COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
321
FEBRERO
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

El CMCH lamenta el sensible fallecimiento de la Doctora Josefina Muriel, investigadora emérita del Instituto de Investigaciones Históricas de la UNAM.

Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas felicita al arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma y a la historiadora Pilar Gonzalbo, quienes recibieron el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2007; el primero por sus trabajos en la zona de Tula, las excavaciones en Teotihuacan y el Templo Mayor; y la segunda por sus aportaciones a la historia de la educación en México y la vida cotidiana.

Nueva liga de la página web del Comité y correo electrónico
A partir de esta fecha, la página web del CMCH se podrá consultar desde el portal del Instituto Mora: http://www.mora.edu.mx/ donde aparece el vinculo para ingresar. También se puede ir directamente a través de http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
Los interesados podrán dirigir sus dudas, comentarios, al nuevo correo electrónico: cmch@mora.edu.mx.

Nombramientos
El CMCH felicita a Guadalupe Curiel Defossé, integrante de nuestra Mesa Directiva, quien asumió la Dirección del Instituto de Investigaciones Bibliográficas de la UNAM para el periodo 2008-2012, y a Arturo Soberón Mora, nuevo titular de la Dirección de Estudios Históricos del INAH, deseándoles muchos éxitos en estos nuevos retos que enfrentan.


DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP (DGPCOPAP)

Biblioteca Miguel Lerdo De Tejada
Conciertos.
- Camille Poul, soprano, Oivier Briand, violín barroco, Vincent Touzet, traverso, Andreas Linos, viola de gamba François Guerrier y Norma García, clavecín. Obras de: Nicolas Clérambault, Gaspar Le Roux, Georg Philpp Telemann. 18 de febrero, 19 hrs.
- Barrett Sills, Chelo Barroco y Viola da Gamba, Jonathan Godfrey, Violín Barroco, Sebastian Knebel, Clavecín. 20 de febrero, 19 hrs.
- Sebastian Knebel, Clavecín. 21 de febrero, 19 hrs.
- Raúl Moncada, clavecín, Magali Gasca, oboe barroco, Rie Kimura, violín barroco. 27 de febrero, 19 hrs.
- Los músicos del Concert Spirituel. Ensamble Clérambault. Oivier Briand, violín barroco, Vincent Touzet, traverso, Andreas Linos, viola de gamba Norma García, clavecín. 28 de febrero, 19 hrs.
Fondo Histórico de Hacienda Antonio Ortiz  Mena. Palacio Nacional, Plaza de la Constitución s/n

Servicio de hemeroteca y biblioteca. República de El Salvador 49, Centro Histórico. Lunes a viernes de 9:00 a 17:30 hrs. Entrada libre. Tels.: 3688 9837 y 3688 9833
biblioteca_lerdo@hacienda.gob.mx         www.hacienda.gob.mx/biblioteca_lerdo

Recinto de Homenaje a don Benito Juárez. Palacio Nacional, Segundo Patio Mariano
Presentación de la edición digital de la Memoria histórica del congreso constituyente de 1856-1857.
Presentan: Antonia Pi-Suñer; Cuauhtémoc Hernández Silva; Guadalupe Curiel Defossé. 6 de febrero, 17:00 hrs. Entrada libre

Ciclo de conferencias. La ley y su aplicación: México y sus constituciones
- “La Constitución de 1824 y sus repercusiones políticas y sociales” por Josefina Zoraida Vázquez 12 de febrero, 17:00 hrs.
- “La Constitución de Cádiz. Transición y cultura política” por Cristina Gómez. 21 de febrero, 17:00 hrs.
- “La Constitución de 1842 y las Bases Orgánicas de 1843” por Cecilia Noriega. 26 de febrero, 17:00 hrs.

