COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
320
ENERO
2008

http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html
http://www.colmex.mx/centros/ceh/cmch

NUEVA ÉPOCA

Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editoria: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Sobre Archivos
Ante la noticia difundida el pasado mes de noviembre de que se tenía la intención de desmantelar y reubicar nuevamente el Archivo Histórico de Mérida, el Comité Mexicano de Ciencias Históricas hace un llamado a la comunidad para mantener una actitud vigilante y tomar las medidas necesarias para evitar las acciones y políticas que afecten a las instituciones relacionadas con la historia o que dañen el patrimonio cultural.

Convocatoria para el Premio 2006 del CMCH.
Atendiendo diversas solicitudes, se amplía el plazo de recepción de materiales para el premio al mejor artículo y la mejor reseña, hasta el 30 de enero.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://ceh.colmex.mx/cmch/default.html 
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Verónica Zárate Toscano. Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Colonia San Juan Mixcoac. 03730 México DF
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH.
* Dra. María Teresa Jarquín. El Colegio Mexiquense. Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México. Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Estado de México
Jurado del Premio al mejor artículo 2006 CMCH
* Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, DF
Informes: vztcmch@yahoo.com.mx y también a tjarquin@cmq.edu.mx

Coedición del CMCH
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas en colaboración con el Centro de Estudios Históricos de la Universidad de Monterrey tiene el gusto de anunciar la publicación del libro El otro lado del espejo. México en la memoria de los jefes de misión estadounidenses (1822-2003) de Óscar Flores. Para mayores informes, comunicarse con el autor oflores@udem.edu.mx
Esta publicación inicia una serie de coediciones del CMCH con diversas Instituciones.

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE

XV Congreso Anual. Veracruz, Veracruz, México, 9, 10 y 11 de abril.
Organizan: AMEC, Instituto Veracruzano de Cultura; Instituto Mora, Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana, DEH/INAH; Universidad Autónoma Metropolitana-A, CIALC/UNAM (antes CCyDEL); Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Temario.
Miradas históricas y devenir del Golfo de México hacia el Circuncaribe.
Población, negros, mulatos… en el pasado y en la actualidad social.
Procesos migratorios y exilio intra y transcaribeños.
Historiografía caribeñista.
Literatura y lingüística: evocaciones y perspectivas.
El arte y la diversidad de sus manifestaciones.
Cultura y pensamiento caribeñista.
Cartografía, iconología y representación del Circuncaribe.
Medios de comunicación audiovisuales: radio, cine e internet desde y hacia el Caribe.
Relaciones Internacionales y Geopolítica.
Entre la diversidad insular y “tierra firme”: unidad y complejidad del Caribe desde México (intercambios comerciales, transportes, etcétera).
Movimientos políticos, sociales y derechos humanos.
Independencias en América Latina y el Caribe.
Hacia los 100 años de Revolución mexicana y su proyección en el Caribe.
El Circuncaribe y los procesos histórico-contemporáneos de la globalización económica.
Industria petrolera: legado y futuro.
Turismo y desarrollo sustentable.
Mesas temáticas
La convocatoria está abierta a otras propuestas que se relacionen con el estudio general del Caribe, por lo tanto, las posibilidades temáticas aquí presentadas no excluyen otras opciones.
Propuestas individuales
Deben enviarse como máximo el 15 de enero.
Al momento de enviar tanto las propuestas de mesas como las individuales, se incluirá nombre(s), institución(es), número telefónico, correo electrónico título del trabajo o trabajos, con su respectivo resumen no mayor de 10 líneas y una breve ficha curricular.
El Comité Ejecutivo de la AMEC examinará las solicitudes de participación a fin de evaluar su inclusión en el programa final.
La fecha límite para recibir propuestas individuales: 15 de enero.
El Comité informará de la aceptación: 30 de enero.
Las ponencias, con un máximo de 20 cuartillas, se recibirán hasta el 15 de febrero, para que puedan incluirse en el programa final y en disco compacto-CD de Memorias que se entregará al registro en el evento. Los textos deberán enviarse en formato Word a doble espacio con letra Times New Roman a 12 puntos.
Cuotas y pagos: Pre-inscripción antes del 29 de febrero.
Ponentes: $600.00 (académicos); $150.00 (estudiantes)
Inscripción en la sede del congreso: ponentes: $800.00 (académicos)
$200.00 (estudiantes)
Asistentes: $ 300. 00 (académicos); $ 100.00 (estudiantes)
Las cuotas para ponentes incluyen membresía, inscripción al congreso, así como un texto editado por la AMEC.
A los asistentes se les entregará una constancia con valor curricular.
Los pagos correspondientes pueden hacerse llegar a cualquier sucursal del BANCO BANORTE, cuenta número: 050 19 79 830, a nombre de la ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE.
Los recibos del depósito bancario que realicen deben enviarse (imagen digital) al siguiente correo: amec@mora.edu.mx con atención a Juana del Carmen Santos Medel, Tesorera de la AMEC.
Información y comunicaciones: Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac, 03730, México, D.F., Tel: (52 55) 5598 3777, extensiones 1108 y 1110.

