COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
314
JULIO
2007

http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Secretaria: Dra. Verónica Zárate Toscano. Tesorero: Dr. Manuel Ramos )

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Asamblea y Convocatoria a elecciones de la Mesa Directiva
El 10 de julio de 2003 fue electa la actual Mesa Directiva y según los Estatutos (que se pueden consultar en la página http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch/default.html), este año se tiene que renovar. Para ello se convoca a la Asamblea de Delegados de las Instituciones Asociadas que se llevará a cabo el día lunes 6 de agosto a las 16:00 hrs. en el Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, Plaza Federico Gamboa No. 1, Chimalistac, San Ángel, 01070, México, D.F.
En atención a los acuerdos tomados y a los procedimientos seguidos en 2003, se convoca a los interesados en formar parte de la Mesa Directiva a que elaboren un plan de trabajo, incluyendo en él los nombres de aquellas tres personas que, a nombre de tres distintas instituciones, ocuparían los cargos de Presidente, Secretario y Tesorero.
Dichos planes de trabajo deberán enviarse a más tardar el 27 de julio del 2007, por correo electrónico e impresos, a la Dra. Josefina Zoraida Vázquez y/o a la Dra. Verónica Zárate Toscano a fin de que se encarguen de distribuirlos entre todas las Instituciones Asociadas en la semana previa a la Asamblea.


Dra. Josefina Zoraida Vázquez                           Dra. Verónica Zárate Toscano
Presidenta de la Mesa Directiva                          Secretaria de la Mesa Directiva
jvazquez@colmex.mx                                           vztcmch@yahoo.com.mx
Centro de Estudios Históricos                             Instituto de Investigaciones
El Colegio de México                                            Dr. José María Luis Mora
Camino al Ajusco 20                                             Plaza Valentín Gómez Farías 12
Pedregal de Santa Teresa                                                Col. San Juan Mixcoac
10740 México D. F.                                                03730 México D. F.
Tel. 5449-2925                                                        Tel. 5598-3777 ext. 1109

Premios 2005 del Comité Mexicano de Ciencias Históricas

El Comité Mexicano De Ciencias Históricas anuncia que la ceremonia de entrega de los Premios 2005 al mejor artículo y la mejor reseña se llevará a cabo el lunes 6 de agosto de 2007 a las 19:00 hrs. en el Centro de Estudios de Historia de México, CONDUMEX, Plaza Federico Gamboa 1, Chimalistac, México D. F.
Los ganadores son:
Artículo Prehispánico: Berenice Alcántara, “El dragón y la mazacóatl. Las criaturas del infierno en un exemplum en náhuatl de Ioan Baptista”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, 2005, pp. 359-382.
Mención honorífica artículo Prehispánico: Catherine Good Eshelman, “Ejes conceptuales entre los nahuas de Guerrero: expresión de un modelo fenomenológico mesoamericano”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 36, 2005, pp. 87-113.
Reseña Prehispánico: Johannes Neurath, “Reseña de Guilhem Olivier, Mockeries and Metarmorphoses of an Aztec God. Tezcatlipoca, "Lord of the Smoking Mirror"”, en Historia Mexicana, LIV: 3, 215, enero-marzo 2005, pp. 908-913.
Artículo Novohispano: Arturo Güemez Pineda, “El poder de los cabildos mayas y la venta de propiedades privadas a través del tribunal de indios. Yucatán (1750-1821)”, en Historia Mexicana, LIV: 3, 215, enero-marzo 2005, pp. 697-760.
Mención honorífica artículo Novohispano: José Roberto Peralta Rodríguez, “Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVI-XVII”, en Secuencia, 62, mayo-agosto 2005, pp. 7 - 44.
Mención honorífica artículo Novohispano: Patricia Escandón, “Tancítaro y la tierra caliente bajo la administración franciscana, 1552-1636”, en Relaciones, Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, 103, verano 2005, pp. 213-261.
Reseña Novohispano: Carlos Herrejón Peredo, sobre Gabriel Torres Puga, Los últimos años de la inquisición en la Nueva España, enRelaciones, Estudios de Historia y Sociedad, vol. XXVI, 104, otoño 2005, pp. 285-291.
Mención reseña Novohispano: Francisco Zapata, sobre Brígida Von Mentz (coord.), Movilidad social de los sectores medios en México. Una retrospectiva histórica (siglos XVII al XX), en Historia Mexicana, LV: 1, 217, julio-septiembre 2005, pp. 255-266.
Mención reseña Novohispano: Manuel Miño Grijalva, sobre Jorge Silva Riquer (coord.) Los mercados regionales de México en los siglos XVIII y XIX, en Historia Mexicana, LV: 1, 217, julio-septiembre 2005, pp. 266-276.
Artículo Siglo XIX: Luz María Uhthoff López, “Los impuestos al comercio exterior en México en la era de las exportaciones 1872-1930”, en América Latina en la Historia Económica. Revista de fuentes e investigación, 24, julio-diciembre de 2005, pp. 7-38.
Reseña Siglo XIX:             Ariel Rodríguez Kuri, “La Jerez del Porfiriato”, sobre Carlos Lira Vásquez, Una ciudad ilustrada y liberal, Jerez en el Porfiriato, en Historias, 62, septiembre-diciembre 2005, pp. 130-133.
Mención reseña Siglo XIX: Pedro L. San Miguel, sobre Representaciones de los mayas en Estados Unidos. R. Tripp Evans, Romancing the Maya: Mexican Antiquity in the American Imagination, 1820-1915, en Historia y Grafía, núm. 25, año 13, diciembre de 2005, pp. 213-219.
Artículo Siglo XX: Álvaro Vázquez Mantecón, “El monumento a la revolución en el cine, algunos momentos significativos en la construcción y resistencia a una imagen fílmica del estado mexicano”, en Revista Fuentes Humanísticas, núm. 31, año 17, II semestre 2005, pp. 45-59.
Mención artículo Siglo XX: Dolores Pla Brugat, “Indígenas, mezclados y blancos, según el Censo General de Habitantes de 1921”, en Historias, 61, mayo-agosto de 2005, pp. 67-83.
Reseña Siglo XX: Miguel Ángel Aguilar D., sobre Graciela de Garay (coord.) Modernidad habitada: Multifamiliar Miguel Alemán, ciudad de México, 1949-1999, en Secuencia, 63, septiembre-diciembre 2005, pp. 247-251.
Mención reseña Siglo XX: Pablo Serrano Álvarez, sobre David G. LaFrance, Revolution in Mexico's Hearthland. Politics, War, and State Building in Puebla, 1913-1920, en Historia Mexicana, LIV: 3, 215, enero-marzo 2005, pp. 928-940.
Artículo Historiografía: Silvia Pappe, “Perspectivas multidisciplinarias de la narrativa. Una hipótesis”, en Historia y Grafía, 24, año 12, junio de 2005, pp. 55-95.
Mención Artículo Historiografía: Alfredo Ávila y María José Garrido Asperó, “Temporalidad e independencia. El procesos ideológico de Luis Villoro, medio siglo después”, en Secuencia, 63, septiembre-diciembre 2005, pp. 77-96.
Reseña Historiografía: Carlos Macías Richard, “15° Aniversario del Boletín. Historia e historiografía de la postrevolución”, en Boletín Fideicomiso Archivos Plutarco Elías Calles y Fernando Torreblanca, 50, septiembre-diciembre de 2005, pp. 1 - 47.
Homenaje a don Juan Ortega y Medina. Organizan el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Viernes 10 de agosto, 17:00 horas. Salón de Actos. Presentación del libro Espíritu y vida en claro. El quehacer histórico de Juan A. Ortega y Medina, de Eugenia Meyer y develación de Placa Conmemorativa en el salón 204.

