COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html NUEVA ÉPOCA (Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos ) Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA, A. C. |
Recorrido del cine mexicano por la historia novohispana. 18:30 hrs. - “En tiempos de la Inquisición”. Dir. Juan Bustillo Oro (1946). Comenta Ramón Plascencia. 5 de marzo. - “Martín Garatuza”. Dir. Gabriel Soria (1935). Comenta Claudia Negrete. 7 de marzo. - “Monja, Casada, Virgen y Mártir”. Dir. Juan Bustillo Oro (1935). Comenta Álvaro Vázquez. 12 de marzo. - “La Llorona”. Dir. Rene Cardona (1959). Comenta Ramón Plascencia. 14 de marzo. - “La Monja Alférez” .Dir. Emilio Gómez Muriel (19399). Comenta Claudia Negrete19 de marzo. - “Leyendas Macabras de la Colonia”. Dir. Arturo Martínez (1973). Comenta Álvaro Vázquez. 21 de marzo. - “El Santo Oficio”. Dir. Arturo Ripstein (1973). Comenta Álvaro Vázquez. 26 de marzo. Mesa Redonda. “La recreación de la época colonial por el cine mexicano”. Participan: Álvaro Matute y Álvaro Vázquez Sede: Academia Mexicana de la Historia, A. C. Plaza Carlos Pacheco No. 21, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Se otorgará constancia con el 80% de asistencia. Cuota: Estudiantes y maestros con credencial vigente: $350.00, público en general $400.00. Informes e inscripciones: Tels. 5521-9653 y 5518-2708 Acadmxhistoria@prodigy.net.mx, acadmexhistoria.org.mx Homenaje: Edmundo O’Gorman, historiador y académico. 15 de marzo 2007, 17:30 hrs. Exhibición de fotos y cuadros; y video realizado por Fomento Cultural Banamex. Mesa Redonda. “Sobre la obra de Edmundo O’Gorman”. Participan: Andrés Lira, Jorge Alberto Manrique, Álvaro Matute, Elisa Vargaslugo y Josefina Zoraida Vázquez. AMH: Plaza Carlos Pacheco 21, entre Balderas y Revillagigedo. Tels.: 5521-9653 y 5518-2708. acadmexhistoria@prodigy.net.mx www.acadmexhistoria.org.mx |
ARCHIVO HISTÓRICO DEL DISTRITO FEDERAL |
Comunicado: A todos aquellos interesados en la historia de la Ciudad de México se les informa que se finalizó el inventario de 69,484 planos en 13,595 registros contenidos en una base de datos; previo al registro los planos fueron clasificados archivísticamente por Fondo, Sección y Serie. La base ofrece un sistema de búsqueda y se pueden hacer un vínculo entre el registro y el plano digitalizado. Este proyecto dio inicio en febrero del 2006 y se realizó gracias a la colaboración del personal del mismo archivo y ADABI de México, A.C. AHDF: República de Chile 8, Col. Centro, Delegación Cuauhtémoc, 06010. Tels: 55108582, 55185531, 55100285 y 55126879 |
ARCHIVO HISTÓRICO DE MÉRIDA |
A partir del próximo 26 de enero abrirá sus puertas el Archivo Histórico de Mérida, acervo destinado a la documentación procedente de diversas dependencias y oficinas del Ayuntamiento de Mérida, Yucatán. AHM: Paseo de Montejo 479 A, por 39, Centro, 97000, Mérida, Tel: (999) 929 81 47. De 8:00 a 14 hrs., de lunes a viernes. Excepto días festivos. Mayor información: Dr. Jorge Victoria Ojeda |
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CONDUMEX |
Ciclo de Conferencias. Primavera 2007. Hacia nuestros centenarios...Francia-México. 11:00 hrs., Salón de Eventos. Cupo limitado. Favor de pasar a recoger su pase, sin el cual no se dará acceso a la conferencia. - “La Guerra de los Pasteles. Una novedosa interpretación” por Luis Everaert. 7 de marzo. - “El jacobinismo romántico: influencia ideológica de la Revolución Francesa” por Carlos Martínez Assad, 14 de marzo. - “El Segundo Imperio mexicano en el Museo Soumaya” por Héctor Palhares. 28 de marzo - “El surrealismo en México y Francia” por Dominique de Courcelles. 18 de abril. - “Napoleón III y su política en Europa” por Manuel Olimón Nolasco, 25 de abril. - “Napoleón III en México: una revisión histórica” por Patricia Galeana Herrera. 2 de mayo. - “Los barcelonetes en México” por Jack Paire. 9 de mayo. - “Porfirio Díaz y su relación política con Francia” por Alicia Salmerón. 15 de mayo. - “El Art Nouveau en México” por Antonio Saborit. 23 de mayo. - “La colección de objetos franceses en el Museo Soumaya” por Alfonso Miranda. 30 de mayo. - “Una devoción francesa en México: el Sagrado Corazón de Jesús” por Leonor Correa Etchegaray. 6 de junio. CEH/Condumex: Plaza Federico Gamboa 1-A, Chimalistac. |
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
||||||||||
CIESAS Occidente (Guadalajara, Jalisco). Convocatoria a los:Programa Maestría en Antropología SocialPrograma Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Antropología Social e Historia. Promoción 2008 Información: www.becas.sre.gob.mx, www.sre.gob.mx y www.sre.gob.mx/becas/convocatoria para extranjeros año 2007) y SEP en su Convocatoria de Becas para Extranjeros Promoción: 2006-2007 (mayor información en: www.sep.gob.mx/dgri ) Recepción de Documentos
Inicio de cursos: primera semana de septiembre de 2008. Información y solicitudes: www.ciesasoccidente.edu.mx Coordinador de los Postgrados: Dr. Humberto González. Secretaría Técnica de la Maestría en Antropología Social: Elodia Ortega pmaestriaco@ciesasoccidente.edu.mx Secretaria Técnica del Doctorado: María del Refugio Ayala pdoctorado@ciesasoccidente.edu.mx Sesión del Seminario Códices y Escritura Mesoamericana. Coord. Luz María Mohar (CIESAS-DF) luzma@ciesas.edu.mx. CIESAS-DF, Sala 4, 10:00 hrs., Miércoles 7 y 21 Coloquio. Historia de los sistemas de medición en México. 150 aniversario de la introducción del sistema métrico decimal en México, 1857-2007 Casa de Francia (Havre 15, col. Juárez), 20:00 hrs. Conferencia inaugural. “De sistema revolucionario a sistema internacional. La invención del sistema métrico decimal y su difusión” por Jean-Claude Hocquet (Universidad Charles de Gaulle), 14 de marzo. Mesa I. Antiguos sistemas de medición en México. 