www.mora.edu.mx/amec

amec@mora.edu.mx

 

BIBLIOTECA LERDO DE TEJADA

La Biblioteca de la SHCP fue creada en 1928 para estimular el estudio de las ciencias económicas, tuvo como primera sede la Capilla de la Emperatriz en Palacio Nacional. En 1957 se le dio el nombre de Miguel Lerdo de Tejada, como homenaje a quien ocupó la cartera de Hacienda con los presidentes Ignacio Comonfort y Benito Juárez. Ubicada en el Antiguo Oratorio de San Felipe Neri la Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada cuenta con valiosos fondos históricos conformados por grandes maestros del pensamiento económico y social que la dirigieron; entre los que se encuentran Jesús Silva Herzog, su fundador, Daniel Cosío Villegas y Agustín Yáñez. En 1970 se trasladó al Oratorio de San Felipe Neri, otrora Teatro Arbeu, magnífico inmueble restaurado por la Secretaría de Hacienda, cuya fachada barroca constituye un valioso monumento en el Centro Histórico de la Ciudad de México.
Lunes a viernes de 9:00 a 17:30 hrs. / Entrada libre. Tels.: 3688 9837 y 3688 9833
biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx            www.hacienda.gob.mx/biblioteca_lerdo

República de El Salvador 49, Centro Histórico

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL CIESAS-PENINSULAR.

Convocatoria. Programa de Maestría en Historia. Promoción 2008-2010.
Líneas de especialización: a) Sociedad indígena; Colonialismo y Estado Nación; y b) Organización social, cultura y economía (siglos XIX y XX).
Requisitos:
1.- Contar con el grado de Licenciatura en Historia o en disciplinas afines con un promedio mínimo de 8.0.
2.- Presentar una solicitud escrita con exposición de motivos (formato: www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"), acompañada de: a) Copia del documento oficial que acredite haber obtenido el grado de licenciatura; b) Copia del certificado de estudios con las materias cursadas en la licenciatura; c) Curriculum vitae, con copia de los documentos correspondientes; d) Trabajos académicos publicados o inéditos que haya realizado el aspirante en su vida profesional, especialmente la tesis de licenciatura o trabajo recepcional; e) Planteamiento de un problema de investigación de su interés para la tesis del nivel de maestría, en los campos que abarcan las líneas de especialización del Programa, que incluya definición y relevancia del problema, revisión bibliográfica y enfoque teórico y metodológico (ver guía de elaboración en: www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"); f) Dos fotografías tamaño infantil, y g) Dos cartas de recomendación académica.
3.- Dedicarse de manera exclusiva al programa.
4. Certificar la comprensión y la traducción del idioma inglés.
Fechas relevantes:
Límite para recepción de solicitudes y documentos: 28 de marzo.
Sesiones de información: 18 de enero y 15 de febrero. Ambas sesiones se celebrarán a las 17:00 hrs. Dirección: Calle 61 # 443, esq. Calle 50. Col. Centro, Mérida, Yucatán, CP 97000.
Examen de conocimientos: 18 de abril.
Entrega de resultados: 30 de mayo.
Inicio de curso: 2 de septiembre.
Mayores informes: historiapeninsular@ciesas.edu.mx. Tel. (01 999) 923 48 13 y 923 72 43.
Seminario de la Cultura Mixteca. 9 de enero, 11:00 hrs., Sala 4, CIESAS-DF. Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF)  hermann@ciesas.edu.mx
Seminarios de Antropología Jurídica y Género y Etnicidad. 9 de enero, 9:00 hrs., Sala de Actos, CIESAS-DF. Coord. Teresa Sierra (CIESAS-D.F.) y Aida Hernádez (CIESAS-D.F.) relaju06@yahoo.com.mx
Seminario Indígenas en la Ciudad. 15 de enero, 10:00 hrs., Sala de Actos, CIESAS-DF
Coord. Regina Martínez (CIESAS-D.F.) y Virginia Molina (CIESAS-D.F.) vmolina@ciesas.edu.mx
Foro-Seminario Interinstitucional Permanente Mujeres, violencia e impunidad: diálogos entre la academia y la sociedad civil. Tema: Presas políticas y sistema de justicia penal. 24 de enero, 17:00 hrs. Auditorio Piña Chan/ENAH.
Coordinadores: Aida Hernández Castillo (CIESAS-DF), Cristina Oehmichen (IIA-UNAM), Claudia Ytuarte-Núñez (ENAH). Coorganizan: CIESAS, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM, ENAH-INAH, FLACSO, PIEM, COLMEX, Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., UAM, UIA-Programa de Derechos Humanos. Informes: mundoacido@hotmail.com

