Zacatecas) Sesión 4. 8 de marzo, 10:00 hrs. - Conferencia: “Ni víctimas, ni ausentes: las maestras mexicanas en los estudios históricos y feministas” por la Dra. Oresta López (COLSAN) - Video- Documental - Presentación de avances de proyecto: Juana Gremler y sus propuestas y acciones para la educación femenina en el Liceo No. 1 para niñas de Santiago (1894-1919) por Carola Sepúlveda Vásquez (Estudiante visitante, Universidad de Chile) Comentarios: Dra. Oresta López y Ma. Teresa Ayllón (Coord. Humanidades UASLP) (Día Internacional de la mujer) Sala Miguel Caldera Sesión 5. 22 de marzo 10:00 hrs. Conferencia magistral: “El respeto a la diversidad religiosa en México” por el Dr. Miguel Hernández (El Colegio de Michoacán) COLSAN: Parque de Macul 155, Frac. Colinas del Parque, San Luis Potosí, SLP
|
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES |
Convocatoria. Perfiles Latinoamericanos El Comité Editorial de Perfiles Latinoamericanos convoca a enviar artículos, ensayos, reseñas y debates para su dictaminación y posible publicación, conforme lo que establece el documento “Lineamientos para la Presentación de Originales a la Revista Perfiles Latinoamericanos”.
El envío de originales debe dirigirse al doctor Benjamín Temkin, Director de la Revista Perfiles Latinoamericanos, en Carretera al Ajusco 377, Col. Héroes de Padierna, 14200, México, D. F., temkin@flacso.edu.mx o publicaciones@flacso.edu.mx
Teléfonos (52-55) 30-00-02-45 ó 30-00-02-55 Esta publicación está incluida en el Índice de Revistas Mexicanas de Investigación Científica y Tecnológica del CONACyT desde 1997.
|
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA |
Posgrados 2007 Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea Programa 2007-2010 Calendario de Convocatoria Nacional Convocatoria 21 de noviembre 2006 Recepción de documentos 21 de noviembre de 2006 al 30 de marzo. Examen de conocimientos 19 de abril. Entrevistas 17 y 18 de mayo. Resultados 22 de junio. Inicio de semestre 3 de septiembre. Maestría en Estudios Regionales Programa 2007-2010 Calendario de Convocatoria Nacional Convocatoria 21 de noviembre 2006 Recepción de documentos 21 de noviembre de 2006 al 30 de marzo. Examen de conocimientos 20 de abril. Entrevistas 21 y 22 de mayo. Resultados 22 de junio. Inicio de semestre 3 de septiembre. Información sobre requisitos y programas: www.mora.edu.mx Teléfonos 5598 3777 ext. 1125, 1111 y 1127. sescolares@mora.edu.mx Plaza Valentín Gómez Farías 12 Col. San Juan Mixcoac, 03730, México DF Ciclo de conferencias. “La Epidemia, creadora de fronteras Etiología de la tuberculosis como rehén de la política social: el ejemplo de Francia en 1880-1930” porImpartidas por el Dr. Patrice Bourdelais. 9 de febrero, 10:00 hrs. Auditorio del Instituto Mora, entrada libre Diplomado en Gestión Estratégica de la Cultura. Conferencia magistral: “Cultura, Historia y Sociedad” a por Dr. Andreas Huyssen (Universidad de Columbia) 9 de Febrero, 16:00 hrs. Auditorio del Instituto Mora, entrada libre Conferencia Magistral. “La crónica en el periodismo literario del siglo XIX. ¿Caso irónico, rúbrica mediática o taller literario?” por Marie-Eve Thérenty (Université Paul Valéry-Montpellier 3) 20 de febrero, 11:00 hrs., Auditorio del Instituto. Entrada libre. Presentación del libro Desbordar el canon: escritoras mexicanas del siglo XX: Nellie Campobello, Josefina Vicens, Elena Garro, Rosario Castellanos y María Luisa Puga. Coordinadora: Maricruz Castro Ricalde. Participan: Luzelena Gutiérrez de Velasco; Luz Elena Zamudio; Ana Rosa Domenella; Aline Petterson; Laura Cázares. 22 de febrero, 18:30 hrs., Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre. Informes al departamento de difusión: tel. 55 98 37 77 ext. 1133