15 de marzo, CIESAS - “Sistemas aztecas de medición de terrenos en el valle de México según sus pinturas” por Barbara J. Williams y María del Carmen Jorge y Jorge. - “¿Cómo medían y contaban los antiguos mexicanos?” por Teresa Rojas Rabiela. - “Medidas en el antiguo régimen: modificar el peso y no el precio” por Virginia García Acosta. - “Medidas antiguas de agua” por Jacinta Palerm Viqueira y Carlos Chairez. Mesa II. Entre lo antiguo y lo moderno: la adopción del sistema métrico. - “Territorios corporales y geográficos, linderos imprecisos” por Laura Cházaro. - “Los prototipos nacionales del sistema métrico decimal” por Félix Pezet. - “¿Qué tanto es tantito? Pesos y medidas en la historia de la comida mexicana” por Kenya Bello (Instituto Mora) y Claudia Tania Rivera Mendoza. - “Medidas de resistencia: grupos y movimientos sociales en contra del sistema métrico” por Héctor Vera. Mesa III. Metrología en el México contemporáneo. - “El papel del Centro Nacional de Metrología en el fortalecimiento del sistema metrológico nacional” por Héctor Nava Jaimes. - “La historia de las matemáticas, los sistemas de medición y la sociología del riesgo” por José Luis Talancón. - “Aplicación del sistema internacional de unidades como sistema de medición en el México actual” por Fernando Motolinía V. - “Metrología aplicada en la vida cotidiana” por Rosa Noemí Rodríguez Orozco. Mesa IV. La moneda decimal en México, 150 años de historia. 16 de marzo, Museo Interactivo de Economía (Tacuba 17, Centro Histórico) - “El sistema decimal en la moneda: cambios de fondo y de forma” por José Antonio Bátiz Vázquez. - “El significado e importancia de la adopción del peso decimal en México en el siglo XIX” por Inés Herrera. - “El peso: de unidad de cuenta a unidad monetaria en México” por Cristóbal Díaz. Informes: Héctor Vera: verah192@newscholl.edu y hhvera@hotmail.com Sesión del Seminario Ciudad Pueblos Indígenas y Etnicidad. Coord. Virginia Molina vmolina@ciesas.edu.mx Sala Juárez, 17:00 hrs., 13 de marzo. IV Coloquio de Historia de Mujeres y de Género en México. Del 14 al 16 de marzo. Coords. Ma. Teresa Fernández Aceves, Susan Street mfernandez@ciesasoccidente.edu.mx Sede: El Colegio de Michoacán Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual. Del 14 al 28 de marzo. Coord. Ricardo Pérez Montfort laboratorio.ciesas@gmail.com, CIESAS-DF/Sala 5, 18:00 hrs., Del 14 al 28 de marzo. Sesión del Seminario Historia de la Cultura Escrita. Coords. Carmen Castañeda ccastane@udgserv.cencar.udg.mx 22 de marzo. Sesión del Seminario de la Red Análisis de Discurso. Coords. Eva Salgado y Teresa Carbó tcarbo@ciesas.edu.mx; corsal@prodigy.net.mx CIESAS-D.F./Sala 4, 10:00 hrs., 30 de marzo. |
DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP |
**Museo de la SHCP. Antiguo Palacio Del Arzobispado. Moneda 4, Centro Histórico. Metro Zócalo. Ópera, opereta, zarzuela y canción mexicana. Entrada $16.00 - Hortensia Cervantes, soprano; Roberto Bañuelas, tenor; Roberto Bañuelas, tenor, José Luis González, piano. 3 de marzo, 12:00 hrs. - Alicia Cascante, soprano, Fernando López Pinto, violín, Valentín Solís, contrabajo, Jazmín Sandragorsian, piano. 10 de marzo, 12:00 hrs. - Luz Angélica Uribe, soprano, Marimo Sugahara, guitarra, Carlos Alberto Pecero, piano. 17 de marzo, 12:00 hrs. - Mayté Cervantes, mezzosoprano, José Luis Ordóñez, tenor, José Luis González, piano. 24 de marzo, 12:00 hrs. - Roberto Aznar, barítono y Carlos Vázquez, piano. 31 de marzo, 12:00 hrs. XIII Festival de jazz: jazzeando. Entrada $40.00 - Yekina. 3 de marzo, 19:00 hrs. - Cuarteto de Jazz de Pablo Prieto. Dir. Pablo Prieto. 10 de marzo, 19:00 hrs. - Mestijazz. Dir. David Peña. 17 de marzo, 19:00 hrs. - Fieles Difuntos. Responsables: Omar Martínez Guzmán y Humberto Antonio Guerrero García. 24 de marzo, 19:00 hrs. - De corazón latino. Roberto Aymes. 31 de marzo, 19:00 hrs. Conciertos Especiales. Entrada libre - Concierto por el Día Internacional de la Mujer. Gabriela Fernández. 11 de marzo, 17:00 hrs. - Primera Temporada de Solistas Ensamble del INBA. Dir. Rufino Montero. 14 y 28 de marzo, 19:00 hrs. Coros Delegaciones - Orfeón Ciudad de México. Dir. Guillermo Mateos. 18 de marzo, 17:00 hrs. - Coro Gustavo A. Madero. Dir. Juan De Dios Hernández Aupart. 25 de marzo, 17:00 hrs. Presentación del Libro. La Niña-Salamandra de Jennifer Clement, publicado por Editorial Aldus e ilustrado con grabados de Gustavo Monrroy, artista mexicano. 27 de marzo, 17:00 hrs. **Bibliotecas Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador 49, Centro Histórico. Entrada libre. Servicio de biblioteca y hemeroteca: Lunes a viernes, de 9:00 a 17:30 hrs. 91 58 98 37 y 91 58 98 33 biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx XXIII Festival de México en el Centro Histórico - Exposición. Los años de Diego y Frida. Noticias de época. 22 de marzo. Música para tecla (clavecín) de J. S. Bach. Entrada libre - Sonatas para violín y clave de J. S. Bach, Farran James, violín Claudine Gómez-Vuistaz, clavecín. 16 de marzo, 19:00 hrs. - Obras de Bach. Santiago Álvarez, clavecín, Miguel Cicero, clavecín. 20 de marzo, 19:00 hrs. - Seis Suites Inglesas de J. S. Bach. Raúl Moncada, clavecín. 22 de marzo, 19:00 hrs. - Seis Suites Inglesas de J. S. Bach. Raúl Moncada, clavecín. 23 de marzo, 19:00 hrs. Servicio de hemeroteca y Biblioteca. Lunes a viernes de 9:00 a 17:30 hrs. Entrada libre. Tels.: 9158 9837 y 9158 9833 biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx Recinto de homenaje a don Benito Juárez. Palacio Nacional. Coloquio. La Constitución de 1857. Historia y legado. Auditorio. 17:00 hrs. Entrada libre. Informes: 9158 1370 y 9158 1371. De los derechos del hombre. 6 de marzo. - “El concepto de hombre en los debates de 1856- 1857” por Elisabetta Di Castro Stringher. - “Los derechos humanos en la Constitución de 1857” por Miguel Carbonell. - “Algunos comentarios sobre la consagración y vigencia de los derechos humanos en la Constitución de 1857 y su proyección al siglo XXI” por Ulises Carmona Tinoco. - “La constitución, la dictadura y los derechos humanos” por Ignacio Sosa. - “Lectura de textos” por Guadalupe Alvarado de la Torre, actriz. - “Canciones del siglo XIX” por Guillermo Zapata Rodríguez, investigación musical y composiciones. Participan: Francisco Ocampo y Juan Pablo García. Temas legislativos derivados de las constituciones estatales. 