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Primer taller de migración y desarrollo
Fecha límite de recepción de solicitudes: 31 de enero.
El taller se desarrollará en dos modalidades: las de carácter docente, que estarán a cargo de las instituciones convocantes, y las de investigación, que deberán realizar los participantes durante las cinco semanas.
Todas las solicitudes de participación deberán enviarse por correo electrónico a más tardar el 31 de enero a las 12 del día hora del centro de México; favor de consultar el documento adjunto  de la convocatoria para mayores informes sobre la estructura del taller, participantes, documentación requerida e información general, así como de contacto.
www.colef.mx / altrejo@colef.mx  + 52 (664) 631.6300 ext. 2302 en Tijuana
Seminario-Taller: Replanteando la metrópoli. 6,7 y 8 de marzo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.

Información: mortiz@cmq.edu.mx  52 (722) 279-9908 ext. 185 con la Lic. Denisse Ortiz, El Colegio Mexiquense www.colef.mx

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Convocatoria. Licenciatura en historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo 
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127. sescolares@mora.edu.mx
Diplomado en Participación Ciudadana, Contraloría Social y Rendición de Cuentas
La participación ciudadana es un elemento clave para promover la transparencia, el combate a la corrupción y la rendición de cuentas. La participación también contribuye a mejorar el desempeño del gobierno y, además, fortalece un ejercicio de la función pública centrado en la actualización y el respeto de los derechos ciudadanos. Este diplomado ofrece a miembros de organizaciones sociales, funcionarios públicos, académicos, y público interesado, las herramientas teóricas y prácticas necesarias para diseñar, implementar y operar programas de, contraloría social, monitoreo y vigilancia del ejercicio de la función pública con una orientación participativa.
Las personas egresadas del diplomado contarán con una certificación que los acredite como expertos en la materia y con las herramientas teóricas y prácticas necesarias para diseñar, implementar, evaluar y operar programas de contraloría social.
Límite para la recepción de solicitudes: 10 enero.
Periodo de selección: 17 - 19 diciembre 2007 / 14 -16 de enero.
Publicación de resultados: 21 de enero
Fecha límite para inscripción: 25 de enero.
Costo: $ 12,500 pesos
Requisitos de ingreso: Carta en la que exponga los motivos de su interés por el diplomado
Currículum vitae
Entrevista personal
Título de licenciatura o equivalente (para la obtención del diploma)
Enviarlos a frine@reddere.org
Para mayores informes se puede comunicar a los teléfonos: 1107-8780 / 04455 3731 09 18 con Fríné Salguero o al 5554-8946 ext. 3109 con Beatriz Montes de 9:00 a 14:00 hrs. bmontes@mora.edu.mx
Para conocer los detalles del diplomado, los invitamos a visitar nuestra página www.reddere.org
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, San Juan Mixcoac, 01070. www.mora.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Escuela Nacional de Antropología e Historia
53º Congreso Internacional Americanistas
Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. 19 al 24 de julio de 2009. Centro Histórico de la Ciudad de México.
Áreas temáticas: Arqueología, Antropología Social, Antropología Cultural y Etnología, Antropología Física y Bioantropología, Lingüística y Literatura, Historia, Etnohistoria, Historia del Arte e Iconografía, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Estudios económicos y sociales, Procesos Políticos, Pensamiento, Filosofía e Historia de la ciencia, Educación, Globalización, Patrimonio y Políticas Públicas, Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente, Ciencias de la Comunicación, Salud y Cultura, Estudios de Género.
Formas de participación: Simposios; Secciones de ponencias póster o ponencias carteles; Eventos Paralelos.
La fecha límite para la presentación y aceptación de simposios para el 53 Congreso de americanistas es 31 de marzo de 2008. No se aceptarán propuestas después de ésta fecha y deberá enviar la propuesta a la siguiente dirección ica53.secretariageneral@gmail.com       ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de diciembre de 2008. Si con posteridad a esa fecha, los coordinadores de simposios aceptaran nuevas ponencias (siempre que no se supere el número máximo señalado), no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Congreso.
La fecha límite de inscripción de ponencias póster es el 30 de septiembre de 2008 y deberá enviar a la siguiente dirección electrónica: ica53.presidencia@gmail.com y ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
Los ponentes deberán enviar un resumen de la misma que contenga un máximo 100 palabras con 5 palabras claves, y antes del 30 de noviembre del 2008 se informará sobre su aceptación
El 31 de diciembre del 2008 se deberá pagar la inscripción, si no es cubierta en esta fecha No será programado en la versión final.
Eventos paralelos al Congreso: Sección Audiovisual; Seminario de Directores de Centros de Investigación y de Directores o responsables de proyectos de investigación; Seminario de Directores y responsables de licenciaturas; Seminario de Directores y responsables de postgrados; Feria de postgrados y licenciaturas; Reuniones asociaciones académicas y de redes de investigadores; Feria de libros nuevos y usados; Exposición y venta de publicaciones de los participantes del congresos.
Cuotas de inscripción: hasta el 31 de diciembre de 2008. Participantes con ponencia: 150 dólares. Participantes sin ponencia: 50 dólares. Asistentes: 120 dólares. Cuota Institución: 350 dólares

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Convocatoria. Primer simposio sobre la fundación de San Quintín
"Para determinar la fecha de fundación del poblado"8 y 9 de febrero del 2008, en San Quintín, Baja California Sur

Organizan: Instituto de Investigaciones Históricas de la uabc, Fundación Juan Rodríguez Cabrillo, xviii Ayuntamiento de Ensenada y Delegación Municipal de San Quintín. historicas@uabc.mx

 

PUBLICACIONES

- Adams, Richard N., La red de la expansión humana, México, CIESAS, UAM, UIA, 2007.
- Carrillo, Jorge y María del Rosío Barajas (coords.), Maquiladoras fronterizas. Evolución y heterogeneidad en los sectores electrónico y automotriz, México, COLEF, 2007.
- Cortés, Fernando (coord.), Cambio estructural y movilidad social en México, México, El Colegio de México, 2007.
- Desacatos. Revista de Antropología Social. Núm. 25. Seguridad alimentaria y desarrollo rural, septiembre-diciembre 2007, CIESAS, México 2007
- González Navarro, Moisés, Polifonías sobre Benito Juárez 1872-2005, México, El Colegio de México, 2007.
- Guillén López, Tonatiuh, Liliana González Pantoja, Pablo Rojo Calzada (coords.), Gobierno de Proximidad, la capacidad y el ingenio de la gestión local mexicana, México, COLEF, 2007.
- Gumbrecht, Hans Ulrico, Los poderes de la filología Dinámicas de una práctica académica del texto, tr. de Aldo Mazzucchelli, México, UIA-Departamento de Historia, 2007 (El Oficio de la Historia).
- Hartog, François. Regímenes de historicidad. Presentismo y experiencia del tiempo, tr. de Norma Durán y Pablo Avilés, revisión técnica de Alfonso Mendiola, México, UIA-Departamento de Historia, 2007 (El Oficio de la Historia).
- Hoffman, Odile y María Teresa Rodríguez (eds.), Los retos de la diferencia. Los actores de la multiculturalidad entre México y Colombia, México, CIESAS, IRD, CEMCA, ICANH, 2007.
- Loreto López, Rosalva (coord.), Perfiles habitacionales y condiciones ambientales. Historia urbana de Latinoamérica, siglos XVII-XX, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología/ Deutsches Museum, 2007.
- Mendoza Cota, Jorge (Coord.), El TLCAN y la frontera México-Estados Unidos. Aspectos Económicos, México, COLEF, 2007.
- Moreno Andrade, Saúl Horacio, Dilemas petroleros. Cultura, poder y trabajo en el Golfo de México, México, CIESAS, 2007
- Olmos Aguilera, Miguel (coords.), Antropología de las fronteras, alteridad, historia e identidad más allá de la línea, México, COLEF, 2007.
- Revista Frontera Norte, núm.38, México, COLEF, 2007.
- Revista Migraciones Internacionales, núm.13, México, COLEF, 2007.
- Sánchez Munguía, Vicente (coord.), Gestión ambiental y de recursos naturales en México: los modos imperantes, México, COLEF, 2007.
- Sánchez Valencia, Roberto, De la heterodoxia a la ortodoxia. Hacia una historia hermenéutica de los dogmas nicenos, México, UIA-Departamento de Historia, 2007 (El Mundo sobre el Papel).
- Valenzuela Arce, José Manuel, Alfredo Nateras Domínguez y Rossana Reguillo, (coords.), Las Maras. Identidades juveniles al límite, México, COLEF, 2007.
- Vega Cánovas, Gustavo (coord.), Los retos ante el futuro, México, El Colegio de México, 2007.

 

Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002