COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html NUEVA ÉPOCA Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección: |
COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS |
Convocatoria
para el Premio 2006 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a
directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e
investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México
en los periodos:
a) Prehispánico
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de
la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o
extranjeros durante el año 2006 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Fecha límite: 30 de noviembre de 2007.
Las bases para los premios pueden consultarse en la
página web del CMCH: http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de
las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros
de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra.
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH.
* Dra. María Teresa Jarquín. El
Colegio Mexiquense. Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec,
Estado de México. Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios
Históricos. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, DF
Informes: vztcmch@yahoo.com.mx y también a tjarquin@cmq.edu.mx
Coloquio.
Haciendas en
Convocan: El Colegio de Michoacán,
El envío de las propuestas se debe de realizar a: coloquiohaciendas@gmail.com
Fechas de envío de propuestas: hasta el 19 de octubre
(Título, resumen, nombre del participante, así como el de la institución). A coloquiohaciendas@gmail.com
Fecha de aceptación de la propuesta: 30 de noviembre.
Publicación del programa definitivo: mayo 2008.
Inscripción: $250.00 (Constancia y programa)
|
ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA |
Historia de
- Época Prehispánica. Templo Mayor. Eduardo Matos
Moctezuma. 7 de octubre
- Virreinato. Las glorias del Barroco. Abraham
Villavicencio. 14 de octubre
- Siglo XIX. De la independencia al Porfiriato.
Ángeles González Gamio. 21 de octubre
- El siglo XX y la modernidad. La arquitectura
posrevolucionaria. Edgar Urbán Martínez. 28 de
octubre
Costo de recuperación: $250 por persona, por recorrido.
Descuento del 50% estudiantes, maestros y adultos mayores
(con credencial vigente)
Requisitos: inscripciones de 11:00 a 19:00 hrs. El cupo
es limitado a 20 personas con un mínimo de 15 participantes.
Informes e Inscripciones: Academia Mexicana de
Historia,
Cursos otoño
2007
- Arquitectura Novohispana, Abraham Villavicencio. 1º de
octubre al 26 de noviembre (9 semanas). Lunes 18:00 a 20:00 horas
- Iconografía Religiosa Novohispana II. Berta Gilabert. 2 de octubre al 27 de noviembre (8 semanas). Martes 18:00 a 20:00 horas.
- Introducción al Idioma Náhuatl. Librado Silva Galeana.
3 de octubre al 28 de noviembre (9
semanas). Miércoles 18:00 a 20:00 horas.
- Pintura en el Virreinato. Abraham Villavicencio. 4 de
octubre al 29 de noviembre (8 semanas). Jueves 18:00 a 20:00,
-
Cupo mínimo por curso 10 personas, máximo 25. Costo de
recuperación por cada curso: $ 1200.00 público en general; $1000.00 estudiantes, maestros y personas de la
tercera edad con credencial vigente. Se otorgará constancia.
Los cursos se impartirán en
acadmxhistoria@prodigy.net.mx www.acadmexhistoria.org.mx
|
ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ECONÓMICA |
Convocatoria.
Premio de
Premios a las mejores tesis de licenciatura y maestría.
En Historia económica 2005-2007, Luis Chávez Orozco y Fernando Rosenzweig, respectivamente.
1. Se otorgará el premio a tres tesis de licenciatura y
tres de maestría. 2. Cada uno de los premios consistirá en un diploma, un lote
de libros publicados por las instituciones participantes, además de la
publicación en CD ROM de una síntesis de los trabajos premiados, coeditada
colectivamente por las instituciones participantes. Dichas síntesis deberán ser
entregadas por los respectivos autores a
3. Podrán concursar los egresados de cualquiera de los
programas de 4. Los premiados deberán ser menores de treinta y cinco
años a la fecha de cierre de la convocatoria
5. Los trabajos deben haberse presentado en el examen
correspondiente, entre el 1º de enero de 2005 y el 30 de octubre de 2007.
6. Los candidatos deberán presentar dos copias de tesis
realizadas, su curriculum vitae y los documentos
legales que acrediten el cumplimiento de los puntos anteriores
7. El jurado estará compuesto por una comisión formada
por miembros de la mesa directiva de
8. Los criterios del jurado para entregar el premio a las
tesis, deberán reconocer la originalidad del análisis, el valor de la
información y la estructura lógica de los trabajos de tesis.
9. Es inapelable el resultado del jurado
10. La fecha última para entrega de los trabajos será el
30 de septiembre, 2007 y podrá realizarse con
12. Una vez realizada la premiación serán devueltos los
trabajos y documentos a los participantes
Enviar copia de tesis a: Av. San Rafael Atlixco 186, Col.
Vicentina, Iztapalapa, DF 09340, Edif. F,
Coordinación de Historia, UAM-I, angi@xanum.uam.mx.
|
BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA |
Ciclo: Los otros
días. Conversaciones de Bioy Casares y Borges.
3 de octubre, 17 hrs.
- “Borges y el paratexto” por
Alberto Caturla
- “Borges y el Mundo de Oriente” por Hernán Tabeada.
10 de octubre, 17 hrs.
-“Borges: Dimensión Imaginaria” por Nelly Palafox y Francy Liliana Moreno
17 de octubre, 17 hrs.
- “Borges y los ensayistas ingleses del siglo XIX” por
Hernán Lara
14 de noviembre, 17 hrs.
Rose Corral
21 de noviembre, 17 hrs.
“Algunas estrategias del humor
en “Biorges” por Cristina
Parodi
Concierto
Ensamble
Eunice Padilla, clave y María Diez Canedo,
flauta. Sede: Biblioteca Fondo Histórico de Hacienda. Palacio Nacional
|
CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO |
Ciclo de conferencias otoño 2007. Hacia nuestros centenarios... Relaciones
México-España
- “
- “Concepción Gimeno. Puente Cultural entre dos mundos
ibéricos. 1883-
- “Relaciones diplomáticas entre México y España.
(1836-1848)” por Raúl Figueroa. 17 de octubre.