13 de marzo. - “Los jueces y el cambio legislativo” por José Antonio Caballero Juárez. - “La ley de suspensión de garantías aplicada en la situación jaliscience, 1869-1871” por Miguel Ángel Isais Contreras. - “Canciones del siglo XIX” por Guillermo Zapata Rodríguez, investigación musical y composiciones. Participan: Francisco Ocampo y Juan Pablo García. - “El proceso de codificación en las entidades federativas en el siglo XIX y su repercusión en el México del siglo XXI” por Eliseo Muro Ruiz. - “Los pueblos indígenas en la legislación liberal” por Gerardo Sánchez Díaz. Temas legislativos derivados de las constituciones estatales. 20 de marzo. - “Los jefes políticos y la discrecionalidad de las leyes en el porfiriato” por Eduardo Mijangos Díaz. - “Guardia nacional y jefes políticos. Una perspectiva desde las constituciones estatales de 1857” por Carlos Mújica. - “Canciones del siglo XIX” por Guillermo Zapata Rodríguez, investigación musical y composiciones. Participan: Francisco Ocampo y Juan Pablo García. - “Territorialidad y procesos electorales en la Puebla de 1857” por Francisco Téllez Guerrero. - “Semejanzas y diferencias entre la Constitución Federal y la del Estado de Puebla” por Roberto Vélez Pliego. Los protagonistas. 27 de marzo. - “Francisco Zarco: cronista e historiador” por Vicente Quitarte. - “Guillermo Prieto: La lucha política desde la prensa” por Florence Toussaint Alcaraz. - “De críticos literarios a ciudadanos críticos” por Belem Clark de Lara. - “Lectura de textos” por Tere Careaga, actriz. - “Canciones del siglo XIX” por Guillermo Zapata Rodríguez, investigación musical y composiciones. Participan: Francisco Ocampo y Juan Pablo García. Presentación del libro. El inmenso Juárez de Jorge Bueno Sánchez. 22 de marzo, 17:00 hrs. Entrada libre. **Recinto Parlamentario. Exposiciones, Conferencias, Visitas guiadas. Palacio Nacional. Plaza de la Constitución s/n. Metro Zócalo. Museo de sitio. Martes a domingo, 10:00 a 17:00 hrs. Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259 y 9158-1543. Visitas guiadas gratuitas: Teléfonos: 9158-1255, 9158-1259, 9158-1543. |
EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE |
Sede Tijuana. Seminario permanente sobre migración internacional. - “Desviados al desierto de Altar: nueva ruta del flujo migratorio internacional por la frontera norte mexicana” por María Eugenia Anguiano. - “El síndrome de Penélope. Salud emocional, depresión y ansiedad de mujeres de migrantes” por Gustavo López Castro. Transmitido por videoconferencia a El Colegio de México y Casa Colef en la Ciudad de México y por internet en www.colef.mx 9 de marzo, 9:30 hrs. (tiempo del Pacífico) Conferencias. - “La población en la frontera norte” por Raúl González. 28 de marzo, 17:00 hrs. - “Las fronteras de la religión” por Alberto Hernández. 25 de abril, 11:00 hrs. Informes: (664) 631-6300 ext. 1152 en Tijuana. (55) 5659-6535 en la Ciudad de México. informes@colef.mx |
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. |
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A. C. 2007 Premio Nacional “Luis González y González” a la mejor tesis de licenciatura en Ciencias Sociales y Humanidades 1. Podrán participar las tesis de licenciatura en cualquier disciplina de las Ciencias Sociales y Humanidades que se hayan presentado a examen durante el año 2006. 2. Sólo se aceptarán tesis que sean resultado de una investigación y que hayan sido presentadas en una institución mexicana. 3. No se aceptarán tesis colectivas. 4. La tesis deberá remitirse por triplicado acompañada de una carta de apoyo del director de tesis y una copia del acta de examen. 5. El premio consistirá en la publicación del trabajo ganador bajo la línea editorial de El Colegio de Michoacán más un lote de libros y diploma. 6. Podrá haber menciones honoríficas en caso de que el jurado así lo considere. 7. El certamen queda abierto desde la publicación de esta convocatoria hasta las 16:00 del 14 de marzo. Se aceptarán trabajos cuyos matasello de correo sea hasta esta fecha. 8. Los trabajos podrán ser entregados personalmente o enviados por correo a la dirección del Centro de Estudios Rurales de El Colegio de Michoacán: Martínez de Navarrete 505, Las Fuentes, 59699, Zamora, Michoacán. 9. El jurado estará integrado por especialistas en las Ciencias Sociales y Humanidades, mayoritariamente exteriores al Colegio. Su dictamen se dará a conocer a través de la página web de El Colegio: www.colmich.edu.mx y mediante notificación personal a los ganadores en la última semana del mes de septiembre. 10. La premiación se efectuará durante la celebración del Coloquio anual de El Colegio en fecha por determinar. 11. La decisión del jurado será inapelable. El jurado se reserva la posibilidad de declarar desierto el premio. 12. Los puntos no previstos en esta convocatoria serán resueltos por la institución organizadora. |
EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C. |
Ciclo “La Cooperación Internacional para el Desarrollo en la Globalización”. De12:00 a 14:00. - “Qué es la Cooperación Internacional para el Desarrollo y cómo se practica actualmente”. 1 de marzo, Aula Mayor. - “La Banca de Desarrollo y la Cooperación Internacional para el Desarrollo”. 29 de marzo, Salón Real del Oro Quinta del Rey Hotel. Unidad de Comunicación Académica: Tel (722) 279 99 08 Ext. 160 |
FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES |
Convocatoria. Perfiles Latinoamericanos El Comité Editorial de Perfiles Latinoamericanos convoca a enviar artículos, ensayos, reseñas y debates para su dictaminación y posible publicación, conforme lo que establece el documento “Lineamientos para la Presentación de Originales a la Revista Perfiles Latinoamericanos”. El envío de originales debe dirigirse al doctor Benjamín Temkin, Director de la Revista Perfiles Latinoamericanos, en Carretera al Ajusco 377, Col. Héroes de Padierna, 14200, México, D. F., temkin@flacso.edu.mx o publicaciones@flacso.edu.mx Teléfonos (52-55) 30-00-02-45 ó 30-00-02-55 |