|
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA |
Dirección de Estudios Históricos Curso de Paleografía. Impartido por la Maestra Isabel González, se lleva a cabo todos los viernes de 11:00 a 13.00 hrs. en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Inscripciones abiertas. Cuota de recuperación $300.00 mensuales. V Coloquio Interno del Área de Historia Contemporánea, del 6 al 9 de febrero, Sala de Usos Múltiples. Martes 6. 10:00 hrs. Tema: Imágenes fijas en movimiento. Modera: José Mariano Leyva - “Simón Flechine y Mollie Steimer: entre la revolución libertaria y Foto Semo” por Anna Ribera. - “Lo fotográfico y el historiador: el reencuentro” por Rebeca Monroy. - “Imágenes fílmicas de Benito Juárez y de Maximiliano de Habsburgo en los años treinta” por Julia Tuñón. - “Notas para un Bestiario anticlerical (S. XIX – S. XX)” por Alejandro de la Torre. Tema: Historia, discurso literario y drámático. Modera: Anna Ribera - Carlos Monsiváis - “La invención de José Juan Tablada” por Antonio Saborit. - “Escritores satánicos del siglo XIX” por José Mariano Leyva. - "Black Painted Minstrel" y teatro bufo cubano” por Gabriela Pulido. Miércoles 7. 10:00 hrs. Tema: Educación, salud y patrimonio. Modera: Lilia Venegas - “La salud como fundamento de la educación” por Beatriz Cano. - “El discurso eugenésico y la política de protección de niños y adolescentes” por Ma. Eugenia Sánchez. - “Construyendo la nación: Juan Rodríguez Puebla, educador y político del siglo XIX” por Arturo Soberón. - “La obra social del maestro Gumaro García en las congregaciones metodistas de Puebla” por Ma. Eugenia Fuentes. - “Museo Regional de Guadalajara: parte de sus estrategias de conservación, por Thalía Montes. - “La especialización de una disciplina. Primeros etnógrafos y colecciones etnográficas del Museo Nacional” por Octavio Martínez. - ·Patrimonio cultural y discusiones legislativas a fines del siglo XIX” por Bolfy Cottom. Tema: Anarquistas y comunistas. Modera: Arturo Soberón - “Los emisarios de la Internacional Comunista: Stanislav Pestkovsky y Edgar Woog” por Rina Ortiz. - “Regeneración 1900-1918” (Presentación del CD) por Jacinto Barrera. Tema: Distintos rostros de la izquierda. Modera: Mario Camarena - “La izquierda frente al Estado en los años sesenta (las tesis de José Revueltas y Lombardo Toledano y la formación del Movimiento de Liberación Nacional)” por Saúl Escobar. - “A propósito de las fronteras ideológicas entre México, Estados Unidos y América Latina: Frank Tannenbaum en la Guerra Fría” por Elisa Servín. Jueves 8. 10:30 Tema: Militancias políticas y horizonte histórico. Modera: Francisco Pérez Arce - “El PAN en el contexto de la transformación de la derecha en el México contemporáneo” por Tania Hernández. - “Ejercicio democrático o todo es posible en la tierra del gober precioso” por Emma Yanes. - “Iglesia y Estado: Juárez y Calles, un debate histórico” por Alicia Olivera. - “Lepeo Vivo” por Carlos San Juan. Tema: Procesos de ruptura social. Modera: Tania Hernández - “Los archivos fotográficos del 68. Película: ‘México 68: no olvidaremos’” por José Antonio Rojas Loa y Anna Susi. - “1968-1988: Veinte años que trasformaron la sociedad mexicana. Movimientos sociales, cultura y política” por Francisco Pérez Arce. - “El miedo en la construcción sindical” por Mario Camarena. - “Una nueva visión de Zapata y su movimiento para ‘History Channel’” por Laura Espejel. - “Militancia política de izquierda en las décadas de 1960 y 1970” por Gerardo Necoechea. Tema: Mujeres; entre las armas y los afeites. Modera: Rebeca Monroy - “Los rostros de la rebeldía. Veteranas de la Revolución Mexicana” por Martha Rocha. - “La vida de una feminista en un mundo de hombres: Amalia Castillo Ledón” por Enriqueta Tuñón. - “Reinas texanas” por Lilia Venegas y Anna Fernández. Viernes 9. 