COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
318
NOVIEMBRE
2007

http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch

NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Primera coedición del CMCH
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Monterrey tiene el gusto de anunciar la publicación del libro El otro lado del espejo. México en la memoria de los jefes de misión estadounidenses (1822-2003) de Óscar Flores. Para mayores informes, comunicarse con el autor oflores@udem.edu.mx
Esta primera publicación inicia una serie de coediciones del CMCH y diversas Instituciones.

Convocatoria para el Premio 2006 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:
a) Prehispánico
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2006 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Fecha límite: 30 de noviembre de 2007.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html 
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Verónica Zárate Toscano. Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Colonia San Juan Mixcoac. 03730 México DF
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH.
* Dra. María Teresa Jarquín. El Colegio Mexiquense. Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México. Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, DF
Informes: vztcmch@yahoo.com.mx y también a tjarquin@cmq.edu.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA

Diplomado: Historia de México del Siglo XIX. Lunes y viernes 18:30 hrs.
 “Los problemas internacionales de México. Reconocimiento y amenazas” por Ana Rosa Suárez. 5 de Noviembre
- “Expansionismo norteamericano 1840-1853” por Josefina Zoraida Vázquez. 7 de noviembre
 “La dictadura santanista y la revolución de Ayutla” por Carmen Vázquez Mantecón. 12 de noviembre
-  “La Constitución de 1857 y La guerra de Reforma” por Andrés Lira. 14 de noviembre.
 “Intervención Francesa y segundo Imperio” por Erica Pani. 19 de noviembre.
- “La República restaurada” por Patricia Galena. 21 de noviembre.
 “El Porfiriato”  por Elisa Speckman. 26 de noviembre
- “Artes Visuales” por Hugo Antonio Arciniega. 28 de noviembre.
-  “La vida cotidiana” por Anne Staples. 3 de diciembre.
-  “Vida literaria y teatro” por Vicente Quitarte. 5 de diciembre
AMH: Plaza Carlos Pacheco No. 21, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Informes al 5521 9653 y 5518 2708.   www.acadmexhistoria.org.mx

 

BIBLIOTECA LERDO DE TEJADA

Ciclo: Los otros días. Conversaciones de Bioy Casares y Borges.
- Rose Corral. 14 de noviembre, 12 hrs.
“Algunas estrategias del humor en ‘Biorges’”porCristina Parodi. 21 de noviembre, 12 hrs. República de El Salvador no. 49, Centro Histórico

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL


Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual. Sala de videoconferencias, 18:00 hrs. CIESAS-DF Coord. Ricardo Pérez Montfort laboratorio.ciesas@gmail.com
- “Los procesos interculturales en el cine mexicano contemporáneo: una propuesta de análisis”. Presenta: Alexandra Jablonska (UPN). 14 de noviembre
- “Antropología compartida y video colaborativo entre comunidades mayas de Guatemala: una reflexión de 10 años”. Presenta: Carlos Fuentes (Cineasta independiente) 28 de noviembre
Seminario de la Cultura Mixteca. 28 de noviembre, 11:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF. Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF)  hermann@ciesas.edu.mx
Seminario Indígenas en la Ciudad. 20 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Regina Martínez (CIESAS-DF) y Virginia Molina (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx
Seminario Interinstitucional Permanente Mujeres, violencia e impunidad: diálogos entre la academia y la sociedad civil.
- “Violencia y derechos de las mujeres indígenas” por Soledad González  (COLMEX) msgonza@colmex.edu.mx. 7 de noviembre, El Colegio de México, 17:00 a 19:00 hrs.
-“Género y derechos humanos. Contra toda forma de discriminación y de violencia hacia la mujer”. Ponente: Enrique González (UACM) josedesoledad@hotmail.com 22 de noviembre, 17:00 a 19:00 hrs. Salón pecera, UACM, San Lorenzo 290, col. del Valle, 03020

Testimonio Grafico: Mujeres y Movimientos Sociales en la Obra de Rini Templeton. Informes: mundoacido@hotmail.com

Seminario de la Red Análisis de Discurso. 30 de noviembre, 10:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF Coords. Eva Salgado (CIESAS-DF) y Teresa Carbó (CIESAS-DF) corsal@prodigy.net.mx  o  tcarbo@ciesas.edu.mx
Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. 30 de noviembre, 17:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Jesús Manuel Macías (CIESAS-DF) macserr@att.net.mx
Sesión del Seminario Ciudad Pueblos Indígenas y Etnicidad. 13 de noviembre, 17:00 hrs. Sala Juárez, CIESAS-DF Coord. Virginia Molina. (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx
Seminario Indígenas en la Ciudad. 20 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Regina Martínez (CIESAS-DF) y Virginia Molina (CIESAS-DF) vmolina@ciesas.edu.mx