 

 

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador 49, Centro Histórico.
Exposición. XXIII Festival de México en el Centro Histórico
Los años de Diego y Frida. Noticias de época. Entrada libre.

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CONDUMEX.

Reimpresión de la Guía del II Imperio, que contiene los archivos en el CONDUMEX correspondientes al tema, con introducción de María Eugenia Terrones.
CONDUMEX: Plaza Federico Gamboa No. 1-A, Chimalistac. Teléfonos: 5326-5174 y 75.  www.cehm.com.mx

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Seminario Permanente sobre Migración Internacional.
Julio 6, 9:30 horas:
- “La migración estadounidense y su influencia en Baja California Sur”, por María Luisa Cabral Bowling, Universidad Autónoma de Baja California Sur.
- “Redes Migratorias: Sierra Norte De Oaxaca-Los Ángeles, California, EE UU”, por Donato Ramos Pioquinto, Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca.
El evento será transmitido por videoconferencia a El Colegio de México, y a Casa Colef.
Informes: En Tijuana al teléfono (664) 631-6300 ext. 1155 y 1152. informes@colef.mx En la Ciudad de México al teléfono (55) 5554-7607 y (55) 5658-6486 casacolef@colef.mx

 

EL COLEGIO DE SAN LUIS

Curso Internacional Gabriela Mistral. Sala Miguel Caldera del COLSAN
5 de julio:
- “Gabriela Mistral y sus Lecturas para mujeres” por la Dra. Elvia Montes de Oca Navas (Somehide).
- “Las huellas de Gabriela Mistral en la educación y lectura en la Sierra Norte de Puebla” Dr. Jesús Márquez (BUAP).
6 de julio:
- “La educación de jóvenes hispanos en Universidades de Estados Unidos” por el Dr. Paul Gelles (Sist. Educ. Multicultural, Los Ángeles, California).
25 de julio:
-“Nueva lectura de Carapan: un experimento revolucionario de educación indígena integral” por el Dr. Marco Antonio Calderón (Colmich).
- “La formación de maestros en las normales rurales del Estado de México” por la Dra. Alicia Civera (El Colegio Mexiquense).
- “La Educación indígena en el Estado de México durante el Porfiriato” por el Dr. Carlos Escalante (El Colegio Mexiquense).
26 de julio:
- “Maestra mexiquense de letras y soledades: Laura Méndez de Cuenca” por la Dra. Mílada Bazant (El Colegio Mexiquense).
- “Gabriela Mistral en México: el doble espejo de las identidades y las alteridades” por la Dra. Oresta López (El Colegio de San Luis).
Seminario Permanente sobre Culturas del Desierto
Conferencia “Ganaderos trashumantes del desierto potosino” por Isabel Mora Ledesma, 17 de julio de 10:00 a 12:00 hrs. en la Sala Miguel Caldera.
COLSAN: Parque de Macul No. 155, Fracc. Colinas del Parque. San Luis Potosí, S.L.P. Inormes: (01) (444) 811-01-01 difusión@colsan.edu.mx www.colsan.edu.mx

 

EL COLEGIO DE SONORA

Convocatoria para ingresar a los programas de posgrado.
Doctorado en Ciencias Sociales (Generación 2008-2010).
Maestría en Ciencias Sociales (Generación 2008-2009).
La fecha límite de recepción de solicitudes es el 7 de septiembre de 2007.

En la página Web de El Colegio www.colson.edu.mx podrán encontrar disponible la información de los programas.