10:30 hrs. Tema: Migraciones en conflicto. Modera: Sergio Hernández - “Estaciones, aduanas, minerales, ranchos y colonias en el proceso migratorio internacional del noroeste de México, 1880-1914” por Delia Salazar. - “Procesos de poblamiento en el Noreste Mexicano” por Ruth Arboleyda. - “Frontera Norte: las cifras del laboratorio” por Carlos Melesio. Modera: Delia Salazar - “Estadounidenses en México. Notas sobre su estudio o ¿por qué no queremos a los gringos?” Mónica Palma. - “Los centros receptores de migrantes dentro del acuerdo de trabajadores migratorios México- Estados Unidos, 1954” por Ma. Eugenia del Valle Prieto. - “Empresario o espía: El caso del Dr. Tsuru” por Sergio Hernández. Taller de Estudios sobre la Muerte. Coord. Elsa Malvado. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, 11:00 hrs. - "El corazón del Marqués de Valero de acuerdo con las fuentes históricas y arqueológicas" por Fernando Guerrero, Octavio Corona y Mario Pérez. 13 de febrero. - Arqueóloga Coral Montero (IIA, UNAM), 27 de febrero. - "Los sistemas funerarios en el sitio La Playa en la región del Cajón, Nayarit" por Raúl Barrera, 13 de marzo. - "Las monjas coronadas" por Alma Montero, 27 de marzo. Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Coord. Elsa Malvado. Sala de Juntas de la Dirección, 11:00 hrs. - "Red semántica del término violencia de pareja" por Juan José Sánchez, Esther Casanueva, Ma. Eugenia Mendoza, 28 de febrero. - "Verduras y frutas: el punto de vista del gestante" por Óscar Galván, Esther Casanueva, Paulina Chagoyán, 28 de marzo. Video-instalación-exposición: “Palabras, tres bengalas y una noche inquisidora” a cargo del Grupo Chako. Inauguración: 16 de febrero, 19:30 hrs. DEH. IV Diplomado de Historia del Siglo XX Mexicano. Del 14 de febrero al 12 de septiembre, Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Miércoles de 17:00 a 21:00 hrs. Se extenderá diploma con el 80% de asistencia y evaluación de ensayo final. Cuota de recuperación $3,000.00. 12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública. Requisitos mínimos: pasantes de licenciatura Inscripciones: Subdirección de Historia Contemporánea. Tels.: 50 61 93 00 exts. 104 y 107. María Eugenia García Viramontes contemporánea.deh@inah.gob.mx Unidad de difusión: Guadalupe Farías Cano ext. 149 gfarias.deh@inah.gob.mx Conferencia Inaugural. “Claves para interpretar el siglo XX” por Carlos Monsiváis, 14 de febrero Módulo I. Introducción a la historia del siglo XX: los antecedentes - “Mesoamérica y Aridoamérica una civilización original” por Ruth Arboleyda y José Carlos Melesio, 21 de febrero. - Inclusión al sistema mundial: El virreinato, por Rodrigo Martínez, 28 de febrero. - “El siglo XIX: Del México independiente al porfiriato” por Leticia Reina y Marta Terán, 7 de marzo. - “Cultura y construcción del estado en los últimos años del siglo XIX” por Eloísa Uribe, 14 de marzo. Módulo II. De la revolución al cardenismo - Conferencia Magistral: “La cultura en el siglo XX” por Antonio Saborit, 21 de marzo. - “De la revolución al cardenismo: una visión de conjunto” por Rebeca Monroy y Saúl Escobar, 28 de marzo. - “Las vertientes revolucionarias: Madero, Villa y