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA |
Posgrados 2007 Doctorado en Historia Moderna y Contemporánea. Programa 2007-2010. Calendario de Convocatoria Nacional Recepción de documentos 21 de noviembre de 2006 al 30 de marzo. Examen de conocimientos 19 de abril. Entrevistas 17 y 18 de mayo. Resultados 22 de junio. Inicio de semestre 3 de septiembre. Maestría en Estudios Regionales. Programa 2007-2010. Recepción de documentos 21 de noviembre de 2006 al 30 de marzo. Examen de conocimientos 20 de abril. Entrevistas 21 y 22 de mayo. Resultados 22 de junio. Inicio de semestre 3 de septiembre. Información sobre requisitos y programas: www.mora.edu.mx Teléfonos 5598 3777 ext. 1125, 1111 y 1127. sescolares@mora.edu.mx Plaza Valentín Gómez Farías 12 Col. San Juan Mixcoac, 03730, México DF Informes al departamento de difusión: tel. 55 98 37 77 ext. 1133 INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA Taller de Estudios sobre la Muerte. Coord. Elsa Malvado. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno, 11:00 hrs. - "Los sistemas funerarios en el sitio La Playa en la región del Cajón, Nayarit" por Raúl Barrera 13 de marzo. - "Las monjas coronadas" Alma Montero. 27 de marzo. - "Nuevas técnicas de atención al dolor" por la Dra. Thelma Monroy. 10 de abril. - "Apuntes en torno al concepto de la muerte en la masonería" por Fernando Guerrero y Octavio Corona. 24 de abril. Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Coord. Elsa Malvado. Miércoles, mensual, Sala de Juntas de la Dirección, 11:00 hrs. - "Verduras y frutas: el punto de vista del gestante" por Óscar Galván, Esther Casanueva, Paulina Chagoyán. 28 de marzo. - "Enfermedades de transmisión sexual" por Dora Ruiz. 25 de abril. Conferencias. - “Maqueta de fotos: zona central ciudad de México” por José Antonio Rojas Loa. 1 de marzo, 12:00 hrs. Sala de Juntas. - “Camino Real de Tierra adentro” por Eniac Martínez. 16 de marzo, 9:00 hrs. Sala de usos Múltiples. Presentación de los libros. - Los trabajadores en el siglo XX. Sindicato, Estado y sociedad en México, 1907-2004 de de Saúl Escobar, 1 de marzo, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Comentan: Lic. Arturo Alcalde, Dr. Enrique de la Garza, Dr. José Olvera y Dr. Mario Camarena. Modera: Mtra. Lilia Venegas. - La perdida Relación de la Nueva España de Juan Cano de Rodrigo Martínez Baracs. 26 de abril, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. - El quehacer de censar. Cuatro historias de Sonia Lombardo, María Dolores Morales, María Gayón, y Guadalupe de la Torre. 29 de marzo, 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. DEH/INAH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro Informes. 5061 9300 ext. 126 VIII Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI Norte de México. Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México, los días 24, 25, 26 y 27 de octubre. Temas. Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y prehispánica; Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época colonial; Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI; Impacto social de la medicina moderna y otros métodos curativos, los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales. Límite para enviar resumen de ponencia: 20 de junio. A todas y cada una de las siguientes direcciones: emalvido.deh@inah.gob.mx; colonial.deh@inah.gob.mx; salud-enfermedad8@hotmail.com; salud_enfermedad8@yahoo.com.mx Hist. Elsa Malvido, Coordinadora del Proyecto Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Dirección de Estudios Históricos, INAH, Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F. Tels.50619300, Casa: 55159100 Biblioteca Nacional de Antropología e Historia Ciclo de Conferencias. Simbología en los códices. - “El quetzal guerrero” por la Dra. María del Carmen Aguilera García. 5 de marzo. - “El jaguar y el inframundo” por la Dra. Carmen Valverde Valdéz. 12 de marzo. - “El simio agorero” por la Dra. Martha llia Nájera Coronado. 19 de marzo. - “El sol, fuego celeste” por el Arqlgo. Felipe Solís Olguín. 26 de marzo. - “El hule, rostro oscuro del hollín” por la Mtra. Emilie Carreón. 16 de abril. - “De flores y hierbas” por la Dra. Dora Sierra. 23 de abril. - “Medicinas, remedios y emplastos” por la Dra. María del Carmen Anzures y Bolaños. 7 de mayo. - “Los cerros sagrados” por el Dr. Tomás Jalpa Flores. 14 de mayo. |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO |
Facultad de Humanidades Simposium Conmemorativo "Hacia El Bicentenario de la Independencia de México. Antiguo Estado De México". 11 de abril. - Conferencia Magistral. Josefina Zoraida Vázquez. Moderadora: María Teresa Jarquín Ortega Tema: Economía y sociedad. Moderador: Ricardo Flores Guzmán. - "Las reformas borbónicas en el ayuntamiento de la ciudad de México" por Martha Leticia Espinoza Peregrino. - "Finanzas públicas durante el imperio de Iturbide, 1821-1823" por Gerardo González - "Cambios demográficos tras la Independencia" por Pedro Canales Guerrero. - "Cambios en la policía durante y después de la Independencia: el caso de la represión a la familia" por Ana Lidia García Peña. Tema: Movimiento armado. Moderadora: Margarita Enríquez. - "Insurgencia e indígenas en los pueblos de la 'Huasteca mexiquense'" por Antonio Escobar. - "Por el bien de la Patria, guerra a los tiranos. La insurgencia suriana. 1810-1821" por Jesús Guzmán Urióstegui. - "El impacto de las transformaciones políticas de la Independencia en Querétaro" por Juan Cáceres Muñoz. 