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal.
La recepción de documentos para ingresar a la promoción 2008–2010 estará abierta hasta el 19 de octubre. cordmaes@cmq.edu.mx.
Doctorado en Ciencias Sociales.
Recepción de documentos hasta el 16 de julio. Mayores informes: auxdoctor@cmq.edu.mx.
Mayores informes: teléfono (01722) 279 99 08, ext. 230 y 260. www.cmq.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Escuela Nacional de Antropología e Historia
Primer Encuentro Internacional y Sexto Interdisciplinario de Antropología e Historia del Guadalupanismo. Agosto 15,16 y 17. Auditorio Javier Romero Molina.
Objetivos del encuentro: Desarrollar el dialogo interdisciplinario; Fomentar las ligas académicas internacionales; Difundir las investigaciones que sobre el tema, realizadas en México y otros países; Promover la participación de investigadores en formación. Bases:
- Los interesados deberán enviar al comité organizador el resumen de su ponencia, incluyendo nombre y correo electrónico hasta el día 29 de junio a guadalupanismo2001@yahoo.com.mx. Para su programación.
ENAH: Periférico Sur y Calle Zapote s/n, colonia Isidro Fabela, Tlalpan, México D. F. Teléfono 5606-0487 ext. 231.
Dirección de Estudios Históricos/Centro INAH Sonora
VIII Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Norte de México. Octubre 24, 25, 26 y 27. Centro de las Artes de la Universidad de Sonora, Hermosillo, Sonora, México.
Temas: Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y prehispánica; Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época colonial; Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI; Impacto social de la medicina moderna y otros métodos curativos, los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales.
Recepción del resumen: 31 de julio. No mayor de media cuartilla en Arial 11 a doble espacio.
Envío de Ponencia terminada: 24 de septiembre (12 cuartillas a todas y cada una de las siguientes direcciones: emalvido.deh@inah.gob.mx
colonial.deh@inah.gob.mx
salud-enfermedad8@hotmail.com       salud_enfermedad8@yahoo.com.mx
Elsa Malvido: DEH/INAH, Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D. F. Teléfonos: 5487-0700 al 18, Fax 5487-0715, Casa: 5515-9100.
Elisa Villalpando y Raquel Padilla, Centro INAH Sonora, Jesús García final s/n, Antigua Penitenciaría, Hermosillo, Sonora, CP 83080; Teléfonos: (662) 2131234  2172580, Teléfono y fax (662) 2172714.
Dirección de Estudios Históricos
- Exposición fotográfica. “En la doble luna del pecho. Bahía de los Ángeles” de de José Guadalupe Benítez Muro. Inauguración lunes 4 de junio al 3 de julio, 18:00 horas. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.
Taller de Estudios sobre la Muerte. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.
- "Lápidas del cementerio Presbítero Maestro, Lima", a cargo de Ciro Caraballo (UNESCO), 3 de julio.
Presentación del libro: Danzas macabras de los santos inocentes de París de Erika Mergruen, 31 de julio.
- "Morir por apareamiento. Un documento pictográfico", a cargo de Perla Valle, 14 de agosto, 11:00 horas.
Presentación del libro: La Reina Roja de Palenque de Adriana Malvido, 28 de agosto.
Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria la Siglo XXI
- Programa anual de la FES por Oliva López (FES Iztacala). Sala de Juntas, 25 de julio, 11:00 horas.
Sexto Coloquio de Tacubaya. Pasado y presente. Del 1 al 3 de agosto, de 9:00 a las 19:00 horas. Castillo de Chapultepec.
Mesa I. Moderador: Dr. Sergio Miranda Pacheco, 1 de agosto.
- “Arqueología del Colegio Militar Chapultepec: excavaciones en el jardín de Pérgolas y en el patio de cañones” por la Arqlga. María de la Luz Moreno Cabrera y el Arqlgo. José Antonio López.
- “Evidencias arqueológicas de ocupación teotihuacana en Chapultepec” por Arqlga. María de la Luz Moreno Cabrera.
- “Trabajos arquelógicos en San Pedro de los Pinos” por el Arqlgo. Román López García, la Arqlga. Laura Castañeda y la Arqlga. Rebeca Yoma Medina.
Mesa II.
- “Un cementerio colonial en Chapultepec” por la Arqlga. Guadalupe Espinosa.
- “El Molino de Váldez” por la Mtra. Celia Maldonado.
- “Monumentos coloniales en la Villa de Tacubaya” por la Arqlga. Rocío Gamiño.
- “Entre la devoción y la lealtad: un caso de amor en la Villa de Tacubaya, Siglo XVIII” por la Mtra. Martha Delfín.
Mesa III. Moderadora: Mtra. Margarita Bosque, 2 de agosto.
 - “La división política de Tacubaya” por Mtro. Salvador Ávila.
- “Tacubaya en cifras: a través del censo de 1887” por la Mtra. Graciela Gaytán.
- “El eco de Tacubaya: una publicación jocosa para resolver problemas serios, 1879” por Mtra. Graciela Gaytán.
- “El conjunto Ermita como memoria de un espacio destruido, Siglo XIX” por Mtra. Marcela Dávalos.
Mesa IV.
- “Tacubaya a través de sus imágenes: Siglo XIX” por la Mtra. Ma. Eugenia Aragón.
- “La visión de Juan A. Mateos y Salado Álvarez en relación a los mártires de Tacubaya, Siglo XIX” por la Mtra. Beatriz Cano.
- “El reflejo de la modernidad en Tacubaya: Siglo XX” por la Mtra. Guadalupe Lozada.
Mesa V. Moderador: Mtro. Francisco Pérez Arce, 3 de agosto.
- “Las obras hidráulicas en Tacubaya en la década de los 50´s” por la Mtra. Ma. Eugenia del Valle Prieto.
- “San Miguel Chapultepec: una propuesta para resaltar su carácter tradicional” por la Dra. Araceli García.
- “San Pedro de los Pinos en la modernidad, Siglo XX” por la Arqlga. Ma. de Jesús Real García.
- “Sistemas hidráulicos de almacenamiento y transporte, un estudio en proceso” por el Arqlgo. José Antonio López, el Arqlgo. Ramón López Valenzuela, el Arqlgo. Tomás Villacordova.
Ciclo de conferencias. El cuerpo y lo siniestro en la cultura. Fotografía, cine, pintura, literatura. Agosto 23 y 24 de 16:00 a 20:00 hrs.s. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.
Agosto 23:
- "El cuerpo y lo siniestro en la fotografía: cadáveres, monstruos y crímenes" por Marisol Romo Melid.
- "Identidades perdidas: Miss México 1928" por Rebeca Monroy Nasr.
- "Lo sublime y lo siniestro" por Eloísa Uribe.
- Alfonso Morales (por confirmar).
Agosto 24:
- Proyección de la película "Itchi The Killer" de Takashi Miike.
- “Sobre Itchi The Killer” por Mauricio Montiel.
- "La nota roja, desentrañar identidades proscritas" por JM Servín.
- "La sexualidad post humana" por Bernardo Esquinca.
DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. Teléfono: 5061-9300
www.estudioshistoricos.inah.gob.mx