Zapata” por Laura Espejel y Pedro Salmerón, 18 de abril. - “De Obregón al maximato: Estado y conflicto religioso” por Alicia Olivera y Pablo Serrano, 25 de abril. - “La vertiente constitucionalista y el contexto internacional” por Sergio Hernández y Anna Ribera, 2 de mayo. - “México durante el gobierno cardenista” por Anna Ribera y Enriqueta Muñón, 9 de mayo. Módulo III. De la guerra al milagro. Conferencia Magistral: “La cultura en la primera mitad del siglo XX” por José Joaquín Blanco, 16 de mayo. - “México y Estados Unidos: Los años del milagro mexicano” por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto, 23 de mayo. - “Estado de bienestar y oposición política” por Gustavo Leal y Elisa Servín, 30 de mayo. - “El cine de la época de oro” por Julia Muñón, 6 de junio. - “La diversidad demográfica y cultural en tiempos de unidad nacional” por Mónica Palma y Dolores Pla, 13 de junio. Módulo IV. Los últimos años del modelo post-revolucionario. Conferencia Magistral: “Los museos y la experiencia del Museo por Nacional de Historia” por Salvador Rueda, 20 de junio. - “La economía mexicana: La crisis y el fin de un modelo” por Alejandro Álvarez y Saúl Escobar, 27 de junio. - “La Reforma del estado y los movimientos sociales” por Carlos San Juan y Francisco Pérez Arce, 4 de julio. - “Patrimonio cultural e historia oral” por Bolfy Cottom y Mario Camarena, 11 de julio. Módulo V. El fin de siglo mexicano: 1982-2007. Transformación del sistema político. Conferencia Magistral: “El nuevo orden neoliberal” por Carlos San Juan, 18 de julio - “Hacia el siglo XXI: Cambios demográficos y el nuevo entorno internacional” por Delia Salazar y Sergio Hernández, 25 de julio. - “Sistema político y partidos políticos” por Octavio Rodríguez Araujo y Juan Reyes del Campillo, 1 de agosto. - “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral” por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar, 8 de agosto. - “Nuevos actores sociales en escena: Sociedad civil y cultura política” por Víctor Manuel Durand y Manuel Canto* 15 de agosto. - “Jóvenes y mujeres” por José Mariano Leyva y Lilia Venegas, 22 de agosto - “Los indios en México contemporáneo” por Antonio García de León y Margarita Nolasco, 29 de agosto. - “Nuevas formas de hacer historia” por Emma Yanes y Carlos Martínez Assad, 5 de septiembre. - Conferencia Magistral: “La cultura en el fin de siglo” por José Emilio Pacheco, 12 de septiembre. DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro Informes. 5061 9300 ext. 126 Coordinación Nacional de Monumentos Históricos Servicio social. El Centro de Documentación de la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos invita a todos los estudiantes de la licenciatura de Biblioteconomía, Historia, Historia del Arte, Arquitectura a realizar su Servicio Social en su Archivo y Fototeca. Se auxiliará en la organización de documentos y captura de datos. Para mayores informes favor de dirigirse a la Coordinación Nacional de Monumentos Históricos con la Lic. Inés Lejavitzer, Jefa del Centro de Documentación, de lunes a viernes de 9:00 a 16:00 hrs., previa cita al teléfono 55 42 56 46 ines_lejavitzer@inah.gob.mx |
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO |
Biblioteca de las Revoluciones de México Las constituciones mexicanas de 1857 y 1917.
Conmemorar los 150 y 90 años de la promulgación de ambas Constituciones es una buena oportunidad para analizar el marco jurídico que cimentó el Estado mexicano liberal y el del siglo XX. Este foro se está organizando para los días 27 y 28 de febrero, 18 hrs., Sala de Lectura.