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE


Ciclo de cine y documental. Migraciones en el mundo contemporáneo.
- La vida sigue. Mujeres migración y SIDA. Sala de video, Centro Cultural Tijuana (CECUT). 6 de noviembre, 18:30 hrs.
Seminario internacional de seguridad y desarrollo en las relaciones México-Estados Unidos y Canadá.
- Retos del Plan México para la frontera norte mexicana. Participan el Embajador Cresencio Arcos, director, Preston Gates Law Firm; Dr. Bernardo González Arechiga, (TEC de Monterrey); Ing. Jorge E. Tello, (EGAP); Dr. César Sereseres (Escuela de Ciencia Política). Modera: Dr. José María Ramos. Dirección Regional Noreste de El Colegio de la Frontera Norte. 6 de noviembre, 11:00 hrs. transmisión por videoconferencia a El Colef, Tijuana, 9:00 hrs. Sede en Ciudad Juárez, 10 hrs.
Coloquio. Culturas y Fronteras. El Colef y la UABC, campus Tijuana. 6 de noviembre, horario por definir.
Seminario. Nuevos enfoques de desarrollo regional asociados a la industria de la exportación. Hotel Lucerna, Zona Río Tijuana. 9 de noviembre, 9:00 hrs.
Conferencia.
- Redibujando el mapa: Impacto geopolítico y ambiental del Plan Puebla-Panamá por Laura Carlsen. (Americas Policy Program). El Colef, 9 de noviembre, 10 hrs.
Presentación de los libros
- Las maras. Identidades juveniles al límite del Dr. José Manuel Valenzuela Arce. Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Salón Alfredo R. Placencia, Centro de Negocios, Expo Guadalajara. 24 de noviembre, 20:00 hrs.
- Antropología de las Fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea del Dr. Miguel Olmos Aguilera. Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Salón Antonio Alatorre, Centro de Negocios, Expo Guadalajara. 28 de noviembre, 17:00 hrs.
XXI Encuentro Internacional de Ciencias Sociales.
Conferencia. “Veinticinco años de estudios fronterizos” por Jorge A. Bustamante Fernández. 26 de noviembre. Participarán distinguidos ponentes, investigadores y académicos locales, nacionales e internacionales. Feria Internacional del Libro de Guadalajara, Salón 2. 26, 27, 28, 29 y 30 de noviembre, de 17:00 a 21:00 hrs.
Conferencia. The replenished: mexican-americans, mexican immigration and the dynamics of ethnic identity  por Tomás Jiménez (Centro de Estudios México-Estados Unidos de la Universidad de California en San Diego (UCSD). El Colef, 28 de noviembre, 15:30 hrs., transmitido por videoconferencia al Center for US-Mexico Studies.
Convocatoria.
El Colegio de la Frontera Norte anuncia su convocatoria para ocupar cuatro plazas de Investigadores titulares en sus sedes en Tijuana, Mexicali, Nogales, Ciudad Juárez, Monterrey, Nuevo Laredo, Matamoros o Piedras Negras, en los siguientes temas:
-Seguridad con un enfoque bilateral e internacional en fronteras
-Evaluación de políticas públicas
-Salud Pública
-Cambio climático, economía ambiental y manejo de recursos naturales
Los requisitos generales para ocupar la plaza son: grado de doctor, experiencia comprobada en el área de docencia e investigación, potencial líder en las temáticas prioritarias de investigación de El Colef; obligatoriedad de solicitar su ingreso al Sistema Nacional de Investigadores, en los casos que proceda. La recepción de solicitudes es del 10 de octubre al 19 de noviembre de 2007. La publicación de resultados será el 3 de diciembre de 2007. Lic. Ana Barajas, (664)631-6300 ext. 1452 abarajas@colef.mx

 

EL COLEGIO DE MÉXICO


Centro de Estudios Históricos
Taller: Imágenes, educación y nación un diálogo japonés-mexicano en torno al día de la independencia mexicana. 6 de noviembre. Sala Alfonso Reyes
Organizadores: Dr. Kazuyasu Ochiai (Vice-decano de la Escuela de Postgrado de Ciencias Sociales, Universidad Hitotsubashi); Dr. Guillermo Palacios y Olivares
Sesión 1: México y Japón a comienzos del siglo XX. 9:30 a 11:00
- “Imágenes de la nación a través de los álbumes fotográficos: México y Japón a comienzos del siglo XX” por Kazuyasu OCHIAI (Universidad Hitotsubashi). Comentarista: Dr. Guillermo Quartucci. Discursante: Dr. Guillermo Palacios.
Sesión 2: Educación y la nación. 11:00 a 12:30
- “Formación del autorretrato nacional mexicano dentro y fuera de las escuelas: una comparación con la República de Kirguiz” por Keiko Seki (Universidad Hitotsubashi). Comentarista: Dr. Manuel Ruíz (por confirmar). Discursante: Dra. Josefina Vázquez.
Sesión 3: El Centenario en los estados. 12:30 a 14:00
 “El Centenario de la Independencia en Guadalajara: ¿la apropiación de una fiesta?” Toshio AOKI (Universidad de Hiroshima). Comentarista: Dra. Anne Staples. Discursante: Dra. Solange Alberro.
Sesión 4: Nacionalismo y regionalismo. 16:00 a 17:30
- “Bandera y banquete: un estudio etnográfico del nacionalismo en Yucatán” por Motoi Suzuki (Museo Nacional de Etnología, Osaka). Comentarista: Dra. Fausta Gantus. Discursante: Dr. Luis Abortes.
Sesión 5: La fiesta patria mexicana en la perspectiva comparativa. 17:30 a 19:00
- “Imágenes del pasado, presente y futuro nacional en el Centenario de la Revolución de Mayo de Argentina” por Yuko Takeda (Universidad Hitotsubashi). Comentarista: Dr. Carlos Marichal. Discursante: Dr. Javier Garciadiego.
Discusión general.

México 1808-1821. 8, 9 y 10 de noviembre.
A) Instituciones e ideas políticas. 8 de noviembre. De 10:00 a 19:45 hrs.
I. Visiones generales. Moderadora: Josefina Z. Vázquez
- “México, 1760-1810. Estado territorial, Estado novohispano, crisis política y ‘des-organización constitucional’” por Horst Pietschmann.
- “México, Estado Unidos y los países hispano-americanos. Una visión comparativa de la independencia” por Jaime Rodríguez.
- “De Real Hacienda a Hacienda Pública en México y España, 1808-1824” por José Antonio Serrano.
- “1810-1910, semejanzas y diferencias” por Eric Van Young.
II. Entorno constitucional. Moderador: Guillermo Palacios
- “¿Quién debe gobernar América? Los debates, 1808-1812”por Alfredo Ávila.
- “Liberalismo hispánico: contrastes entre la Nueva España y América del Sur” por Roberto Breña.
- “La idea autonómica en los años gaditanos. Manuel de la Bárcena (1769-1830), Félix Varela y Morales (1781-1853)”por Rafael Rojas.
- “El liberalismo gaditano y la formación del Estado-nación-mexicano, 1810-1824” por Manuel Chust Calero.
B) Insurgencia y territorio. Moderadora: Alicia Hernández
III. Regiones y lugares.
- “La organización territorial y la guerra de Independencia” por Hira de Gortari.
- “La provincia de San Luis entre insurgentes y realistas” por Isabel Monroy.
- “Rebeldes y realistas en las huastecas, 1800-1821” por Antonio Escobar Ohmstede.
- “Manuel de Mier y Terán y la insurgencia en Tehuacán” por Reynaldo Sordo.
IV. Sociedades y regiones. Moderadora: Graciela Márquez Colín
- “Raíces de insurgencia y rutas alternativas hacia las independencias: comunidades rurales en tiempos de conflicto y cambio” por John Tutito.
- “Los tributos de 1810 vistos desde 1819. De extinciones, aboliciones y finiquitos” por Martha Terán.
- “La Real Hacienda en Yucatán, 1808-1821” (guerra, tributos y sociedad) por Sergio Quezada.
- “Caudales en peligro, familias en conflicto: Guanajuato durante la Revolución de Independencia” por María García Acosta.
Viernes 9 de noviembre
V. Presencia insurgente. Moderador: Ariel Rodríguez Kuri
- “La independencia de México vista desde Yucatán” por Laura Caso Barrera.
- “Crimen y castigo en Yucatán al tiempo de la Revolución de Independencia” por Jorge Isidro Castillo Canché.
- “Crisis y muerte: Los habitantes del centro de México ante el cataclismo de principios de siglo, 1809-1815” por América Molina del Villar.
- “La presencia insurgente en Guadalajara, 1810-1811” por Jaime Olveda.
C) Visiones y sentimientos
VI. Imaginario y sociedad en tiempos de guerra. Moderador: Luis Aboites Aguilar
- “Imágenes infantiles en los años de la insurgencia” por Dorothy Tanck de Estrada.
- “Imaginario y sociedad en vísperas de guerra: las fiestas del centenario” por Virginia Guedea.
- “Formas de sociabilidad y trabajo en la ciudad de México durante el tránsito al periodo independiente, 1790-1823” por Sonia Pérez Toledo.
- “Fidelidad festiva en la época de crisis” por Miguel Ángel Vásquez.
Sábado 10 de noviembre
VII. Situaciones y lealtades. Moderador: Marcello Carmagnani
- “El odio al gachupín. Notas para una historia social de la violencia insurgente” por Marco Antonio Landavazo.
- “Para una etnografía de la insurgencia” por Andrés Lira.
- “El difícil retorno a la obediencia al soberano absoluto. Puebla, 1812-1821” por Alicia Tecuanhuey Sandoval.
- “Transferencia de lealtades. Conjuros y juramentos durante la insurgencia” por Anne Staples.
D) Revolucionarios y revolucionados. Moderadora: Romana Falcón
VIII. Combatientes, beligerantes y espectadores.
- “Los Patriotas del Rey. El impacto militar y político de los criollos novohispanos en la guerra de independencia, 1808-1821” por Christon Archer.
- “Los modelos militares insurgentes” por Juan Ortiz Escamilla.
- “Miedos políticos en una época revolucionaria. Discurso e imaginaria en los infidentes novohispanos, 1808-1816” por Antonio Ibarra.
- “Rebeldes y transgresores. Entre los murmullos de la insurrección. La intendencia de México, 1810-1814” por María Antonieta Ilhui Pacheco Chávez.
E) Personalidades, religiosidades y realidades.
IX. Los hombres de la situación. Moderador: Carlos Marichal
- “Antonio bergosa y Jordán…, inquisidor, obispo de…, (1780-1817)” por Brian Hamnett.
- “El endeudamiento de Miguel Hidalgo” por Carlos Herrejón Peredo.
- “Extranjeros en la guerra de independencia: Robinson, Bradburn, Woll” por Macrina Rabadán Figueroa.
- “Iturbide y Guerrero: nuevas pistas en torno a una insospechada relación, 1820-1821” por Jaime del Arenal Fenochio:
X. Iglesia, guerra y religiosidad. Moderador: Javier Garcíadiego
- “El dilema del buen pastor” por Pilar Gonzalbo Aizpuru.
- “La guerra de Independencia y la religiosidad popular, 1808-1821” por Diana Birrichaga.
- “Inquisidores en pie de guerra. Denuncias y procesos relacionados con la insurgencia” por Gabriel Torres Puga.
- “La prensa europea y la nueva sensibilidad religiosa en México” por Brian Connaughton.
Conferencia. “La circulación monetaria en la frontera norte novohispana en el siglo XVIII ¿Mito o realidad?” por el Dr. José Manuel Serrano Álvarez. 13 de noviembre, 12:00 hrs. Salón 2247