- “La reforma eclesiástica en la última España” por
Manuel Olimón Nolasco. 24 de octubre.
- “Las desgarraduras sociales: México y España a mediados
del siglo XIX” por Romana Falcón. 7 de noviembre.
- “Rompimientos entre España y México a mediados del
siglo XIX” por Romana Falcón. 14 de noviembre.
- “El IV Centenario del “Descubrimiento” de América” por
Antonio Saborit. 21 de noviembre.
CEH: Plaza Federico Gamboa núm. 1. Col. Chimalistac, 01070 México DF
|
CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL |
Coloquio Internacional Ciudades Multiculturales de América. Migraciones, relaciones interétnicas y etnicidad en el marco del Proyecto Migración indígena en el noreste de México: el caso de Monterrey. 29 al 31 de octubre. Monterrey, Nuevo León. Co-organizan: CONACYT, CIESAS, Forum Universal de las Culturas Monterrey 2007. Mesas: Inserciones laborales diferenciadas: nichos étnicos, división sexual de los empleos e inserciones ‘socialmente valoradas’; La inserción residencial de las minorías étnicas en las ciudades huéspedes; Redefinición de roles en familias de migrantes a las ciudades; Rostros de la discriminación institucional y mediática; Agentes étnicos: organizaciones indígenas, Estado y fenómenos de revitalización étnica; Multiculturalismo, Estado y políticas públicas. Mayores informes: Dra. Severin Durin Popy y Coord. Severin Durin Popy (CIESAS-Programa Noreste) durin@ciesasnoreste.com.mx Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual. 18:00 hrs. Sala de videoconferencias, CIESAS-DF Coord. Ricardo Pérez Montfort laboratorio.ciesas@gmail.com - “Laboratorio audiovisual de la UNAM”. Presenta: José Manuel Escalante (UAM-I) - “Por la ruta de Lumholtz Chihuahua y Sak’T’zi una ciudad maya perdida”. Presenta: Eduardo Herrera (Cineasta independiente). 17 de octubre - “Imaginarios indigenistas; nación tiempo y representación en América Latina desde 1940”. Presenta: David Word y Deborah Dorotinsky (IIE-UNAM). 31 de octubre. - “Los procesos interculturales en el cine mexicano contemporáneo: una propuesta de análisis”. Presenta: Alexandra Jablonska (UPN). 14 de noviembre - “Antropología compartida y video colaborativo entre comunidades mayas de Guatemala: una reflexión de 10 años”. Presenta: Carlos Fuentes (Cineasta independiente) 28 de noviembre Seminario Códices y Escritura Mesoamericana. 3, 17 y 31 de octubre, 10:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF. Coord. Luz María Mohar (CIESAS-DF) luzma@ciesas.edu.mx Seminario de la Cultura Mixteca. 10 de octubre y 28 de noviembre, 11:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF. Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF) hermann@ciesas.edu.mx Seminario Indígenas en la Ciudad. 16 de octubre y 20 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Regina Martínez (CIESAS-DF) y Virginia Molina (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx Seminario Interinstitucional Permanente Mujeres, violencia e impunidad: diálogos entre la academia y la sociedad civil. - “Movimientos sociales y criminalización de la disidencia” por Cristina Oehmichen (IIA-UNAM). 18 de octubre, 16:00 a 18:00 hrs. - “Violencia y derechos de las mujeres indígenas” por Soledad González (COLMEX) msgonza@colmex.edu.mx. 7 de noviembre, El Colegio de México, 17:00 a 19:00 hrs. -“Género y derechos humanos. Contra toda forma de discriminación y de violencia hacia la mujer”. Ponente: Enrique González (UACM) josedesoledad@hotmail.com 22 de noviembre, 17:00 a 19:00 hrs. Salón pecera, UACM, San Lorenzo 290, col. del Valle, 03020 Testimonio Grafico: Mujeres y Movimientos Sociales en la Obra de Rini Templeton. Informes: mundoacido@hotmail.com Seminario de la Red Análisis de Discurso. 26 de octubre y 30 de noviembre, 10:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF Coords. Eva Salgado (CIESAS-DF) y Teresa Carbó (CIESAS-DF) corsal@prodigy.net.mx o tcarbo@ciesas.edu.mx Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. 26 de octubre y 30 de noviembre, 17:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Jesús Manuel Macías (CIESAS-DF) macserr@att.net.mx Sesión del Seminario Ciudad Pueblos Indígenas y Etnicidad. 13 de noviembre, 17:00 hrs. Sala Juárez, CIESAS-DF Coord. Virginia Molina. (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx Seminario Indígenas en la Ciudad. 20 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Regina Martínez (CIESAS-DF) y Virginia Molina (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx
|
EL COLEGIO DE MÉXICO |
Centro de
Estudios Históricos
Taller:
Imágenes, educación y nación un diálogo japonés-mexicano en torno al día de la
independencia mexicana. 6 de noviembre. Sala Alfonso Reyes
Organizadores: Dr. Kazuyasu Ochiai (Vice-decano de
Sesión 1: México y Japón a comienzos del siglo XX.
9:30 a 11:00
- “Imágenes de la nación a través de los álbumes
fotográficos: México y Japón a comienzos del siglo XX” por Kazuyasu OCHIAI (Universidad Hitotsubashi). Comentarista: Dr. Guillermo Quartucci. Discursante:
Dr. Guillermo Palacios.
Sesión 2: Educación y la nación. 11:00 a
12:30
- “Formación
del autorretrato nacional mexicano dentro y fuera de las escuelas: una
comparación con
Sesión 3: El
Centenario en los estados. 12:30 a 14:00
“El Centenario de
Sesión 4:
Nacionalismo y regionalismo. 16:00 a 17:30
- “Bandera y
banquete: un estudio etnográfico del nacionalismo en Yucatán” por Motoi SUZUKI (Museo Nacional de Etnología, Osaka).
Comentarista: Dra. Fausta Gantus. Discursante:
Dr. Luis Abortes.