BRM: Plaza del Carmen 27, Col. San Ángel. Tel. 5616-3856, 5616-3872. difusioninehrm@segob.gob.mx
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/ RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN URBANA |
Convocan al XXX Encuentro de la RNIU "Pensar la ciudad: miradas y desafíos a la realidad latinoamerica" Metepec, México, 17 al 18 de octubre. Las mesas temáticas son: 1. Política urbana, descentralización y gobierno; 2. Estudios territoriales: tradiciones teórico-metodológicas, programas educativos, mercado laboral y papel de lo social; 3. Soberanía, territorio y migración; 4. Procesos culturales; 5. Procesos de reorganización del espacio urbano y regional; 6. Desafíos para la sustentabilidad urbana; 7. Globalización y territorio: balances del pensamiento y de las tendencias recientes; 8. Inseguridad y violencia; 9. Género y ciudad; 10. Nuevas y viejas formas de participación. Fechas importantes: 6 de abril. Límite para el envío de resúmenes. 27 de abril. Límite para el envío de aceptaciones. 29 de junio. Límite para el envío de las ponencias aceptadas. Para mayor información: Consultar la convocatoria adjunta y el sitio de la RNIU: http://www.enc30.rniu.buap.mx Elsa Patiño Tovar elsa@siu.buap.mx Sergio González López, Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Sede en México Sitio RIPPET (Posgrados) http://rippet.cebem.org/index.html Sitio REDALYC (Revistas) http://www.redalyc.org
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO |
Coordinación de Humanidades Casa de las Humanidades Viernes de lectura. De 18:30 a 20:30 hrs. -Felipe Garrido, 2 de febrero. - Ana Clavel, 9 de febrero. Mauricio Montt el Figueiras, 16 de febrero. -Rosa Beltrán, 23 de febrero. - Javier Sicilia, 2 de marzo. -Ángeles González Gamio, 9 de marzo. - Larissa Adler-Lomnitz, 16 de marzo. - Humberto Guzmán, 23 de marzo. - Alicia Girón, 30 de marzo. - Estela Ruiz Milán, 13 de abril. - Daniel González Dueñas y Alejandro Toledo, 20 de abril. - Helena Beristáin, 27 de abril. - Eduardo Hurtado, 4 de mayo. - Juan Mora y Carlos Hugo Gómez Oliver, 11 de mayo. - Antonio Deltoro, 18 de mayo. - Margo Glantz, 25 de mayo. - Verónica Montes de Oca, 1 de junio. - Ana Buquet, Jennifer A. Cooper, Hilda Rodríguez y Luis Botello, 8 de junio. - José G. Moreno de Alba, 15 de junio - Dolores Castro, 22 de junio. Dirigido a todo público que tenga el gusto por la lectura, la reflexión y la convivencia. Costo de recuperación $25.00 por sesión. No se requiere inscripción previa. Casa de las Humanidades, Av. Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces), 04000 Coyoacán, D.F. Tel.: 55 54 55 79, 56 58 11 21 y 55 54 85 13 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx Ciclo de cine de amor. Del 6 al 27 de febrero, de 18:00 a 20:00 hrs. Entrada libre. - El ángel azul Der Blaue Ángel, Alemania, 1930. Dir. Joseph von Stemberg. 6 de febrero - Ese oscuro objeto del deseo. Francia/España, 1977. Dir. Luis Buñuel. 13 de febrero - Terciopelo azul. Blue Velvet. EU,1986. Dir. David Linch. 20 de febrero - El amor es un perro infernal. Crazy Love. Bélgica 1987. Dir. Dominique Deruddere. 27 de febrero Curso apreciación de la cinefotografía. Por Jack Lach. Del 7 de febrero al 18 de abril, de 17:00 a 21:00 hrs. Cuota de recuperación: $3000.00 público general, 20% de descuento a la comunidad UNAM. Informes con Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx, www.cashum.unam.mx, www. cuec.unam.mx Curso para escribir la tesis. Por Cynthia Klingler. Grupo 1: lunes del 12 de febrero al 14 de mayo, de 17:30 a 20:30 hrs. Grupo los jueves, del 15 de febrero al 17 de mayo, de 17:30 a 20:30 hrs. Sala de Videoconferencias, ubicada en el 1er. piso. Informes e inscripciones: 56 58 11 21, 55 54 55 79, 55 54 84 62 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx Cuota de recuperación: $1,650.00 público en general; $1,450.00 comunidad UNAM con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. Cupo limitado a 15 personas. Presentación de los libros. - Strindberg. Una mirada psicoanalítica de María Elena Ruiz Milán. Editado por la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. 