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Mesa redonda. Homenaje al maestro Heriberto Moreno. 8 de noviembre, de 10:00 a 14:00 hrs., en Colmich. Coordinadora de la Mesa: Dra. Verónica Oikión Solano. Participantes: Dr. Gerardo Sánchez Díaz, Dr. José Napoleón Guzmán Ávila, Dr. Jaime Olvida, Dra. Gladis Lizama y Dra. Alicia Contreras
XX Encuentro de investigadores del pensamiento novohispano disciplinas escolares en la Nueva España. Unidad y dispersión en la cultura novohispana de las letras. 21 al 23 de noviembre
Primera reunión internacional historia de las izquierdas en América Latina. Violencia y sociedad. 28 y 29 de noviembre, de 9:00 a 14:00 hrs., y de 17:00 a 20:00 hrs., Universidad Michoacana, en la ciudad de Morelia. Coordinadores: Dra. Verónica Okión Solano y Dr. Miguel Ángel Urrego Ardila
Seminario Internacional: Por los caminos del Che en América Latina. El Legado de Guevara a 40 años de su desaparición.30 de noviembre. De 10:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 hrs., Salón A, Entrada libre, Aplica restricciones. Coordinadores: Dra. Verónica OKión Solano, y Dr. Conrado Hernández López, Colmich-CEH.  Al cierre del Seminario Internacional se contará con la participación musical del grupo Los Verseros con su propuesta: “Para seguir adelante… no perdamos la memoria”.
Violencia y Sociedad.” 28 y 29 de noviembre, 9:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 hrs. UMSNH, Morelia. Coordinadores: Dra. Verónica Okión Solano (Colmich-CEH) y Dr. Miguel Ángel Urrego Ardila (UMSNH)
Colombia y México: Encuentro Binacional sobre Desarrollo Rural. 29 y 30 de noviembre. De 9:30 a 14:00 y de 16:00 a 17:00 hrs., Aula: Temachtiakalli Cayetano Reyes García. Coordinadora: Dra. Nicola María Keilbach Baer Colmich-CER. En el marco de la Feria Internacional del Libro 2007