Sesión 5: La
fiesta patria mexicana en la perspectiva comparativa. 17:30 a 19:00
- “Imágenes
del pasado, presente y futuro nacional en el Centenario de
Discusión general.
México 1808-1821. 8, 9 y
10 de noviembre.
A) Instituciones e ideas políticas. 8 de noviembre. De 10:00 a 19:45 hrs.
I.
Visiones generales. Moderadora: Josefina Z. Vázquez
- “México,
1760-1810. Estado territorial, Estado novohispano, crisis política y
‘des-organización constitucional’” por Horst Pietschmann.
- “México,
Estado Unidos y los países hispano-americanos. Una visión comparativa de la
independencia” por Jaime Rodríguez.
- “De Real
Hacienda a Hacienda Pública en México y España, 1808-
- “1810-1910,
semejanzas y diferencias” por Eric Van Young.
II. Entorno constitucional. Moderador: Guillermo Palacios
- “¿Quién debe gobernar América? Los debates, 1808-1812”por Alfredo Ávila.
- “Liberalismo
hispánico: contrastes entre
- “La idea
autonómica en los años gaditanos. Manuel de
- “El
liberalismo gaditano y la formación del Estado-nación-mexicano, 1810-
B) Insurgencia y territorio. Moderadora: Alicia
Hernández
III. Regiones y lugares.
- “La
organización territorial y la guerra de Independencia” por Hira de Gortari.
- “La provincia
de San Luis entre insurgentes y realistas” por Isabel Monroy.
- “Rebeldes y
realistas en las huastecas, 1800-
- “Manuel de Mier y Terán y la insurgencia en Tehuacán” por Reynaldo
Sordo.
IV. Sociedades y regiones. Moderadora: Graciela Márquez Colín
- “Raíces de
insurgencia y rutas alternativas hacia las independencias: comunidades
rurales en tiempos de conflicto y cambio” por John Tutito.
- “Los
tributos de 1810 vistos desde
1819. De extinciones, aboliciones y finiquitos” por Martha Terán.
- “
- “Caudales
en peligro, familias en conflicto: Guanajuato durante
Viernes 9 de noviembre
V. Presencia insurgente. Moderador: Ariel Rodríguez Kuri
- “La
independencia de México vista desde Yucatán” por Laura Caso Barrera.
- “Crimen y
castigo en Yucatán al tiempo de
- “Crisis y
muerte: Los habitantes del centro de México ante el cataclismo de principios de
siglo, 1809-
- “La
presencia insurgente en Guadalajara, 1810-
C) Visiones y sentimientos
VI. Imaginario y sociedad en tiempos de guerra. Moderador: Luis Aboites Aguilar
- “Imágenes
infantiles en los años de la insurgencia” por Dorothy Tanck de Estrada.
- “Imaginario
y sociedad en vísperas de guerra: las fiestas del centenario” por Virginia Guedea.
- “Formas de
sociabilidad y trabajo en la ciudad de México durante el tránsito al periodo
independiente, 1790-
- “Fidelidad
festiva en la época de crisis” por Miguel Ángel Vásquez.
Sábado 10 de noviembre
VII. Situaciones y lealtades. Moderador: Marcello Carmagnani
- “El odio al
gachupín. Notas para una historia social de la violencia insurgente” por Marco
Antonio Landavazo.
- “Para una
etnografía de la insurgencia” por Andrés Lira.
- “El difícil
retorno a la obediencia al soberano absoluto. Puebla, 1812-
- “Transferencia
de lealtades. Conjuros y juramentos durante la insurgencia” por Anne Staples.
D) Revolucionarios y revolucionados. Moderadora:
Romana Falcón
VIII. Combatientes, beligerantes y espectadores.
- “Los
Patriotas del Rey. El impacto militar y político de los criollos novohispanos
en la guerra de independencia, 1808-
- “Los
modelos militares insurgentes” por Juan Ortiz Escamilla.
- “Miedos
políticos en una época revolucionaria. Discurso e imaginaria en los infidentes
novohispanos, 1808-
- “Rebeldes y
transgresores. Entre los murmullos de la insurrección. La intendencia de
México, 1810-
E) Personalidades, religiosidades y realidades.
IX. Los hombres de la situación. Moderador: Carlos Marichal
- “Antonio bergosa y Jordán…, inquisidor, obispo de…, (1780-1817)” por Brian Hamnett.
- “El
endeudamiento de Miguel Hidalgo” por Carlos Herrejón Peredo.
- “Extranjeros
en la guerra de independencia: Robinson, Bradburn, Woll” por Macrina Rabadán
Figueroa.
- “Iturbide y
Guerrero: nuevas pistas en torno a una insospechada relación, 1820-
X. Iglesia, guerra y religiosidad. Moderador: Javier Garcíadiego
- “El dilema
del buen pastor” por Pilar Gonzalbo Aizpuru.
- “La guerra
de Independencia y la religiosidad popular, 1808-
- “Inquisidores
en pie de guerra. Denuncias y procesos relacionados con la insurgencia” por Gabriel
Torres Puga.
- “La prensa
europea y la nueva sensibilidad religiosa en México” por Brian Connaughton.