12 de abril. Tema: palabras, prosa y verso. Moderadora: Rosario Pérez Bernal. - "Los pasos de López o cómo desmistificar la Independencia. La visión de la historia de Jorge Ibargüengoitia" por Carmen Álvarez Lobato. - "Prohibido leer a…" (Se trata de la censura aplicada a la imprenta parte de la Inquisición en 1808)" por Luz del Carmen Beltrán Cabrera. - "El diálogo entre el fin de una época y el inicio de otra. Historia y ficción en El Periquillo Sarniento, de Joaquín Fernández de Lizardi" por Javier Solé Zapatero. - "Impresores, imprentas e impresos en el Sur de México, 1812-1821" por Moisés Guzmán Pérez. - "Impresores e impresos durante la Guerra de Independencia" por Ana C. Montiel. - Conferencia Magistral. "La insurgencia en la diputación del oriente" por Carlos Herrejón Peredo. Moderadora: Guadalupe Yolanda Zamudio Espinosa. Tema: Pensamiento. Moderador: Ignacio Bárcenas Monroy. - "¿Ilustración o medievalismo en el movimiento independentista en México?" por Miguel Ángel Sobrino Ordoñez. - "La Independencia mexicana y el legado de Rousseau" por María Luisa Bacarlett. - "José María Luis Mora y la Constitución Política del Estado de México. Un encuentro entre lo privado y lo público" por Lillian Briseño Senosiain. 13 de abril. Tema: Diputaciones provinciales, pueblos y ayuntamientos constitucionales. Moderadora: María del Carmen Salinas Sandoval. - "La Diputación provincial de México y la administración de los pueblos, 1820-1823" por Diana Birrichaga Gardida. - "El Ayuntamiento Constitucional de la Ciudad de México en la llamada Consumación de la Independencia (1820-1821)" por Rodrigo Moreno Gutiérrez. - "Elecciones municipales e intereses económicos locales. Los ayuntamientos de la región azucarera de Cuernavaca entre 1814 y 1824" por Irving Reynoso Jaime. - "Los pueblos de indios en la Provincia Constitucional de México durante la época de la Independencia: corporaciones políticas ignoradas y negadas" por René García. - "Huixquilucan, de pueblo de indios a municipio pluriétnico. Una transición secular" por Daniela Marino. - Conferencia Magistral. "Insurgentes y realistas durante la guerra de Independencia. Los debates historiográficos" por José Antonio Serrano Ortega. Moderador: René García Castro. Inscripción gratuita. Se otorgará constancia de asistencia. SEDE: Auditorio "Marco Antonio Morales Gómez" del CICSyH, Edificio Ex-planetario, Cerro de Coatepec, CU, Toluca. Teléfono (722) 2-13-27-28 Informes: Francisco Lizcano Fernández: cieacsh@uaemex.mx; María Teresa Jarquín: tjarquin@cmq.edu.mx; René García Castro: renegarciacastro@hotmail.com; |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO/UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA/ RED NACIONAL DE INVESTIGACIÓN URBANA |
Convocan al XXX Encuentro de la RNIU "Pensar la ciudad: miradas y desafíos a la realidad Latinoamérica" Metepec, México, 17 al 18 de octubre. Las mesas temáticas son: 1. Política urbana, descentralización y gobierno; 2. Estudios territoriales: tradiciones teórico-metodológicas, programas educativos, mercado laboral y papel de lo social; 3. Soberanía, territorio y migración; 4. Procesos culturales; 5. Procesos de reorganización del espacio urbano y regional; 6. Desafíos para la sustentabilidad urbana; 7. Globalización y territorio: balances del pensamiento y de las tendencias recientes; 8. Inseguridad y violencia; 9. Género y ciudad; 10. Nuevas y viejas formas de participación. Límite para el envío de resúmenes: 6 de abril. Límite para el envío de aceptaciones: 27 de abril. Límite para el envío de las ponencias aceptadas: 29 de junio. Para mayor información: consultar la convocatoria adjunta y el sitio de la RNIU: http://www.enc30.rniu.buap.mx. Elsa Patiño Tovar elsa@siu.buap.mx Sergio González López, Coordinador General de la Red Iberoamericana de Investigadores sobre Globalización y Territorio (RII) Sede en México Sitio RIPPET (Posgrados) http://rippet.cebem.org/index.html Sitio REDALYC (Revistas) http://www.redalyc.org |
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS |
Facultad de Artes Maestría en Historia del Arte y Doctorado en Historia del Arte, 2007-2009. Líneas: Historia de la fotografía; Historia del arte novohispano; Historia del cine; Historia del arte renacentista y barroco; Estética; Semiótica de la imagen; Historia del arte mexicano de los siglos XIX y XX; Arte y género; Teorías del arte. Recepción de documentación: de abril a mayo. Semana de entrevistas: del 25 al 28 de junio. Comunicación de resultados: 10 de julio. Inscripciones: del 17 al 28 de julio. Inicio del semestre: 28 de agosto. Cuota de inscripción y colegiatura: $4,330.00 pesos semestrales. Cuota de registro al proceso de admisión: $ 500.00 pesos. Depositar en Bancomer a la cuenta 00107138083, a nombre de Facultad de Artes UAEM. No reembolsable Informes: Facultad de Artes, Secretaría de Investigación y Posgrado, Planta Baja del CAAT, junto a la Torre Universitaria de la UAEM, Cuernavaca, Mor. Dra. Celia Fontana Calvo, Coordinadora Académica del Posgrado en Historia del Arte fontanacc@hotmail.com M.A. Alejandro Sánchez Rodríguez, Secretario de Investigación y Posgrado docartes@uaem.mx, De lunes a viernes: de 10:00 a 15:00 hrs. Tel. 329.70.96 III Congreso Internacional de, Ciencias, Artes y Humanidades "El Cuerpo Descifrado". Del 23 al 26 de octubre. Esta tercera versión se ha denominado: "Del cuerpo global a las variaciones culturales de la corporalidad" Formas de participación serán bajo las siguientes modalidades: Ponente: enviar propuesta libre de ponencia que el comité asignará a las mesas correspondientes. Simposio: constituidos por hasta ocho ponencias y un coordinador, quien se encargará de enviar la propuesta de simposio y en su momento las ponencias para la elaboración de las memorias. El coordinador del simposio verificará que los asistentes se registren en tiempo y forma. Los(as) interesados(as) deberán enviar un resumen a la siguiente dirección electrónica cuerpodescifrado@yahoo.com.mx con una extensión de 150 a 300 palabras. Calendario Envío de resumen. 01 de noviembre de 2006 al 30 de abril. Aviso de aceptación de ponencias: 15 al 31 de mayo. Fecha límite para presentar ponencias: 30 de agosto Inscripciones de ponentes y asistentes con constancia: 15 de junio al 30 de agosto. Programa definitivo en la página web: a partir del 30 de septiembre. Inscripción de asistentes sin ponencia: 15 de junio al 15 de octubre. Información: www.lacifraeditorial.com/elcuerpodescifrado |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA/L’ÉCOLE D’HAUTES ÉTUDES EN SCIENCES SOCIALES |