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA


Agenda mexicana de cooperación internacional para el desarrollo. 2008-2015. Auditorio. 7,8 y 9 de noviembre, de 9:00 a 19:00 hrs.
Paneles:
- El marco de la cooperación internacional en México y sus perspectivas desde las organizaciones internacionales y la banca multilateral
- La cooperación internacional realizada desde el ámbito gubernamental: nivel federal, estatal y municipal
- Las experiencias de las organizaciones no gubernamentales internacionales en México
Se otorgará constancia. Coordinadora general: Dra. Beatriz Schmukler. Coordinadora ejecutiva: Mtra. Citlali Ayala Martínez
Informes e inscripción con Ma. Esther Morales, Gabriel Chanfreau. Teléfonos: 5554 8946 y 5659 6648 exts. 3117 y 3126
Conferencia "Santa Anna: un buen mexicano". 7 de noviembre, de 12:00 a 14:00 hrs., Salón 1, impartida por el Dr. Will Fowler (Universidad de Saint Andrews, Escocia)
Mesa redonda-homenaje. Doce preguntas al Dr. Katz. Participan: Dr. Friedrich Katz; Mtra. Graziella Altamirano; Dra. Carmen Collado; Dr. Luis Jáuregui; Mtro. César Navarro; Dra. Guadalupe Villa. 15 de noviembre, 11:00 hrs. Auditorio. Entrada libre
Ciclo de Conferencias. ¿Cómo quieres aprender historia? Estudiar y trasmitir la historia
- “Historias por escribir” por el Dr. Bernardo García Martínez. 15 de noviembre, 17:00 hrs.
- “Los retos de la enseñanza de la historia en México” por la Dra. Josefina Zoraida Vázquez. 21 de noviembre, 17:00 hrs.
-  “Difundir la historia en México hoy” por Dr. Enrique Krauze. Moderador: Dr. Luis Jáuregui. 27 de noviembre, 17:00 hrs.
- "Un futuro para nuestro pasado" por el Lic. Alberto Sarmiento. Moderador: Dr. Ernest Sánchez Santiró, 29 de noviembre, 17:00 hrs.
Presentación del libro.
Mis XV años. La intimidad colectiva de Pedro Tzontémoc. Padrinos: Óscar de los Reyes y Evangelina Luna. 14 de noviembre, 19:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.
Convocatoria Concurso de Ingreso. Licenciatura en Historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo  
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127. sescolares@mora.edu.mx
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, 01070. www.mora.edu.mx

 

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA


Escuela Nacional de Antropología e Historia
53º Congreso Internacional Americanistas
Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. 19 al 24 de julio de 2009. Centro Histórico de la Ciudad de México.
Áreas temáticas: Arqueología, Antropología Social, Antropología Cultural y Etnología, Antropología Física y Bioantropología, Lingüística y Literatura, Historia, Etnohistoria, Historia del Arte e Iconografía, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Estudios económicos y sociales, Procesos Políticos, Pensamiento, Filosofía e Historia de la ciencia, Educación, Globalización, Patrimonio y Políticas Públicas, Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente, Ciencias de la Comunicación, Salud y Cultura, Estudios de Género.
Formas de participación: Simposios; Secciones de ponencias póster o ponencias carteles; Eventos Paralelos.
La fecha límite para la presentación y aceptación de simposios para el 53 Congreso de americanistas es 31 de marzo de 2008. No se aceptarán propuestas después de ésta fecha y deberá enviar la propuesta a la siguiente dirección ica53.secretariageneral@gmail.com       ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de diciembre de 2008. Si con posteridad a esa fecha, los coordinadores de simposios aceptaran nuevas ponencias (siempre que no se supere el número máximo señalado), no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Congreso.
La fecha límite de inscripción de ponencias póster es el 30 de septiembre de 2008 y deberá enviar a la siguiente dirección electrónica: ica53.presidencia@gmail.com y ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
Los ponentes deberán enviar un resumen de la misma que contenga un máximo 100 palabras con 5 palabras claves, y antes del 30 de noviembre del 2008 se informará sobre su aceptación
El 31 de diciembre del 2008 se deberá pagar la inscripción, si no es cubierta en esta fecha No será programado en la versión final.
Eventos paralelos al Congreso: Sección Audiovisual; Seminario de Directores de Centros de Investigación y de Directores o responsables de proyectos de investigación; Seminario de Directores y responsables de licenciaturas; Seminario de Directores y responsables de postgrados; Feria de postgrados y licenciaturas; Reuniones asociaciones académicas y de redes de investigadores; Feria de libros nuevos y usados; Exposición y venta de publicaciones de los participantes del congresos.
Cuotas de inscripción: hasta el 31 de diciembre de 2008. Participantes con ponencia: 150 dólares. Participantes sin ponencia: 50 dólares. Asistentes: 120 dólares. Cuota Institución: 350 dólares.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Homenaje coloquio al Dr. Friedrich Katz. Convocan: INAH, ENAH y El Colegio de México., 13, y 14 de noviembre, 18:00 hrs.
El Ateneo de la Juventud, 100 años. 28 y 29 de noviembre. 18:00 hrs.
Ciclo de Conferencias Magistrales. “Las revoluciones de México”.
- “La transformación política a finales del siglo XX” por José Woldenberg. 15 de noviembre. 18:00 hrs.
Foro: El Ateneo de la Juventud, 100 Años. 28 y jueves 29 de noviembre. 18:00 hrs.Sala de lecturas de la Biblioteca de las Revoluciones de México del INEHRM
INEHRM: Francisco I. Madero 1, Col. San Ángel, 01000. Teléfonos: 5616 38 56, 5616-3008, ext. 230                                  
www.inehrm.gob.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Convocatoria. Primer Simposio sobre la fundación de San Quintín
"Para determinar la fecha de fundación del poblado"8 y 9 de febrero del 2008, en San Quintín, Baja California Sur
Organizan: Instituto de Investigaciones Históricas de la uabc, Fundación Juan Rodríguez Cabrillo, xviii Ayuntamiento de Ensenada y Delegación Municipal de San Quintín. historicas@uabc.mx                            www.uabc.mx/historicas/