recintos@hacienda.gob.mx
Mayores informes: www.hacienda.gob.mx/cultura  


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CIESAS-PENINSULAR.
Convocatoria. Programa de Maestría en Historia. Promoción 2008-2010.
Líneas de especialización: a) Sociedad indígena; Colonialismo y Estado Nación; y b) Organización social, cultura y economía (siglos XIX y XX).
Requisitos:
1.- Contar con el grado de Licenciatura en Historia o en disciplinas afines con un promedio mínimo de 8.0.
2.- Presentar una solicitud escrita con exposición de motivos (formato: www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"), acompañada de: a) Copia del documento oficial que acredite haber obtenido el grado de licenciatura; b) Copia del certificado de estudios con las materias cursadas en la licenciatura; c) Curriculum vitae, con copia de los documentos correspondientes; d) Trabajos académicos publicados o inéditos que haya realizado el aspirante en su vida profesional, especialmente la tesis de licenciatura o trabajo recepcional; e) Planteamiento de un problema de investigación de su interés para la tesis del nivel de maestría, en los campos que abarcan las líneas de especialización del Programa, que incluya definición y relevancia del problema, revisión bibliográfica y enfoque teórico y metodológico (ver guía de elaboración en: www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"); f) Dos fotografías tamaño infantil, y g) Dos cartas de recomendación académica.
3.- Dedicarse de manera exclusiva al programa.
4. Certificar la comprensión y la traducción del idioma inglés.
Fechas relevantes:
Límite para recepción de solicitudes y documentos: 28 de marzo.
Sesiones de información: 18 de enero y 15 de febrero. Ambas sesiones se celebrarán a las 17:00 hrs. Dirección: Calle 61 núm. 443, esq. Calle 50. Col. Centro, Mérida, Yucatán, CP 97000.
Examen de conocimientos: 18 de abril.
Entrega de resultados: 30 de mayo.
Inicio de curso: 2 de septiembre.
Mayores informes: historiapeninsular@ciesas.edu.mx. Tel. (01 999) 923 48 13 y 923 72 43.


EL COLEGIO DE MÉXICO

Seminario. Democracia y medios electrónicos: tensiones y alternativas. 6 de febrero, 9:30 a 19:00 hrs. Sala Alfonso Reyes.
Participan: Sergio Aguayo, Carmen Aristegui, Dolores Beístegui, Manlio Fabio Beltrones, Santiago Creel, Julio Di-Bella Roldán, Denise Dresser, Javier Corral, Miguel Ángel Granados Chapa, Lorenzo Meyer y Carlos Navarrete.
Abierto al público y a los medios de comunicación.

Coloquio internacional. Miedos compartidos y rutinas de esperanza. Del 10 al 12 de marzo, Auditorio Alfonso Reyes.
10 de marzo.
1. Fuerzas naturales y poderes terrenales. Moderadoras y relatoras: Anne Staples y Lourdes Márquez. De 10:00 a 12:00 hrs.
- “Pecadores y tormentas: la didáctica del miedo” por Flor Trejo (Subdirección de Arqueología Subacuática, INAH).
- “Entre el miedo y la esperanza: la peste de 1737 y la mujer hechicera de San Pablo del Monte, Puebla” por América Molina (CIESAS).
-"Los bramidos de las minas. Guanajuato 1784" por Eduardo Flores Clair, (Dirección de Estudios Históricos, INAH).
- “1812: el terremoto que interrumpió una revolución” por Pablo Rodríguez (Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Colombia).
- “La costumbre del miedo: la muerte de los recién nacidos en las últimas décadas del siglo XIX” por Mílada Bazant (El Colegio Mexiquense).
- “Entre la persuasión, la compulsión y el temor: la vacuna contra la viruela en México, 1920-1940” por Claudia Agostoni (IIH, UNAM).
- “Del miedo al padecimiento al miedo a los enfermos: la lucha contra el tifo en la capital del México porfirista y la reorganización urbana” por Ana María Carrillo (Facultad de Medicina, UNAM).
2. La manipulación de los miedos. Moderador y relator: Juan Ricardo Jiménez. De 16:00 a 18:30 hrs.
- “El miedo a la secularización. México, siglo XIX” por Anne Staples (CEH, El Colegio de México).
- “El miedo al comunismo en la época de la posguerra en México” por Valentina Torres-Septién (Dirección de Posgrado, Universidad Iberoamericana).
- “Sembrar el miedo. Una campaña en contra de la educación socialista” por Engracia Loyo (CEH, El Colegio de México).
- “El terror como instrumento político. Las campañas electorales de la derecha chilena en el siglo XX” por Rafael Sagredo Baeza (Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile).
11 de marzo
3. Etnicidad, miedo y represión. Moderadoras y relatoras: Rosalva Loreto López y Estela Roselló Soberón. De 9:30 a 11:30.
- “El miedo al otro entre los nahuas prehispánicos” por Jaime Echeverría García, (Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM).
- "El miedo a los indios insumisos en el Yucatán colonial (siglos XVI-XVII)" por Laura Caso Barrera (Colegio de Postgraduados, Campus Puebla).
- “De mal genio, espíritu revoltoso y perversas costumbres. El miedo al pardo en la Venezuela pre-independentista” por Frédérique Langue (Centro Nacional de Investigaciones Científicas, París).
-“Entre tradiciones y mitos. El miedo a perder la identidad étnica” por Cecilia Greaves, (CEH, El Colegio de México).
- “El temor a la insurrección en Querétaro a principios del siglo XIX” por Juan Ricardo Jiménez (Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro).
- “Una memoria viva y activa: el miedo a una nueva rebelión en Chiapas (1713-1869)” por Juan Pedro Viqueira (CEH, El Colegio de México).
- “El miedo a la palabra” por Rebeca Barriga Villanueva (Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México).
4: El miedo y la sociedad. Moderadora y relatora: Engracia Loyo Bravo. De 16:00 a 19:00
-“Jerarquías sociales y miedos manipulados” por Christine Hunefeldt (Departamento de Historia, Universidad de California, San Diego).
- “Los peligros del mundo: temor, honor y piedad en la Nueva España” por Pilar Gonzalbo (CEH, El Colegio de México).
- “El miedo al olvido, o cómo vivir en el recuerdo” por Verónica Zárate Toscano, Instituto Mora.
- “El miedo al olvido: la construcción del recuerdo de las elites argentinas en el cementerio de La Recoleta (1880-1920)” por Sandra Gayol (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Buenos Aires).
-“El consuelo de la muerte: San José, abogado de los agonizantes” por Gabriela Sánchez Reyes (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH).
12de marzo
5 El miedo, el orden público y la convivencia social. Moderadores y relatores: Verónica Zárate Toscano y Ariel Rodríguez Kuri. De 9.30 a 11:30 hrs.
- “’El áspero sabor de la vida’; miedos y emotividad social en la Lima del siglo XVIII” por Bernard Lavallé (Universidad de la Sorbonne Nouvelle).
- “Fronteras reales y fronteras imaginarias. El miedo y la territorialización de lo urbano” por Rosalva Loreto (ICSH, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla).
- “Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea” por Paloma Escalante (Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH).
-“Si no por amor…por miedo” por Teresa Lozano (IIH, UNAM).
- “Sujetos y objetos del miedo en el ámbito criminal” por Elisa Speckman (IIH, UNAM).
- “Castigo corporal y delincuencia” por Miguel Ángel Vásquez Meléndez (CITRU-INBA)
- “Mujeres muertas de miedo por la guerra y plenas de esperanza de paz: trazo histórico de la cultura letrada mexicana del siglo XIX” por Lilia Granillo Vázquez, (Universidad Autónoma Metropolitana, Azcapotzalco).
6. Miedos trascendentes y sentimientos seculares. Moderadora-relatora Solange Alberro. De 16:00 a 18:30 hrs.
- “El miedo ante el Santo Oficio de la Inquisición. Siglo XVI” por Salvador Treviño (Archivo Histórico de la Provincia de la Compañía de Jesús).
- “Es por meter miedo a los hombres: el miedo a la excomunión y al infierno en el siglo XVI novohispano” por Alfredo Nava Sánchez (Programa de Doctorado, CEH, El Colegio de México).
- “Percepciones ambivalentes del Santo Oficio mexicano: ¿Entre miedo y desafío? (finales XVI primera mitad del XVII)” por Raffaele Moro (Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Embajada de Francia).
- “La mirada y la experiencia cotidiana del cuerpo femenino: angustias y temores en torno a las mujeres de la Nueva España, siglo XVII” por Estela Roselló (División de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Cuajimalpa).
Notas importantes.
1.- Las sesiones comenzarán y se desarrollarán con rigurosa puntualidad
2.- Se extenderán constancias de asistencia
3.- Mayores informes al 54 49 30 00, ext. 4128 y 3132 y en www.colmex.mx


EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Seminario-Taller: Replanteando la metrópoli. 6,7 y 8 de marzo en la ciudad de Monterrey, Nuevo León.
Información: mortiz@cmq.edu.mx  52 (722) 279-9908 ext. 185 con la Lic. Denisse Ortiz, El Colegio Mexiquense www.colef.mx


EL COLEGIO DE SAN LUIS

Maestría en Historia. 6ª Promoción, 2008-2010. Modalidad escolarizada (Padrón Nacional de Posgrado, PNP-Conacyt). Convocatoria 2008.
Requisitos: promedio mínimo de 8 en licenciatura, grado de licenciatura al inicio de los cursos, compromiso de tiempo completo al programa, proyecto de tesis vinculado a las líneas de investigación. Entregar debidamente llenado el formato de solicitud de ingreso y los documentos que solicite la dirección de docencia. Proceso de selección:
Recepción de solicitudes y documentación: del 28 de enero al 4 de abril.
1ª fase del proceso de selección:
Acreditación del idioma inglés: 26 de marzo.
Evaluación del proyecto de investigación y entrevista personal: del 16 al 18 de abril.
Resultados de la evaluación de la primera fase: 23 de abril.
2ª fase del proceso de selección:
Curso propedéutico: del 6 de mayo al 11 de julio.
Entrega de resultados finales: 18 de julio.

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. Convocatoria 2008
Límite de entrega de solicitudes y documentación: 29 de febrero.
Examen Ceneval: 3 de marzo.
Examen de idioma (inglés): 3 de marzo.
Entrevistas: 1 al 4 de abril.
Entrega de resultados: 11 de abril.
Proceso de inscripción: 14 al 18 de abril.
Inicio de cursos: 21 de abril.

Requisitos y documentación: a) Título de licenciatura en algún campo de las ciencias sociales o humanidades. b) Promedio general igual o mayor a 8 (ocho). c) Proyecto de investigación. d) Dos cartas de recomendación de desempeño académico. e) Carta de exposición de motivos. f) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa. g) Curriculum vitae. h) Entregar debidamente llenado el formato de solicitud de ingreso. i) Cumplir y aprobar las fases del

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Maestría en Historia Moderna y Contemporánea.
Título de licenciatura, preferentemente en ciencias sociales, humanidades o disciplinas afines. Promedio mínimo de 8. Concurso de selección académica (examen y entrevista). Compromiso de dedicación de tiempo completo. Propuesta de investigación (documento de 10 cuartillas máximo, sin contar bibliografía, donde se presente el tema de investigación, su importancia, la forma de abordarlo, el tipo de fuentes y bibliografía indicativa)
Documentación requerida
Solicitud de Admisión.
Copia fotostática del acta de nacimiento
Copia fotostática del título de licenciatura
Copia fotostática del certificado de estudios
Currículum vitae debidamente comprobado
Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo de 8)
Dos cartas de recomendación académica
Carta de exposición de motivos.
Dos fotografías tamaño infantil y credencial (5 x 3.5 cm)
Certificado de salud
Copia fotostática del comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
Copia fotostática del CURP y Credencial de Elector o Pasaporte vigente.
Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso)
Certificado de conocimiento del idioma inglés.
Calendario.
Inicio de recepción de documentos: 7 de enero.
Límite de recepción de documentos: 30 de abril
Examen de conocimientos: 6 de mayo
Entrevistas: 2 al 11 de junio
Resultados: 30 de junio
Inicio de semestre: 1° de septiembre
Perfil de ingreso: Capacidad para el análisis, estudio y contextualización de los hecho históricos. Perspectiva crítica para desarrollar investigaciones sólidas en el campo del conocimiento histórico. Creatividad e imaginación para la elaboración de un proyecto de investigación y la elaboración de la misma. Capacidad para la lectura y comprensión de textos relativos a la historia y el área de las ciencias sociales. Capacidad para la escritura y relación de textos, con una narrativa aceptable y fluida.

Licenciatura en historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo 
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127. sescolares@mora.edu.mx

Diplomado en Participación Ciudadana, Contraloría Social y Rendición de Cuentas. 1o. de febrero al 5 de junio.
Organizan: Instituto Mora y REDDERE, Red Social Pro Rendición de Cuentas A.C. Con el apoyo de: La Dirección General de Igualdad y Diversidad Social del Gobierno del Distrito Federal, CIESAS y la Universidad Veracruzana (UV)
Costo: $ 12,500 pesos
Requisitos de ingreso: Carta en la que exponga los motivos de su interés por el diplomado.
Currículum vitae
Entrevista personal
Título de licenciatura o equivalente (para la obtención del diploma)
Enviarlos a frine@reddere.org
Para mayores informes: 1107-8780 / 04455 3731 09 18 con Fríné Salguero o al 5554-8946 ext. 3109 con Beatriz Montes de 9:00 a 14:00 horas bmontes@mora.edu.mx

Conferencia magistral
“El Águila y El León: Weetman Pearson en México 1889-1919”, impartida por Dr. Paul Garner (Universidad de Leeds, Inglaterra). 7 de febrero, 18:00 hrs. Auditorio. Entrada libre

Presentación del libro. Salvaguardar el orden social. El manicomio del estado de Veracruz, 1883-1920 de Hubonor Ayala Flores.
Presentan: Cristina Sacristán; Andrés Ríos Molina; Gerardo A. Galindo Peláez. 21 de febrero, 19.00 hrs. Auditorio. Entrada libre
Organizan: Instituto Mora y el Colegio de Michoacán