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Curso Monográfico "Historia y Constitución. Trayectos del Constitucionalismo Hispano". Del 17 al 22 de septiembre, de 9:30 a 14:00 horas. Auditorio.
Inscripciones: del 1 de mayo  al  7 de septiembre. Costo: 4,000.00 pesos. Se otorgarán descuentos a maestros y estudiantes.
Presentación de la fototeca digital. Fotógrafos y Editores Franceses en México. Siglo XIX. Jueves 5 de julio, 18:30 horas. Auditorio Francisco de la Maza (IIEUNAM). Presentan: Pedro Ángeles (IIE-UNAM) y Fernando Aguayo (Instituto Mora). Comentan: Javier Pérez Siller (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla); José Alfredo Sánchez Huitrón (Universidad de las Américas).
XV Congreso Internacional de Historia Oral. Los diálogos de la historia oral con el tiempo presente”. Del 23 al 26 de Septiembre de 2008. Guadalajara, México
www.congresoioha2008.cucsh.udg.mx
Las propuestas pueden ser para una ponencia, mesa redonda temática, sesión de grupo de interés especial o sesión de trabajo. Sólo serán consideradas aquellas propuestas cuyo enfoque sea claramente de historia oral.
Subtemas: Aportes de la historia oral para la comprensión del siglo XX; El tiempo en la memoria; Los espacios de la memoria; Ecología y desastres; Memoria y política; Familia y generaciones; Migraciones; Compartir y transmitir creencias; Tradición oral; Teoría y método de la historia oral; Memorias de violencia y la guerra; Memorias del cuerpo; Trabajo; Salud; Género; Enseñanza de la historia oral; Archivando la memoria; Los museos y la historia oral; La historia oral y la imagen visual; Temas legales y éticos en la historia oral.
Plazo límite para recibir propuestas: 15 de julio de 2007.
Especificaciones de las propuestas: Los interesados deben entregar una propuesta de 300 palabras, máximo, via la página WEB del Congreso:
www.congresoioha2008.cucsh.udg.mx
El Comité Organizador notificará la aceptación o rechazo de su propuesta antes del 15 de octubre de 2007.
Las ponencias finales y resúmenes de las mismas deberán entregarse antes del  28 de febrero de 2008 para su publicación en el Libro de Resúmenes y en el CD ROM de las Actas del Congreso.
Becas de viaje: la IOHA cuenta con un pequeño fondo de becas con el fin de proporcionar apoyo financiero parcial para el costo de viaje y/o viáticos durante el Congreso, en especial para los participantes de países en vías de desarrollo. La información y la solicitud se encuentran  en el Portal Internet de la IOHA (http://www.ioha.fgv.br). Para ser candidato a una beca es necesario que su propuesta haya sido aceptada.  Para recibir una beca, es necesario que su ponencial final haya sido entregada antes de la fecha límite.
Consultas acerca de las propuestas pueden hacerse con su representante regional al Consejo de la IOHA:
Asia: Tomoyo Nakao (tomoyopow@aol.com); Africa: Sean Field (sean@humanities.uct.ac.za); Europa: Rob Perks (rob.perks@bl.uk); México: Ana Maria de la O Castellanos (anadelao@cencar.udg.mx); América del Norte: Alexander Freund (a.freund@uwinnipeg.ca); América del Sur: Marilda Menezes (marildamenezes@uol.com.br); Oceanía: Megan Hutching (megan.hutching@hotmail.com)
Informes en Guadalajara a: Mtra. Ana María de la O Castellanos iohacongress@csh.udg.mx
Departamento de Historia. CUCSyH. Guanajuato 1045. Col. Alcalde Barranquitas. Guadalajara, Jal. México. 44260. Teléfono y fax (52) 33 38 19 33 79/74