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ


Coordinación de Ciencias Sociales y Humanidades/Instituto de Geografía
IV Congreso Internacional de Ordenamiento Territorial. Territorio, Participación Social e Impacto Ambiental. Del 13 al 16 de noviembre, San Luis Potosí. Cuotas de inscripción: profesores, investigadores, profesionistas: $1,600.00. Estudiantes: $800.00.  Mayores informes: Dr. Carlos Contreras Servín: coser@uaslp.mx  Teléfono y fax: (444) 818-2475 y 818-6453.
www.http://ccsyh.uaslp.ivciot.mx

 

 

UNIVERSIDAD DE MONTERREY


Departamento de Ciencias Sociales
Encuentro de Cultura Contemporánea de Nuevo León. 12 de noviembre. Recinto Forum. Cintermex Salón 105-106
I.- Expresiones y efectos de la Globalización. Moderadora: Maestra Consuelo Yarto
- “La negociación de los niños regiomontanos en un entorno global y local.” Por la Lic. Alejandra Rodríguez Estrada
- “Música, Frontera e Identidad” por el Mtro. José Juan Olvera
” por las Dra. Mónica Gutiérrez y Dra. Dora Martínez.
- “Apuntes para la historia del establecimiento de la comunidad judía en Monterrey, 1920-1950” por la Mtra. Ana Portnoy Grumberg.
II.- Medios de Comunicación y Cultura Local. Moderador: Dr. Omar Hernández
- “Estratificación social, estilos de vida, y consumo cultural en Monterrey” por el Dr. Patricio Solís.
- “Sinergia entre la Cultura Mediática y la Educación primaria en Monterrey: ¿Una oportunidad desaprovechada?” por la Dra. Dora E. Martínez Ramos.
- “Ideología e Identidad. La Programación Televisiva Local en Monterrey: Cambios y Gente Regia” por la Mtra. Lorena Frankenberg y Mtra. Laura Reséndez
- “Influencia de los medios de comunicación en la forma de vida regiomontana” por  el Dr. Jesús Cantú Escalante
III.- Vida cotidiana, valores, tradiciones y creencias. Moderadora: Mtra. Laura Reséndez
- “Años de Furia. Reformas educativas y movimiento universitario en Monterrey, 1968-1972” por el Dr. Óscar Flores.
- “Ideología e ironía. Sus manifestaciones en El Habla de Monterrey” por la Dra. María Eugenia Flores Treviño.
- “La salud, la higiene y la vida cotidiana desde mediados del siglo XIX hasta nuestros días” por la Dra. Sonia Lilian Calderoni Bonleux.
“Vida cotidiana, valores, tradiciones y cultura de Nuevo León en la época colonial” por el Mtro. Antonio Guerrero Aguilar.
IV.- Cultura popular. Moderadora: Mtra. Mayra Alegría
- “Iglesia “Pare de Sufrir”: Identidad y representación social” por la Lic. Esmeralda Ruiz González.
- “Expresiones del habla popular con subjuntivo presente en los hablantes de Monterrey” por el Dr. Armando González Salinas.
- “Pensamiento crítico: el gran reto de las universidades” por el Dr. José Manuel Prieto González
- “El Fidencismo en Nuevo León” por el Dr. Breen Murray.

V.- Presentación del libro “Inequidad y movilidad social en Monterrey” del Dr. Patricio Solís. Participan: Dr. Víctor Zúñiga; Dr. Mario Jurado; Dr. José María Infante Bonfiglio; Dr. Héctor Rodríguez Ramírez; Dra. María Antonieta Gutiérrez Falcón; Dr. Freddy Mariñez Navarro

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO


Coordinación de Humanidades. Dirección de divulgación de las humanidades y de las ciencias sociales. Casa de las humanidades
Conferencia. “Día mundial de la usabilidad” por Alejandro López Rumayor. 8 de noviembre, 9:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.
Ciclo de Conferencias. Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. Organizado por el Instituto de Investigaciones Sociales. 18:00 hrs. Sala de Usos Múltiples, Coordinadora: Verónica Montes de Oca. Entrada libre.
- “Cultura y representaciones sociales (fiestas patrias)” por Gilberto Jiménez. 8 de noviembre.
- “Rumbo al centenario de la Revolución mexicana” por Georgette José Valenzuela 22 de noviembre.
- “Rendición de cuentas y transparencia”  por Irma Eréndira Sandoval. 6 de diciembre.
Viernes de Lectura. De 18:30 a 20:30 hrs. Sala de Usos múltiples. Cuota de recuperación $25.00 por sesión.
- Mónica Lavín. 9 de noviembre
- María Dolores Bravo. 16 de noviembre.
- Bulmaro Reyes Coria. 23 de noviembre.
- Luz América Viveros. 30 de noviembre.
- José Ortiz Monasterio. 7 de diciembre.
Presentación de los libros
- Angelito minusvalido y otros cuentos... de Cristina Díaz de la Serna de Goddard. 29 de noviembre, 18:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.
- El país trasnacional. Migración mexicana y cambio social a través de la frontera de Marina Ariza. Organiza el IIS/UNAM. 30 de noviembre, 11:00 hrs. Auditorio. Entrada libre. www.cashum.unam.mx

Facultad de Filosofía y Letras
Colegio De Estudios Latinoamericanos
Coloquio Internacional. El sentido del orientalismo desde México y Brasil. Salón de Actos. 13 de noviembre.
Conferencia Inaugural. "Nostalgia y presencia del Oriente en América Latina" por Araceli Tinajero (The City College Of New York)
Panel “Orientalismo y otredad”. Moderador: Ignacio Díaz Ruiz (FFyL/UNAM)
- “Nosotros-los otros. Orientes y occidentes múltiples” por Silvia Pappe (UAM/Azcapotzalco)
- “La representación orientalista de la mujer japonesa” por Guillermo Quartucci (COLMEX)
- “Oriente en la poesía mexicana de las últimas décadas. Un panorama”  por Elsa Cross (FFyL/UNAM)
14 de noviembre
Panel “Orientalismo, romanticismo y modernidad”. Moderadora: Laura Quintana (FFyL/UNAM)
- “Oriente en el sertão” por Valquiria Wey (FFyL/UNAM)
- “Orientalismo y occidentalismo en Sarmiento” por Françoise Perus (IIS/UNAM)
- “Tulipanes en suelo de nopales” por Bolívar Echeverría (FFyL/UNAM)
Conferencia Magistral. “Antropofagia del Japón: La poesía japonesa en el Brasil” por Paulo Franchetti (UNICAMP/BRASIL)
Presentación por Valquiria Wey (FFyL/UNAM).
15 de noviembre
Panel “Orientalismo, tradición y ruptura”. Moderador: José Luis Ávila Martínez (FFyL/UNAM)
“El modernismo y el Oriente” por Ignacio Díaz Ruiz (FFyL/UNAM)
“De límites internos y memoria: los relatos de un cierto oriente, de Milton Hatoum” por Fabio Akcelrud Durão (UNICAMP/Brasil)
Presentación del libro Diplomacia y orientalismo. Fuentes modernistas (FFyL y DGAPA Proyecto IN-401906 / UNAM.)
- “Registro” por Jorge Ruedas de la Serna (FFyL/UNAM)
- “Presentación” por Alipio G. Calles (Director General de Asuntos del Personal Académico, DGAPA)
- “Comentario” por Silvia Pappe (UAM-Azcapotzalco)
Conferencia Magistral. “El samurái con el velo”. Carlos Monsiváis. Presentación por Ambrosio Velasco Gómez

 

 

PUBLICACIONES

- Alanís Enciso, Fernando Saúl, Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940), México, El Colegio de la Frontera Norte/El Colegio de San Luis, 2007.
- Almazán González, José Antonio (coord.), Foro Nacional por la Defensa de los Derechos Humanos en Oaxaca, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Grupo Parlamentario del PRD, 2007.
- Anzaldo, Carlos, Índices de marginación, México, CONAPO, 2006.
- Camp, Roderic A., Las elites del poder en México: perfil de una elite de poder para el siglo XXI, México, Siglo Veintiuno Editores, 2006.
- Chomsky, Noam, La naturaleza humana: justicia versus poder: un debate, Buenos Aires, Katz, 2006.
- Corrales C., Salvador, Redes productivas en la industria acerera: el caso de Altos Hornos de México, S.A., 1982-2002, Tijuana, El Colegio de la Frontera Norte, 2006.
- Echeverría, Bolívar, Sociedades icónicas: historia, ideología y cultura en la imagen, México, Siglo Veintiuno Editores, 2007.
- El manejo del agua en territorios indígenas en México, (pref.) Isabel Guerrero, México, Banco Mundial, Región de Latinoamérica y el Caribe, Departamento de México y Colombia, 2007.
- Fowler, Will, Santa Anna of Mexico, Lincoln and London: University of Nebraska Press, 2007.
- Fuentes Flores,César M., Inversión en infraestructura pública y productividad regional de la industria manufacturera en México, México, El Colegio de la Frontera Norte/Plaza y Valdés, 2007.
- García y Montilla, Pablo, Correspondencias entre Pablo García y Montilla y Martín Francisco Peraza, Campeche, Instituto Campechano, 2007.
- González Rosas, Javier, Sistema de seguimiento de la calidad de los servicios de salud reproductiva y planificación familiar, México, Consejo Nacional de Población, 2006.
- Hernández-Díaz,Jorge (coord.), Ciudadanías diferenciadas en un estado multicultural: los usos y costumbres en Oaxaca, México, Siglo Veintiuno Editores/Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, 2007.
- Herrera Carassou, Roberto, La perspectiva teórica en el estudio de las migraciones, México, Siglo Veintiuno Editores, 2006.
- La reforma del Estado, México, Cámara de Diputados, LX Legislatura, Grupo Parlamentario del PRD, 2007.
- Lazo Briones, Pablo, La frágil frontera de las palabras: ensayo sobre los (débiles) márgenes entre filosofía y literatura, México, Siglo Veintiuno Editores/Universidad Iberoamericana, 2006.
- Lebon, Nathalie (coord.), De lo privado a lo público: 30 años de lucha ciudadana de las mujeres en América Latina, México, Siglo Veintiuno Editores/LASA/UNIFEM, 2007.
- Leff, Enrique, Aventuras de la epistemología ambiental: de la articulación de ciencias al diálogo de saberes, México, Siglo Veintiuno Editores, 2006.
- Lozano, José María, Tratado de los derechos del hombre, México, Senado de la República, LX Legislatura, 2007.
- Mendoza, Jorge Eduardo, Economía regional moderna: teoría y práctica, México, El Colegio de la Frontera Norte/Universidad de Guadalajara/Plaza y Valdés, 2006.
- Migraciones Internacionales, Vol. 4, núm. 2, julio-dic 2007, Frontera Norte, Número 38.
- Miranda Ocampo, Raúl (editor), Chiapas: la paz en la guerra, México, UNAM, Facultad de Estudios Superiores Iztacala/El Colegio de la Frontera Norte/Editorial Comuna, 2007.
- Navarro García, Jesús Raúl (coord.): Insurgencia y Republicanismo, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos, CSIC, 2006
- Olmos Aguilera, Miguel (coordinador), Antropología de las fronteras. Alteridad, historia e identidad más allá de la línea, México, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Oñate Villareal, Abdiel, Razones de Estado: estudios sobre la formación del Estado mexicano moderno 1900-1934, México, Plaza y Valdés, 2006.
- Padilla Corona, Antonio, Inicios urbanos del norte de Baja California: influencias e ideas 1821-1906, Baja California, Universidad Autónoma de Baja California, Instituto de Investigaciones Históricas, 2006.
- Pallas, Jerónimo, Missión a las Indias por el P.e Gerónymo Pallas. De Roma a Lima: la "Misión a las Indias", 1619 (razón y visión de una peregrinación sin retorno), Sevilla, El Colegio de México/Fideicomiso Historia de las Américas/Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2006.
- Parás, Pablo, Cultura política de la democracia en México: 2006, México, LAPOP, 2006.
- Peralta, Ernesto, Prospectiva de oferta y demanda laboral en Sonora, 2005-2020, México, El Colegio de la Frontera Norte, 2007.
- Piñera Ramírez, David, Tijuana en la historia: del escenario natural a los inicios del siglo XX, Tijuana, Ayuntamiento: Instituto Tijuana Renacimiento, 2007.
- Portillo Valdés, José María, Crisis atlántica: autonomía e independencia en la crisis de la monarquía hispana, Madrid, Fundación Carolina, Centro de Estudios Hispánicos e Iberoamericanos/Marcial Pons/Ediciones de Historia, 2006.
- Pozas Horcasitas, Ricardo, Los nudos del tiempo: la modernidad desbordada, México, Siglo Veintiuno Editores/IIS-UNAM, 2006.
- Ramírez Cuéllar, Héctor, Historia del socialismo en México, México, Publidisa Mexicana/IPN, 2007.
- Ramos García,  José María, Gobiernos locales en México: Hacia una agencia de gestión estratégica de desarrollo, México, El Colegio de la Frontera Norte/Miguel Ángel Porrúa/Fundación Instituto Universitario de Investigación José Ortega y Gasset/H. Cámara de Diputados, LX Legislatura, 2007.
- Rodríguez Moya, Inmaculada: El retrato en México, 1781-1867. Héroes, ciudadanos y emperadores para una nueva nación, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos – CSIC, 2006.
- Ruiz De Gordejuela Urquijo, Jesús: La expulsión de los españoles de México y su destino incierto, 1821-1836, Sevilla, Escuela de Estudios Hispano-Americanos - CSIC 2006
- Salmerón, Alicia (coordinadora), Josefina Zoraida Vázquez. Una visión del pasado, libre de mitos y maniqueísmos, México, INEHRM, 2007, 275 pp. (Homenajes).
- Santamaría Gómez, Arturo, 2006, emigrantes mexicanos: movimientos y elecciones transterritoriales, México, Universidad Autónoma de Sinaloa, 2007.
- Santana, Adalberto, El narcotráfico en América Latina, México, UNAM, CCYDEL, 2004.
- Vergara Anderson, Luis, Paul Ricoeur para historiadores: un manual de operaciones, México, Plaza y Valdés/Universidad Iberoamericana, 2006.
- Zúñiga Herrera, Elena, México-United States migration: regional and state overview, México, Consejo Nacional de Población, 2006.

 

 

Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
 
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002