Divisiones de Ciencias Sociales y Humanidades Convocatoria. Primer Seminario. Prospectiva: Ciencias Sociales y Humanidades. 22 y 23 del mes de mayo, Rectoría General, Universidad Autónoma Metropolitana, en la Ciudad de México los días del año 2007. Los colegas participantes ofrecerán ponencias individuales de alrededor de 30 minutos, organizadas en mesas de cuatro ponentes las cuales estarán abiertas a todo el público interesado. Además, se organizará una sesión de trabajo destinada únicamente a investigadores, que contará con la participación de dos ponentes seleccionados. Finalmente, habrá una conferencia inaugural ofrecida por un destacado especialista en estos tópicos aún por designar. Para mayores informes dirigirse a la Cátedra Michel Foucault. Responsables: Ramón Alvarado J., Sergio Pérez C. foucault@correo.uam.mx |
UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO |
Instituto de Investigaciones Históricas Seminario: Actores, instituciones y prácticas políticas en la Independencia de México. 10-14 Hrs. - Conferencia inaugural: “Ignacio Allende y José Mariano Jiménez: actores olvidados de la insurrección de 1810” por la Dra. Guadalupe Jiménez Codinach. - Discusión del libro: Insignias de la Casa Natal de Morelos del Dr. Moisés Guzmán Pérez. 28 de febrero. - “Separación de sujetos, guerra insurgente y ayuntamientos gaditanos: los pueblos indios del oriente michoacano, 1750-1824” por el Dr. Juan Carlos Cortés Máximo. 29 de marzo. - “Discursos opuestos sobre la Independencia de la Nueva España” por el Dr. Jaime Olveda. 26 de abril. - “Cádiz y la territorialidad novohispana” por el Mtro. José Luis Silva Moreno. 31 de mayo - “Entre el independentismo y el autonomismo. La élite cubana durante el Trienio Liberal, 1820-1823” por el Dr. Agustín Sánchez Andrés. 21 de junio. - “Insurgencia y participación popular en la porción nororiental de la Intendencia de Valladolid, 1810-1821” por el Mtro. Ramón Alonso Pérez Escutia. 30 de agosto. - “Los antipatriotas. Un estudio a través de los procesos judiciales en el marco de la formación de la nación colombiana” por el Dr. Marcos González Pérez. 30 de agosto. - “Los letrados criollos en la Guerra de Independencia. El caso de Valladolid de Michoacán, 1810-1821” por el Mtro. Carlos Juárez Nieto. 27 de septiembre. - “Hacia una nueva organización política en Michoacán: de la insurgencia a la independencia” por el Dr. Sergio García Ávila. 25 de octubre. - “La violencia represiva en la Guerra de Independencia. Actores, instituciones y circunstancias” por el Dr. Marco A. Landavazo. 25 de octubre. - “Abogados michoacanos a finales del Virreinato: análisis prosopográfico” por el Mtro. Alejandro Mayagoitia. 29 de noviembre. - “Actores políticos en una nueva sociabilidad: Vicente Guerrero y los pueblos del Sur, 1829-1831” por el Dr. Eduardo Miranda Arrieta. 29 de noviembre. Informes: IIH/UMICH Tel. Fax: 01 443 326-57-65 iihist@jupiter.umich.mx y moisesguzmanp@hotmail.com |
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO |
Instituto de Investigaciones Estéticas Ciclo de conferencias y mesa redonda. Desentrañar el mito: Siqueiros bajo la mirada de la ciencia, el arte y la historia. Baja viscosidad: El nacimiento del fascismo y otras soluciones. 14 y 15 de marzo. Conferencias Justin Kroesen. - “El retablo castellano de la baja edad media, formas, espacios, funciones”. Salón de Actos, FFyL/UNAM. 15 de marzo, 10:00 a 12:00 hrs. - “Entre Juan Bugenhagen y Carlos Borromeo. La paradoja de la reforma conservadora”. 16 de marzo, 10:00 a 12:00 hrs., Aula Francisco De La Maza, IIE/UNAM. Posgrado en Historia del Arte Recepción de documentos: del 19 de febrero al 9 de marzo. (Previa cita) Publicación de resultados: 5 de junio. Inicio del semestre 2008-1: 13 de agosto. Citas, informes y recepción de documentos: Coordinación del Programa de Posgrado en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, Ciudad Universitaria Tels.: 5622-1836/97 Ext. 110 hist_arte@posgrado.unam.mx Instituto de Investigaciones Estéticas, Circuito Mario de la Cueva, Ciudad Universitaria, México, D. F., 04510. Tel.: 5622-7641; Fax: 5665-4740 www.esteticas.unam.mx sriatec@servidor.unam.mx Maestría y Doctorado en colaboración con la BUAP: Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Juan de Palafox y Mendoza 208, Centro. Tel.: 229-5500. Ext. 5980 artepuebla@yahoo.com.mx Para conocer las características de los programas, la convocatoria in extenso (requisitos de ingreso y documentación), consulte las páginas electrónicas correspondientes. dgep@posgrado.unam.mx http://www.posgrado.unam.mx Instituto de Investigaciones Históricas Celebración de los cincuenta años del Seminario de Cultura Náhuatl. Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas, 27 de febrero, 11:00 a 14:00. Facultad de Filosofía y Letras, 28 de febrero, 10:00 a14:00 hrs. Coloquio internacional. La construcción municipal de la nación. Del porfiriato a la revolución. Del 8 al 10 de Octubre. Los interesados deberán enviar un resumen de su trabajo que contenga nombre del autor, adscripción académica, síntesis curricular, título, tema y argumentos a desarrollar, bibliografía y fuentes en que se apoyará el trabajo. El coordinador del seminario informará de los resultados y de los aspectos de formato que deberán cubrir los trabajos aceptados en su versión completa. - Plazo para enviar los resúmenes: 10 de febrero. - Aceptación de propuestas: 1 de marzo. - El plazo para enviar los trabajos: 30 de agosto. Los resúmenes deben enviarse a: Dr. Sergio Miranda Pacheco (Coord.) nacionymunicipio@hotmail.com nacionymunicipio@yahoo.com.mx Congreso Internacional. Hacia la conmemoración del Bicentenario de la Independencia y del Centenario de la Revolución Mexicana. Retos y perspectivas. Sedes: Auditorio de la Coordinación de Humanidades, 26 de marzo. Salón de Actos del Instituto de Investigaciones Históricas. 27 al 30 de marzo América en la cartografía. A 500 años del mapa de Martin Walldseemüller. 1507-2007. 