14 de febrero, 19:00 hrs. Sala de Usos múltiples, 1er. piso. Entrada libre. - Reflexiones sobre masculinidad y empleo. Organizado por el Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarías de la UNAM. 15 de febrero, 18:00 hrs. Auditorio, ubicado en la planta baja. Entrada libre. - El revuelo de la serpiente Quetzalcoatl resucitado de José Luis Díaz. Editado por Herder. 22 de febrero, 19:00 hrs. Auditorio. Entrada libre Curso adaptación cinematográfica. Por Adrián Palomeque. Miércoles, del 25 de abril al 4 de julio, de 16:00 a 20:00 hrs. Cuota de recuperación: $3000.00 público general, 20% de descuento a la comunidad UNAM. Informes con Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx, www.cashum.unam.mx, www. cuec.unam.mx Cupo limitado. Taller de cuento. Por Guillermo Samperio. Lunes, del 16 de abril al 18 de junio, de 18:00 a 20:00 hrs. Cuota de recuperación: $1,650.00 público en general; $1,450.00 comunidad UNAM con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. Cupo limitado a 15 personas. Curso guión cinematográfico. Por Patricio Saiz. Cuota de recuperación: $3,000.00 público general, 20% de descuento a la comunidad UNAM. Mayores informes con Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx, www.cashum.unam.mx, www.cuec.unam.mx XXVIII Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería. Del 22 de febrero al 4 de marzo. Programa Editorial - Visión y sentido de la plástica mexicana de Manuel G. Revilla. Edición de Elisa García Barragán, 24 de febrero, Galería de Rectores. - Diccionario de la obra de Juan Rulfo de Sergio López Mena, 24 de febrero, 12:00 hrs., Galería de Rectores. (Colección Poemas y ensayos) - Crisis y porvenir en la ciencia histórica de Edmundo O´Gorman, 24 de febrero, 13:00 hrs., Galería de Rectores. - El cuento mexicano en el modernismo. Introducción, selección y notas de Ignacio Díaz Ruiz, 25 de febrero, 12:00 hrs., Galería de Rectores. (Colección Biblioteca del Estudiante Universitario) - El Hiperión. Introducción y selección de Guillermo Hurtado, 25 de febrero, 13:00 hrs., Galería de Rectores. (Colección Biblioteca del Estudiante Universitario) - Arcadia: tradición y mudanza de Jorge Ruedas de la Serna, 28 de febrero, 18:00 hrs., Academia de Ingeniería. (Colección Estudios de Cultura Iberoamericana Colonial) - Eneida de Virgilio. Traducción de Rubén Bonifaz Nuño, 3 de marzo, 11:00 hrs., Academia de Ingeniería. (Colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana) - Tópicos de Cicerón. Traducción de Bulmaro Reyes Coria, 3 de marzo, 12:00 hrs., Academia de Ingeniería. (Colección Bibliotheca Scriptorum Graecorum et Romanorum Mexicana) - Antología de la estética en México en el siglo XX. Compiladora María Rosa Palazón, 3 de marzo, 19:00 hrs., Auditorio Sotero Prieto. (Colección Lecturas universitarias) - Panorama mexicano 1890-1910. (Memorias) de Ciro B. Ceballos. Edición crítica de Luz América Viveros, 3 de marzo, 13:00 hrs., Academia de Ingeniería. (Colección Al siglo XIX. Ida y regreso) - Tres signos. Escritura antigua de Mesoamérica de Octavio Quesada, 4 de marzo, 13:00 hrs., Academia de Ingeniería. (Colección Seminario de Estudios para la Descolonización de México) - Recital de poesía y música de la época de Juárez. Obras I. Poesía de Rosas Moreno. Estudio y edición de Lilián Álvarez, 4 de marzo, 16:00 hrs., Auditorio 4. (Colección Nueva Biblioteca Mexicana) Tacuba 5, Centro Histórico, México, D.F. Entrada general: $15.00 y $10.00 con credencial. www.cashum.unam.mx Posgrado en Historia del Arte El proceso de selección para especialización, maestría y doctorado, así como para maestría y doctorado en colaboración con la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, se realizará conforme al siguiente calendario: Recepción de documentos: del 19 de febrero al 9 de marzo. (Previa cita) Publicación de resultados: 5 de junio. Inicio del semestre 2008-1: 13 de agosto. Citas, informes y recepción de documentos: Coordinación del Programa de Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria Tels.: 5622-1836/97 Ext. 110 hist_arte@posgrado.unam.mx Instituto de Investigaciones Estéticas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, México, D. F., 04510. Tel.: 5622-7641; Fax: 5665-4740 www.esteticas.unam.mx sriatec@servidor.unam.mx Maestría y Doctorado en colaboración con la BUAP: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Juan de Palafox y Mendoza 208, Centro. Tel.: 229-5500. Ext. 5980 artepuebla@yahoo.com.mx Para conocer las características de los programas, la convocatoria in extenso (requisitos de ingreso y documentación), consulte las páginas electrónicas correspondientes. dgep@posgrado.unam.mx http://www.posgrado.unam.mx Instituto de Investigaciones Históricas Coloquio internacional. La construcción municipal de la nación. Del porfiriato a la revolución. 8 al 10 de Octubre. Las temáticas de los trabajos pueden ser las siguientes: Conflictos políticos municipales, gobiernos estatales y Estado Creación de ayuntamientos y composición de gobiernos municipales Cultura y municipios Educación y escuelas municipales Elecciones y orden municipal estatal Estado, pueblos indios y gobierno municipal Finanzas estatales y hacienda municipal Gestión urbana y gobiernos municipales Iglesia y municipios Instituciones, prácticas judiciales y municipios Jerarquías político territoriales y municipios Movimientos sociales y municipios Organizaciones y asociaciones municipalistas Reformas municipales Regiones, mercados y municipios Experiencias municipales en otros países Los interesados deberán enviar un resumen de su trabajo que contenga nombre del autor, adscripción académica, síntesis curricular, título, tema y argumentos a desarrollar, bibliografía y fuentes en que se apoyará el trabajo. Un comité del seminario evaluará y hará una selección de las propuestas recibidas. El coordinador del seminario informará de los resultados y de los aspectos de formato que deberán cubrir los trabajos aceptados en su versión completa. - El plazo para enviar los resúmenes es el 10 de febrero. - El comunicado de aceptación de propuestas se enviará a los autores el 1 de marzo. - El plazo para enviar los trabajos en su versión completa será el 30 de agosto. Los resúmenes deben enviarse a: Dr. Sergio Miranda Pacheco (Coordinador) Investigador del Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM nacionymunicipio@hotmail.com nacionymunicipio@yahoo.com.mx Tel. 56 22 75 20 Fax: 56 22 75 15 / 56 65 00 70
|
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA |
Facultad de Arquitectura Seminario de Arte y Arquitectura Mudejar.Del 01 al 30 de marzo, 17:00 a 20.00 hrs. jueves y viernes. Mayores informes: Dr. Rafael Sumozas García-Pardo, coordinador académico del mismo a los teléfonos: 01+222+229.94.00 ext. 586 ó 703 de 9.00 a 14.00 y de 16.00 a 18.00 hrs. De lunes a viernes
|
XII REUNIÓN DE HISTORIADORES MEXICANOS, ESTADOUNIDENSES Y CANADIENSES |
Concluyó recientemente en la ciudad de Vancouver, B.C., Canadá, la XII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá, convocada en torno del tema "Costas y Fronteras en la Historia de México". La Reunión fue organizada por su Comité Conjunto, que reúne representantes de los tres países que conforman la estructura de esas Reuniones cuatrienales. El Comité está integrado, por el lado mexicano, por cuatro instituciones, a saber, El Colegio de México, la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Mora y la Universidad Iberoamericana. El Comité Norteamericano está compuesto por especialistas en estudios sobre la historia de México de diversas universidades estadounidenses y canadienses. A la XII Reunión, por primera vez celebrada en Canadá, asistieron más de 220 estudiosos de la historia de México de los tres países. Como es habitual en la mecánica de las conferencias, en la junta final del Comité Conjunto del encuentro de Vancouver se tomaron las decisiones concernientes a la realización de la XIII Reunión. Así, se eligió por unanimidad la ciudad de Querétaro como sede (reservando algunas otras