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Convocatorias de los Concursos de Premios de Investigación y Becas para Estudiantes Distinguidos 2008.
Se otorgarán diez becas a estudiantes con proyectos de investigación relevantes, así como seis Premios a trabajos de investigación concluidos, a saber: Premio a la Investigación Histórica sobre la Revolución Mexicana “Salvador Azuela”, Premio a la Investigación Histórica sobre República Liberal “Gastón García Cantú”, Premio Fuentes y Documentos “Manuel González Ramírez”, Premio a la Investigación Histórica sobre Independencia “Ernesto de la Torre Villar”, Premio Memorias y Testimonios “José C. Valadés” y Premio sobre México Contemporáneo “Daniel Cosío Villegas”. Los dictámenes de estos Premios serán realizados, como cada año, durante agosto y noviembre por el Consejo Técnico Consultivo del Instituto erigido en jurado. Fechas de recepción de material: 1 de mayo al 31 de julio.
Programas Radiofónicos.
Agenda Pública. Martes, de 16:00 a 17:00 horas. Por el 660 de AM (XEDTL, La Radio de los Ciudadanos, IMER). Cada semana, Agenda pública dedica la emisión a uno de los siguientes temas, coordinados por investigadores del INEHRS.M:
- México y sus historiadores (coord. Dr. Pablo Serrano Álvarez)
- México y el mundo (coord. Lic. Elsa Aguilar)
Conversaciones sobre Historia. Sábado, de 9:00 a 10:00 horas. Por el 1220 de AM (La B Grande de México) y el 107.9 (Horizonte 108), del Instituto Mexicano de la Radio, así como en las repetidoras que éste tiene en distintos puntos del país.
Ciclo de Conferencias Magistrales. “Las Revoluciones de México”, 18:00 horas.
- “El Liberalismo” por Patricia Galeana, 30 de agosto.
- “La Revolución” por Josefina Mac Gregor, 31 de octubre.
- “La Transformación Política a finales del siglo XX” por José Woldenberg, 15 de noviembre.
La Reforma del Estado en México a 30 años. Historia y presente. Agosto 29, 18:00 horas.
INEHRM: Francisco I. Madero 1, San Ángel. Teléfonos: 5616-3808 y 09 ext. 229 y 248.                      www.inehrm.gob.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Jornadas internacionales: Historia, patrimonio y frontera. Septiembre 20 y 21.
El objetivo del encuentro es promover el intercambio académico con investigadores de otras instituciones nacionales y del extranjero con el objetivo de discutir las problemáticas comunes sobre los proyectos de investigación sobre historia, patrimonio y  frontera.
www.uabc.mx/historicas

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

XI Congreso Internacional de Historia Regional. “Fronteras Viejas-Fronteras Nuevas, Analizadas a través de la historia Regional”. Centro Cultural Universitario, Ciudad Juárez, Chihuahua. Del 17 al 19 de octubre.
Bases.
- Enviar resumen (o abstract), en una cuartilla (1,700 caracteres), que incluya de cuatro a seis palabras clave.
- Se aceptarán propuestas de mesas de trabajo hasta el 15 de junio.
- Las propuestas individuales de ponencia tienen como fecha límite el 22 de junio.
- Las ponencias deberán enviarse vía electrónica a más tardar el 31 de agosto.
Información general: 01 (656) 688-3800 al 09, exts. 3998 y 3999 o al fax 01 (656) 688-3812.             historia@uacj.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

II Simposio Internacional de Estudios Cruzados Sobre la Modernidad. Descartes y Nuestra Modernidad. Del 3 al 7 de septiembre. Edificio Histórico.
Temáticas: “Descartes, su recepción y su influencia, histórica y actual, en Hispanoamérica”; “las influencias hispánicas en Descartes”; “Descartes y los problemas actuales de la filosofía”; “Descartes y la génesis, el apogeo y la crisis de la Modernidad”; “Descartes y las fronteras internas de la Modernidad”.
Recepción de resúmenes: 30 de junio.
La lista completa de trabajos aceptados se hará pública el 15 de julio.
Durante el Simposio, cada ponente dispondrá de un máximo de 20 minutos para la exposición. Para la publicación un máximo de 15 cuartillas
La cuota de inscripción: Ponentes: 1000.00 pesos. Asistentes: 500.00 pesos. Estudiantes: 250.00 pesos.
Responsable: Dr. Juan Carlos Moreno Romo estudioscruzados@yahoo.com.mx  moreno@uaq.mx Teléfono y fax personal: 442 277 53 94. Celular local: (044) Nacional (01) Internacional (0052) 442 179 21 22.
Facultad de Filosofía, UAQ: 16 de Septiembre 57, Centro, 76000. Teléfono: 00 52 / (01) / 442 192 12 00 ext. 5803. Teléfono y fax institucionales: 442 212 90 41.

 

UNIVERSIDAD JESUITA DE GUADALAJARA

Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
La maestría está dirigida a egresados de cualquier licenciatura, ya sea en ciencias sociales, humanidades o ciencias exactas. Ofrece dos áreas de especialidad, una en estudios socioculturales y la otra en comunicación pública de la ciencia. Mayores informes:             www.maescom.iteso.mx