www.mora.edu.mx

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Diplomado. Historia del siglo XX mexicano. Del 13 de febrero al 24 de septiembre. Miércoles de 17:00 a 21:00 hrs. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno
Objetivos del curso.
 Aproximarse a la historia reciente del país a través de sus procesos de larga duración, comprendiendo y analizando los muchos "pasados vivos" que contiene.
 Abordar las distintas lecturas de esta historia que comprenden fenómenos de diverso signo: las contradictorias caras de la modernidad, las formas y respuestas de expresión popular y de la Revolución Mexicana; los complejos eslabones que forman parte del México contemporáneo en su más recientemente etapa de globalización.
 Desde estas diversas claves se pretende revisar la bibliografía actualizada, la utilización de diversas fuentes y sugerir nuevos enfoques.
 Cupo limitado
 Se extenderá diploma con el 80% de asistencia y evaluación  Cuota de recuperación $3,000.00  12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública  Requisitos mínimos: Pasantes de licenciatura
Informes e inscripciones: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. Subdirección de Historia Contemporánea. Tels. 50 61 93 00 Exts. 104 y 107
María Eugenia García Viramontes: contemporanea.deh@inah.gob.mx
Unidad de Difusión: Luz María Santos del Prado Gasca Ext. 126
lsantos.deh@inah.gob.mx
Programa.*
- Conferencia Inaugural. “Claves para entender (o no entender) el siglo XX mexicano” por Carlos Monsiváis. 13 de febrero
Módulo I. Introducción a la historia del siglo XX.
- “Mesoamérica y Aridoamérica: una mirada desde la historia contemporánea” por Cuauhtémoc Velasco y José Carlos Melesio. 20 de febrero
- “La historia de México, tres centenarios: una visión de larga duración” por Rodrigo Martínez. 27 de febrero
- “El siglo XIX: del México independiente al porfiriato” por Leticia Reina, Marta Terán y Eduardo Flores Clair. 5 de marzo
- “Pintura y escultura en la construcción del Estado” por Eloísa Uribe y Esther Acevedo. 12 de marzo
Módulo II. De la revolución al cardenismo
Conferencia. “La "Ciudad Letrada" en los albores del siglo XX” por Antonio Saborit. 2 de abril
- “De la revolución al cardenismo: una visión de conjunto” por Jacinto Barrera y Anna Ribera. 9 de abril
- “Movimiento obrero y revolución mexicana” por Emma Yanes y Saúl Escobar. 16 de abril
- “Dos vertientes revolucionarias: Villa y Zapata” por Laura Espejel y Pedro Salmerón. 23 de abril
- “De Obregón al maximato: relaciones Estado -Iglesia y sinarquismo” por Alicia Olivera y Pablo Serrano 30 de abril
- “La vertiente constitucionalista y el contexto internacional” por Anna Ribera y Sergio Hernández. 7 de mayo
- “Los años cardenistas: reparto agrario y el imaginario social” por Ruth Arboleyda y Rebeca Monroy, 14 de mayo
Módulo III. De la guerra al milagro
Conferencia “Cambios culturales durante la primera mitad del siglo XX” por José Joaquín Blanco. 21 de mayo
- “Diversidad demográfica y cultural en tiempos de unidad nacional” por Mónica Palma y Dolores Pla. 28 de mayo
- “México y Estados Unidos: los años del milagro mexicano” por José Carlos Melesio y Ma. Eugenia del Valle Prieto. 4 de junio
- “Estado de bienestar y oposición política” por Gustavo Leal y Elisa Servín. 11 de junio
- “La obtención del derecho al voto de las mujeres. El papel de los medios de comunicación” por Enriqueta Tuñón y María de la Luz Casas Pérez. 18 de junio
Módulo IV. Los últimos años del modelo post-revolucionario
- “Patrimonio cultural e historia oral” por Bolfy Cottom y Mario Camarena. 25 de junio
- Conferencia “Los museos y la experiencia del Museo Nacional de Historia” por Salvador Rueda. 2 de julio, Castillo de Chapultepec.
- “La economía mexicana: crisis y fin de un modelo” por Alejandro Álvarez y Saúl Escobar. 9 de julio
Módulo V. El fin de siglo mexicano: 1982-2007. Transformación del sistema político
- Conferencia. “La última expansión del Estado posrevolucionario” por Carlos Tello. 16 de julio
- “Los movimientos sociales (1968-1982) y el nuevo orden neoliberal” por Francisco Pérez Arce y Carlos San Juan. 23 de julio
- “Hacia el siglo XXI: cambios demográficos y el nuevo entorno internacional” por Delia Salazar y Sergio Hernández. 30 de julio
- “Partidos políticos y legislación electoral” por Octavio Rodríguez Araujo y Pablo Javier Becerra. 6 de agosto
- “PAN, PRI Y PRD ante la transformación política electoral” por Tania Hernández, Rosa María Mirón y Saúl Escobar. 13 de agosto
- “Nuevos actores sociales en escena: Cultura política y organizaciones de la sociedad civil” por Víctor Manuel Durand y Manuel Canto. 20 de agosto
- “Jóvenes y mujeres: ¿nuevos sujetos sociales?  Pro José Mariano Leyva y Lilia Venegas. 27 de agosto
- “Los indios en el México contemporáneo” por Antonio García de León y Margarita Nolasco. 3 de septiembre
- “Nuevas formas en el oficio de historiar: aproximaciones a la historia regional” por Emma Yanes y Carlos Martínez Assad. 10 de septiembre
- “Recursos energéticos y proyectos de nación” pro José Antonio Rojas Nieto, Armando Etcheverry y Edmundo Antonio Gutiérrez Domínguez. 17 de septiembre
- Conferencia de clausura. “Visión histórica del presente” por Lorenzo Meyer. 24 de septiembre
* Programa sujeto a cambios

Proyecto Digital Regeneración.
Página web para consultar la colección completa de Regeneración (1900-1918)
http://www.archivomagon.net
Mayores informes: Jacinto Barrera Bassols. Capultitlán # 7 México, DF. México 14648. Teléfono/fax: (52)55 5676-6779.