26 de abril, 10:00 a 14:00 y 18:00 a 19:30, Salón de Actos Entrada Libre. www.iih.unam.mx, difiih@servidor.unam.mx Coordinación de Humanidades Conferencia. “Introducción a la usabilidad”. 17 de marzo, de 12:00 a 14:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. Presentación de los libros. - Los otomíes su lengua y su historiade Yolanda Lastra. Participan: Verónica Kugel, Jacques Galinier, Cristina Oehmichen, Leopoldo Valiñas. 1 de marzo, 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. - cartelera cinematográfica 1930-1939 de Jorge Ayala y María Luisa Amador. Editado por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial/UNAM. 20 de marzo, 19:00 hrs. Auditorio. Seminario 4º. Encuentro interuniversitario de estudios europeos. Conmemoración de los 50 años de la firma de los Tratados de Roma. 22 y 23 de marzo, 9:00 hrs. Auditorio. Taller de cuento. Por Guillermo Samperio. Del 16 de abril al 18 de junio, de 18:00 a 20:00 hrs. Cuota de recuperación: $1,650.00 público en general; $1,450.00 comunidad UNAM con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. Curso guión cinematográfico. Por Patricio Saiz. Cuota de recuperación: $3,000.00 público general, 20% de descuento a la comunidad UNAM. Mayores informes con Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx, www.cashum.unam.mx, www.cuec.unam.mx Curso adaptación cinematográfica. Por Adrián Palomeque. Del 25 de abril al 4 de julio, de 16:00 a 20:00 hrs. Cuota de recuperación: $3000.00 público general, $2,400 a la comunidad UNAM. Informes con Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx, www. cuec.unam.mx Charlas. Viernes de lectura. De 18:30 a 20:30 hrs., Sala de Usos Múltiples. Cuota de recuperación $25.00. - Javier Sicilia, 2 de marzo. - Ángeles González Gamio, 9 de marzo. - Larissa Adler-Lomnitz, 16 de marzo. - Humberto Guzmán, 23 de marzo. - Alicia Girón, 30 de marzo. - Estela Ruiz Milán, 13 de abril. - Daniel González Dueñas y Alejandro Toledo, 20 de abril. - Helena Beristáin, 27 de abril. - Eduardo Hurtado, 4 de mayo. - Juan Mora y Carlos Hugo Gómez Oliver, 11 de mayo. - Antonio Deltoro, 18 de mayo. - Margo Glantz, 25 de mayo. - Verónica Montes de Oca, 1 de junio. - Ana Buquet, Jennifer A. Cooper, Hilda Rodríguez y Luis Botello, 8 de junio. - José G. Moreno de Alba, 15 de junio - Dolores Castro, 22 de junio. Curso para leer “Ulises” de James Joyce” por Alejandro Toledo. Del 31 de enero al 11 de abril, de 11:00 a 13:00 hrs. Sala de Videoconferencias. Cuota de recuperación: $1,400.00 público en general; $1,000.00 comunidad UNAM. |
UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DEL ESTADO DE PUEBLA |
Facultad de Arquitectura I Congreso Internacional de Cultura y Arquitectura Hispano-Mudejar. Puebla, Puebla. Del 30 de agosto al 1 de septiembre. Mesas de Trabajo: I. El arte mudéjar y sus antecedentes en Europa, Asia y África: Formas urbanas y tipologías arquitectónicas II. Artes y Arquitectura mudéjar en la América Colonial. III. Neomudéjar y su proyección actual. La Estética Mudéjar en el arte y la arquitectura contemporáneos: entre la Individualidad y la globalización. Los interesados deberán enviar un resumen de su ponencia, especificando la mesa destino, con una extensión máxima de dos cuartillas. El plazo de admisión de resúmenes de las ponencias es hasta el 15 de mayo. Aceptación de trabajos: 1º de julio. Entrega de los textos definitivos: 1º de agosto. Los originales se enviarán: mudejar@upaep.mx UPAEP: Departamento de Arte y Arquitectura, 21 Sur No. 1103, Col Santiago, 72160, Puebla, Pue. Tel. (52) (222) 229-94-00 ext. 586 y 514. mudejar@upaep.mx |
PUBLICACIONES |
PUBLICACIONES - Álvarez Arellano, Lilián (estudio y edición), Recital de poesía y música de la época de Juárez, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Asociación Mexicana de Historia Económica. Boletín 6. Diciembre 2006. - Bassols Ricardez, Mario (coord.) Explorando el régimen urbano en México. Un análisis metropolitano, México, COLEF/UAM/Plaza y Valdés Editores, 2006. - Boletín Históricas 74, IIH-UNAM. - Breña, Roberto, El primer liberalismo español y los procesos de emancipación de América, 1808-1824, México, Centro de Estudios Internacionales, 2006. - Castillo, Manuel Ángel, Mónica Toussaint Ribot y Mario Vázquez Olivera, Espacios diversos, historia en común. México, Guatemala y Belice: La construcción de una frontera, México, SRE/Acervo Histórico Diplomático, 2006. - Cicerón, Tópicos, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. (Traducción de Bulmaro Reyes Coria) - Cortés Zavala, María Teresa (coord.), Sociedades locales y culturas en tránsito en el Caribe Español, Morelia, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005. (Colección Historia Regional Continental No. 3) - Cortés Zavala, María Teresa, Olga Cabrera, José Alfredo Uribe Salas (coords.), Región, Frontera y Prácticas Culturales en la Historia de América Latina y el Caribe, México, Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Centro de Estudios do Caribe no Brasil-Universidad Federal de Goiás, 2002. (Colección Historia Regional Continental No. 1) - Díaz Ruiz Ignacio, (introducción, selección y notas) El cuento mexicano en el modernismo, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Dutrénit Bielous, Silvia, El Uruguay del exilio. Gente circunstancias escenarios, Uruguay, Trilce, 2006. - Escobar Toledo, Saúl, Los trabajadores en el siglo XX. Sindicatos, Estado y Sociedad en México: 1907-2004, México, INAH, 2006. - Estudios de Cultura Náhuatl 36, IIH-UNAM. - Estudios de Historia Novohispana 35 (julio-diciembre, 2006), IIH-UNAM. - Fernández Aceves, María Teresa, Carmen Ramos Escandón y Susie Porter (Coords.), Orden social e identidad de género. México, siglos XIX y XX, México, CIESAS, UDG, 2006. - Flores Clair, Eduardo y Edgar O. Gutiérrez López (compilación, estudio introductorio y notas), Descripción política, física, moral y comercial del Departamento de Sonora en la República Mexicana por Vicente Calvo en 1843, México, INAH, 2006. - García Borrego, Iñaki, Generaciones