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Coordinación de Humanidades. Casa de las Humanidades
Presentación del libros: Los sentidos de Frida de Emma Rueda Ramírez. Jueves 5 de julio, 18:00 hrs., Auditorio. Entrada libre.
Curso para escribir la tesis. Imparte Cynthia Klingler. Del 6 de agosto al 12 de noviembre, de 17:30 a 20:00 horas. Sala de Videoconferencias. Cuota de recuperación: 2,100.00 pesos, público en general; 1,800.00 pesos, comunidad UNAM. Cupo limitado a 15 personas.
Curso-taller nueva didáctica de las letras. Imparte Helena Beristáin. Martes y jueves, del 14 al 28 de agosto, de 16:00 a 20:00 horas. Auditorio. Cuota de recuperación: 1,200.00 pesos, público en general; 1,000.00 pesos, estudiantes de la UNAM
Ciclo de Conferencias: Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. De 17:00 a 19:00 horas. Auditorio.
- “Usos y costumbres de los pueblos indios” por Sergio Sarmiento, 9 de agosto.
- “Los jóvenes en México. Una mirada sociodemográfica” por Rosa María Camarena, 23 de agosto.
- “Nacionalismo mexicano” por Fernando Vizcaíno, 13 de septiembre.
- “La ciudad de México y sus habitantes” por Patricia Ramírez Kuri y Guillermo Boils, 27 de septiembre.
- “Envejecimiento y familia” por Verónica Montes de Oca y Carlos Welti, 4 de octubre.
- “Pobreza y exclusión” por Sara Gordon y Víctor Manuel Durand, 18 de octubre.
- “Cultura y representaciones sociales” por Gilberto Jiménez, 8 de noviembre.
- “Rumbo al centenario de la Revolución mexicana” por Georgette José Valenzuela, 8 de noviembre.
- “Rendición de cuentas y transparencia” por Irma Eréndira Sandoval, 6 de diciembre.
CASHUM: Informes e inscripciones: 5658-1121, 5554-5579 y 5554-8513 difhum@servidor.unam.mx      www.cashum.unam.mx      www.cashum.unam.mx
Instituto de Investigaciones Estéticas
Los Itinerarios de la Imagen: Prácticas, Usos y Funciones.
Mesas académicas: I. Los lugares de la imagen II. El tiempo ritual de la imagen II. Los medios de producción de la imagen y III. Los medios de producción de la imagen.
Bases de la convocatoria en la página www.esteticas.unam.mx
Informes con Linda Báez: linda_baez@hotmail.com o lbrubi@hfg-karlsruhe.de 

 