Escuela Nacional de Antropología e Historia
53º Congreso Internacional Americanistas
Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. 19 al 24 de julio de 2009. Centro Histórico de la Ciudad de México.
Áreas temáticas: Arqueología, Antropología Social, Antropología Cultural y Etnología, Antropología Física y Bioantropología, Lingüística y Literatura, Historia, Etnohistoria, Historia del Arte e Iconografía, Derechos Humanos, Movimientos Sociales, Estudios económicos y sociales, Procesos Políticos, Pensamiento, Filosofía e Historia de la ciencia, Educación, Globalización, Patrimonio y Políticas Públicas, Ciencias, Tecnologías y Medio Ambiente, Ciencias de la Comunicación, Salud y Cultura, Estudios de Género.
Formas de participación: Simposios; Secciones de ponencias póster o ponencias carteles; Eventos Paralelos.
La fecha límite para la presentación y aceptación de simposios para el 53 Congreso de americanistas es 31 de marzo. No se aceptarán propuestas después de ésta fecha y deberá enviar la propuesta a la siguiente dirección ica53.secretariageneral@gmail.com             ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
La fecha límite de inscripción de ponencias es el 31 de diciembre. Si con posteridad a esa fecha, los coordinadores de simposios aceptaran nuevas ponencias (siempre que no se supere el número máximo señalado), no se garantiza su inclusión en el programa oficial del Congreso.
La fecha límite de inscripción de ponencias póster es el 30 de septiembre y deberá enviar a la siguiente dirección electrónica: ica53.presidencia@gmail.com y ica53.secretariageneral@yahoo.com.mx
Los ponentes deberán enviar un resumen de la misma que contenga un máximo 100 palabras con 5 palabras claves, y antes del 30 de noviembre se informará sobre su aceptación
El 31 de diciembre se deberá pagar la inscripción, si no es cubierta en esta fecha No será programado en la versión final.
Eventos paralelos al Congreso: Sección Audiovisual; Seminario de Directores de Centros de Investigación y de Directores o responsables de proyectos de investigación; Seminario de Directores y responsables de licenciaturas; Seminario de Directores y responsables de postgrados; Feria de postgrados y licenciaturas; Reuniones asociaciones académicas y de redes de investigadores; Feria de libros nuevos y usados; Exposición y venta de publicaciones de los participantes del congresos.
Cuotas de inscripción: hasta el 31 de diciembre. Participantes con ponencia: 150 dólares. Participantes sin ponencia: 50 dólares. Asistentes: 120 dólares. Cuota Institución: 350 dólares


UNIVERSIDAD NACIONALAUTONOMA DE MÉXICO

Programa Universitario México Nación Multicultural, y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
II Seminario de Radio y Comunicación Indígena. Del 12 febrero al 8 de abril,  de 13:00 a 15:00 hrs., Sala Fernando Benítez.
Participan: Etnlgo. José del Val, Mtro. Carlos Montemayor, Lic. Javier Corral, Lic. Aleida Calleja, Lic. Citlali Ruiz, Dr. Raúl Trejo Delabre, Mtra. Beatriz Solís, Dr. José Manuel Ramos, Lic. Mardonio Carballo entre otros expertos en la materia.
No tiene costo alguno y se otorgará constancia con 80% de asistencia.
*Habrá una sesión informativa el viernes 8 de febrero a las 11:00 hrs. Sala Isabel y Ricardo Pozas.
Mayores Informes: al Programa Universitario México Nación Multicultural. Teléfonos. 5616-0923, 5616-0713 ext. 218 difupumc@servidor.unam.mx ó www.nacionmulticultural.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas
El IIH editó el disco compacto Dos siglos de relaciones México-Estados Unidos. Guía Bibliohemerográfica 1974-2005. Se trata de una obra digital que reúne la copiosa literatura académica –principalmente procedente de la pluma de autores mexicanos y estadounidenses– vinculada con los variados temas de las relaciones bilaterales entre ambos países. Contiene títulos de libros, capítulos en libros colectivos, artículos publicados en revistas académicas especializadas y tesis de doctorado que abordan el estudio de las relaciones entre México y Estados Unidos, relaciones históricamente trascendentes y complejas que día a día adquieren mayor importancia.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Convocatoria. Primer simposio sobre la fundación de San Quintín. "Para determinar la fecha de fundación del poblado". 8 y 9 de febrero, San Quintín, Baja California Sur
Organizan: Instituto de Investigaciones Históricas de la uabc, Fundación Juan Rodríguez Cabrillo, xviii Ayuntamiento de Ensenada y Delegación Municipal de San Quintín. historicas@uabc.mx                                     www.uabc.mx/historicas/