sociales y sociológicas. Un recorrido histórico por la literatura sociológica estadounidense sobre los hijos de migrantes. - Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Verónica Zárate Toscano (coords.), Gozos y sufrimientos en la historia de México, México, COLMEX/Instituto Mora, 2007. - Grafenstein Johanna Von, Laura Muñoz y Antoinette Nelken, Un mar de encuentros y confrontaciones. El Golfo-Caribe en la historia nacional, México, SRE/AHD, 2006. (Colección México y sus Fronteras) - Grijalva, Aidé, Max Calvillo y Leticia Landín, Pablo L. Martínez: Sergas Californianas, México, Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2006. - Guzmán Pérez, Moisés (coord.), Entre la Tradición y la Moderndiad. Estudios sobre la Independencia, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006. - Guzmán Pérez, Moisés, Insignias de la Casa Natal de Morelos, Morelia, Frente de Afirmación Hispanista A. C., Foro Cultural Morelos, 2006. - Ham Chande, Roberto y Berenice Ramírez López (coords.), Efectos económicos de los sistemas de pensiones, México, COLEF/Plaza y Valdés, 2006. - Hernández Vega, Leticia, ¿De aquí p’a allá o de allá p’a acá? Clubes de migrantes jaliscienses: promoción estratégica de capital social y desarrollo, México, COLEF, 2006. - Hurtado, Guillermo (introducción, selección y notas), El Hiparión, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Jacorzynski, Witold (Ed.), Posmodernismo y sus críticos: discusiones en torno a la antropología posmoderna,México, CIESAS, 2006. - López Estrada, Silvia y Gerardo Ordóñez Barba, Pobreza, familia y políticas de género, México, COLEF/CONACYT/Instituto Nacional de las Mujeres, 2006. - López Mena Sergio, Diccionario de la obra de Juan Rulfo, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Maldonado Sández, Braulio, Baja California. Comentarios políticos y otras obras selectas, México, Universidad Autónoma de Baja California, 2006 (Colección Baja California: Nuestra Historia vol. IV) - Márquez Romay, Luis, Desnudos, 1926-1932. Fotografías, México, CONACULTA/Instituto Nacional de las Bellas Artes/IIE-UNAM, 2006. - Memorias de la Academia Mexicana de la Historia, Correspondiente de la Real de Madrid, Tomo XLVIII, 2005-2006, Academia Mexicana de la Historia - Mendoza Cota, Jorge Eduardo, Determinantes económicos regionales de la migración mexicana, México, COLEF, 2006. - Mendoza, Jorge y Alejandro Díaz-Bautista, Economía regional moderna. Teoría y práctica, México, COLEF/UdeG/Plaza y Valdés Editores, 2006. - Migraciones Internacionales 11, Vol. 3 Núm. 4, julio–Diciembre 2006, COLEF. - Neira Orjuela, Fernando y Martha Liliana Giraldo Rodríguez, Prácticas económicas de migrantes latinoamericanos: el caso de Colombia, República Dominicana y El Salvador, México, COLEF, 2006. - Nohlen, Dieter, Daniel Zovatto, Jesús Orozco y Joseph Thompson (comps.) Tratado de derecho electoral comparado de América Latina; México, FCE, 007. - O´Gorman, Edmundo, Crisis y porvenir en la ciencia histórica, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Palazón Mayoral María Rosa (Comp.), Antología de la estética en México en el siglo XX, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Pérez, José T., Búlnes a espaldas de Juárez, edición facsimilar de la impresa en 1905, Morelia, Instituto de Investigaciones Históricas-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006. - Plá, Sebastián (2005) Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en bachillerato, México, Plaza y Valdés/Colegio Madrid, 2006. - Quesada, Octavio, Tres signos. Escritura antigua de Mesoamérica, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Relaño Pastor, Ana María y Rosa María Soriano Miras, La vivencia del idioma en mujeres migrantes. Mexicanas en Estados Unidos y marroquíes en España, México, COLEF, 2006. - Revilla Manuel G., Revilla Visión y sentido de la plástica mexicana, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2007. (Colección Al siglo XIX. Ida y regreso) - Revilla Manuel G., Visión y sentido de la plástica mexicana, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Rivera Sánchez, Liliana, Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el espacio y la pertenencia, México, COLEF, 2006. - Ruedas de la Serna, Jorge, Arcadia: tradición y mudanza, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. - Samaniego López Marco Antonio, Ríos internacionales entre México y Estados Unidos, los tratados de 1906 y 1944, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UABC, 2006. - Santiago Guerrero, Bibiana, La gente al pie del Cuchumá. Memoria histórica de Tecate, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UABC, 2006. - Sarabia Viejo, Justina, Peleas de gallos en América. Su historia, tradición y actualidad, Madrid y México, México, Editoriales Real del Catorce/Limusa, 2006. - Schiavon, Jorge A., Daniela Spenser y Mario Vázquez Olivera, editores, En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX, México, Secretaría de Relaciones Exteriores-CIDE, 2006. - Torre Renée de la, La Ecclesia Nostra. El catolicismo desde la perspectiva de los laicos: el caso de Guadalajara,México, CIESAS, FCE, 2006. - Uribe Salas, José Alfredo (coord.), La Industria del cobre en la América española. México, Chile, Perú y Cuba, siglos XVI-XIX, Morelia, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2005. (Colección Historia Regional Continental No. 2) - Uribe Salas, José Alfredo, Historia de la Minería en Michoacán, Morelia, Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Sociedad Mexicana de Mineralogía, A.C./Museo Tecnológico del Siglo XIX "Minas Dos Estrellas", A.C., 2007. - Virgilio, Envida, México, Coordinación de Humanidades/UNAM, 2006. (Traducción de Rubén Bonifaz Nuño) |
Boletín 308 ENERO 2007 |
Boletín 309 FEBRERO 2007 |
Boletín 310 MARZO 2007 |
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
Boletín 306 NOVIEMBRE 2006 |
Boletín 307 DICIEMBRE 2006 |
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 DICIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |