COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
316
SEPTIEMBRE
2007

http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch

NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Nueva Mesa Directiva. En la Asamblea General Anual del Comité Mexicano de Ciencias Históricas, celebrada el 6 de agosto de 2007, se renovó la Mesa Directiva, quedando compuesta de la siguiente manera:
            Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano, Instituto Mora
            Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín, El Colegio Mexiquense
            Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez, El Colegio de México
            Vocales:
                        Dra. María Isabel Monroy, El Colegio de San Luis
                        Dr. Martín Sánchez, El Colegio de Michoacán
                        Dr. Óscar Flores, Universidad de Monterrey
Mtro. Ilan Semo, Departamento de Historia, Universidad Iberoamericana
                        Dra. Alicia Mayer, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM
                        Dr. David Navarrete, CIESAS
Mtra. Guadalupe Curiel, Instituto de Investigaciones Bibliográficas, UNAM

Convocatoria para el Premio 2006 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:
a) Prehispánico
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2006 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Verónica Zárate Toscano. Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Colonia San Juan Mixcoac. 03730 México D. F.
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH.
* Dra. María Teresa Jarquín. El Colegio Mexiquense. Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México. Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, D. F
Fecha límite: 30 de noviembre de 2007.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html  
Informes: vztcmch@yahoo.com.mx y también a tjarquin@cmq.edu.mx

Coloquio. Haciendas en la Nueva España y el México republicano, 1521-1940. Viejos y nuevos paradigmas. 11 al 13 de junio del 2008. Zamora, Michoacán.
Convocan: El Colegio de Michoacán, la Universidad Autónoma del Estado de México, El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, El Colegio de San Luis, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas y el CIESAS
Fechas de envío de propuestas: hasta el 19 de octubre (Título, resumen, nombre del participante, así como el de la institución). A coloquiohaciendas@gmail.com
Fecha de aceptación de la propuesta: 30 de noviembre.
Publicación del programa definitivo: mayo 2008.
Inscripción: 250 pesos (Constancia y programa)

 

BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Ciclo: Los otros días. Conversaciones de Bioy Casares y Borges
- “Lecturas de Borges” por Norma Garza, Silvana Rabinovich, Adriana González Mateos. 2 de septiembre, 19 hrs.
- “Borges y la literatura argentina” por Carlos Oliva Mendoza y Guillermo Lescano Allende. 19 de septiembre, 17 hrs.
Documentos para nuevas investigaciones. “Alcances Civiles”
Durante el porfiriato la Dirección de la Deuda Pública y la Comisión Liquidataria de la Deuda Nacional eran las instituciones que tenían a su cargo el registro y la depuración de los créditos contra el erario nacional. La documentación Deuda Pública Interna se encuentra bajo custodia de la SHCP, en el acervo del Fondo Histórico de Hacienda.
Informes: 3688 9837 y 3688 9833                      biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO

A partir del día 15 de agosto el Centro de Estudios de Historia de México Condumex lleva el nombre de Centro de Estudios de Historia de México Carso.
Ciclo de Conferencias Otoño 2007. Hacia nuestros centenarios... Relaciones México-España
- “Xavier Mina: el guerrillero de las dos Españas” por Guadalupe Jiménez Codinach. 5 de septiembre.
- “México y España en 1910” por Josefina Mac Gregor. 12 de septiembre.
- “Fray Servando Teresa de Mier”  por Christopher Domínguez. 19 de septiembre.
- “La Marquesa Calderón de la Barca y su estancia en México” por Margo Glantz. 3 de octubre.
- “Concepción Gimeno. Puente Cultural entre dos mundos ibéricos. 1883-1891” por Carmen Ramos Escandón. 10 de octubre.
- “Relaciones diplomáticas entre México y España. (1836-1848)” por Raúl Figueroa. 17 de octubre.
- “La reforma eclesiástica en la última España” por Manuel Olimón Nolasco. 24 de octubre.
- “Las desgarraduras sociales: México y España a mediados del siglo XIX” por Romana Falcón. 7 de noviembre.
- “Rompimientos entre España y México a mediados del siglo XIX” por Romana Falcón. 14 de noviembre.
- “El IV Centenario del “Descubrimiento” de América” por Antonio Saborit. 21 de noviembre.
CEH: Plaza Federico Gamboa núm. 1. Col. Chimalistac, 01070 México D.F.

 

CENTRO DE ESTUDIOS MEXICANOS Y CENTROAMERICANOS, UNIVERSIDAD DE PARÍS I

Coloquio Internacional. Las escuelas historiográficas de Francia y México: circulación, recepción y debates.
Homenaje a François Chevalier. 4 y 5 de septiembre, de 9:30 a 19:00 hrs. Instituto Francés de América Latina.
Coordinadoras: Camilla Foulard y Véronique Hébrard.
Mayores informes: 55 40 59 21 22 y 23 ext. 117
cemca.difusion@francia.org.mx                         www.cemca.org.mx
IFAL: Río Nazas 43, Col. Cuauhtémoc

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Seminario Agua y Tierra. Dos elementos para el análisis del México rural y urbano (siglos XIX y XX). Instituto Cultural de Aguascalientes. Del 4 al 6 de septiembre. 18:00 hrs. Informes: Antonio Escobar Ohmstede ohmstede@ciesas.edu.mx
Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual.
- “Presentación de resultados del taller de realización documental” por José Manuel Escalante (UAM-I) 5 de septiembre.
- “La dimensión ética en la práctica documental” por Antonio Zirión (UAM). 19 de septiembre.
Sesión del Seminario Códices y Escritura Mesoamericana. 5 y 19 de septiembre. CIESAS-DF. Sala 4. 10:00 hrs.
Sesión del Seminario Ciudad Pueblos Indígenas y Etnicidad. CIESAS-DF, Sala Juarez. 11 de septiembre. 17:00 hrs.
Seminario Indígenas en la Ciudad. 18 de septiembre. Sede: CIESAS-DF, Sala de Actos. 10:00 hrs.
Encuentro Taller. Pertinencia y factibilidad de organizar un centro de documentación gráfica en Yucatán. 20 y 21 de septiembre. CIESAS-Programa Peninsular
Sesión del Seminario permanente “La desamortización de bienes corporativos, 1786-1940. Enfoques y perspectivas.” 21 de septiembre. CIESAS-DF, Sala 4. 10:00 hrs.
Sesión del Seminario de la Red Análisis de Discurso. 28 de septiembre.  CIESAS-DF, Sala 4. 10:00 hrs.
Sesión del Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. 28 de septiembre. CIESAS-DF, Sala de Actos. 10:00 hrs.

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Conferencia del Dr. Massimo Montanari (Universidad de Bolonia) “El hambre y la abundancia. Nuevas reflexiones y perspectivas de investigación” 12 de septiembre.
III Jornadas de Historia de las Monarquías Ibéricas. Las Indias Occidentales: procesos de integración territorial (siglos XVI-XIX) 25, 26 y 27 de septiembre.
25 de septiembre. 9:30 a 11.30 hrs. Sala de Videoconferencias, COLMEX.
Conferencias magistrales.
Presidente de mesa: Rafael Diego-Fernández, El Colegio de Michoacán.
- “Reyes y reinos en la Península ibérica medieval” por Adeline Rucquoi.
- “Integrar un mundo. Política y territorio en la Monarquía española de los siglos XVI y XVII” por Xavier Gil Pujol.
26 de septiembre. 9:30 a 11:00 hrs. Centro de Estudios de Historia de México, Carso (antes Condumex)*
Mesa: Los espacios europeos. Presidenta de mesa: Solange Alberro
- “La integración de los Países Bajos en la Monarquía española” por José Javier Ruiz Ibáñez
- “El espacio italiano de la Monarquía: distintos caminos hacia una sola integración” por Gaetano Sabatini.
- “La corona de Portugal y sus territorios en los siglos XVI y XVII. Estatuto político y dinámicas de integración” por Pedro Cardim.
Sesión segunda A. Los espacios americanos: los núcleos primitivos. Presidente de mesa: Guillermo Palacios.
- “Mesoamérica: la consolidación del espacio novohispano” por Bernardo García Martínez
- “Los Andes: la constitución del Perú virreinal” por Francesca Cantú.
- “El Brasil como dominio de los Austrias (1580-1640)” por Stuart Schwartz
Sesión segunda B: Los nuevos reinos y los espacios de conquista. Presidente de mesa: Andrés Lira González
- “Naturales y advenedizos: la reorganización del derecho a la tierra en el reino de Quito” por Tamar Herzog.
- “La conquista misionera del noroeste novohispano, 1590-1767” por Bernd Hausberger.
- “En los márgenes de la monarquía. Configuraciones espaciales y nueva territorialidad borbónica: el Río de la Plata y la capitanía general de Chile durante el siglo XVIII” por Griselda Tarragó.
Jueves 27 de septiembre. Sala Alfonso Reyes, COLMEX.
Sesión tercera: Construcción y circulación de modelos de representación simbólica en las Indias occidentales. Presidente de mesa: Ariel Rodríguez Kuri
- “Circulación y construcción de los espacios: imperio y comunidades, siglos XVI a XIX” por Jean-Paul Zúñiga.
- “La nueva organización del espacio hispanoamericano, siglos XVI y XVII” por Marcello Carmagnani.
- “La administración borbónica frente a los cultos locales” por Nelly Sigaut.
Conferencia magistral. Presidenta de mesa: Clara Lida
- “El devenir de la soberanía: de conquistas, rupturas y revoluciones” Thomas Calvo.
Convocatoria. Premio de la Asociación Mexicana de Historia Económica a las mejores tesis de licenciatura y maestría en historia económica 2005-2007.
Premios a las mejores tesis de licenciatura y maestría. En Historia económica 2005-2007, Luis Chávez Orozco y Fernando Rosenzweig, respectivamente.
1. Se otorgará el premio a tres tesis de licenciatura y tres de maestría. 2. Cada uno de los premios consistirá en un diploma, un lote de libros publicados por las instituciones participantes, además de la publicación en CD rom de una síntesis de los trabajos premiados, coeditada colectivamente por las instituciones participantes. Dichas síntesis deberán ser entregadas por los respectivos autores a la Mesa directiva de la AMHE en un plazo no mayor de 4 meses después de la premiación y el texto no podrá ser mayor a 60 cuartillas, incluyendo bibliografía y anexos.
3. Podrán concursar los egresados de cualquiera de los programas de
ciencias sociales y humanidades impartidos en instituciones nacionales.
4. Los premiados deberán ser menores de treinta y cinco años a la fecha de cierre de la convocatoria
5. Los trabajos presentados deben haberse presentado en el examen correspondiente, entre el 1º de enero de 2005 y el 30 de octubre de 2007.
6. Los candidatos deberán presentar dos copias de tesis realizadas, su curriculum vitae y los documentos legales que acrediten el cumplimiento de los puntos anteriores
7. El jurado estará compuesto por una comisión formada por miembros de la mesa directiva de la AMHE y representantes de las instituciones de educación superior que participan en esta convocatoria
8. Los criterios del jurado para entregar el premio a las tesis, deberán reconocer la originalidad del análisis, el valor de la información y la estructura lógica de los trabajos de tesis.
9. Es inapelable el resultado del jurado
10. La fecha última para entrega de los trabajos será el 30 de septiembre, 2007 y podrá realizarse con la Dra. Luz María Uhthoff, en la Universidad Autónoma Metropolitana- Iztapalapa en la dirección señalada abajo.
11. A más tardar el día 20 de octubre de 2007,  la Mesa directiva de la Asociación informará a los ganadores de los resultados, señalándose la fecha para la entrega del diploma y el premio.
12. Una vez realizada la premiación serán devueltos los trabajos y documentos a los participantes
Enviar copia de tesis a: Av. San Rafael Atlixco 186, Col. Vicentina, Iztapalapa, D. F. 09340, Edif. F, Coordinación de Historia, UAM-I, angi@xanum.uam.mx.

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Primera Reunión Internacional Historia de las Izquierdas en América Latina. Violencia y Sociedad. Morelia. 28 y 29 de noviembre
Los resúmenes de ponencia de una cuartilla (con los datos del autor, su adscripción institucional y el título del trabajo) se recibirán en el correo electrónico voikion@colmich.edu.mx hasta el viernes 28 de septiembre. El comité organizador dará a conocer la aprobación de las ponencias a partir de la tercera semana de octubre. Las ponencias se entregarán durante la realización del evento. Se prevé la publicación de los trabajos.XX Encuentro de Estudiosos del Pensamiento Novohispano. Disciplinas Escolares En La Nueva España. Paradigmas Y Paradojas. Zamora, Michoacán. Del 21 al 23 de noviembre.Se aceptarán, en número limitado y previa selección, trabajos bajo la modalidad de presentación audiovisual, que serán expuestos en espacios alternativos durante la reunión, y que serán editados en un CD. El plazo límite para recibir las propuestas: 15 de septiembre y la aceptación de los mismos se comunicará a los interesados a más tardar el 31 de octubre del presente.Informes: Roberto Heredia UNAM Rhc37@hotmail.com novohispano@colmich.edu.mx Primer seminario sobre la viruela en la época colonial y el siglo XIX en el norte y occidente de México. 3 y 4 de septiembre, Universidad Juárez del Estado de Durango, Durango. Organizado por Chantal Cramaussel, del Centro de Estudios Históricos del COLMICH
Presentación de libros.
3 de septiembre.
- La Sierra Tepehuana. Asentamientos y movimientos de población de Chantal Cramaussel y Sara Ortelli, eds., Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006
- Trama de una guerra conveniente. La Nueva Vizcaya a la sombra de los apaches 1748-1790 de Sara Ortelli, México, El Colegio de México, 2007.
-  Rutas de la Nueva España de Chantal Cramaussel, ed, Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006.
6 de septiembre
- Estar benditos. El mitote comunal en Santa María de Ocotán de Antonio Reyes, México, CDI, 2007.

 

EL COLEGIO DE SONORA

EL COLEGIO DE SONORA
Convocatoria para ingresar a los programas de posgrado.
Doctorado en Ciencias Sociales (Generación 2008-2010).
Maestría en Ciencias Sociales (Generación 2008-2009).
La fecha límite de recepción de solicitudes es el 7 de septiembre de 2007.
En la página Web de El Colegio www.colson.edu.mx podrán encontrar disponible la información de los programas.

53º CONGRESO INTERNACIONAL AMERICANISTAS, 19 al 24 de julio de 2009.
Tema: Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado.
Áreas temáticas: Arqueología, Antropología Social, Antropología Cultural y Etnología, Antropología Física y Bioantropología, Lingüística y Literatura, Historia, Etnohistoria, Historia del Arte e Iconografía, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Estudios económicos y sociales, Procesos Políticos, Pensamiento, Filosofía e Historia de la ciencia, Educación, Globalización, Patrimonio y Políticas Públicas, Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente, Ciencias de la Comunicación, Salud y Cultura, Estudios de Género.
Formas de participación: Simposios; Secciones de ponencias póster o ponencias carteles; Eventos Paralelos
La fecha límite para la presentación y aceptación de simposios para el 53 Congreso de americanistas es 31 de marzo de 2008. No se aceptarán propuestas después de ésta fecha y deberá enviar la propuesta a la siguiente dirección ica53.secretariageneral@gmail.com y también a ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de diciembre de 2008. Si con posteridad a esa fecha, los coordinadores de simposios aceptaran nuevas ponencias (siempre que no se supere el número máximo señalado), no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Congreso.
La fecha límite de inscripción de ponencias póster es el 30 de septiembre de 2008 y deberá enviar a la siguiente dirección electrónica: ica53.presidencia@gmail.com y ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
Los ponentes deberán enviar un resumen de la misma que contenga un máximo 100 palabras con 5 palabras claves, y antes del 30 de noviembre del 2008 se informará sobre su aceptación
El 31 de diciembre del 2008 se deberá pagar la inscripción, si no es cubierta en esta fecha No será programado en la versión final.
Eventos paralelos al Congreso: Sección Audiovisual; Seminario de Directores de Centros de Investigación y de Directores o responsables de proyectos de investigación; Seminario de Directores y responsables de licenciaturas; Seminario de Directores y responsables de postgrados; Feria de postgrados y licenciaturas; Reuniones asociaciones académicas y de redes de investigadores; Feria de libros nuevos y usados; Exposición y venta de publicaciones de los participantes del congresos.

Cuotas de inscripción: hasta el 31 de diciembre de 2008. Participantes con ponencia: 150 dólares. Participantes sin ponencia: 50 dólares. Asistentes: 120 dólares. Cuota Institución: 350 dólares

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE

Maestría en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal.
La recepción de documentos para ingresar a la promoción 2008–2010 estará abierta hasta el 19 de octubre. cordmaes@cmq.edu.mx.
Programa de Profesionalización y Fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil.
- Formulación y gestión de proyectos de desarrollo social con enfoque de género, 12, 13, 14 de septiembre. De 9:30 a 17:30. Salón de profesores.
- Comunicación y visibilidad para las OSC’s, 26, 27, 28 de septiembre. De 9:30  a 17:30. Salón de profesores.
- Gestión y Administración de recursos humanos y financiero. 24, 25, 26 de octubre. De 9:30 a 17:30. Salón de profesores.
Conferencia del Lic. Jesús Silva Herzog Flores sobre el pasaje denominado “El Rescate de México de 1982”. 20 de septiembre. 12:00 hrs. Aula Mayor

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura.
Programa Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. Domingos
2 de septiembre
En busca de un Muro. Murales Mercado Abelardo Rodríguez. Teatro del Pueblo. Plaza e Iglesia de Loreto. Cita: Plaza de Loreto. Justo Sierra y Loreto. Delegación Cuauhtémoc
9 de septiembre.
Crónica de una derrota.
Parroquia de San Gabriel Arcángel. Árbol de la Noche Triste. Iglesia de Nuestra Señora del Pronto Socorro. Cita: Atrio de la Parroquia de San Gabriel Arcángel (metro Tacuba).  Delegación Miguel Hidalgo
23 de septiembre.
Recordando a los héroes. Altar a la Patria. Columna de la Independencia. Cita: Av. Reforma y Florencia. Delegación Cuauhtémoc
30 de septiembre
Convento de Monjas: de la Cocina a la poesía. Convento de San Jerónimo. Casa de la Acequía. Antiguo Monasterio de Montserrat. Cita: Isabel la Católica y San Jerónimo, Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc
Información y sugerencias sobre el programa comunicarse a los teléfonos: 56 62 75 67 directo y conmutador 56 62 82 28 y 56 62 76 90 extensiones 526 y 528. http://www.cultura.df.gob.mx, culturagdf@hotmail.com

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Foro: Ricardo Flores Magón y el magonismo. Precursor de la Revolución mexicana.
- Historia y cultura en la obra de Armando de María y Campos. 20 de septiembre. 18:00 hrs.
- Homenaje a Josefina Zoraida Vázquez. 24 de octubre. 18:00 hrs.
Jueves 25 de octubre. 18:00 hrs.
Ciclo de Conferencias Magistrales “Las Revoluciones de México”. La Revolución
Josefina Mac Gregor. 31 de octubre. 18:00 hrs.
Presentación del libro: Venustiano Carranza. La experiencia regional de Javier Villarreal. Presentan: Álvaro Matute; Georgette José Valenzuela; Ignacio Marván; Javier Garcíadiego; Pablo Serrano Álvarez (moderador) 23 de octubre, 18:00 hrs.
INEHRM: Francisco I. Madero # 1, Col. San Ángel, 01000

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Convocatoria Concurso de Ingreso. Licenciatura en Historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo 
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Instituto de Investigaciones. Dr. José María Luis Mora. Plaza Valentín Gómez Farías número 12, San Juan Mixcoac, 03730, México, D.F. Tel. 55-98-37-77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127.
sescolares@mora.edu.mx                                                           www.mora.edu.mx
Curso Monográfico "Historia y Constitución. Trayectos del Constitucionalismo Hispano". Del 17 al 22 de septiembre, de 9:30 a 14:00 hrs. Auditorio.
Inscripciones: hasta el 7 de septiembre. Costo: 4,000.00 pesos. Se otorgarán descuentos a maestros y estudiantes.
Coloquio Internacional "El viajero y la ciudad", 25 al 27 de septiembre de 2007, organizado por el Seminario Bibliografía Mexicana del Siglo XIX del Instituto de Investigaciones Bibliográficas y el Proyecto ANUIES-CONACyT-ECOS “Edición y transferencias culturales en el siglo XIX” del Instituto de Investigaciones José María Luis Mora. Informes a Departamento de Difusión Cultural del IIB, Tel. 56226827, difusioncultural@biblional.bibliog.unam.mx y www.biblional.bibliog.unam.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Centro INAH-Puebla
Exposición entre la Fe y la Guerra, en el Fuerte de Loreto. Permanecerá hasta el 8 de diciembre.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Jornadas internacionales: Historia, patrimonio y frontera. 20 y 21 de septiembre. www.uabc.mx/historicas
Jueves 20. Sesión matutina
-  “Formación y consolidación de la compañía militar de Loreto” por Mtra. Lucila del Carmen León Velazco (IIH). Comentarista: Dr. Michael Mathes (Emeritus, University of San Francisco).
“El patrimonio urbano hispánico colonial al norte de México” por Mtro. Antonio Padilla Corona (IIH). Comentarista: Dr. Guillermo Álvarez de la Torre (IIS-UABC, Mexicali).
- “Matrimonio y divorcio en el contexto de la colonización e inmigración a Baja California (1861-1914)” por Mtra. Norma del Carmen Cruz González (IIH). Comentarista: Dra. Silvia López (COLEF).
- “Los molokanes como colonizadores en el valle de Guadalupe” por Mtro. Rogelio Ruiz Ríos (IIH). Comentarista: Dra. Mónica Palma (Departamento de Historia del INAH).
- “El archivo escolar como fuente para la historia. El caso de la escuela “Justo Sierra” de Ensenada” por Mtro. Jorge Martínez Zepeda (IIH). Comentarista: Dr. Michael Mathes. (Emeritus, University of San Francisco).
"La frontera pampeano-patagónica en el siglo XVIII. Balance historiográfico y líneas de investigación recientes" por Dra. Sara Ortelli Pellizari (CONICET, Argentina/El Colegio de México).
- “Crecimiento histórico y estructura urbana de las ciudades medias mexicanas” por Dr. Guillermo Álvarez de la Torre (IIS-UABC, Mexicali)
- “Los empresarios textiles a fines del siglo XIX y principios del XX” por Dr. Mario Camarena Ocampo (INAH, México).
- “Capitales españoles y modernización comercial en el Norte de México, Soriana, 1954-2006” por Dr. Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid, España).
Viernes 21.
- “La participación de los empresarios mexicanos en el desarrollo inicial de Tijuana, 1915-1929” por Mtra. Leticia Bibiana Santiago Guerrero (IIH). Comentarista: Dr. Mario Camarena Ocampo (INAH, México).
- “El jefe Calles” por Dr. José Alfredo Gómez Estrada (IIH). Comentarista: Dra. María Teresa Fernández (CIESAS, Guadalajara).
-"Sociedades de crédito agrícola en México 1926-1929" por Mtro. Jesús Méndez Reyes  (IIH). Comentarista: Dr. Javier Moreno Lázaro (Universidad de Valladolid, España).
- “Las paradojas en la formación de la frontera: el papel de las aguas internacionales en la relación México-Estados Unidos” por Dr. Marco Antonio Samaniego López (IIH). Comentarista: Dra. Sara Ortelli Pellizari (CONICET, Argentina/El Colegio de México).
- “Pentecostalismo y Neopentecostalismo en Tijuana” por Dr. Ramiro Jaimes Martínez (IIH). Comentarista: Mtro. Daniel Ramírez (Arizona State University)
- “Ubicación de la UABC en la tipología histórica de las universidades estatales de México” por Dr. David Piñera Ramírez (IIH). Comentarista: Dr. Romualdo López Zárate (UAM Azcapotzalco).
- “Tijuana-Otay: ¿trampolín o andamiaje del pentecostalismo transnacional?” por Mtro. Daniel Ramírez (Arizona State University).
- “Extranjeros en México. Aspectos de su inmigración en la segunda mitad del siglo XX” por Dra. Mónica Palma (Departamento de Historia del INAH)
- “Las trayectorias de los rectores de las universidades públicas en México y los Presidentes de las Universidades de los EUA. Un apunte comparativo” por Dr. Romualdo López Zárate (UAM Azcapotzalco)
Página WEB:  www.uabc.mx/historicas/

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

10o. Encuentro Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo. “Herencia del pasado, identidad presente y responsabilidad futura”. 24, 25 y 26 de octubre. Ciudad de Oaxaca.
Temáticas: Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico, Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo Económico y Turístico, Legislación, Preservación de la Cultura, Parques Eco turísticos, Patrimonio Intangible y Estrategias de Comercialización. Globalización e Inversión en Centros Patrimoniales. Recursos Humanos.
Eventos Complementarios: presentación de grupos de teatro, danza folklórica mexicana, música popular.
Mayores Informes: Arq. Guillermo Lozano Kasten. Dr. Alejandro Calvo Camacho.
Celular: 044 55 58 26 50 88, 044 656 296 8367 044 40 29 44 17

cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx  cpatrimoniogrde@gmail.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades, el Instituto de Geografía IV Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial. Tema central: Territorio, Participación Social e Impacto Ambiental. Del 13 al 16 de noviembre, San Luis Potosí.
Ejes temáticos: Ordenamiento territorial y participación social; Nuevos abordajes teórico-metodológicos del ordenamiento territorial; Experiencias comunitarias y regionales de ordenamiento territorial; Los nuevos retos del ordenamiento territorial; La gestión pública y privada en el ordenamiento territorial; Territorio e impacto ambiental; Cultura y territorio; Historia ambiental y territorio.
Cuotas de inscripción: profesores, investigadores, profesionistas: $1,600.00. Estudiantes: $800.00.
Nota: Las personas inscritas con ponencia aceptada deberán obligatoriamente realizar el pago de la inscripción a más tardar el 10 de septiembre, a fin de que sus trabajos puedan aparecer en el programa del congreso.
Mayores informes: Dr. Carlos Contreras Servín: coser@uaslp.mx Dr. Valente Vázquez Solís: vazquezsv@uaslp.mx Dr. Oscar Reyes Pérez: osrp@uaslp.mx Dr. Enrique Delgado López: enrique.delgado@uaslp.mx
Teléfono y fax: (444) 818-2475 y 818-6453.

Desde el extranjero, marcar 52.                          www.http://ccsyh.uaslp.ivciot.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia
Maestría en Historia. XII Promoción (2008-2010).
Incorporada al Programa Nacional de Posgrado-SEP-CONACyT
Líneas de investigación: Historia Económica Siglos XIX y XX: Empresas, Finanzas. Comercio, Agricultura. Procesos de Industrialización y Modernización. Historia Política Siglos XIX y XX: Procesos Revolucionarios, Grupos de Poder. Historia Sociocultural Siglos XIX y XX: Movimientos Sociales, Violencia, Género, Educación, Mentalidad y Vida Cotidiana. Historia Colonial: Sistemas de Trabajo, Demografía, Rebeliones Indígenas, Misiones Jesuitas.
Requisitos de ingreso: Título de licenciatura; Certificado profesional de estudios; Promedio mínimo de ocho; Anteproyecto de investigación orientado hacia una de las líneas de investigación; Tesis de licenciatura y/o experiencia en investigación; Currículo vitae con documentos probatorios; EXANI III; Dominio de un segundo idioma; Compromiso de Tiempo Completo; Dos cartas de recomendación académica.
Calendario.
Recepción de solicitudes: 06 de agosto al 15 de octubre de 2007
Lista de preseleccionados: 15 de noviembre
Entrevistas: 19 al 23 de noviembre
Entrega de resultados: 10 al 14 de diciembre
Inscripciones: 15 al 19 de enero de 2008
Inicio de cursos: 01 de febrero de 2008
Informes.
Dr. Samuel Octavio Ojeda Gastélum, Coordinador de la Maestría, Lic. Sandra Luz Gaxiola Valdovinos, Apoyo Académico. Prolongación Josefa Ortiz de Domínguez, S/N, Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, CP 80040. Tel/Fax (667) 716 10 81 y 713 86 86; E-mail: poshist@uas.uasnet.mx y luzg@uas.uasnet.mx

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA


Primer Encuentro Internacional de Posgrados en Estudios de Arte. Del 01 al 04 de octubre.
Ejes temáticos: Enfoques teórico-metodológicos en torno a los estudios de arte; La función social y la práctica profesional del historiador de arte; Líneas de investigación aportadoras en los estudios de posgrado; Disciplina e interdisciplina; La dinámica del mercado de arte; Crítica de arte; El museo y los estudios de arte.
UIA. Prolongación Paseo de la Reforma 880, Lomas de Santa Fe, 01219, D.F., México. Teléfono: 91 774400 ext. 7678 y 4820.
Dra. Olga María Rodríguez Bolufé, Coordinadora de la Maestría en Estudios de Arte; Mtra. Karen Cordero, académica y consejera técnica de posgrado del Departamento de Arte, UIA olga.rodriguez@uia.mx; karen.cordero@uia.mx.

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades. Dirección de divulgación de las humanidades y de las ciencias sociales. Casa de las humanidades
Curso teoría y práctica de guión cinematográfico. Imparte Xavier Robles. Lunes, del 1 de octubre al 10 de diciembre, de 17:00 a 21:00 hrs. Costo: $3000.00, con un 20% de descuento a la comunidad UNAM. Mayores informes con la Lic. Blanca Furber, en el Área de Extensión Académica del CUEC. Tel.: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx.  www. cuec.unam.mx.
Curso historia del cine mexicano. Imparte: Juan Antonio De la Riva. Miércoles, del 3 de octubre al 5 de diciembre, de 17:00 a 21:00 hrs. Costo: $3000.00, con un 20% de descuento a la comunidad UNAM.
Informes e inscripciones: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, 04000. México, D.F. Teléfono: 56 58 11 21, 55 54 55 79, 55 54 85 13 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx.
IV Diplomado El Libro Antiguo. 1° Internacional. Programa 2007
Requisitos de Inscripción.
- Presentar una carta de exposición de motivos dirigido a las coordinadoras académicas y entregarla en el Fondo Antiguo y Colecciones Especiales.
- Contar con una licenciatura o un mínimo del 75% de créditos comprobados en las áreas del conocimiento a quién está dirigido el diplomado o presentar el comprobante de estar resguardando un fondo antiguo.
- Solicitar cita para entrevista con las coordinadoras académicas al: 5622 1634 y al 5622 1625.
Fecha límite de inscripción: 7 de septiembre.
Fechas y Horario: del 21 de septiembre al 24 de mayo de 2008. Viernes de 16:00 a 20:00 hrs. y sábados de 9:00 a 13:00 hrs.
Curso de Tasación en el marco del IV diplomado El libro antiguo: del 19 al 24 de mayo de 2008.
Lunes a viernes: de 16 a 20 hrs. Sábado: de 10 a 12 hrs.
Coordinación Académica: Biól. Isabel Chong de la Cruz DGB. Dra. Carolina Ponce Hernández FFyL. Dra. Silvia Fernández Hernández CEPE
Costo: Diplomado: $13,000 (inscripción de $5000 y dos pagos de $4000). 50% de descuento a comunidad UNAM con credencial vigente
Informes: DGB, UNAM: Subdirección de Biblioteca Central / Fondo Antiguo y Colecciones Especiales. Teléfonos: 5622 1625      5622 1634
http://www.dgb.unam.mx
Facultad de Filosofía y Letras, División de Educación Continua, UNAM.
Teléfonos: 5622 1856 y 57   Fax: 5622 1867 http://www.filos.unam.mx/dec
Inscripciones: División de Educación Continua de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM Horario de caja: 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19:00 hrs.
Ciclo de videoconferencias. Alimentación prehispánica: legado milenario de sabores y saberes.
Del miércoles 26 de septiembre al 28 de noviembre de 18:00 a 20:00 hrs.
- “Introducción al universo de cultura alimentaria prehispánica”  por Luis Alberto Vargas. 26 de septiembre
- “La milpa” por Robert Bye. 3 de octubre
- “La historia de la humanidad es la historia del moler: la importancia de los metates y de los molcajetes” por José Luis Curiel Monteagudo. 10 de octubre
- “Los objetos de cocina y su tecnología en la época prehispánica” por Alberto Díaz de Cossio y Adriana Díaz de Cossio. 17 de octubre
- “Plantas comestibles de origen mesoamericano” por Edelmira Linares. 24 de octubre
- “Del cacao al chocolate” por José Luis Curiel Monteagudo. 31 de octubre
- “El universo de tamales, un legado milenario” por Beatriz Ramírez Woolrich. 7 de noviembre
- “Los animales como alimento” por Ricardo Salado. 14 de noviembre
- “Las salsas y los moles” por José Luis Curiel Monteagudo. 21 de noviembre
- “Las cocinas indígenas. Las raíces del Mestizaje” por Janet Long. 28 de noviembre
Se otorgará constancia de asistencia.
Costo de recuperación $900.00 público general y $700.00 estudiantes y profesores. Conferencia única $100.00. En el segundo piso de la Casa de las Humanidades con Lourdes Cohen, de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00 horas.
Sede presencial: Casa de las Humanidades: Av. Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces), Coyoacán, México D.F., 04000, teléfonos 55 54 85 13 y 56 58 11 21, difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM
Simposio Espacios, prácticas y representaciones: cultura política de los trabajadores, de la Independencia a la Revolución. 10, 12, 13 y 14 de septiembre
Ejes propuestos:
1. Espacios. Espacios laborales: fábricas, talleres, trabajo a destajo, etc. Espacios de diversión: fiestas, casinos obreros, conmemoraciones cívicas, teatro, etc.
2. Prácticas. Prácticas de resistencia: sabotaje, huelgas, motines, manifestaciones, etc. Prácticas celebratorias: conmemoraciones, veladas literarias, bailes, conciertos, etc. Prácticas de difusión y discusión: periodismo y literatura. El trabajo: organización laboral, identidades y solidaridades.
3. Representaciones. Imágenes del trabajo, del capital, de la explotación; de la burguesía, de los pobres, de la revolución.
Para un mejor funcionamiento logístico del Simposio, le solicitamos nos confirme su asistencia, y nos haga llegar el título de su ponencia y un breve resumen de la misma a más tardar el día 13 de julio del año en curso.
Para cualquier duda, aclaración o comentario, así como para las confirmaciones de asistencia y presentación de títulos, nos puede contactar en los siguientes correos: Miguel Orduña Carson: miguelordunacarson@yahoo.com.mx 
Alejandro de la Torre Hernández: adelatorre77@gmail.com 

Instituto de Investigaciones Estéticas
Cuarto Coloquio MUSICAT. Harmonia mundi: Los instrumentos sonoros en Iberoamérica, siglos XVI – XIX. Guadalajara, Jal., del 10 al 13 de marzo de 2008. Musica mundana, musica humana, musica instrumentalis.
MESAS.
1. La representación iconográfica y metafórica del instrumental sonoro.
2. Tocar, enseñar y aprender: tradición y saberes.
3. Presencia, transformación, construcción y conservación del instrumental sonoro.
Bases:
1. Las participaciones serán planteadas en las siguientes modalidades:
* Hallazgos. Se presentarán noticias de hallazgos documentales o bibliográficos concernientes a las mesas y temáticas del coloquio. En esta modalidad, la participación será de 10 minutos máximo, vertida en cinco cuartillas escritas a doble espacio, en letra times de 12 puntos.
* Avances de Investigación. Se presentarán avances de tesis o resultados
parciales de investigación concerniente a las mesas y temática del coloquio. En esta modalidad, la participación tendrá una duración de 15 minutos máximo, vertida en siete cuartillas escritas a doble espacio, en letra times de 12 puntos.
* Ponencias. Se expondrán temas concernientes a las mesas y temáticas del coloquio, desarrollados con base en información de fuentes primarias. En esta modalidad, la participación tendrá una duración de presentación de 30 minutos máximo, vertida en quince cuartillas escritas a doble espacio, en letra times de 12 puntos. El tiempo total asignado incluye, en su caso, ejemplos visuales y de audio.
2. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico indicando, con una breve fundamentación, la modalidad y la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se deberá anexar una síntesis curricular de no más de 250 palabras donde se destaquen los principales trabajos académicos. Para participar en la modalidad de ponencia, las propuestas deberán presentarse en idioma español o inglés, tener un título tentativo, una síntesis del trabajo a desarrollar, un esbozo del marco conceptual a usar, así como la documentación y bibliografía que se propone emplear en un texto que no exceda las 500 palabras. Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
3. La fecha límite para recibir las propuestas será el miércoles 31 de
octubre.
4. Las propuestas serán examinadas por un Comité de Selección integrado por miembros del Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente y especialistas en la materia. El Comité seleccionará las propuestas con base en los criterios de calidad y referencia a la temática. 
5. El Comité de Selección dará a conocer las propuestas escogidas el miércoles 14 de noviembre de 2007. Su decisión será inapelable.
6. La versión definitiva de la ponencia y del material gráfico completo deberá ser enviado a más tardar el 20 de febrero de 2008. La participación en el Coloquio no garantiza la publicación del trabajo presentado. Para su publicación, toda participación será sometida al dictamen de un comité editorial.
Las propuestas de los miembros del Seminario de Música en la Nueva España y el México Independiente deberán enviarse, de acuerdo con su origen, a las siguientes direcciones: Seminario regional ciudad de México: hurtadonelson@gmail.com
Seminario regional Guadalajara: solbecmx@yahoo.com.mx
Seminario regional Puebla: artepuebla@yahoo.com.mx
Seminario regional Oaxaca: musica@ciesas.edu.mx
Seminario regional Mérida: enriquemartinbriceno@hotmail.com
Seminario regional San Cristóbal: morelostorres@gmail.com
Seminario regional Durango: dedavies@northwestern.edu
Las propuestas externas al Seminario Nacional deberán ser enviadas a la siguiente dirección: Seminario Nacional de Música en la Nueva España y el México Independiente, Proyecto Musicat
Correo: musicat_web@yahoo.com.mx Sede: Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Ciudad Universitaria Coyoacán, 04510, México, D.F. Tel. 5665 2465, 5665 7641 ext. 205 Fax. 5665 4740 Comunicación y Promoción Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM Tel. 56 65 24 65 / 56 65 76 41 www.esteticas.unam.mx iiedifunde@servidor.unam.mx difusionesteticas@gmail.com

 

PUBLICACIONES

- Navarro Gallegos, César y Pavel Leonardo Navarro Valdez, estudio introductorio y edición, Los Congresos Federalistas de Durango 1824-1835, Colección de leyes y decretos del Congreso Constituyente al Cuarto Congreso Constitucional del Estado de Durango, Durango, Congreso del Estado, Instituto Mora, 2006.
- Peralta, Ernesto, Prospectiva de oferta y demanda laboral en Sonora, 2005-2020, México, El Colef, 2007
-  Olmos Aguilera, Miguel (coord.), Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007
- Ramos García, José María, Gobiernos locales en México: Hacia una agencia de gestión estratégica de desarrollo, José María Ramos García, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa/Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset/H. Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2007
- Terrazas, Marcela (coord.), Dos siglos de relaciones México -Estados Unidos Guía Bibliohemerográfica 1974-2005, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2007. (Disco compacto)

 

Boletín 317
OCTUBRE 2007
   
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002