|
EL COLEGIO DE MICHOACÁN |
XX Encuentro de estudiosos del pensamiento novohispano. Disciplinas escolares en la Nueva España. Paradigmas y paradojas. Zamora, Michoacán. Del 21 al 23 de noviembre. Se aceptarán, en número limitado y previa selección, trabajos bajo la modalidad de presentación audiovisual, que serán expuestos en espacios alternativos durante la reunión, y que serán editados en un CD. El plazo límite para recibir las propuestas: 15 de septiembre y la aceptación de los mismos se comunicará a los interesados a más tardar el 31 de octubre. Informes: Roberto Heredia Rhc37@hotmail.com novohispano@colmich.edu.mx VI Seminario internacional del proyecto: “Concilios provinciales mexicanos” Coordinador: Dr. Alberto Carrillo Cázarez, Colmich-CET. Salón de usos múltiples “A”. 4 de octubre, 10:00 a 14:00 hrs. y de 17:00 a 19 hrs. 5 de octubre, 10:00 a 14:00 hrs. Abriendo camino hacia la cultura de las indicaciones geográficas en México. 11 y 12 de octubre. Hotel Camino Real. Av. Niño Obrero esq. Vallarta. Guadalajara, Jal. XXIX Coloquio de antropología e historia regionales. Mesoamérica. Debates y perspectivas. Coordinador: Dr. Eduardo Williams. Auditorio. El Colegio de Michoacán. Zamora, Michoacán, México www.colmich.edu.mx 24 de octubre. Moderador: Magdalena García Sánchez (CEArq-Colmich) - “Los límites de la explicación: la “ontologización” y sus consecuencias éticas y políticas en arqueología” por Manuel Gándara (ENAH) - “Poder y desigualdad: variación y cambio en la Mesoamérica prehispánica” por Gary M. Feinman y Linda M. Nicholas (MF) Mesa I. Procesos culturales y complejidad social en Mesoamérica. Moderador: Blanca Maldonado (CEArq-Colmich) - “Viejas preguntas y nuevas ideas sobre el urbanismo y la formación del Estado en la Tula del Postclásico” por Dan M. Healan (UT) - “De cómo los reyes olmecas obtenían sus cabezas colosales” por Richard Diehl (UA) - “La complejidad social en Mesoamérica y en el noroeste de México/ suroeste de Estados Unidos” por Randall McGuire (UB) Mesa II: Aproximaciones metodológicas. Moderador: Rodrigo Esparza (CEArq-Colmich) - ¿Es posible obtener una muestra etnográfica para trabajar en arqueología prehistórica? por Assumpció Vila y Jordi Estévez (IMF-DAA) - “¿Cómo ha contribuido la etnoarqueología cerámica a nuestro entendimiento del pasado en Mesoamérica?” por Dean E. Arnold (WC) - “Innovaciones y proceso técnico de producción alfarera en el valle de Toluca: etnoarqueología e implicaciones para la arqueología” por Yoko Sugiura (UNAM) - “Repensando Mesoamérica a través de la mirada de las culturas pueblo” por Arturo Gutiérrez del Ángel (UNAM) 25 de octubre - “Arqueología social ameroibérica: propuesta general, desarrollos y pendientes” por Luis Felipe Bate (ENAH) - “La arqueología como ciencia social: el legado de un paradigma latinoamericano” por Hugo Benavides (FU) Mesa III. Perspectivas teóricas en Mesoamérica y otras áreas culturales. Moderador: Efraín Cárdenas (CEArq-Colmich) - “Aportes de la arqueología social y la historia en la creación de la participación democrática” por Iraida Vargas Arenas (UCV) - “Espacio mesoamericano y temporalidad cultural en la antropología del Gran Nayar, 1890-1940” por Paul Liffman (CEA-Colmich) - “¿Puede la "teoría de la circunscripción" arrojar luz sobre el origen de los sistemas políticos olmecas?” por Robert Carneiro (AMNH) Mesa IV: Estudios del paisaje cultural: regiones y territorialidad. Moderador: Martha Chávez (CEGH-Colmich) - “El paisaje cultural: perspectivas desde la geohistoria” por Phil C. Weigand (Colmich) - “El nicho “pastoral” en Mesoamérica prehispánica: ¿cómo funcionó una civilización sin ganado domesticado?” por Jeffrey Parsons (UM) - “Paisajes del Estado Arcaico: Mesoamérica e Iberia en una perspectiva comparativa” por Juan Vicent García (IH-CSIC) - “Arqueología bajo el volcán: una perspectiva interdisciplinaria en la Isla de Lanzarote (Canarias)” por José de León (PHCGC) - “La cuenca del lago de Cuitzeo: ¿un territorio en crisis?” por Patricia Avila (CIEco-UNAM) 25 de octubre. Moderador: Verenice Heredia (CEArq-Colmich) Teresa Rojas (Ciesas) - “Hacer munchas hechicerías, haciendo munchos conjuros, invocando al demonio, mostrando un libro…”: Rupturas y continuidades culturales en Nueva España” por José Miguel Romero de Solís Mesa V: Investigaciones recientes sobre fuentes documentales. Moderador: Pedro Márquez (CET-Colmich) - “Un cambio de dirección en el estudio de los tarascos: de la arqueología a las fuentes históricas” por Claudia Espejel (CEH-Colmich) - “Correlatos materiales de la producción de lozas bruñidas del periodo Colonial temprano en la cuenca de México: El caso del Códice de los Alfareros de Cuauhtitlan” por Patricia Fournier (ENAH) y Thomas C. Charlton (UI) - “Códices urbanos: La necesidad de "trabajo de campo" en la ciudad de México” por Michel Oudijk (IIF-UNAM) Mesa VI: Perspectivas comparativas. Moderador: Hans Roskamp (CET-Colmich) - “Paisajes culturales de la frontera norte mesoamericana en Durango” por Fernando Berrojalbiz (IIH-UNAM) - “Nueva perspectiva sobre las relaciones entre Mesoamérica y el Sudoeste de los Estados Unidos” por Patricia Carot y Marie-Areti Hers (IIE-UNAM) - “Procesos de reorganización política y ceremonial en territorio huichol: El tuki de Xatsitsarie” por Víctor M. Téllez Lozano (UdeG) Mesa VII. Discusión general Phil C. Weigand (CEArq-Colmich) Teresa Rojas (Ciesas) Manuel Gándara (ENAH) L. Felipe Bate (ENAH) Eduardo Zárate (CEA-Colmich) Marie-Areti Hers (IIE-UNAM) Mesa redonda. Homenaje al maestro Heriberto Moreno. 8 de noviembre, de 10:00 a 14:00 hrs., en Colmich. Coordinadora de la Mesa: Dra. Verónica Oikión Solano. Participantes: Dr. Gerardo Sánchez Díaz, Dr. José Napoleón Guzmán Ávila, Dr. Jaime Olvida, Dra. Gladis Lizama y Dra. Alicia Contreras XX Encuentro de investigadores del pensamiento novohispano disciplinas escolares en la Nueva España. Unidad y dispersión en la cultura novohispana de las letras. 21 al 23 de noviembre Primera reunión internacional historia de las izquierdas en América Latina. Violencia y sociedad. 28 y 29 de noviembre, de 9:00 a 14:00 hrs., y de 17:00 a 20:00 hrs., Universidad Michoacana, en la ciudad de Morelia. Coordinadores: Dra. Verónica Okión Solano y Dr. Miguel Ángel Urrego Ardila Seminario internacional. Por los caminos del Che en América Latina. El legado de Guevara a 40 años de su desaparición. 30 de noviembre Al cierre del Seminario Internacional se contará con la participación musical del grupo Los Verseros con su propuesta Para seguir adelante. No perdamos la memoria.
|
EL COLEGIO MEXIQUENSE |
Maestría
en Ciencias Sociales con especialidad en desarrollo municipal.
La recepción de documentos para ingresar a la
promoción 2008–2010 estará abierta hasta el 19 de octubre. cordmaes@cmq.edu.mx.
Programa de
profesionalización y fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad
civil.
- Gestión y Administración de recursos humanos y
financiero. 24, 25, 26 de octubre. De 9:30 a 17:30. Salón de profesores.
|
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA |
Presentación
interactivo. ¿Cómo la ves? Infancia y televisión. Interactivo
para los padres, tutores y maestros que estamos interesados en reflexionar
sobre el consumo indiscriminado y excesivo de las televisión comercial por
parte de nuestros hijos y alumnos. 11 de octubre, 19 hrs., Auditorio.
Ciclo de
conferencias “Francia y la cuestión de la identidad nacional”. 29, 30, 31 de octubre y 1 de
noviembre, de 11:00 a 13:00 hrs. En el marco de
Conferencia
"Santa Anna: un buen mexicano"
Miércoles 7 de noviembre, de 12:00 a 14:00 hrs., salón 1,
impartida por el Dr. Will Fowler,
de la Universidad de Saint Andrews, Escocia.
Convocatoria
Concurso de Ingreso. Licenciatura en Historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con
reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o
revalidación de estudios expedida por
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar
su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por
semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de
marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre
Concurso de selección académica (todos los solicitantes
deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo
Inscripciones:
Inicio de
semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127.
Presentación del
libro: Los Congresos Federalistas de Durango 1824-1835
de Pavel Navarro Valdez y César Navarro Gallegos. Presentan: Laura Suárez de
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, 01070, México DF www.mora.edu.mx
|
INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA |
Escuela Nacional
de Antropología e Historia
53º Congreso Internacional
Americanistas
Los pueblos
americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo
globalizado. 19 al 24 de julio de 2009. Centro Histórico de
Áreas temáticas: Arqueología, Antropología Social,
Antropología Cultural y Etnología, Antropología Física y Bioantropología,
Lingüística y Literatura, Historia, Etnohistoria, Historia del Arte e
Iconografía, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Estudios económicos y
sociales, Procesos Políticos, Pensamiento, Filosofía e Historia de la ciencia,
Educación, Globalización, Patrimonio y Políticas Públicas, Ciencias,
Tecnologías y Medio Ambiente, Ciencias de
Formas de participación: Simposios; Secciones de
ponencias póster o ponencias carteles; Eventos Paralelos.
La fecha límite para la presentación y aceptación de
simposios para el 53 Congreso de americanistas es 31 de marzo de 2008. No se
aceptarán propuestas después de ésta fecha y deberá enviar la propuesta a la
siguiente dirección ica53.secretariageneral@gmail.com ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de
diciembre de 2008. Si con posteridad a esa fecha, los coordinadores de
simposios aceptaran nuevas ponencias (siempre que no se supere el número máximo
señalado), no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Congreso.
La fecha límite de inscripción de ponencias póster es el
30 de septiembre de 2008 y deberá enviar a la siguiente dirección electrónica: ica53.presidencia@gmail.com y ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
Los ponentes deberán enviar un resumen de la misma que
contenga un máximo 100 palabras con 5 palabras claves, y antes del 30 de
noviembre del 2008 se informará sobre su aceptación
El 31 de diciembre del 2008 se deberá pagar la
inscripción, si no es cubierta en esta fecha No será programado en la versión
final.
Eventos paralelos al Congreso: Sección Audiovisual;
Seminario de Directores de Centros de Investigación y de Directores o
responsables de proyectos de investigación; Seminario de Directores y
responsables de licenciaturas; Seminario de Directores y responsables de
postgrados; Feria de postgrados y licenciaturas; Reuniones asociaciones
académicas y de redes de investigadores; Feria de libros nuevos y usados;
Exposición y venta de publicaciones de los participantes del congresos.
Cuotas de inscripción: hasta el 31 de diciembre de 2008.
Participantes con ponencia: 150 dólares. Participantes sin ponencia: 50
dólares. Asistentes: 120 dólares. Cuota Institución: 350 dólares
|
INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO |
Homenaje a
Josefina Zoraida Vázquez.
25 de octubre. 18:00 hrs.
Ciclo de
Conferencias Magistrales “Las Revoluciones de México”
- “
- “La transformación política a finales del siglo XX”
por José Woldenberg. 15 de noviembre. 18:00
hrs.
Presentación del
libro: Venustiano Carranza. La experiencia regional de Javier Villarreal.
Presentan: Álvaro Matute; Georgette José Valenzuela; Ignacio Marván; Javier Garcíadiego; Pablo
Serrano Álvarez (moderador) 23 de octubre, 18:00 hrs.
Homenaje
coloquio al Dr. Friedrich Katz. Convocan:
INAH, ENAH y El Colegio de México., 6,
7 y 8 de noviembre, 18:00 hrs.
El
Ateneo de
INEHRM: Francisco I. Madero 1, Col. San Ángel, 01000.
Teléfonos: 5616 38 56, 5616-3008, ext. 230.
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA |
Instituto
de Investigaciones Históricas
Presentación del libro. Gobierno y Casinos. El origen de la riqueza de
Abelardo L. Rodríguez de Gómez
Estrada, José
Alfredo. 3 de octubre, 19:00 hrs. Sala
de Lecturas del Centro Cultural Tijuana.
Seminario
Permanente de Investigación: Enfoques Interdisciplinarios.
9 de octubre, 11:00 hrs.
- "Empresarios, revolución y
cambio político en Baja California. El caso de Aurelio Sandoval,
1909-1918" por el Dr. José Alfredo Gómez Estrada, (IIH)
- "La formación del campo
religioso fronterizo en Baja California, 1940-1980" por el Dr. Ramiro Jaimes Martínez (IIH)
11 de octubre, 11:00 a.m.
"La biografía como tema de
investigación histórica" por el Dr. Jürgen Buchenou, University of North
Carolina
8 de noviembre, 11:00 hrs.
"De colonos 'prósperos' a
extranjeros 'recientes'. Rusos molokanes en valle de
Guadalupe, Baja Cfa., 1906-1958" por el Mtro.
Rogelio Ruiz Ríos (IIH)
- "El Río Colorado como factor
histórico" por el Dr. Marco Antonio Samaniego López (IIH)
Convocatoria. Primer Simposio sobre la fundación de
San Quintín
"Para determinar la fecha de
fundación del poblado"8 y 9 de
febrero del 2008, en San Quintín, Baja Cfa.
Sur
Organizan: Instituto de
Investigaciones Históricas de
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA |
10o. Encuentro
Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo. “Herencia del pasado, identidad
presente y responsabilidad futura”. 24, 25 y 26 de octubre. Ciudad de Oaxaca.
Temáticas: Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico,
Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo
Económico y Turístico, Legislación, Preservación de
Eventos Complementarios: presentación de grupos de
teatro, danza folklórica mexicana, música popular.
Mayores Informes: Arq. Guillermo Lozano Kasten. Dr. Alejandro Calvo Camacho.
Celular: 044 55 58 26 50 88, 044 656 296 8367 044 40 29
44 17
cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx cpatrimoniogrde@gmail.com
|
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ |
Coordinación de
Ciencias Sociales y Humanidades/Instituto de Geografía
IV Congreso
Internacional de Ordenamiento Territorial. Territorio, Participación Social e
Impacto Ambiental. Del 13 al 16 de
noviembre, San Luis Potosí.
Cuotas de inscripción: profesores, investigadores,
profesionistas: $1,600.00. Estudiantes: $800.00.
Mayores informes: Dr.
Teléfono y fax: (444) 818-2475 y 818-6453.
Desde el extranjero, marcar 52. |
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA |
Facultad de
Historia
Maestría en Historia. XII Promoción (2008-2010).
Incorporada al Programa Nacional de Posgrado-SEP-CONACyT
Líneas de investigación: Historia Económica Siglos XIX y
XX: Empresas, Finanzas. Comercio, Agricultura. Procesos de Industrialización y
Modernización. Historia Política Siglos XIX y XX: Procesos Revolucionarios,
Grupos de Poder. Historia Sociocultural Siglos XIX y XX: Movimientos Sociales,
Violencia, Género, Educación, Mentalidad y Vida Cotidiana. Historia Colonial:
Sistemas de Trabajo, Demografía, Rebeliones Indígenas, Misiones Jesuitas.
Requisitos de ingreso: Título de licenciatura;
Certificado profesional de estudios; Promedio mínimo de ocho; Anteproyecto de
investigación orientado hacia una de las líneas de investigación; Tesis de
licenciatura y/o experiencia en investigación; Currículo vitae con documentos
probatorios; EXANI III; Dominio de un segundo idioma; Compromiso de Tiempo
Completo; Dos cartas de recomendación académica.
Calendario.
Recepción de solicitudes: 06 de agosto al 15 de octubre
de 2007
Lista de preseleccionados: 15 de noviembre
Entrevistas: 19 al 23 de noviembre
Entrega de resultados: 10 al 14 de diciembre
Inscripciones: 15 al 19 de enero de 2008
Inicio de cursos: 01 de febrero de 2008
Informes: Dr. Samuel Octavio Ojeda Gastélum,
Coordinador de
|
UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE COMPOSTELA |
Curso de
especialización. Historia, teoría y método de las humanidades y de las ciencias
sociales"
Calendario:
- Preinscripción: 1 de septiembre a 30 de octubre de 2007
- Inscripción: 1 de noviembre a 21 de diciembre de 2007.
- Seminarios: 8 de enero a 8 de abril de 2008.
Precio: 320 euros (en dos plazos)
Información: Carlos Barros (director); Israel Sanmartín (secretario) Facultad de Xeografía e Historia Praza da Universidade 1, 15704 Santiago de Compostela Tel.: 981 52 80 58; Fax: 981 55 99 41 posteoria@usc.es, cbarros@usc.es http://www.usc.es/posgrao/posteoria |
UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA |
Primer Encuentro Internacional de Posgrados
en Estudios de Arte. Del
01 al 04 de octubre.
Ejes temáticos: Enfoques teórico-metodológicos en torno a
los estudios de arte; La función social y la práctica profesional del
historiador de arte; Líneas de investigación aportadoras en los estudios de posgrado; Disciplina e interdisciplina;
La dinámica del mercado de arte; Crítica de arte; El museo y los estudios de
arte.
UIA. Prolongación Paseo de
Dra. Olga María Rodríguez Bolufé,
Coordinadora de
|
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO |
Coordinación
de Humanidades. Dirección de divulgación de
las humanidades y de las ciencias sociales. Casa de las humanidades
Curso teoría y
práctica de guión cinematográfico. Imparte Xavier Robles. Lunes, del 1 de octubre al 10 de
diciembre, de 17:00 a 21:00 hrs. Costo: $3000.00, con un 20% de descuento a la
comunidad UNAM. Mayores
informes con
Curso historia
del cine mexicano. Imparte:
Juan Antonio De
Informes e inscripciones: Av. Presidente Carranza 162,
casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán, 04000.
México, DF Teléfono: 56 58 11 21, 55 54 55 79, 55 54 85 13 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx.
Ciclo
de videoconferencias. Alimentación
prehispánica: legado milenario de sabores y saberes.
Del miércoles 26 de septiembre al 28 de noviembre de
18:00 a 20:00 hrs.
- “Introducción al universo de cultura alimentaria
prehispánica” por Luis Alberto Vargas. 26 de septiembre
- “La milpa” por Robert Bye.
3 de octubre
- “La historia de la humanidad es la historia del
moler: la importancia de los metates y de los molcajetes” por José Luis Curiel
Monteagudo. 10 de octubre
- “Los objetos de cocina y su tecnología en la época
prehispánica” por Alberto Díaz de Cossio y Adriana
Díaz de Cossio. 17 de octubre
- “Plantas comestibles de origen mesoamericano” por
Edelmira Linares. 24 de octubre
- “Del cacao al chocolate” por José Luis Curiel
Monteagudo. 31 de octubre
- “El universo de tamales, un legado milenario” por
Beatriz Ramírez Woolrich. 7 de noviembre
- “Los animales como alimento” por Ricardo Salado. 14
de noviembre
- “Las salsas y los moles” por José Luis Curiel
Monteagudo. 21 de noviembre
- “Las cocinas indígenas. Las raíces del Mestizaje”
por Janet Long. 28 de noviembre
Se otorgará constancia de
asistencia.
Costo de recuperación $900.00 público general y
$700.00 estudiantes y profesores. Conferencia única $100.00. En el segundo
piso de
Sede presencial: Casa de las Humanidades: Av.
Presidente Carranza 162 (casi esquina con Tres Cruces), Coyoacán,
México DF, 04000, teléfonos 55 54 85 13 y 56 58 11 21, difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx
Presentación de
la revista. Hechizo y conjuro en la misma olla:
prácticas mágicas en la cocina desde la época colonial hasta nuestros tiempos de Doris Camarena Morales y Verónica Martínez. Jueves 11 de octubre, 18:00
horas. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.
Presentación del
libro. El país trasnacional. Migración
mexicana y cambio social a través de la frontera de Marina Ariza.
30 de noviembre, 11:00 horas. Auditorio de
Instituto de
Investigaciones Estéticas
Cuarto Coloquio
MUSICAT. Harmonia mundi: Los instrumentos sonoros en
Iberoamérica, siglos XVI – XIX.
Guadalajara, Jal., del 10 al 13 de marzo de 2008. Música mundana, música
humana, música instrumentalis. Mesas.
1. La representación iconográfica y metafórica del
instrumental sonoro.
2. Tocar, enseñar y aprender: tradición y saberes.
3. Presencia, transformación, construcción y conservación
del instrumental sonoro.
Bases:
1. Las participaciones serán planteadas en las siguientes
modalidades:
* Hallazgos. Se presentarán noticias de hallazgos
documentales o bibliográficos concernientes a las mesas y temáticas del
coloquio. En esta modalidad, la participación será de 10 minutos máximo, vertida en cinco cuartillas escritas a doble
espacio, en letra times de 12 puntos.
* Avances de Investigación. Se presentarán avances de
tesis o resultados * Ponencias. Se expondrán temas concernientes a las mesas
y temáticas del coloquio, desarrollados con base en información de fuentes
primarias. En esta modalidad, la participación tendrá una duración de
presentación de 30 minutos máximo, vertida en quince cuartillas escritas a
doble espacio, en letra times de 12 puntos. El tiempo total asignado incluye,
en su caso, ejemplos visuales y de audio.
2. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico
indicando, con una breve fundamentación, la modalidad y la mesa de trabajo en
la que se desea participar. Se deberá anexar una síntesis curricular de no más
de 250 palabras donde se destaquen los principales trabajos académicos. Para
participar en la modalidad de ponencia, las propuestas deberán presentarse en
idioma español o inglés, tener un título tentativo, una síntesis del trabajo a
desarrollar, un esbozo del marco conceptual a usar, así como la documentación y
bibliografía que se propone emplear en un texto que no exceda las 500 palabras.
Se recibirá únicamente una propuesta por autor.
3. La fecha límite para recibir las propuestas será el
miércoles 31 de 4. Las propuestas serán examinadas por un Comité de
Selección integrado por miembros del Seminario Nacional de Música en
5. El Comité de Selección dará a conocer las propuestas
escogidas el miércoles 14 de noviembre de 2007. Su decisión será inapelable.
6. La versión definitiva de la ponencia y del material
gráfico completo deberá ser enviado a más tardar el 20 de febrero de 2008. La
participación en el Coloquio no garantiza la publicación del trabajo
presentado. Para su publicación, toda participación será sometida al dictamen
de un comité editorial. Seminario regional Guadalajara: solbecmx@yahoo.com.mx
Seminario regional Puebla: artepuebla@yahoo.com.mx
Seminario regional Oaxaca: musica@ciesas.edu.mx
Seminario regional Mérida: enriquemartinbriceno@hotmail.com
Seminario regional San Cristóbal: morelostorres@gmail.com
Seminario regional Durango: dedavies@northwestern.edu
Las propuestas externas al Seminario Nacional deberán ser
enviadas a la siguiente dirección: Seminario Nacional de Música en
Correo: musicat_web@yahoo.com.mx Sede: Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de
Instituto de
Investigaciones Históricas
Libro sobre los
Centenarios. México en tres momentos: 1810-1910-2010. Hacia la conmemoración del
bicentenario de
Contenido Volumen I. Prólogo, Juan Ramón de
Cuarta parte: Los conceptos
y la cultura política; Quinta parte: Iglesias y religiosidad.
Contenido Volumen II. Sexta
parte: Los derroteros de la economía; Séptima parte: Las relaciones con el mundo;
Octava parte: Las lentas transformaciones del paisaje, la geografía y el clima;
Novena parte: Pensamiento y cultura; Décima parte: Escribir la
historia de la independencia y la revolución.
|
PUBLICACIONES |
- América Latina
en
- Chant, Sylvia y Nikki Craske, Género en Latinoamérica, México, CIESAS,
2007.
- Clark de Lara, Belem y Mariana Flores Monroy, El
Renacimiento. Periódico literario. Segunda época. México 1894, México,
Coordinación de Humanidades-UNAM, 2007.
- Desacatos.
Revista de Antropología Social. Número 23. De la pobreza al florecimiento
humano: ¿teoría crítica o utopía?, México, CIESAS, México, enero-abril 2007.
- Espino Germán, El
nuevo escenario de las campañas presidenciales, México,
- Fowler,
Will, Santa Anna of
- Gómez Estrada José Alfredo, Gobiernos y casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez, México,
Universidad Autónoma de Baja California/Instituto Mora, 2007.
- Gómez Estrada, José Alfredo, Gobierno y
Casinos. El origen de la riqueza de Abelardo L. Rodríguez, México, Instituto de Investigaciones Dr.
José María Luis Mora/Universidad
Autónoma de Baja California, 2006
- González Galván, Manuel, Trazo, proporción y
símbolo en el arte virreinal (antología personal), México, Instituto de Investigaciones Estéticas-UNAM, 2007.
- Hernández, Carlos,
- Mayer, Alicia (coord.), México en tres momentos: 1810-1910-2010.
Hacia la conmemoración del bicentenario de
- Navarro Valdez, Pavel y César Navarro Gallegos (Estudio
introductorio y edición), Los Congresos
Federalistas de Durango 1824-1835, México, Instituto Mora/LXXIII
Legislatura de Durango, 2006.
- Olmos Aguilera, Miguel (coordinador), Antropología de
las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Peralta, Ernesto, Prospectiva
de oferta y demanda laboral en Sonora, 2005-2020, México, El Colef, 2007.
- Pérez Montfort, Ricardo, Expresiones populares y estereotipos culturales en México. Siglos XIX y
XX. Diez ensayos, México, CIESAS, 2007.
- Ramos García, José María, Gobiernos locales en México: Hacia una agencia de gestión estratégica
de desarrollo, México, El Colef/Miguel Ángel
Porrúa/Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y
Gasset/H. Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2007.
- Ruvalcaba Mercado, Jesús y Juan Manuel
Pérez Zevallos (coords.), Miscelánea huasteca. 25 tesis sobre la
región, México, CIESAS, 2006.
- Secuencia:
Revista de Historia y Ciencias Sociales, México, Instituto Mora, núm. 69,
septiembre-diciembre de 2007.
|
Boletín 317 OCTUBRE 2007 |
||
Boletín 314 JULIO 2007 |
Boletín 315 AGOSTO 2007 |
Boletín 316 SEPTIEMBRE 2007 |
Boletín 311 ABRIL 2007 |
Boletín 312 MAYO 2007 |
Boletín 313 JUNIO 2007 |
Boletín 308 ENERO 2007 |
Boletín 309 FEBRERO 2007 |
Boletín 310 MARZO 2007 |
Boletín 305 OCTUBRE 2006 |
Boletín 306 NOVIEMBRE 2006 |
Boletín 307 DICIEMBRE 2006 |
Boletín 302 JULIO 2006 |
Boletín 303 AGOSTO 2006 |
Boletín 304 SEPTIEMBRE 2006 |
Boletín 299 ABRIL 2006 |
Boletín 300 MAYO 2006 |
Boletín 301 JUNIO 2006 |
Boletín 296 ENERO 2006 |
Boletín 297 FEBRERO 2006 |
Boletín 298 MARZO 2006 |
Boletín 293 OCTUBRE 2005 |
Boletín 294 NOVIEMBRE 2005 |
Boletín 295 DICIEMBRE 2005 |
Boletín 290 JULIO 2005 |
Boletín 291 AGOSTO 2005 |
Boletín 292 SEPTIEMBRE 2005 |
Boletín 287 ABRIL 2005 |
Boletín 288 MAYO 2005 |
Boletín 289 JUNIO 2005 |
Boletín 284 ENERO 2005 |
Boletín 285 FEBRERO 2005 |
Boletín 286 MARZO 2005 |
Boletín 281 OCTUBRE 2004 |
Boletín 282 NOVIEMBRE 2004 |
Boletín 283 DICIEMBRE 2004 |
Boletín 277 MAYO 2004 |
Boletín 278 JULIO 2004 |
Boletín 280 SEPTIEMBRE 2004 |
Boletín 274 MARZO 2004 |
Boletín 275 ABRIL 2004 |
Boletín 276 MAYO 2004 |
Boletín 271 DICIEMBRE 2003 |
Boletín 272 ENERO 2004 |
Boletín 273 FEBRERO 2004 |
Boletín 266 JUNIO 2003 |
Boletín 267 JULIO 2003 |
Boletín 268 AGOSTO 2003 |
Boletín 263 MARZO 2003 |
Boletín 264 ABRIL 2003 |
Boletín 265 MAYO 2003 |
Boletín 260 DICIEMBRE 2002 |
Boletín 261 ENERO 2003 |
Boletín 262 FEBRERO 2003 |
Boletín 256 SEPTIEMBRE 2002 |
Boletín 258 OCTUBRE 2002 |
Boletín 259 NOVIEMBRE 2002 |
Boletín 253 JUNIO 2002 |
Boletín 254 JULIO 2002 |
Boletín 255 AGOSTO 2002 |
Boletín 250 MARZO 2002 |
Boletín 251 ABRIL 2002 |
Boletín 252 MAYO 2002 |
Boletín 237 FEBRERO 2001 |
Boletín 244 SEPTIEMBRE 2001 |
Boletín 249 FEBRERO 2002 |