localidades como alternativas), el mes de octubre de 2010 como el periodo dentro del cual se establecerá la fecha definitiva, y el tema "México 1810-1910: dos revoluciones, una misma nación". La Coordinación General de la XIII Reunión estará a cargo de El Colegio de México, en estrecha colaboración con el Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM, El Instituto Mora y el Departamento de Historia de la Universidad Iberoamericana. La XIII Reunión, por su tema y por la fecha en que se celebra, pretende ser el más importante acontecimiento académico relativo a la celebración del bicentenario de la independencia de México y del centenario de la revolución mexicana. La conferencia de 2010 será la continuación de una cadena de encuentros iniciada en el año de 1949, por iniciativa del Prof. Silvio Zavala, en ese entonces Director del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de México, secundado, en el lado norteamericano, por el Prof. Lewis Hanke, de la Universidad de Texas. Dr. Guillermo Palacios y Olivares, Coordinador General. XIII Reunión de Historiadores. aferreira@colmex.mx
|
PUBLICACIONES |
- Álvarez Arellano, Lilián (estudio y edición), Recital de poesía y música de la época de Juárez, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: La construcción de una frontera, México, Secretaría de Relaciones Exteriores/Acervo Histórico Diplomático, 2006. - Cicerón, Tópicos, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. (Traducción de Bulmaro Reyes Coria) - Díaz Ruiz Ignacio, (introducción, selección y notas) El cuento mexicano en el modernismo, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Grafenstein Johanna Von, Laura Muñoz y Antoinette Nelken, Un mar de encuentros y confrontaciones. El Golfo-Caribe en la historia nacional, México, SRE/AHD, 2006. (Colección México y sus Fronteras) - Grijalva, Aidé, Max Calvillo y Leticia Landín, Pablo L. Martínez: Sergas Californianas, México, Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2006. - Hurtado, Guillermo (introducción, selección y notas), El Hiparión, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - López Mena Sergio, Diccionario de la obra de Juan Rulfo, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Maldonado Sández, Braulio, Baja California. Comentarios políticos y otras obras selectas, México, Universidad Autónoma de Baja California, 2006 (Colección Baja California: Nuestra Historia vol. IV) - O´Gorman, Edmundo, Crisis y porvenir en la ciencia histórica, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Palazón Mayoral María Rosa (Comp.), Antología de la estética en México en el siglo XX, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Quesada, Octavio, Tres signos. Escritura antigua de Mesoamérica, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Revilla Manuel G., Visión y sentido de la plástica mexicana, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Ruedas de la Serna, Jorge, Arcadia: tradición y mudanza, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Samaniego López Marco Antonio, Ríos internacionales entre México y Estados Unidos, los tratados de 1906 y 1944, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UABC, 2006. - Santiago Guerrero, Bibiana, La gente al pie del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UABC, 2006. - Schiavon, Jorge A., Daniela Spenser y Mario Vázquez Olivera, editores, En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, Secretaría de Relaciones Exteriores-CIDE, 2006. - Uribe Salas, José Alfredo, Historia de la Minería en Michoacán, Morelia, Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Sociedad Mexicana de Mineralogía, A.C./Museo Tecnológico del Siglo XIX "Minas Dos Estrellas", A.C., 2007. - Virgilio, Envida, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. (Traducción de Rubén Bonifaz Nuño) |
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
Boletín 306 NOVIEMBRE 2006 |
Boletín 307 DICIEMBRE 2006 |
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 DICIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |