COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
324
MAYO
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

RED NACIONAL DE LICENCIATURAS Y FACULTADES DE HISTORIA

III Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia. “Las políticas públicas: financiación, evaluación y modernización de las Licenciaturas en Historia en el siglo XXI”. 5, 6 y 7 de noviembre, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Departamento de Historia del CUCSyH/Universidad de Guadalajara, Jalisco.
Ejes temáticos.
1. Las políticas públicas en la financiación de los Programas Educativos y los Cuerpos académicos de las Licenciaturas en Historia.
2. Los programas académicos y su vinculación con los egresados y sus empleadores.
3. Los procesos de evaluación y acreditación de los programas educativos de Historia.
4. La modernización de los planes de estudio y sus resultados
5. Los Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia
Bases
Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 15 de agosto.
Los resúmenes serán sujetos a dictamen por el Comité Organizador para evaluar su pertinencia dentro del eje temático del Encuentro y deberán ser remitidos a la siguiente dirección electrónica: IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx con los siguientes datos: Nombre (s) y apellidos de autor/es; Grado académico; Adscripción laboral; Correo electrónico; Publicaciones; Título de la ponencia; Mesa de trabajo en la que inscribe su ponencia; Resumen de la ponencia con un máximo de  250 palabras y Apoyo técnico requerido.
Las propuestas de ponencias aceptadas se darán a conocer el 01 de septiembre, en la página del evento.
El límite de pago de inscripción: 19 de septiembre.
La fecha límite para enviar la ponencia: 26 de septiembre.
Las ponencias deberán elaborarse bajo el estilo Harvard, para ser incluidas en el libro electrónico con registro ISBN
El texto se presentará en Arial, punto 12, a doble espacio, en formato Word (Office XP o compatible). La extensión de las ponencias deberá ser de 15 páginas máximo, incluyendo notas, fuentes y bibliografía.  Todo trabajo deberá incluir: portada (eje temático en el que  participa, título de la ponencia, nombre del/de los/as autores/as, adscripción laboral, correo electrónico y un breve resumen del tema a tratar (máximo doscientos cincuenta palabras), introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía.
Cuota de inscripción: ponentes y asistentes $ 300.00
Instrucciones de Inscripción: hacer el depósito en BANCOMER. Convenio: CIE588313 Referencia 90000012014. A nombre de la Universidad de Guadalajara
Enviar en formato digital la ficha de pago al correo IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx a más tardar el 19 de septiembre.

Informes: Departamento de Historia Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Guanajuato # 1045 Col. Alcalde Barranquitas Guadalajara, Jalisco, México.  44260 Teléfono (33) 38 19 33 11 Fax  33 38 19 34 20 IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx                            marcod@csh.udg.mx

 

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID, A. C.

11° Ciclo de Conferencias ¿Historia para qué? Del 7 de mayo al 25 de junio. Miércoles, 18:30 hrs.
- “Una temprana rebelión indígena: El alzamiento de Francisco Tenamaztl” por Miguel León-Portilla. 7 de mayo.
- “Espacio de extremos: visiones históricas de la frontera norte” por Manuel Ceballos. 14 de mayo.
- “El endeudamiento de Hidalgo” por Carlos Herrejón Peredo. 21 de mayo.
- “La ciudad Federal (orígenes del Distrito Federal)” por Andrés Lira. 28 de mayo.
- “Los orígenes de la Charlaría” por José María Muriá. 4 de junio.
- “El sacrificio humano en Centroamérica” por Eduardo Matos. 11 de junio.
- “José Vasconcelos y el periódico La Antorcha” por Álvaro Matute 18 de junio.
- “La presencia de seres sobrenaturales en la tierra. Nueva España siglos XVI al XVII” por Gisela von Wobeser. 25 de junio.

 

BIBLIOTECA MIGUEL LERDO DE TEJADA

Presentación del libro. Historia del pensamiento económico: del mercantilismo al liberalismo, 21 de mayo, 17 hrs.
Presentan: Ma. Del Pilar Martínez López Cano; Leonor Ludlow; Guadalupe Pinzón y Luis Jáuregui.

Concierto Especial.  6 de mayo, 18 hrs.
Concierto.   28 de mayo, 18 hrs.
Biblioteca Miguel Lerdo de Tejada: República de El Salvador núm. 49, Centro Histórico. Teléfono: 3688 9837

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO CARSO

Presentación de libro. El Carmelo novohispano, de Manuel Ramos Medina. 6 de mayo, 19.30 hrs., Salón de Evento/Centro de Estudios de Historia de México Carso. Vino de honor
Presentan: Don. Carmelo Angulo, embajador de España en México.; P. Enrique Castro Yurrita, Provincial de la Orden del Carmen en México; Dr. Antonio Rubial García, UNAM; Coordina: Soumaya Slim de Romero.