PUBLICACIONES


- Acuña Delgado, Ángel, Etnología de la carrera de bola y ariweta rarámuris.  México, CIESAS, 2006.
- Alanís, Fernando y Carlos Roque, Nos vamos al traque. La contratación de braceros ferroviarios en el ámbito regional durante la Segunda Guerra Mundial. El caso de San Luis Potosí (1944). México, El Colegio de San Luis, 2007.
- Anales, núm. 88, Vol. XXVIII, México, Instituto de IIE/UNAM, 2006.
- Anderson, Rodney D., Parias en su propia tierra. Los trabajadores industriales en México, 1906-1911. México, El Colegio de San Luis, 2006.
- Ansaldi, Waldo, La democracia en América Latina, un barco a la deriva. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 2007.
- Antochiw, Michel, Viajes a América de Nicolás Cardona, 1613-1623. México, Universidad de Monterrey-Centro de Estudios Históricos UDEM, 2007.
- Barabas R., Alicia Mabel, Dones, dueños y santos: ensayo sobre religiones en Oaxaca. México, INAH/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Bassols Batalla, Narciso, Las etapas de la nacionalización petrolera. México, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Bonifacio, Claudio, Galeones con tesoros. Dónde están, qué llevaban. España, Muñoz Moya Editores Extremeños, 2007.
- Campos, Araceli y Louis Cardaillac, Indios y cristianos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio. Zapopan, El Colegio de Jalisco/FFYL-UNAM/Ed. Itaca, 2007.
- Cañedo Gamboa, Sergio y Abraham Salazar, La agencia consular británica en San Luis Potosí cinco cuadernos y tres agentes consulares 1846-1869. Estudio introductorio y documentación. México, El Colegio de San Luis, 2006.
- Cardoso de Oliveira, Roberto, Etnicidad y estructura social. México, CIESAS/UNAM/UIA, 2007.
- Castro García, Cecilia, Desastres naturales y vulnerabilidad de las mujeres en México. México, Instituto Nacional de las Mujeres-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), 2006.
- Cosío Villegas, Daniel, La constitución de 1857. México, FCE, 2007.
- Craveri, Benedetta, María Antonieta y el escándalo del collar. México, FCE, 2007.
- Dehouve, Daniéle (coord.), Multipartidismo y poder en municipios indígenas de Guerrero. México, CIESAS/Universidad Autónoma de Guerrero, 2006.
- Delumeau, Jean, Historia del Paraíso. México, El Colegio de México, 2007.
- Dosse, François, El arte de la biografía. Entre historia y ficción. Traducción de Marcela Cinta. México, Departamento de Historia- UIA, 2007 (El Oficio de la Historia)
- Dosse, François, La historia en migajas. De Annales a la “nueva historia”. Traducción de Francesc Morató i Pastor. México, Departamento de Historia-UIA, 2006 (El Oficio de la Historia)
- Dube, Saurabh, Historias esparcidas. México, El Colegio de México, 2007.
- Durand Villalobos, Juan Pablo, Poder, gobernabilidad y cambio institucional en la Universidad de Sonora, 1991-2001. México, ANUIES, 2006.
- Esteinou, Rosario (ed.), Fortalezas y desafíos de las familias en dos contextos. Estados Unidos de América y México. México, CIESAS/DIF, 2006.
- Estrada Saavedra, Marco, La comunidad armada rebelde y el EZLN. México, El Colegio de México, 2007.
- Fernández Chrs.istlieb, Federico, Territorialidad y paisaje en el Altépetl del siglo XVI. México, FCE, 2007.
- Florencia Gutiérrez, María, El mundo del trabajo y el poder político: integración, consenso y resistencia en la ciudad de México a fines del siglo XIX. México, s.e., 2006.
- Forte, Riccardo y Natalia Silva Prada (coord.), Cultura Política en América: variaciones temporales y regionales. México, Unidad Iztapalapa/UAM, 2007.
- Franco, Marina y Florencia Levín (comps.), Historia reciente. Perspectivas y desafíos para un campo en construcción. Buenos Aires, Paidós, 2007.
- García de Diego, Antonio, La materialización del pensamiento. La línea como herramienta fundamental de la cultura. México, Universidad de Monterrey-Centro de Estudios Históricos UDEM, 2007.
- Garduño, Everardo (coord.), Cultura, agentes y representaciones sociales en Baja California. Universidad Autónoma de Baja California/Porrúa, 2006.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Mílada Bazant (coords.), Tradiciones y conflictos, historias de la vida cotidiana en México e Hispanoamérica. México, El Colegio de México, 2007.
- Gonzalbo Aizpuru, Pilar y Verónica Zárate Toscano (coords.), Gozos y sufrimientos en la historia de México. México, El Colegio de México/Instituto Mora, 2007.
- González Aparicio, Enrique, Pasado y presente de la región de Tenochtitlán: la obra de Luis González Aparicio. México, Grupo Danhos, 2006.
- González Ortiz, Felipe, Mujeres indígenas en el Estado de México: vidas conducidas desde sus instituciones sociales. Estado de México, El Colegio Mexiquense/Universidad Autónoma del Estado de México, 2006.
- Grafenstein Johanna Von, Laura Muñoz y Antoinette Nelken, Un mar de encuentros y confrontaciones. El Golfo-Caribe en la historia nacional. México, SRE/AHD, 2006. (Colección México y sus Fronteras).
- Grijalva, Aidé, Max Calvillo y Leticia Landín, Pablo L. Martínez: Sergas Californianas. México, Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Sudcaliforniano de Cultura, 2006.
- Gurvich Okón, Natalia (recopiladora), En idish suena mejor. El idish en la vida cotidiana de los judíos mexicanos. Una colección de palabras, expresiones y refranes. México, Departamento de Historia-Programa de Cultura Judaica- UIA, 2006. (Historia para Todos)
- Ham Chande, Roberto y Berenice P. Ramírez López (coord.), Efectos económicos de los sistemas de pensiones. México, El Colegio de la Frontera Norte/Plaza Valdés Editores, 2006.
- Juárez Hernández, Yolanda, Persistencias culturales afrocaribeñas en Veracruz: su proceso de conformación desde la colonia hasta fines del siglo XIX. Xalapa, Gobierno del Estado de Veracruz, 2006.
- Krieger Meter, Paisajes urbanos: imagen y memoria. México, IIE/UNAM, 2006.
- Lamas, Marta, Miradas feministas sobre las mexicanas del siglo XX. México, FCE, 2007.
- Lizama Quijano, Jesús, La Guelaguetza en Oaxaca. Fiestas, relaciones interétnicas y procesos de construcción simbólica en el contexto urbano. México,CIESAS, 2006.
- Lombardo de Ruiz, Sonia (coord.), El quehacer de censar. Cuatro historias. México, Dirección de Estudios Históricos/INAH, 2006.
- López Castañares, Rafael, Consolidación y avance de la educación superior en México elementos de diagnóstico y propuestas. México, ANUIES, 2006.
- López Castro, Rafael, La huella de Juárez. México, Universidad de las Américas/Trilce, 2006.
- Madrazo Salinas, Casilda, Jorge Alberto Perera González y Socorro Gutiérrez Kiehnle, Historia y literatura. Dos realidades en conjunción. México, Departamento de Historia, UIA, 2006 (Historia para Todos)
- Mancuso, Lara, Cofradías mineras: religiosidad popular en México y Brasil, siglo XVIII. México, El Colegio de México, 2007.
- Martínez Moctezuma Lucía y Antonio Padilla Arroyo, Miradas a la historia regional de la educación. CONACYT/UAEM/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Martínez, Gabriel, El Estado mexicano de bienestar. México, Congreso, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Mazín Oscar, Iberoamérica, del descubrimiento a la independencia. México, El Colegio de México, 2007.
