COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
322
MARZO
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Nueva liga de la página web del Comité y correo electrónico
Les recordamos que la página web del CMCH se podrá consultar desde el portal del Instituto Mora: http://www.mora.edu.mx/ donde aparece el vinculo para ingresar. También se puede ir directamente a través de http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html

Los interesados podrán dirigir sus dudas, comentarios, al nuevo correo electrónico: cmch@mora.edu.mx.

 


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Foro-Seminario Interinstitucional Permanente Mujeres, violencia e impunidad: diálogos entre la academia y la sociedad civil. Tema: Violencia, Género y Políticas Públicas. 12 de marzo, 10:00 hrs., FLACSO. Informes: mundoacido@hotmail.com Coords.: Flerida Guzmán (FLACSO-México), Aída Hernández Castillo (CIESAS-DF), Cristina Oehmichen (IIA-UNAM), Claudia Ytuarte-Núñez (ENAH).

Seminario Permanente Kw’anískuyarhani. Estudios del Pueblo Purépecha. Tema General: Saberes y rituales Purépecha. 29 de marzo, Sede: Zamora, Michoacán. Coords. Carlos Paredes (CIESAS-D.F.), Carlos García Mora (DEE/INAH), Aída Castilleja (Centro Regional INAH-Michoacán). Mayores informes: Carlos Paredes cparedesprovisional@hotmail.com

Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual. Coord. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF). Sede: 26 de marzo, 18:00 hrs., CIESAS-DF, Sala 6. Mayores informes: laboratorio.ciesas@gmail.com.
Seminario de la Red Análisis de Discurso. Coords. Eva Salgado (CIESAS-D.F.) y Teresa Carbó (CIESAS-D.F.) Sede: CIESAS-D.F. 28 de marzo, 10:00 hrs., Sala 4. Mayores informes: corsal@prodigy.net.mx

Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. Coord. Jesús Manuel Macías (CIESAS-DF) 28 de marzo, 10:00 hrs. Sede: CIESAS-DF, Sala de Actos. macserr@att.net.mx

Programa de Maestría en Historia. Promoción 2008-2010.
Líneas de especialización: a) Sociedad indígena; Colonialismo y Estado Nación; y b) Organización social, cultura y economía (siglos XIX y XX). Requisitos:
1.- Contar con el grado de Licenciatura en Historia o en disciplinas afines con un promedio mínimo de 8.0.
2.- Presentar una solicitud escrita con exposición de motivos (formato:
www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"), acompañada de: a) Copia del documento oficial que acredite haber obtenido el grado de licenciatura; b) Copia del certificado de estudios con las materias cursadas en la licenciatura; c) Curriculum vitae, con copia de los documentos correspondientes; d) Trabajos académicos publicados o inéditos que haya realizado el aspirante en su vida profesional, especialmente la tesis de licenciatura o trabajo recepcional; e) Planteamiento de un problema de investigación de su interés para la tesis del nivel de maestría, en los campos que abarcan las líneas de especialización del Programa, que incluya definición y relevancia del problema, revisión bibliográfica y enfoque teórico y metodológico (ver guía de elaboración en: www.ciesas.edu.mx, sección "Convocatorias"); f) Dos fotografías tamaño infantil, y g) Dos cartas de recomendación académica.
3.- Dedicarse de manera exclusiva al programa.
4. Certificar la comprensión y la traducción del idioma inglés.
Fechas relevantes:
Límite para recepción de solicitudes y documentos: 28 de marzo.
Sesiones de información: 18 de enero y 15 de febrero.
Ambas sesiones se celebrarán a las 17:00 hrs. Dirección: Calle 61 núm. 443, esq. Calle 50. Col. Centro, Mérida, Yucatán, 97000.
Examen de conocimientos: 18 de abril.
Entrega de resultados: 30 de mayo.
Inicio de curso: 2 de septiembre.
Mayores informes: Tel. (01 999) 923 48 13 y 923 72 43.

historiapeninsular@ciesas.edu.mx

DIRECCIÓN GENERAL DE PROMOCIÓN CULTURAL, OBRA PÚBLICA Y ACERVO PATRIMONIAL DE LA SHCP (DGPCOPAP)

Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada
Presentación del libro: El nacimiento de ¡Que viva México! de Aurelio de los Reyes. Presentan: Teresa del Conde; Álvaro Matute; Carlos Martínez Assad. 12 de marzo, 17 hrs.
Concierto de Clavecín. Francesco Corti. Miércoles 26 de marzo, 19 hrs.
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada. República de El Salvador no. 49, Centro Histórico. Tel. 3688 9837


EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Informa a todos los investigadores, que ya pueden consultar en red todas las actas notariales del Archivo Histórico de Notarías de la Ciudad de México de los años 1829 a 1860. La dirección de Internet en que pueden encontrarlo es:
http://notarias.colmex.mx/
Este archivo permite búsquedas por notarios, fechas, personas mencionadas, empresas y compañías, negocios, bienes muebles e inmuebles, rurales y urbanos y cuantos contenidos aparecen en el texto de los extractos, así como también el extracto completo de las actas seleccionadas.
En fechas próximas se irán incorporando los resultados de nuevas búsquedas en los años 1828 y 1827, actualmente en procesos.
Los invitamos a utilizar este instrumento de valor incalculable para los historiadores del México decimonónico.

Coloquio internacional. Miedos compartidos y rutinas de esperanza
10 de marzo.
I: Fuerzas naturales y poderes terrenales. Moderadoras y relatoras: Anne Staples y Lourdes Márquez
- Flor Trejo, Subdirección de arqueología subacuática, INAH, “Pecadores y tormentas: la didáctica del miedo”
- Bernard Lavallé, Universidad de la Sorbonne Nouvelle, “’El áspero sabor de la vida’ en el Perú de comienzos del siglo XVII: miedos terrenales, angustias escatológicas y pánicos en tiempos de terremotos”.
- Eduardo Flores Clair, DEH, INAH, “Los bramidos de las minas. Guanajuato 1764”
- Pablo Rodríguez, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Colombia, “1812: el terremoto que interrumpió una revolución”
12:30 a 14:30
- Mílada Bazant, El Colegio Mexiquense y David Domínguez Herbón, estudiante de Historia, Universidad Nacional Autónoma de México, “La costumbre del miedo: la muerte de madres e hijos en el parto en las últimas décadas del siglo XIX”
- Claudia Agostoni, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, “Entre la persuasión, la compulsión y el temor: la vacuna contra la viruela en México, 1920-1940”
- América Molina, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, “Entre el miedo y la esperanza: la peste de 1737 y la mujer hechicera de San Pablo del Monte, Puebla”
2 - La manipulación de los miedos. Moderador y relator: Juan Ricardo Jiménez
16:00 a 18:30
- Anne Staples, CEH, El Colegio de México, “El miedo a la secularización. México, siglo XIX”
- Valentina Torres-Septién, Dirección de Posgrado, Universidad Iberoamericana, “El miedo al comunismo en la época de la posguerra en México”
- Engracia Loyo, CEH, El Colegio de México, “Sembrar el miedo. Una campaña en contra de la educación socialista”
- Rafael Sagredo Baeza, Instituto de Historia, Universidad Católica de Chile, “El terror como instrumento político. Las campañas electorales de la derecha chilena en el siglo XX”
11 de marzo
3 - Etnicidad, miedo y represión. Moderadoras y relatoras: Rosalva Loreto López y Estela Roselló Soberón
9:30 a 11:30
- Jaime Echeverría García, Instituto de Investigaciones Antropológicas, UNAM: “El miedo al otro entre los nahuas prehispánicos.”
- Laura Caso Barrera, Colegio de Postgraduados, Campus Puebla: El miedo a los indios insumisos en el Yucatán colonial (siglos XVI-XVII)
- Frédérique Langue, Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CNRS) París, “De mal genio, espíritu revoltoso y perversas costumbres. El miedo al pardo en la Venezuela pre-independentista”
- Cecilia Greaves, CEH, El Colegio de México, “Entre tradiciones y mitos. El miedo a perder la identidad étnica”
12:00 a 14:00
- Juan Ricardo Jiménez, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Querétaro, “El temor a la insurrección en Querétaro a principios del siglo XIX”
- Juan Pedro Viqueira, CEH, El Colegio de México, “Una memoria viva y activa: el miedo a una nueva rebelión en Chiapas (1713-1869)”
- Rebeca Barriga Villanueva, Centro de estudios Lingüísticos y Literarios, El Colegio de México: “El miedo a la palabra”
14:00 a 16:00 Receso
4 - El miedo y la sociedad. Moderadora y relatora: Engracia Loyo Bravo
16:00 – 19:00
- Christine Hunefeldt, Departamento de Historia, Universidad de California, San Diego, “Jerarquías sociales y miedos manipulados”
- Pilar Gonzalbo, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México, “Los peligros del mundo: temor, honor y piedad en la Nueva España”
Verónica Zárate Toscano, Instituto Mora, “El miedo al olvido, o cómo vivir en el recuerdo”
- Sandra Gayol, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Buenos Aires, “El miedo al olvido: la construcción del recuerdo de las elites argentinas en el cementerio de La Recoleta (1880-1920)”
- Gabriela Sánchez Reyes, Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH, “El consuelo de la muerte: San José, abogado de los agonizantes”
12 de marzo
5 - El miedo, el orden público y la convivencia social. Moderadores y relatores: Verónica Zárate Toscano y Ariel Rodríguez Kuri
9.30 – 11:30
- Ana María Carrillo, Facultad de Medicina, UNAM, “Del miedo al padecimiento al miedo a los enfermos: la lucha contra el tifo en la capital del México porfirista y la reorganización urbana”
- Rosalva Loreto, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, “Fronteras reales y fronteras imaginarias. El miedo y la territorialización de lo urbano”
- Paloma Escalante, Escuela Nacional de Antropología e Historia, INAH, “Formas del miedo en la cultura urbana contemporánea”
- Teresa Lozano, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, “Si no por amor…por miedo”
12:00 a 14:00
- Elisa Speckman, Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, “Sujetos y objetos del miedo en el ámbito criminal”
- Miguel Ángel Vásquez Meléndez, CITRU-INBA, “Castigo corporal y delincuencia”
- Lilia Granillo Vázquez, Universidad Autónoma Metropolitana, Azcaptozalco, “Mujeres muertas de miedo por la guerra y plenas de esperanza de paz: trazo histórico de la cultura letrada mexicana del siglo XIX”
6 - Miedos trascendentes y sentimientos seculares. Moderadora-relatora Solange Alberro
16:00 a 18:30
- Salvador Treviño, Archivo Histórico de la Provincia de la Compañía de Jesús, “El miedo ante el Santo Oficio de la Inquisición. Siglo XVI”
- Alfredo Nava Sánchez, Programa de Doctorado, Centro de Estudios Históricos, El Colegio de México: “Es por meter miedo a los hombres: el miedo a la excomunión y al infierno en el siglo XVI novohispano”
- Raffaele Moro, Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos, Embajada de Francia: “Percepciones ambivalentes del Santo Oficio mexicano: ¿Entre miedo y desafío? (finales XVI primera mitad del XVII)”
- Estela Roselló, división de Ciencias Sociales y Humanidades, UAM-Cuajimalpa, “La mirada y la experiencia cotidiana del cuerpo femenino: angustias y temores en torno a las mujeres de la Nueva España, siglo XVII”
Mayores informes al 54 49 30 00, ext. 4128 y 3132 y en www.colmex.mx