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO
Instituto de Investigaciones Históricas
Seminario: Cabildos, repúblicas y ayuntamientos constitucionales en la independencia de México. Del 28 de febrero al 30 de noviembre, de 10:00 a 14:00 hrs. Edificio CI. Ciudad Universitaria Morelia, Michoacán, México.
Coordinador: Dr. Moisés Guzmán Pérez.
28 de febrero
- “Instancias y órganos políticos en la transición del siglo XVIII al XIX. Las Huastecas” por el Dr. Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS)
- “El cabildo de la ciudad de México frente a la Guerra de Independencia, 1810-1821” por la Mtra. Martha Leticia Espinoza Peregrino (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
24 de abril
-  “El ayuntamiento de Guanajuato y la defensa de la ciudad durante el movimiento de Independencia, 1810-1822” por el Lic. Rosalío Salinas Vargas (CIH-Universidad de Guanajuato)
- “Indios, cultura y ciudadanía durante la crisis imperial. Los casos de Lima y el Valle de México” por la Dra. Claudia Guarisco (El Colegio Mexiquense)
 29 de mayo
- Discusión del Libro: Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Juan Ortiz Escamilla y José Antonio Serrano Ortega, editores, México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana, 2007.
26 de junio
- “La reforma fiscal al ayuntamiento en Nueva España, 1765-1812” por el Dr. Jorge Silva Riquer (FH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
-  “El ayuntamiento de Pátzcuaro. Negocios y política en una época de transición, (1808-1825)” por el Mtro. Jaime Reyes Monroy (Centro Regional/INAH)
30 de agosto
- “Pueblos de indios y ayuntamientos en el partido de Colima, 1814-1816” por el Mtro. José Luis Silva Moreno (Archivo Histórico Villa de Álvarez)
- “Ayuntamientos y repúblicas de indios durante la diputación provincial de Valladolid de Michoacán, 1822-1823” por el Dr. Juan Carlos Cortés Máximo (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
27 de septiembre
-  “La lucha por existir. El ayuntamiento de la villa de San Juan Zitácuaro. De la crisis del Antiguo régimen al primer liberalismo, 1778-1831” por el Dr. Moisés Guzmán Pérez (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
-  “Angangueo. Un ayuntamiento minero, 1820-1835” por el Mtro. Ramón Alonso Pérez Escutia (FH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
30 de octubre
-  “Los ayuntamientos de Michoacán y los vaivenes de la guerra, 1810-1821” por el Dr. Sergio García Ávila (IIH-Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo)
-  “El ayuntamiento de Valladolid de Michoacán en la encrucijada de la vida independiente, 1821-1824” por el Mtro. Carlos Juárez Nieto (Centro Regional INAH)
30 de noviembre
- “La formación de la nobleza novohispana a fines del virreinato: el ayuntamiento de la ciudad de México” por el Mtro. Alejandro Mayagoitia (Universidad Panamericana)
-  “La organización municipal de Jalisco, 1824-1835” por el Dr. Jaime Olveda (El Colegio de Jalisco)
Instituto de Investigaciones Históricas. Área de Institutos, Edificio CI. Ciudad Universitaria Morelia, Michoacán, México. Tel. Fax: 01 (443) 326-57-65. iihist@jupiter.umich.mx              moisesguzmanp@hotmail.com

PUBLICACIONES
- Carregha Lamadrid, Luz, 1876. La revuelta de Tuxtepec en el estado de San Luis Potosí, México, Colsan, 2007
- Barkin, David (coord.), La gestión del agua urbana en México: retos, debates y bienestar, México, Universidad de Guadalajara, 2006.
- Betancourt Martínez, Fernando, El retorno de la metáfora en la ciencia histórica contemporánea: interacción, discurso historiográfico y matriz disciplinaria, México, Instituto de Investigaciones Históricas/ UNAM, 2007.
- Kapucinski, Ryszard, El imperio, Barcelona, Anagrama, 2007.
- Long, Norman, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México, COLSAN/CIESAS, 2007.
- Negrete Álvarez, Claudia, Valleto hermanos: fotógrafos mexicanos de entresiglos (sic), México, Instituto de Investigaciones Estéticas/ UNAM, 2006.
- Urias Horcasitas, Beatriz, Historias secretas del racismo en México, 1920-1950, México, Tusquets Editores, 2007.
- Valencia, Tita, “Urgente decir te amo” (1932-1942), México, Colsan, 2007.




Boletín 320
ENERO 2008
   
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002