COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
323
ABRIL
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

El CMCH deplora el homicidio del doctor Conrado Hernández López, quien se desempeñaba como profesor investigador del Centro de Estudios Históricos de El Colegio de Michoacán y subdirector de la revista Metapolítica, editada por el Centro de Estudios de Política Comparada (CEPCOM) y la Editorial JUS.

 

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA/FILMOTECA DE LA UNAM

Ciclo de cine. Un recorrido del cine mexicano por la historia: México en el siglo XIX. Lunes y miércoles del 7 al 23 de abril de 2008. 18:00 hrs.
- Juárez y Maximiliano de Miguel Contreras Torres (1933). Presenta Ángel Martínez. 7 de abril.
- La vida inútil de Pito Pérez de Miguel Contreras Torres (1943). Presenta, Víctor Manuel González. 14 de abril.
- Mexicanos al grito de guerra de Álvaro Gálvez y Fuentes (1943). Presenta Ramón Plascencia. 9 de abril.
- La emperatriz loca de Miguel Contreras Torres, (1939) Presenta, Ángel Martínez. 16 de abril.
- México de mis recuerdos de Juan Bustillo Oro (1943) Presenta Ramón Plascencia. 21 de abril.
- Aquellos años de Felipe Cazals (1972) Presenta Víctor Manuel González. 23 de abril
Sede: Academia Mexicana de la Historia, correspondiente de la Real de Madrid, A. C. Plaza Carlos Pacheco No. 21, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc,  entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela)
Cuota: Estudiantes y maestros con credencial vigente: $300.00. Público en General: 350.00. Se otorgará Constancia con el 80% de asistencia
Informes a los Teléfonos: 5521-9653 y 5518-2708
 acadmexhistoria@prodigy.net.mx                       www.acadmexhistoria.org.mx

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTUDIOS DEL CARIBE, A. C.

XV Congreso Anual. El devenir histórico y contemporáneo del Caribe. Del 9 al 11 de abril, Instituto Veracruzano de Cultura (Francisco Canal s/n esq. Zaragoza, Centro Histórico, 91700), Puerto de. Veracruz, Veracruz, México.
Programa
Miércoles 9 de abril
Mesa de Embajadores: Geopolítica y gobierno en el Caribe
Mesa 1: Turismo y sociedad
Mesa 2: Diplomáticos en las relaciones México-Cuba, 1902-1920
Mesa 3: El exilio de la Revolución mexicana en Cuba
Mesa 4: Una mirada al Caribe colonial
Mesa 5: La Revolución mexicana y su proyección en el Caribe
Mesa 6: Exiliados, inmigrantes y otros fuereños en el Caribe hispano: siglo XX
Mesa 7: Sociedad y política entre los puertos del Caribe: siglos XVIII y XIX
Mesa 8: Miradas históricas y representaciones
Mesa 9: Tópicos de población, demografía y migración
Jueves 10 de abril
Mesa 10: Devenir económico del Circuncaribe: siglos XVIII y XIX
Mesa 11: Un acercamiento a la geopolítica del siglo XX
Mesa 12: Diversidad social y color de la piel: negros, mulatos y algo más
Conferencia Magistral: El precio de la normalización: Haití 1994–2008, Sabine Manigat, Université Quisqueya, Haití
Mesa 13: De los ríos, al golfo y hacia el Mar de las Antillas
Mesa 14: De la Segunda Guerra a la Guerra Fría en el mar Caribe
Mesa 15: Ciudadanía étnica en el Caribe continental
Mesa 16: Salud pública y alimentación en el Caribe: I
Mesa 17: ¿Entre la mundialización y los regionalismos?
Mesa 18: Discursos narrativos fragmentados de la diáspora africana en América
Mesa 19: Salud pública y alimentación en el Caribe: II
Mesa 20: Religión y memoria histórica
Mesa 21: Diversidad en el imaginario y pensamiento caribeños: I
Cuba de ida y vuelta: Presentación breve y extraordinaria de libros
Viernes 11 de abril
Mesa 22: Cuestionemos la política, la educación y el crimen contemporáneos
Mesa 23: Literatura y lingüística en la reflexión social
Mesa 24: Diversidad en el imaginario y pensamiento caribeños: II
Mesa 25: Asuntos pendientes a resolver en el Caribe contemporáneo
Mesa 26: Memoria, literatura y perfomance en el Caribe contemporáneo
Mesa 27: Las ciudades portuarias y sus espacios: imágenes y representaciones
Mesa 28: Cooperación y política social en el Caribe
Mesa 29: El arte y la diversidad de sus manifestaciones
Mesa 30: Cartagena y Veracruz: expresión de culturas a través de las festividades del Caribe
Mesa 31: Las imágenes del terruño
Mesa 32: La Internacional Comunista y el Caribe
Mesa 33: Cambios estructurales y perspectivas del Caribe en la globalización
Mesa 34: XV Aniversario: un balance intelectual y académico
Programa detallado y mayor información: www.mora.edu.mx/amec, amec@mora.edu.mx

 

BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Concierto "Cornetti e tromboni attraverso le alpi". De la canción francesa y la ricercata a la sonata. Josué Meléndez, cornetto & cornetto muto; Gawain Glenton, cornetto & cornetto muto; Christina Hess, trombon tenor & alto; Felix Stricker, trombon tenor; David Yacus, trombon bajo; Francesco Pedrini, clavecín. 2 de abril, 19 hrs.

Inauguración de la Exposición: Francisco Eppens. 11 de abril, 12 hrs.

Conferencia. “Mensajeros del México Moderno, Estampillas fiscales y postales de Francisco Eppens” por Julieta Ortíz Gaitán. 16 de abril, 17 hrs.
Concierto Especial. Pierre Hantaï, Clavecín. 16 de abril, 17 hrs.

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO
Ciclo de conferencias. Primavera 2008. Hacia nuestros centenarios... Presencia de México en América Latina: independencias y revoluciones
- “La revolución haitiana: sus etapas, actores y repercusiones internacionales (1791-1804)” por Johana Von Grafestein. 1 de abril.
- “Las ciudades virreinales frente a la crisis. Buenos Aires y México en el aciago año de 1808” por Ana Carolina Ibarra. 8 de abril
- “México y Chile: vías de la historia; desvíos de la política” por Ignacio Sosa. 16 de abril.
- “Los ejércitos libertadores en la independencia sudamericana” por Bernardo Ibarrola. 23 de abril 
- “México y Brasil en tres tiempos: 1822, 1862 y 1912” por Guillermo Palacios. 30 de abril.
- “Un imperio imposible. Iturbide y Centroamérica (1821-1823)” por Mario Vázquez. 6 de mayo.
- “La búsqueda de la soberanía en Cuba en el siglo XIX” por Rafael Rojas. 20 de mayo.
- “La presencia de América Latina en el cine mexicano” por Álvaro Vázquez Mantecón. 28 de mayo.
CEHM: Plaza Federico Gamboa No. 1 Col. Chimalistac 01070 México D.F.

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL (CIESAS)

Seminario de la Cultura Mixteca. Tema: Contacto Lingüístico entre español y mixteco.
2 de abril, 11:00 hrs., Sala 4, CIESAS-DF.
Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF) hermann@ciesas.edu.mx

Foro Mujeres, Violencia e Impunidad: Diálogos entre la Academia  y la Sociedad Civil. Tema: Seguridad pública y derechos humanos
24 de abril, 12 a 14 hrs., Auditorio del Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C., Serapio Rendón  57 B, Col. San Rafael, Cd. de México. Coordinador: Luis Arriaga (Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, A.C.) Informes: prodh@centroprodh.org.mx

Seminario de la Red Análisis de Discurso. 25 de abril, 10:00 hrs. Sala 4, CIESAS-D.F.
Coords. Eva Salgado y Teresa Carbó corsal@prodigy.net.mx  o  tcarbo@ciesas.edu.mx;

Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. 25 de abril, 10:00 hrs., Sala de Actos,CIESAS-DF. Coord. Jesús Manuel Macías (CIESAS-DF) macserr@att.net.mx

Seminario de las Ciencias Sociales en el Audiovisual. 30 de abril, 18:00 hrs., Sala Auditório, CIESAS-DF. Coord. Ricardo Pérez Montfort (CIESAS-DF) laboratorio.ciesas@gmail.com

Seminario “La Etnohistoria: fronteras transdisciplinarias en la producción del conocimiento” Del 23 al 26 de abril, Sede: Ciudad de Sucre Bolivia. Coorgs. Antonio Escobar Ohmstede (CIESAS-DF). Coorgs. Instituto Francés de Estudios Andinos, ASUR, University of New Mexico y Latin Americanan Iberian Institute.  ohmstede@ciesas.edu,mx

Tercer Coloquio pueblos indígenas e indigenismo en el Occidente de México: Migración, Interculturalidad, y equidad de Género. Del 23 al 25 de abril. Museo Regional de Guadalajara, Guadalajara, Jal. Coord. Luis Vázquez (CIESAS-Occidente) Informes: (0133) 38107942, 38108198 y 38120001

Coorgs. La Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, a través de su delegación Jalisco–Colima, el Instituto Nacional de Antropología e Historia en Jalisco, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Occidente, el Instituto de Gestión y Liderazgo Social para el Futuro, la Universidad de Guadalajara, el Instituto Jalisciense de las Mujeres y el Municipio de Zapopan.

EL COLEGIO DE CHIHUAHUA

Departamento de publicaciones.
El Colegio de Chihuahua invita a la comunidad en general a adquirir sus publicaciones. Para tal efecto, favor de comunicarse a Ciudad Juárez, al teléfono (656) 639 03 97 o krr@elcolegiodechihuahua.edu.mx

Para ventas en Ciudad Juárez dirigirse a las instalaciones de El Colegio de Chihuahua en esta ciudad, ubicadas en calle Carlos Villarreal #3048 interior 201, de la Colonia Margaritas, en Ciudad Juárez, Chihuahua, C. P. 32300.

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Diplomado a distancia en Gobierno y Gestión Local. Del 18 de abril al 08 de agosto de 2008 en el CIDE en la Ciudad de México y será transmitido por videoconferencia a El Colef sede Tijuana.

Ciclo de conferencias 2008
- “El modelo europeo de diseño de titulaciones” por la Dra. Ruth Vargas (Instituto Tecnológico de Tijuana). 2 de abril. Mayores informes: www.colef.mx

Cuarto taller de la Red Internacional de Investigadores del Observatorio sobre las Migraciones Internacionales en Áreas Urbanas de América Latina (MIUrb/AL1). 21, 22 y 23 de abril. Mayores informes del observatorio: www.miurbal.net

Convocatoria para estudios de posgrado 2008–2010
Maestrías en Desarrollo Regional, Economía Aplicada, Demografía, Administración Integral del Ambiente y Estudios Socioculturales.
Todos los programas que ofrece El Colef pertenecen al Padrón Nacional de Posgrados (PNP) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).
La participación en los programas requiere dedicación de tiempo completo y exclusivo, por lo que los interesados deberán contar con una beca o con los recursos que les permitan cumplir con este requisito. Para tal finalidad El Colef ayuda a gestionar ante CONACYT las solicitudes para becas de manutención.

Se invita a los interesados a consultar el portal de El Colef www.colef.mx. Solicitar mayores informes al correo electrónico posgrado@colef.mx o por teléfono al (664) 631-6300 ext. 5502.


EL COLEGIO DE MÉXICO

Seminario Permanente México-España (Siglos XIX y XX)
Convocatoria de trabajos para el 2008. Se invita a todos los interesados a participar en el Seminario Permanente México-España, que se reúne cada 5 ó 6 semanas, los miércoles. El Seminario es un foro abierto para doctorandos, investigadores y profesores de los centros de investigación en México o en el extranjero: en él se presentan y discuten los avances de las investigaciones en proceso. Los temas pueden abarcar el estudio de diversos actores y fenómenos, su relación con otros actores, con el mundo material, la economía y con el poder, hasta su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones políticas, culturales y sociales, con sus múltiples intersecciones.
La entrada es libre y se otorga constancia de asistencia.
Existen tres modalidades de participación: 1.- Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar el título y una breve síntesis del trabajo que desean presentar (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra de tamaño 12), que se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista y a todos los demás participantes. 2.- En una segunda modalidad, los interesados podrán presentar de un proyecto de investigación de posgrado o posdoctoral (8-10 pp., máximo) para discusión con los miembros del Seminario; en este caso no se asignará comentarista. Quienes deseen presentar un trabajo en cualquiera de estas dos modalidades deberán anexar a su propuesta una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas) y enviarlas a la Coordinación. 3.- En algún caso especial se invita a conferenciantes distinguidos o se realizan sesiones conjuntas con la Cátedra México-España http://catedramex-esp.colmex.mx
Dirigen el Seminario la Dra. Clara E. Lida (Colmex) y el Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH). La Coordinación está a cargo de la Maestra Sandra García de Fez.
Para mayor información, se pueden dirigir a la Coordinadora: semspnmx@colmex.mx

Centro de Estudios Internacionales y Centro de Estudios Históricos
Seminario Internacional. En el umbral de las revoluciones hispánicas: el bienio 1808-1810.  10 y 11 de abril, Sala Alfonso Reyes. Abierto al público.
10 de abril
Mesa I. Modera: Tomás Pérez Vejo (ENAH) 10:30 -13:15 hrs.
- “Estudiar y debatir el umbral de las revoluciones hispánicas; historia e historiografía” por Roberto Breña (El Colegio de México)
- “Las alternativas constitucionales en España (1808-1809)” por Ignacio Fernández Sarasola (Universidad de Oviedo)
- “La construcción de la opinión pública en España (1808-1809)” por Fernando Durán (Universidad de Cádiz)
- “Crisis y transición: los balances de poder en Hispanoamérica 1808-1810” por Anthony McFarlane (Warwick University)
Mesa II. Modera: Andrés Lira (El Colegio de México) 17:00-19:15 hrs.
- “1808 en la Ciudad de México: propuestas para solucionar la crisis constitucional” por Alfredo Ávila (Universidad Nacional Autónoma de México)
- “La invasión napoleónica y la persistencia de las lealtades coloniales en la Nueva España 1808-1809# por Carlos Marichal (El Colegio de México)
- “Nación y representación: el reino de Guatemala ante la crisis monárquica española) por Xiomara Avendaño (Universidad de El Salvador)
11 de abril
Mesa III. Modera: Oscar Mazín (El Colegio de México) 10:00-12:45 hrs.
- “El sueño de un reino: el proceso juntista en la Audiencia de Charcas 1809-1810” por Marta Irurozqui (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- “El nacimiento de la propaganda política fidelista: el virreinato del Perú en 1808-1809) por Víctor Peralta (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)
- “De la crisis del poder virreinal a la crisis del poder monárquico. Buenos Aires, 1806-1810” por Marcela Ternavasio (Universidad de Buenos Aires)
- “Chile 1808-1809: la descomposición de la máquina institucional” por Alfredo Jocelyn-Holt (Universidad de Chile)
Mesa IV. Modera: Marco Palacios (El Colegio de México) 16:30-18:45 hrs.
- “Soberanía y revolución en el Reino de Quito, 1809-1810” por Kenneth Andrien (Ohio State University)
- “Imaginando la reversión de la soberanía; Venezuela, 1808-1810” por Clément Thibaud (Université de Nantes)
- “El vacío de poder en la Nueva Granada, 1808-09” por Isidro Vanegas (Universidad Externado de Colombia)

COLMEX: Camino al Ajusco núm. 20, Colonia Pedregal de Santa Teresa, 10740 México, D.F. Contacto: rbrena@colmex.mxwww.colmex.mx



EL COLEGIO DE SAN LUIS

Seminario Permanente de la Huasteca.
- “El instrumento como expresión del imaginario. El arpa y el rabel de la huasteca” por Gonzalo Camacho. 2 de abril, 12:30 hrs.

Presentación del libro Urgente decir te amo de Tita Valencia, con los comentarios de Mercedes Zavala y Fernando S. Alanis Enciso. Sala Miguel Caldera del Colsan. 7 de abril.

Maestría en Historia. Promoción 2008-2010 (PNP-Conacyt)
Fecha límite de la convocatoria: 4 de abril de 2008.
Informes: nlira@colsan.edu.mx

Diplomado a distancia en Gobierno y Gestión Local Centro de Investigación y Docencia Económicas/El Colegio de San Luis Fecha límite de inscripciones: 17 de abril. Informes: lmedina@colsan.edu.mx
Presentación de novedades de la colección Biblioteca Huasteca (Colsan/CIESAS) 16 de abril, Sala Miguel Caldera del Colsan
www.colsan.edu.mx


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Licenciatura en historia. Promoción 2008-2012.
Líneas de formación en Didáctica de la Historia, Divulgación de la Historia y Gestión del Patrimonio Cultural.
Requisitos:
Certificado de estudios de bachillerato con reconocimiento de validez oficial en el sistema educativo nacional o revalidación de estudios expedida por la SEP.
Tener no más de 25 años de edad al momento de presentar su solicitud de ingreso.
Concurso de selección académica.
Carta de exposición de motivos para ingresar al programa.
Costo de la colegiatura: $ 7,000.00 (siete mil pesos) por semestre.
Con posibilidad de beca para jóvenes de escasos recursos.
Fechas
Recepción de solicitudes y documentos. 14 de enero al 11 de abril, de 9:00 a 18:00 hrs.
Sesión de información sobre la Licenciatura 12 de abril 10:00 hrs.
Concurso de selección académica (todos los solicitantes deberán presentarse ambos días): 19 y 26 de abril. 10:00 hrs.
Comunicación de resultados: 30 de mayo.
Inscripciones: 2 a 13 de junio, de 9:00 a 18:00 hrs.
Inicio de semestre: 11 de agosto.
Mayores informes en: Teléfono: 55 98 37 77 exts. 1101, 1111, 1125, 1127. sescolares@mora.edu.mx

Seminario Representaciones y Prácticas Sociales del Agua
Conferencia: “Resistencias de los pobladores alrededor del agua en Xochimilco y en Temascaltepec” por  el arquitecto Jorge Legorreta Gutiérrez. 9 de abril, 10 hrs., salón 1, sede Madrid. Entrada libre.
Coord. Dra. Concepción Martínez Área de Historia Oral.