EL COLEGIO DE SAN LUIS

Maestría en Historia. 6ª Promoción, 2008-2010. Modalidad escolarizada (Padrón Nacional de Posgrado, PNP-Conacyt). Convocatoria 2008.
Requisitos: promedio mínimo de 8 en licenciatura, grado de licenciatura al inicio de los cursos, compromiso de tiempo completo al programa, proyecto de tesis vinculado a las líneas de investigación. Entregar debidamente llenado el formato de solicitud de ingreso y los documentos que solicite la dirección de docencia. Proceso de selección:
Recepción de solicitudes y documentación: del 28 de enero al 4 de abril.
1ª fase del proceso de selección:
Acreditación del idioma inglés: 26 de marzo.
Evaluación del proyecto de investigación y entrevista personal: del 16 al 18 de abril.
Resultados de la evaluación de la primera fase: 23 de abril.
2ª fase del proceso de selección:
Curso propedéutico: del 6 de mayo al 11 de julio.
Entrega de resultados finales: 18 de julio.

Maestría en Asuntos Políticos y Políticas Públicas. Convocatoria 2008
Límite de entrega de solicitudes y documentación: 29 de febrero.
Examen Ceneval: 3 de marzo.
Examen de idioma (inglés): 3 de marzo.
Entrevistas: 1 al 4 de abril.
Entrega de resultados: 11 de abril.
Proceso de inscripción: 14 al 18 de abril.
Inicio de cursos: 21 de abril.
Requisitos y documentación: a) Título de licenciatura en algún campo de las ciencias sociales o humanidades. b) Promedio general igual o mayor a 8 (ocho). c) Proyecto de investigación. d) Dos cartas de recomendación de desempeño académico. e) Carta de exposición de motivos. f) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa. g) Curriculum vitae. h) Entregar debidamente llenado el formato de solicitud de ingreso. i) Cumplir y aprobar las fases del proceso de selección.



EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Seminario. Migración y los países en desarrollo: Políticas públicas más coherentes para un mejor desarrollo
- “Políticas públicas de los países expulsores para conseguir mayores beneficios de la migración en las estrategias de desarrollo”. 13 de marzo, 9:30 a 13:00 hrs. Auditorio Guillermina Valdés-Villalba, COLEF, Tijuana
Participan: Dr. Francisco Alba (COLMEX); Dr. Jorge A. Bustamante (relator especial de la ONU para los derechos humanos de los migrantes e investigador de El Colef); Jeff Dayton-Johnson (OECD), y elDr. Eduardo Mendoza (COLEF) Modera: Francisco Venegas, del Instituto Politécnico Nacional.
- “Consecuencias económicas de la migración en los países expulsores: remesas y reducción de pobreza y desigualdad”. 14 de marzo,  de 14:30-17:00 hrs., Center for US-Mexican Studies, Universidad de California en San Diego, UCSD, San Diego, California
Participan: Denis (OECD), Agustín Escobar (Center for US-Mexican Studies);Dr. Gabriel González-Konig (COLEF); Dr. Jorge Mora (COLMEX). Modera: Dr. René Zenteno, Center for US-Mexican Studies

Convocatoria abierta para estudios de posgrado
Maestría en Desarrollo Regional
Este programa tiene como objetivo central la formación de especialistas en el análisis de los fenómenos regionales, capaces de proporcionar una orientación teórica y empíricamente sustentada para la planeación y la toma de decisiones en materia de desarrollo regional. Desde su creación en 1984, ha respondido a la necesidad de generar un mayor y mejor conocimiento de las diversas formas en las que el desarrollo regional se manifiesta en los distintos contextos territoriales de México.

Maestría en Demografía
Su objetivo principal es la formación de recursos humanos altamente capacitados en el estudio de la población, especializados en el análisis demográfico y en los métodos cuantitativos, así como en el análisis de las interrelaciones entre la dinámica de la población y el desarrollo socioeconómico en diferentes ámbitos geográficos.

Maestría en Administración Integral del Ambiente
Programa interinstitucional El Colef – CICESE
Se orienta a la formación de profesionales con sólidas bases teóricas y metodológicas para analizar e interpretar problemas ambientales desde un enfoque multi e interdisciplinario y con capacidad para proponer acciones específicas de gestión ambiental. El programa está orientado a formar recursos humanos que se desenvuelvan en el ámbito profesional con sentido de responsabilidad social.

Maestría en Economía Aplicada
Tiene como objetivo central la formación de economistas especializados en el estudio de los problemas contemporáneos transfronterizos de América del Norte, tales como: el crecimiento económico regional, la integración económica, la organización industrial, y los mercados laborales. Además, con este programa se busca que los estudiantes adquieran un manejo eficiente de los métodos cuantitativos y que su investigación para la tesis de grado esté orientada a ser aplicada en la realidad.
Calendario 2008
Atención a solicitudes de información, a partir del 07 de enero
Cierre de convocatoria: 30 de mayo
Notificación de resultados: 8 de julio
Inicio curso de inducción: 25 de agosto
Inicio de clases: 8 de septiembre

Más información: posgrado@colef.mx Tel. (52) 664 631 6300 Ext. 2219

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Maestría en Historia Moderna y Contemporánea.
Título de licenciatura, preferentemente en ciencias sociales, humanidades o disciplinas afines. Promedio mínimo de 8. Concurso de selección académica (examen y entrevista). Compromiso de dedicación de tiempo completo. Propuesta de investigación (documento de 10 cuartillas máximo, sin contar bibliografía, donde se presente el tema de investigación, su importancia, la forma de abordarlo, el tipo de fuentes y bibliografía indicativa)
Documentación requerida
Solicitud de Admisión.
Copia fotostática del acta de nacimiento
Copia fotostática del título de licenciatura
Copia fotostática del certificado de estudios
Currículum vitae debidamente comprobado
Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo de 8)
Dos cartas de recomendación académica
Carta de exposición de motivos.
Dos fotografías tamaño infantil y credencial (5 x 3.5 cm)
Certificado de salud
Copia fotostática del comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
Copia fotostática del CURP y Credencial de Elector o Pasaporte vigente.
Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura (ejemplar impreso)
Certificado de conocimiento del idioma inglés.
Calendario.
Inicio de recepción de documentos: 7 de enero.
Límite de recepción de documentos: 30 de abril
Examen de conocimientos: 6 de mayo
Entrevistas: 2 al 11 de junio
Resultados: 30 de junio
Inicio de semestre: 1° de septiembre
Perfil de ingreso: Capacidad para el análisis, estudio y contextualización de los hecho históricos. Perspectiva crítica para desarrollar investigaciones sólidas en el campo del conocimiento histórico. Creatividad e imaginación para la elaboración de un proyecto de investigación y la elaboración de la misma. Capacidad para la lectura y comprensión de textos relativos a la historia y el área de las ciencias sociales. Capacidad para la escritura y relación de textos, con una narrativa aceptable y fluida.