- Mele, Patrice, La producción del patrimonio urbano. México, CIESAS, 2006.
- Memoria, conocimiento y utopía. Publicación semestral de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 2, otoño de 2006.
- Memoria. Tercer Encuentro Nacional sobre Conservación del Patrimonio Industrial Mexicano. México, CMCPI / COLSAN / UP / CONACULTA / AHMM / INAH / UASLP / Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2006.
- Meyer, Jean, La cristiana. México, FCE-Clío, 2007.
- Miranda López, Francisco, Nuevos yacimientos de empleo para jóvenes: un enfoque comprensivo para una política integral. México, Instituto Mexicano de la Juventud, Centro de Investigación y Estudios sobre Juventud, 2006.
- Mora-Donatto, Cecilia Judith, Cambio político y legitimidad funcional: el congreso mexicano en su encrucijada. México, Cámara de Diputados, LIX Legislatura/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Morga, Antonio de, Sucesos de las islas filipinas, edición crítica y comentada. México, FCE, 2007.
- Negrete Álvarez, Claudia, Valleto Hermanos: fotógrafos mexicanos de entresiglos. México, IIE/UNAM, 2006.
- Ortelli, Sara, Trama de una guerra conveniente, Nueva Vizcaya y la sombra de los apaches (1748-1790). México, El Colegio de México, 2007.
- Padilla Corona, Antonio, Inicios urbanos del norte de Baja California. Influencias e ideas 1821-1906. México, Instituto de Investigaciones Históricas-UABC, 2007.
- Palabras y Silecios / Words and Sileces. Revista de la Asociación Internacional de Historia Oral, Anual Vol.2, num. 2, junio 2004.
- Palacios, Guillermo, (Coord.), Ensayos Sobre La Nueva Historia Política de América Latina, Siglo XIX. México, El Colegio de México, 2007.
- Paniagua Ramírez, Karla, El documental como crisol. Análisis de tres clásicos para una antropología de la imagen. México, CIESAS, 2007.
- Pascual Soto,Arturo, El Tajín, en busca de los orígenes de una civilización. México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2006.
- Peña, Sergio, De la revolución a la industrialización. México, UNAM/Océano, 2006.
- Plá, Sebastián, Aprender a pensar históricamente. La escritura de la historia en bachillerato. México, Plaza y Valdés-Colegio Madrid, 2005.
- Rabadán Figueroa, Macrina, Propios y extraños: la presencia de los extranjeros en la vida de la ciudad de México, 1821-1860. México, Facultad de Humanidades/UAEM-Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Rangel Silva, José Alfredo y Carlos Rubén Ruiz Medrano (coords.), Discursos públicos, negociaciones y estrategias de lucha colectiva. Aportaciones al estudio de las movilizaciones sociales en México, siglos XVII y XIX. México, El Colegio de San Luis/ Archivo Histórico del Estado de San Luis Potosí, 2006.
- Revista Migraciones Internacionales, núm. 11, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.
- Rico de Sotelo, Carmen (coord. e intr.), Relecturas de Michel de Certeau. México, Departamento de Historia-UIA /ausjal/Universidad Católica del Uruguay/Pontificia Universidad Javeriana, 2006 (El Oficio de la Historia)
- Rodríguez Morales, Zeyda, Paradojas del amor romántico: relaciones amorosas entre jóvenes. México, SEP/Instituto Mexicano de la Juventud, 2006.
- Rodríguez Prampolini, Ida, El arte contemporáneo: esplendor y agonía. México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2006.
- Rojas Garcidueñas, José, (Prólogo) Ideas políticas de Juan de Palafox y Mendoza. México, UNAM, 2006. (Colección Biblioteca del Estudiante Universitario)
- Romero de Velasco, Flavio, Trigo sin paja II. Temas para reflexionar. Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2006.
- Rubial García, Antonio, Monjas, cortesanos y plebeyos: la vida cotidiana en la época de Sor Juana. México, Taurus, 2006.
- Ruedas de la Serna,Jorge, Arcadia. Traición y mudanza. México, UNAM, 2006. (Colección Estudios de Cultura Iberoamericana Colonial)
- Sánchez Calleja, Ma. Eugenia y Delia Salazar Anaya (coord.), Los niños su imagen en la historia. México, Dirección de Estudios Históricos/INAH, 2007.
- Sánchez Prado, Ignacio (coord.), América Latina giro óptico: nuevas visiones desde los estudios literarios y culturales. Puebla, Universidad de las Américas-Secretaría de Cultura, 2006.
- Schiavon, Jorge A., Daniela Spenser y Mario Vázquez Olivera (eds.), En busca de una nación soberana. Relaciones internacionales de México, siglos XIX y XX. México, Secretaría de Relaciones Exteriores-CIDE, 2006.
- Silva Laya, Yengny Marisol, La calidad educativa de las Universidades Tecnológicas: su relevancia, su proceso de formación y sus resultados. México, ANUIES, 2006.
- Silva Prada, Natalia, La política de una rebelión: los indígenas frente al tumulto de 1692 en la ciudad de México. México, CEH-El Colegio de México, 2007.
- Solís, Leopoldo, El futuro inmediato y mediato de la economía mexicana. México, Instituto de Investigación Económica y Social Lucas Alamán, 2006.
- Spenser, Daniela, La Internacional Comunista en México: los primeros tropiezos, documentos 1919-1922. México, Secretaría de Gobernación/INEHRS.M, 2006.
- Terrazas y Basante, Marcela (coord.), Estudios de historia moderna y contemporánea de México. Edición Electrónica, IIH-UNAM, 2007.
- Torres Septién Valentina (coord.), Producciones de sentido, 2. Algunos conceptos de la historia cultural. México, Universidad Iberoamericana, 2006.
- Uribe García, Jesús Félix, Hermosillo: de porfiristas a modernos, México, Publicaciones La Diligencia.
- Uribe Salas, José Alfredo, Historia de la Minería en Michoacán. Morelia, Facultad de Historia-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Sociedad Mexicana de Mineralogía, A.C./Museo Tecnológico del Siglo XIX "Minas Dos Estrellas", A.C., 2007.
- Van Young, Eric, En torno a la otra rebelión. México, El Colegio de México, 2007.
- Vargas de Luna, Javier, Las dos ciudades de Juan Ruiz de Alarcón. México, Universidad de las Américas, 2006.
- Vázquez, Josefina Zoraida y Pilar Gonzalbo, Guía de Protocolos Archivo General de Notarias de la Ciudad de México año de 1835. México, El Colegio de México, 2007.
- Velázquez Hernández, Emilia, Territorios fragmentados. Estado y comunidad indígena en el Istmo Veracruzano. México, CIESAS, COLMICH, México 2006.
- Vergara, Luis, Paul Ricœur para historiadores. Un manual de operaciones. México, Departamento de Historia- UIA/Plaza y Valdés, 2006 (El Giro Historiográfico)
- Villalobos González, Martha Herminia, El bosque sitiado: asaltos armados, concesiones forestales y estrategias de resistencia durante la Guerra de Castas. México, CIESAS/CONACULTA/Miguel Ángel Porrúa, 2006.
- Villavicencio Zarza, Frida Guadalupe, P'orhépecha kaso sïrátahenkwa: desarrollo del sistema de casos del purépecha. México, CIESAS/EL COLMEX, 2006.
- Yaraví, Gonzalo (editor), De la pobreza a la exclusión. Continuidades y rupturas de la cuestión social en América Latina. México, CIESAS/ Prometeo Libros, 2006.

 

Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002