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Presentación del libro: El principio 1968-1988: años de rebeldía de Francisco Pérez Arce. Presentan: María del Rosío García, Octavio Rodríguez Araujo, y Gilberto López y Rivas. Modera: Lilia Venegas. 7 de marzo, 19:00 hrs. Jardín Borda. Sala Manuel M. Ponce. Centro de Cuernavaca, Morelos.
Taller de estudios sobre la muerte.
- “La muerte de la educación para los indios” por Margarita Menegus. 1 de abril, 11:00 hrs.Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Coordinado por Elsa Malvado. Entrada libre.

Taller Tras el veinte ¿perdido? Reflexión crítica sobre el siglo XX mexicano.
-“¿Es posible una historia de la moral en México? Transculturación y moral en el siglo XX” por Víctor Díaz Arciniega. 2 de abril, 10:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Coordinado por Carlos San Juan. Entrada libre.

Homenaje a Isabel Quiñónez Castellanos
Participan: Beatriz Cano, José Joaquín Blanco, Adolfo Castañón, Fátima Fernández Christlieb y Paloma Bravo Quiñónez (lectura de la poesía inédita de Isabel Quiñónez). 3 de abril, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.

Mis sueños en vidrio. Exposición de obras de 29 jóvenes y adultos de los Programas de Educación Tecnológica y Capacitación Integral.  Del 10 de abril al 9 de mayo, Dirección de Estudios Históricos. Entrada libre.

Ciclo de cine asiático. La maldición oriental.
Del 14 al 18 de abril, 17:00 a 20:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre.
- Cinderella,director Bong Man-Dae, Corea del Sur, 2006. Comenta: Eloísa Uribe.14 de abril.
- The Maid, director Kelvin Tong, Malasia, 2005. Comenta: José Manuel Chávez. 15 de abril.
- Abnormal Beauty, director: Oxide Pang Chun, Hong Kong, 2004. Comenta: Mariana Riva Palacio. 16 de abril.
- The Booth, director: Yoshihiro Nakamura, Japón, 2005. Comenta: José Mariano Leyva.17 de abril.
- Marebito, director: Takashi Shimizu, Japón, 2005. Comenta: Mauricio Montiel. 18 de abril.

Conferencia. “El archivo de la Internacional Comunista y la historia latinoamericana” por Svetlana Rosenthal. 24 de abril, 11:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.
DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. 5061 9300 ext. 107, 108, 126 y 149
lsantos.deh@inah.gob.mx

X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, AuditorioFray Bernardino de Sahún, Ciudad de México. Temas.
1.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y/o prehispánica.
2.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época histórica.
3.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI.
4.- Impacto social de la medicina moderna, los métodos curativos alternativos y los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales.
A los interesados en participar se les invita a enviar su propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Microsoft Word para PC). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax, y deberán entregarse a más tardar el 30 de mayo. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.
El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra arial de 12 puntos y tendrán 20 minutos para ser expuestas.
Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en diskette o CD. No se aceptarán ponencias extemporáneas.
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Elsa Malvido (Coordinadora del Proyecto Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.) y/o a las siguientes direcciones: emalvido.deh@INAH.gob.mx                        colonial.deh@INAH.gob.mx
Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337
Nota: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos.

Museo Nacional del Virreinato.
Curso "Arquitectura novohispana: su impacto en sus habitantes". Por Luis Javier Cuesta Hernández, doctor en Historia del Arte por la Universidad de Salamanca (España) 3, 10, 17 y 24 de abril, de 10:00 a 14:00 hrs., Refectorio del Museo.
Donativo: $500.
Para mayor información, favor de comunicarse con Virginia Muciño. Teléfonos: 55 20 15 50 y 55 40 43 64 ó 5876 92 12, 5876 92 13 y 5876 02 45 Ext. 119.
Puede consultar nuestra programación en  http://www.virreinato.inah.gob.mx



INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Foro a cien años de la entrevista Porfirio Díaz-James Creelman. 17 de abril, 18 hrs. Ponentes: Jane-Dale Llord, Ricardo Pérez Monfort y Alejandro Rosas. Moderadora: José Manuel. Biblioteca de las Revoluciones de México.


INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Foro a cien años de la entrevista Porfirio Díaz-James Creelman. 17 de abril, 18 hrs. Ponentes: Jane-Dale Llord, Ricardo Pérez Monfort y Alejandro Rosas. Moderadora: José Manuel. Biblioteca de las Revoluciones de México.