Licenciatura en historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero a 7 de marzo, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo 
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127. sescolares@mora.edu.mx

Ciclo de Cine e historia. Tiempos de resistencia
- La batalla de Argel. 5 de marzo.
- El clavel negro. 12 de marzo.
Auditorio del Instituto Mora 18:00 horas. Entrada libre

Presentación del libro. Miradas cruzadas, mujeres viajeras en Argentina de Mónica Szurmuk. 6 de marzo, 19:00 horas, Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Presentación del libro: El principio 1968-1988: años de rebeldía de Francisco Pérez Arce. Presentan: María del Rosío García, Octavio Rodríguez Araujo, y Gilberto López y Rivas. Modera: Lilia Venegas. 7 de marzo, 19:00 horas. Jardín Borda. Sala Manuel M. Ponce. Centro de Cuernavaca, Morelos

X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, Auditorio Fray Bernardino de Sahún, Ciudad de México. Temas.
1.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y/o prehispánica.
2.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época histórica.
3.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI.
4.- Impacto social de la medicina moderna, los métodos curativos alternativos y los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales.
A los interesados en participar se les invita a enviar su propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Microsoft Word para PC). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax, y deberán entregarse a más tardar el 30 de mayo. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.
El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra Arial de 12 puntos y tendrán 20 minutos para ser expuestas.
Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en diskette o CD. No se aceptarán ponencias extemporáneas.
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Elsa Malvido (Coordinadora del Proyecto Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.) y/o a las siguientes direcciones: emalvido.deh@INAH.gob.mx                        colonial.deh@INAH.gob.mx
Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337
Nota: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos.

Taller de Estudios sobre la Muerte. Martes, 11:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Sesiones quincenales. Coordinado por Elsa Malvido
- “Morir por aperreamiento” por Perla Valle (Dirección de Etnohistoria/INAH). 5 febrero.
- “Chilela muerte entre los pentecostales chilenos, 1909-1936” por Miguel Ángel Mansilla (Universidad Tarapacá y Universidad Arturo Prat) 19 febrero.
- “Visita al colegio de las Vizcaínas” por Ana Rita Valero (Colegio Vizcaínas) 4 marzo.
- “La niñez y la buena muerte” por Concepción Lugo (DEH/INAH). 1 abril.
- “Los sobrevivientes” por Adriana Malvido. 15 Abril.
- “¿El cambio climático y los bichos?” por Dora Ruiz (UNAM). 29 abril.
- “Las causas de muerte y enfermedad durante la conquista de México” por Guillermo Turner (DEH/INAH). 13 mayo.
- “El purgatorio un sitio para la muerte” por Mariano Monterroso (DEH/INAH). 27 mayo.
- “El canibalismo entre los grupos norteños en la época colonial, mito o realidad” por Elsa Malvado (DEH/INAH). 10 junio.
- “Desastres y fechas, ¿simples coincidencias? por Raúl López (Taller de la muerte/INAH). 24 junio.

Mayores informes a los teléfonos: 5061 9300 ext. 108, 126 y 233



PREMIO BANAMEX “ATANASIO G. SARAVIA” DE HISTORIA REGIONAL MEXICANA

Tesis de Doctorado
Premio. José Alfredo Rangel Silva. Capitanes a guerra, linajes de frontera. Estrategias de dominación entre las elites familiares en el oriente de San Luis, 1617-1823. El Colegio de México.
Mención Honorífica. José Refugio de la Torre Curiel.  La conquista de la frontera. Religión, supervivencia y ganancias económicas en disputa en el noroeste de México, 1768-1855. University of California.
Tesis de Maestría.
Premio. María Teresa Álvarez Icaza Longoria. Indios y misioneros en el noreste de la Sierra Gorda durante la época colonial. UNAM.
Mención Honorífica. David Carbajal López. De frailes y seglares. Los vínculos del Colegio Apostólico de San José de Gracia de Orizaba, 1793-1840. Universidad Internacional de Andalucía.
Mención Honorífica. Gerardo Martínez Delgado. Cambio y proyecto urbano. Aguascalientes, 1880-1914. Pontificia Universidad Javeriana
Tesis de Licenciatura.
Premio. Irasema Josefina García González. El comportamiento femenino y los métodos de control. Las mujeres de Xalapa y la Mixteca Alta en el siglo XVIII. Universidad Veracruzana
Mención Honorífica. Neibeth Camacho Alberto. Epidemias y Sociedad en el Bajío Guanajuatense. La epidemia de viruela de 1797-1798. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
Investigación Académica.
Premio. Jorge Silva Riquer. El mercado regional de Michoacán y el mercado urbano de Valladolid, 1778-1809.
Mención Honorífica. Gustavo Alberto Ramírez Castilla. Panorama Arqueológico de Tamaulipas.
Mención Honorífica. José Arturo Burciaga Campos. Década Panegíricas (1781-1790) de José Mariano de Bezanilla.
Investigación no Académica.
Premio. Manuel Guerra de Luna. Los Madero. La Saga Liberal: historia del siglo XIX.
Mención Honorífica. Javier Medina Loera. Los últimos arrieros
Mención al mérito en la labor de archivos. Mtra. Delia Pezzat Arzave. Mtra. Maria Elena Bribiesca Sumano

Mención al investigador extranjero. Dr. Jean-Pierre Berthe




UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Zona H. donde converge la historia
El Instituto de Investigaciones Históricas de la UABC, ha puesto en circulación el primer número del boletín informativo Zona H. Donde converge la historia, correspondiente al mes de enero. Se puede consultar en la página: www.uabc.mx/historicas/ZonaH

Seminarios
- Seminario Interno de Investigación
- Seminario Permanente de Investigación: Enfoques Interdisciplinarios.
Coordinados por la Mtra. Norma del Carmen Cruz González
- Seminario Permanente de Historia de la Educación Superior
Coordinado por el Dr. David Piñera Ramírez
Lugar: Instituto de Investigaciones Históricas UABC, Campus Tijuana.

Primer Simposio sobre la fundación de San Quintín. "Para determinar la fecha de fundación del poblado". 11 y 12 de abril, San Quintín, Baja Cfa. Sur. Organizan: IIH/UABC; Fundación Juan Rodríguez Cabrillo; XVIII Ayuntamiento de Ensenada y Delegación Municipal de San Quintín.
Mayor información en la página WEB del IIH:  www.uabc.mx/historicas
historicas@uabc.mx  


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Facultad de Filosofía y Letras
Segundo Coloquio Internacional sobre Historia y Literatura. 1, 2 y 3 de octubre, Guanajuato
Las líneas temáticas serán las siguientes:
- Análisis y reflexiones teóricas: texto literario y texto histórico.
-Producciones de frontera entre la historia y la literatura: crónicas, biografías, memorias, novelas históricas, testimonios y diarios.
- La historia en la literatura.
- La literatura en la historia.
- La historia y la literatura en la docencia como práctica interdisciplinaria.
- Historiografía de la literatura.
- La literatura y la historia en las tradiciones indígenas.
A los interesados se les invita a que envíen resúmenes de su ponencia, a más tardar el día 31 de marzo de 2008, a la dirección de correo electrónico historiayliteraturaugto@yahoo.com.mx, con los siguientes datos: Nombre del ponente.  Institución a la que pertenece.  Dirección de correo electrónico. Teléfono y fax. Dirección postal. Título de la ponencia. Resumen de la ponencia (extensión máxima: una cuartilla a doble espacio).  Requerimientos de equipo audiovisual.
Los organizadores notificarán a los interesados acerca de las ponencias aceptadas, a más tardar el 15 de mayo de 2008. Los participantes enviarán sus ponencias impresas y en un soporte digital, en formato Word, hasta el 22 de agosto como fecha límite. La extensión de las ponencias no deberá exceder las 10 hojas, a doble espacio, en letra Times New Roman de 12 puntos. Los organizadores harán una selección de ponencias para su publicación.
Habrá una mesa de inscripciones el primer día del Coloquio. Quienes requieran una factura deben solicitarla a los organizadores con anticipación. Las cuotas serán las siguientes:
- Ponentes: $500.00 (quinientos cincuenta pesos).
- Asistentes que requieran constancia: $500.00 (quinientos pesos).
- Estudiantes que requieran constancia: $100.00 (cien pesos).
Comité Organizador: Ana María Alba Villalobos, Javier Ayala Calderón, María de Lourdes Cueva Tazzer,  Eugenio Mancera Rodríguez, Rosa Alicia Pérez Luque, David Charles Wright Carr.
Cuerpo Académico Historia y Literatura: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Guanajuato, Valenciana, Gto. 36240

Área de Ciencias Sociales y Humanidades y del Centro de Investigaciones Humanísticas
Maestría en Investigación Histórica. Generación 2008-2010
Líneas de investigación
1. Historiografía y Teoría de la Historia. Métodos y Fuentes.
2. Historia Regional. Procesos históricos nación/región.
3. Historia Social y Cultural.
4. Historia Política.
5. Historia Económica y Social.
El proceso de selección constará de dos etapas
En la primera etapa los aspirantes harán llegar al Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato, a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 17 de mayo del presente año, los siguientes documentos que serán valorados por el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica:
I) Propuesta de investigación con una extensión máxima de 7 cuartillas.
II) Copia de la tesis de licenciatura. En caso de provenir de un programa de licenciatura que no haya requerido la presentación de tesis para la titulación, el aspirante deberá presentar algún trabajo de investigación de su autoría y/o alguna publicación propia.
III) Copia del certificado total de estudios de la licenciatura.
IV) Carta de exposición de motivos en la cual argumente su interés y solicite su ingreso al programa de Maestría en Investigación Histórica.
V) Currículum vitae detallado, actualizado y con documentos probatorios.
VI) Cartas de postulación de dos profesores que avalen el compromiso académico del aspirante.
Asimismo, del 14 de abril al 9 de mayo del presente año los aspirantes deberán tramitar ficha de admisión. Para ello deberán:
1) Ingresar a la página web de la Dirección de Administración Escolar de la Universidad de Guanajuato www.dae.ugto.mx y obtener el formato correspondiente.
2) Cubrir el arancel vigente.
3) Entregar lo anterior junto con los siguientes documentos en la dirección del Centro de Investigaciones Humanísticas: copia fotostática del acta de nacimiento, copia del certificado de estudios o título de licenciatura y dos fotografías tamaño infantil preferentemente a color.
Los documentos anteriores son requisitos indispensables para acceder a la segunda etapa de selección.
La segunda etapa de selección iniciará el 19 de mayo. En ella se citará a los aspirantes para una entrevista en donde expondrán ante el Comité Académico su propuesta de investigación. Además, deberán presentar un examen de comprensión de textos en otro idioma, el cual será evaluado por el propio Comité Académico.
Del 2 de junio al 18 de julio, los aspirantes deberán cursar y acreditar un curso propedéutico denominado Introducción a la Investigación Histórica, el cual estará integrado por las siguientes materias: 1) Introducción a la Historia, 2) Historiografía y 3) Técnicas de Investigación Histórica. Cada materia tendrá sesiones de cuatro horas semanales. Uno de los objetivos del curso es que el aspirante enriquezca su propuesta de investigación, por lo que éste se acreditará con la presentación de un anteproyecto de investigación ante el Comité Académico. La acreditación del curso es una condición indispensable para ser admitido en el programa de la maestría. El curso no tiene costo para los aspirantes.
A partir del 21 de julio el Comité Académico informará a los aspirantes los resultados del proceso de selección.
Requisitos de inscripción
1) Carta de aceptación que emitirá el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica.
2) Certificado total de estudios de licenciatura debidamente legalizado por el estado correspondiente o título de licenciatura.
3) Constancia que acredite la comprensión de lectura de una segunda lengua de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales y Humanidades y el Comité Académico de Admisión.
4) Formato de inscripción debidamente requisitado.
5) Realizar el pago correspondiente por concepto de inscripción.
Calendario
Recepción de documentos (primera etapa): del 23 de febrero al 17 de mayo.
Expedición de fichas de admisión: del 14 de abril al 9 de mayo.
Entrevistas y examen de comprensión de textos en un segundo idioma: del 19 al 23 de mayo.
Curso propedéutico: del 2 de junio al 18 de julio.
Resultados de admisión: 21 de julio.
Inscripciones: del 28 de julio al 1 de agosto.
Inicio de cursos: 4 de agosto.
Mayores informes: Maestría en Investigación Histórica. Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato. Lascuráin de Retana # 5, 4º piso por el elevador. 36000. Guanajuato, Gto., México. Tel. (473) 732-0006 ext. 8707.
ada@quijote.ugto.mx                      maestria_cih@hotmail.com


UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades
XIX Feria Internacional del libro del Palacio De Minería
Presentaciones de libros
- Ulises criollo de José Vasconcelos. Ponentes: Javier Garciadiego, Estela Morales Campos y Héctor Vasconcelos. 1 de marzo,  12:00, Auditorio 4. Palacio de Minería.
- Índice de revistas culturales del siglo XX (Cd. De México) de Fernando Curiel Defossé, Carlos Ramírez Vuelvas y Antonio Sierra García. Ponentes: Fernando Curiel Defossé, Ignacio Díaz Ruiz y Aurora Cano. 1 de marzo, 14:00, Auditorio 4. Palacio de Minería.
- La escritura de los viajes. Del diario cartográfico a la literatura de Carolina Depetris
- El cielo compartido: deidad y ancestros en las vasijas efigie zapotecas de Adam T. Sellen
- La filosofía política de Platón a la luz de las leyes de André Laks, traducción de Nicole Ooms.
- El Campeche maya: atisbos etnográficos de Mario Humberto Ruz.
Novedades Editoriales del Centro Peninsular en Ciencias y Humanidades en Mérida, Yucatán. Ponentes: Carolina Depetris y Adam T. Sellen. 1 de marzo, 11:00, Academia de Ingeniería.
- Obras XIV: Meditaciones morales (1876-1894) de Manuel Gutiérrez Nájera. Ponentes: Belem Clark de Lara, Ignacio Sosa y Ana Laura Zavala. 1 de marzo, 13:00  Academia de Ingeniería.
- Índice de revistas culturales del siglo XX (Cd. de México) de Fernando Curiel Defossé, Carlos Ramírez Vuelvas y Antonio Sierra García. Ponentes: Fernando Curiel Defossé, Ignacio Díaz Ruiz y Aurora Cano. 1 de marzo,  14:00, Auditorio 4. Palacio de Minería.
Lectura y música del siglo XIX
- Miscelánea. Periódico crítico y literario de José María Heredia. Colección Al siglo XIX. Ida y regreso. Ponentes: Vicente Quitarte y Alejandro González Acosta. 2 de marzo, 11:00. Academia de Ingeniería.
Lectura de poemas y música del siglo XIX
- Nieblas londinenses y otros poemas de Balbino Dávalos. Colección Al siglo XIX. Ida y regreso. Ponentes: Vicente Quitarte y Carlos Ramírez Vuelvas. Música del siglo XIX a cargo de: Guillermo Zapata, Francisco Ocampo y Juan Pablo García. 2 de marzo, 12:00, Academia de Ingeniería.
Obras I. Narrativa I. El pecado del siglo. Novela histórica [época de Revillagigedo-1789] y Obras II. Ensalada de Pollos. Novela de estos tiempos que corren tomada del carnet de Facundo (1869-1870, 1871, 1890) de José T. Cuellar. Ponentes: Belem Clark de Lara y Ana Laura Zavala. 2 de marzo, 13:00, Auditorio 4. Palacio de Minería.
- La enseñanza del español. Problemas y perspectivas en el nuevo milenio coordinado por Gloria Estela Báez Pinal. Ponentes: María Eugenia Herrera, Elizabeth Luna Traill, José G. Moreno de Alba y Gloria Estela Báez Pinal. 2 de marzo, 14:00. Academia de Ingeniería.
Entrada general a la Feria $15.00 y $10.00
Más información del contenido de cada libro y de los autores en www.cashum.unam.mx
Mayores informes 55 54 55 79, 56 58 11 21 ext. 106 y celular 044 55 91 94 93 76. Correo electrónico: difhum@servidor.unam.mx

PUBLICACIONES
- Carrillo, Jorge y María del Rosio Barajas (coords.), Maquiladoras fronterizas. Evolución y heterogeneidad en los sectores eléctrico y automotriz,México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa 2007
- Córdova, Ana y Carlos de la Parra (coords.), Una barrera a nuestro ambiente compartido. El muro fronterizo entre México y Estados Unidos, México, El Colef, 2008.
- De la Torre, Renée y Cristina Guitiérrez Zúñiga (coords.), Atlas de la diversidad religiosa en México, México, El Colef/CIESAS/CONACYT/Universidad de Quintana Roo/El Colegio de Michoacán/El Colegio de Jalisco/SEGOB, 2007.
- Köhler, Axel, Xochitl Leyva y Pedro Daniel López (Eds.), Proyecto Veideostas Indígenas de la Frontera Sur, Edición Especial I, II y III., CIESAS, CESMECA, XENIX FILM, México 2007. (3 tomos, DVD)
- Machuca Gallegos, Laura, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec en la época colonial, CIESAS, México, 2007.
- Mendoza Cota, Jorge Eduardo (coord.), El TLCAN y la frontera México-Estados Unidos: aspectos económicos, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa 2007.
- Revista Migraciones Internacionales 14, COLEF, Vol. 4, Núm. 3, enero – junio 2008
- Silva Riquer, Jorge. La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán a finales del siglo XVIII, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/INAH/CONACULTA, 2007
- Valenzuela Arce, José Manuel, Alfredo Nateras Domínguez, Rossana Reguillo Cruz (Coordinadores), Las Maras identidades juveniles al límite, México, El Colef/Universidad Autónoma Metropolitana/Casa Juan Pablos, 2007.




Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
 
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002