 

INSTITUTO NAPOLEÓNICO MÉXICO-FRANCIA

Premio Memorial Conde de Las Cases internacional. Diciembre de 2008.
Compuesto por tres galardones internacionales (*), y destinado a historiadores, literatos, investigadores y académicos que, a través de los diversos géneros históricos, literarios y poéticos de su preferencia, deseen expresarse acerca de la vida, hazañas, obra y legado del Emperador Napoleón I el Grande. Abierto a todo el público mexicano e hispanoamericano.
Mayores informes: http://inmf.org/prixlascases.htm

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
Cuarta Feria Tijuana en la Historia. Del 9 al 13 de abril, en el Centro Cultural Tijuana.
Categorías: maquetas, ensayos monográficos y literarios, pinturas, dibujos, páginas web, videodocumentales y presentaciones artísticas.
Organizan: IIH y Escuela de Humanidades de la UABC

Primer Simposio sobre la fundación de San Quintín
- "Para determinar la fecha de fundación del poblado". 11 y 12 de abril, en San Quintín, Baja California Sur
Organizan: IIH de la UABC, Fundación Juan Rodríguez Cabrillo, XVIII Ayuntamiento de Ensenada y Delegación Municipal de San Quintín.
Mayor información en:  www.uabc.mx/historicas                           historicas@uabc.mx

Seminario Permanente de Investigación: Enfoques Interdisciplinarios
Expositor: Dra. Aracely Almaráz (El Colef), 3 de abril, Instituto de Investigaciones Históricas UABC, Campus Tijuana. Coordinadora: Mtra. Norma del Carmen Cruz González. ncruzgonzalez@yahoo.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUÍS POTOSÍ

12vo. Encuentro Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo, Ciudades pequeñas y patrimonio grande. 4, 5 y  6 de junio, San Luís Potosí
Temáticas: Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico, Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo Económico y Turístico, Legislación, Preservación de la Cultura, Parques Eco turísticos, Patrimonio Intangible y Estrategias de Comercialización. Zonas peatonales. Centros de Ciudades y Pueblos sin autos.
Globalización e Inversión en Centros Patrimoniales. Recursos Humanos.
Mesas de Trabajo: Patrimonio Cultural, Desarrollo Regional y Turismo Ciudades sin autos.
Temas: Cultura e Identidad Nacional; Inversión en Centros Patrimoniales; La Pequeña Empresa en Centros Patrimoniales; Turismo Cultural y Turismo Ecológico.
Mayores Informes: Coordinador General Arq. Guillermo Lozano Kasten. Teléfonos: 044 55 58 26 50 88, 044 55 40 29 44 17, 044 65 6 2 96 83 67 y  614  488 41 86.
cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx                           cpatrimoniogrde@gmail.com


UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato
Área de Ciencias Sociales y Humanidades y del Centro de Investigaciones Humanísticas
Maestría en Investigación Histórica. Generación 2008-2010
Líneas de investigación
1. Historiografía y Teoría de la Historia. Métodos y Fuentes.
2. Historia Regional. Procesos históricos nación/región.
3. Historia Social y Cultural.
4. Historia Política.
5. Historia Económica y Social.
El proceso de selección constará de dos etapas
En la primera etapa los aspirantes harán llegar al Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato, a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 17 de mayo del presente año, los siguientes documentos que serán valorados por el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica:
I) Propuesta de investigación con una extensión máxima de 7 cuartillas.
II) Copia de la tesis de licenciatura. En caso de provenir de un programa de licenciatura que no haya requerido la presentación de tesis para la titulación, el aspirante deberá presentar algún trabajo de investigación de su autoría y/o alguna publicación propia.
III) Copia del certificado total de estudios de la licenciatura.
IV) Carta de exposición de motivos en la cual argumente su interés y solicite su ingreso al programa de Maestría en Investigación Histórica.
V) Currículum vitae detallado, actualizado y con documentos probatorios.
VI) Cartas de postulación de dos profesores que avalen el compromiso académico del aspirante.
Asimismo, del 14 de abril al 9 de mayo del presente año los aspirantes deberán tramitar ficha de admisión. Para ello deberán:
1) Ingresar a la página web de la Dirección de Administración Escolar de la Universidad de Guanajuato www.dae.ugto.mx y obtener el formato correspondiente.
2) Cubrir el arancel vigente.
3) Entregar lo anterior junto con los siguientes documentos en la dirección del Centro de Investigaciones Humanísticas: copia fotostática del acta de nacimiento, copia del certificado de estudios o título de licenciatura y dos fotografías tamaño infantil preferentemente a color.
Los documentos anteriores son requisitos indispensables para acceder a la segunda etapa de selección.
La segunda etapa de selección iniciará el 19 de mayo. En ella se citará a los aspirantes para una entrevista en donde expondrán ante el Comité Académico su propuesta de investigación. Además, deberán presentar un examen de comprensión de textos en otro idioma, el cual será evaluado por el propio Comité Académico.
Del 2 de junio al 18 de julio, los aspirantes deberán cursar y acreditar un curso propedéutico denominado Introducción a la Investigación Histórica, el cual estará integrado por las siguientes materias: 1) Introducción a la Historia, 2) Historiografía y 3) Técnicas de Investigación Histórica. Cada materia tendrá sesiones de cuatro hrs. semanales. Uno de los objetivos del curso es que el aspirante enriquezca su propuesta de investigación, por lo que éste se acreditará con la presentación de un anteproyecto de investigación ante el Comité Académico. La acreditación del curso es una condición indispensable para ser admitido en el programa de la maestría. El curso no tiene costo para los aspirantes.
A partir del 21 de julio el Comité Académico informará a los aspirantes los resultados del proceso de selección.
Requisitos de inscripción
1) Carta de aceptación que emitirá el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica.
2) Certificado total de estudios de licenciatura debidamente legalizado por el estado correspondiente o título de licenciatura.
3) Constancia que acredite la comprensión de lectura de una segunda lengua de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales y Humanidades y el Comité Académico de Admisión.
4) Formato de inscripción debidamente requisitado.
5) Realizar el pago correspondiente por concepto de inscripción.
Calendario
Recepción de documentos (primera etapa): del 23 de febrero al 17 de mayo.
Expedición de fichas de admisión: del 14 de abril al 9 de mayo.
Entrevistas y examen de comprensión de textos en un segundo idioma: del 19 al 23 de mayo.
Curso propedéutico: del 2 de junio al 18 de julio.
Resultados de admisión: 21 de julio.
Inscripciones: del 28 de julio al 1 de agosto.
Inicio de cursos: 4 de agosto.
Mayores informes: Maestría en Investigación Histórica. Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato. Lascuráin de Retana # 5, 4º piso por el elevador. 36000. Guanajuato, Gto., México. Tel. (473) 732-0006 ext. 8707.
ada@quijote.ugto.mx                      maestria_cih@hotmail.com


UNIVERIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Museo Universitario de Ciencias y Arte
Presentación del libro: MEMORIAS 2003-2006. Presentan: Iván Edeza; Bárbara Perea; Jorge Reynoso Pohlenz; Pilar Villela. 3 de abril, 19:30 hrs.
MUCA: Tonalá 51, Col. Roma, esq. Colima www.correo.unam.mx

Coordinación de Humanidades. Dirección de divulgación de las humanidades y de las ciencias sociales. Casa de las Humanidades
Taller actualización docente en materia de educación ambiental. Del 21 al 25 de abril, de 16:00 a 20.00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Costo de $2,000.00 más IVA. Informes e inscripciones con Emilia de las Sienra al Tel. (55) 55 59 74 29 contacto@ecambiental.org.mx                       www.ecambiental.org.mx

Conferencia. Problemas de aprendizaje en matemáticas. Participan Manuel López Cerón y Alejandro Valencia. 12 de abril, de 9:00 a 14:00, Auditorio. Informes e inscripciones a los Teléfono: 56 59 08 24, contacto@psicopedagogiapediatrica.com.mx

Ciclo de conferencias. Temas actuales de la sociedad mexicana. Del 10 de abril al 4 de diciembre, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples, Mayores Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106  difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.m  Entrada libre
- “Elecciones estatales en el sexenio de Felipe Calderón” por Álvaro Arreola. 10 de abril
- “La educación de los niños migrantes” por Aurora Loyo y Rosa María Camarena. 17 de abril

Taller de lectura aproximación a Borges, por Daniel González Dueñas. Del 2 de abril al 4 de junio, de 11:00 a 13:00 hrs. Costo de $1,500.00 Mayores Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106  difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Curso-taller de cuento, por Guillermo Samperio. Del 3 de abril al 19 de junio, de 10:30 a 12:30 hrs. Costo de $1,650.00 para el público en general y $1,450.00 para universitarios y personas de la tercera edad con credencial vigente. Mayores Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106  difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Ciclo de cine francés. De 18:00 a 20:40 hrs. Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades. Comentarios a cargo de Alejandro Aguilar Santoyo. Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106  difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx. Entrada libre.
- Cero en conducta, director Jean Vigo. Francia 1933. 1 de abril
- Ascensor para el cadalso, director Louis Malle. Francia 1957. 8 de abril
- La mujer del aviador, director Éric Rohmer.Francia 1980. 15 de abril
- El gusto de los otros, director Agnes Jaoui. Francia 2000. 22 de abril
- El desprecio, director: Jean-Luc Godard. Francia 1963. 29 de abril

Curso. Documental y metáfora. Por Rafael Rebollar. Del 2 de abril al 2 de julio, Casa de las Humanidades. Costo de $5,000.00, con un 20% de descuento a toda la comunidad UNAM. Mayores informes e inscripciones: Blanca Furber. Teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx,  www.cuec.unam.mx.

Curso guión cinematográfico aplicado a series televisivas, por Patricio Saiz y Ricardo Álvarez. Del 3 de abril al 26 de junio, de 17:00 a 21:00 hrs. Casa de las Humanidades. Costo de $3,000.00. Mayores informes e inscripciones: Blanca Furber. Teléfono: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx,  www.cuec.unam.mx.

Presentación de los libros:
- Estudios y crónicas de bibliofilia de Lauro Zavala, organizada por la Dirección de Publicaciones y Fomento Editorial de la UNAM. 3 de abril, 19:00 en el Auditorio. Entrada libre.
- Oscura claridad, organiza la Escuela Libre de Psicología. 25 de junio, 18:30. Sala de Usos Múltiples, Informes a los Teléfono: 52 86 64 70 y (222) 236 67 70 (222) 187 47 55, orientación@libredepsicología,            www.libredepsicología.com Entrada libre
- Introducción epistemológica al psicoanálisis, organiza la Escuela Libre de Psicología. 27 de agosto, 18:30 hrs., Sala de Usos Múltiples. Informes: 52 86 64 70 y (222) 236 67 70 (222) 187 47 55, orientación@libredepsicología, www.libredepsicología.com  Entrada libre
- El estado actual de la democracia en México, retos, avances y retrocesos de Miguel Armando López Leyva. 17 de abril, 18:00 hrs., Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades. Informes a los Teléfono: 56 22 73 68 y 69. Entrada libre.
- Viajes alrededor de la Biblia de Luis Rubluo Islas. 30 de abril, 18:00 hrs., Auditorio, planta baja de la Casa de las Humanidades. Informes a los Teléfono: 56 04 77 50, 56 8120 11 asoexsanildefonso@correo.unam.mx  Entrada libre
- Diccionario de escritores mexicanos siglo XX, Tomo IX (V-Z) del Centro de Estudios Literarios del Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM. 8 de mayo, 18:00 hrs., Auditorio. Informes al Tel. 56 22 74 94, conduelomt@servidor.unam.mx Entrada libre

Coloquio de psicoanálisis y cultura, un homenaje a Lévi-Strauss, organiza la Escuela Libre de Psicología. 1 y 2 de agosto, 16:00, Auditorio. Informes teléfono: 52 86 64 70 y (222) 236 67 70 (222) 187 47 55, orientación@libredepsicología www.libredepsicología.com 

Curso análisis cinematográfico, por Jorge Ayala. Del 7 de mayo al 25 de junio, de 17:00 a 20:00 hrs. Casa de las Humanidades. Costo de $3,000.00. Mayores informes: 56 87 38 62 ext. 112, bfurber@correo.unam.mx,  www.cuec.unam.mx.
Casa de las Humanidades de la UNAM: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55) 56 58 29 49, 55 54 55 79 ext. 110 y 106; difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

 

PUBLICACIONES
- Araucaria. Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, Universidad de Sevilla-ICSA/UACJ-El Colegio de Chihuahua, Semestral
-Arzaluz Solano, Socorro (coord.), La migración a Estados Unidos y la frontera Noreste de México, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Frasquet, Ivana, Las caras del águila. Del liberalismo gaditano a la república federal mexicana (1820-1824), Castellón, Universitat Jaume I-Instituto Mora-Universidad Veracruzana-UAM, 2008.
- Garza Almanza, Victoriano, El ambiente a la sombra del hombre, Cd. Juárez, El Colegio de Chihuahua, 2006.
- Hualde, Alfredo y Jorge Carrillo (coords.), La industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y competencias laborales y profesionales, México,El Colef, México, 2007.
- Hualde, Alfredo y Jorge Carrillo (coords.), Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición tecnológica, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Loreto López, Rosalva (coord.), PERFILES HABITACIONALES Y CONDICIONES AMBIENTALES. Historia urbana de Latinoamérica siglo XVII-XX, México, CONACYT/Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/ Deutsches  Museum, 2007.
- Monárrez Fragoso y María Socorro Tabuenca (coords.), Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Padilla, Antonio, Soler, Alcira, Arredondo, Martha Luz y Lucía M. Moctezuma (coords.), La infancia en los siglos XIX y XX. Discursos e imágenes, espacios y prácticas, México, Casa Juan Pables/UAEM, 2008.
- Savarino, Franco y Andrea Mutolo, Del conflicto a la conciliación, Cd. Juárez, El Colegio de Chihuahua/Conaculta-INAH-ENAH, Ciudad Juárez, México, 2006.
- Schmidt, Samuel (coord.), México visto desde lejos, México, Taurus/El Colegio de Chihuahua, 2007.
- Vélez, Palmira, La historiografía americanista en España, 1755-1936, Madrid, Editorial Iberoamericana-Vervuert, 2007.
- Vila, Pablo, Identidades Fronterizas. Narrativas de religión, género y clase en la frontera México-Estados Unidos, Cd. Juárez, El Colegio de Chihuahua/Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, 2007.




Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002