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Presentación del libro. México y España ¿Historias económicas paralelas? 7 de mayo a las 18:00 hrs., Sala Alfonso Reyes
Presentan: Carlos Bazdresch, Enrique Cárdenas y Albert Carreras

Seminario Permanente México-España (Siglos XIX y XX)
Convocatoria de trabajos para el 2008. Se invita a todos los interesados a participar en el Seminario Permanente México-España, que se reúne cada 5 ó 6 semanas, los miércoles. El Seminario es un foro abierto para doctorandos, investigadores y profesores de los centros de investigación en México o en el extranjero: en él se presentan y discuten los avances de las investigaciones en proceso. Los temas pueden abarcar el estudio de diversos actores y fenómenos, su relación con otros actores, con el mundo material, la economía y con el poder, hasta su organización, sociabilidad, pensamiento y demás manifestaciones políticas, culturales y sociales, con sus múltiples intersecciones.
La entrada es libre y se otorga constancia de asistencia.
Existen tres modalidades de participación: 1.- Los interesados en presentar una ponencia deberán enviar el título y una breve síntesis del trabajo que desean presentar (1 a 2 cuartillas, máximo), planteando el tema, los problemas y, brevemente, las fuentes consultadas, así como destacando los aportes originales de la investigación. Las propuestas serán evaluadas y, una vez aceptadas, se requerirá el envío de un texto que no exceda las 25-30 páginas (a doble espacio, en letra de tamaño 12), que se distribuirá para su lectura y discusión a un comentarista y a todos los demás participantes. 2.- En una segunda modalidad, los interesados podrán presentar de un proyecto de investigación de posgrado o posdoctoral (8-10 pp., máximo) para discusión con los miembros del Seminario; en este caso no se asignará comentarista. Quienes deseen presentar un trabajo en cualquiera de estas dos modalidades deberán anexar a su propuesta una breve síntesis curricular (no más de 10 líneas) y enviarlas a la Coordinación. 3.- En algún caso especial se invita a conferenciantes distinguidos o se realizan sesiones conjuntas con la Cátedra México-España http://catedramex-esp.colmex.mx
Dirigen el Seminario la Dra. Clara E. Lida (Colmex) y el Dr. Tomás Pérez Vejo (ENAH). La Coordinación está a cargo de la Maestra Sandra García de Fez.
Para mayor información, se pueden dirigir a la Coordinadora: semspnmx@colmex.mx


EL COLEGIO DE MICHOACÁN

30 Coloquio de Antropología e Historia Regionales
Para obtener información sobre el Coloquio favor de visitar la página electrónica: http://www.colmich.edu.mx/coloquio/
En este portal se irá difundiendo información sobre el temario, trabajos preparatorios, programas preliminares y definitivos y, en su momento (22 a 24 de octubre), el vínculo y la transmisión vía Internet.


EL COLEGIO DE SAN LUIS

Urgente decir te amo (1932-1942) de Tita Valencia. 6 de mayo, 19:00 hrs., Sala Miguel Caldera. Comentan: Mercedes Zavala, Fernando Saúl Alanis Enciso y la autora.
- Oportunidades en la relación económica y comercial entre China y México de Enrique Dussel Peters (compilador). 9 de mayo, 19:00 hrs., Auditorio Comentan: Enriqueta Serrano, Cuahtémoc Modesto y el compilador. Modera: Dra. María Isabel Monroy Castillo.

Convocatorias abiertas:
- Maestría en Antropología Social.
- Servicio social universitario en el Colsan
Más información: www.colsan.edu.mx



GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

SSecretaría de Cultura
Peatonal. 1er Encuentro de Arte y Política en el Espacio Público de la Ciudad de México. Del 16 al 31 de mayo. Centro Cultural Universitario Tlatelolco/UNAM, Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Museo de la Ciudad de México. Programa
16 de mayo. Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco/UNAM.
Producir lo Público. Participan: Franco Berardi, Bifo (Italia); Graciela Schmilchuk (México); Cuauhtémoc Medina (México). Modera: Pilar Villela (México)
17 de mayo. Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco/UNAM.
Charla. Autonomía y Biodiversidad Comunicativa. Retrospectiva sobre la experiencia de las radios libres y televisiones de calle en Italia. Franco Berardi, Bifo (Italia).
Proyección y presentación de los documentales:
- Alice in Paradiso de Guido Chiesa (Italia, 2002), 58 minutos
- Il Trasloco de Renato de María (Italia, 1991), 75 minutos.
22 de mayo. Auditorio Mariano García Viveros de la UACM/Plantel Centro Histórico.
Mesa Redonda. El cuerpo militante de un arte no separado de la vida. Participan: Maris Bustamante (México); Fernando Fuentes (México); Jennifer Flores Sternad (Los Angeles, EUA); Pilar Villela (México). Modera: Mónica Mayer (México)
23 de mayo. Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco/UNAM
Trans-emitiendo: nuevos productores comunicativos.
Participan: Franco Berardi, Bifo (Rekombinant.org, Italia) y Julio Hernández López (TV Astillero, México)
Proyección y presentación del documental. Lavorare con lentezza de Guido Chiesa (Italia, 2004), 111 minutos.
26 de mayo. Museo de la Ciudad de México
Mesa Redonda. Tácticas para construir una política de todos los días.
Participan: Brian Whitener (EUA); Jennifer Flores Sternad (Los Angeles, EUA). Modera: Lorena Méndez (México)
27 de mayo. Museo de la Ciudad de México
Conferencia.  “Arte y multitud en Latinoamérica” por Alberto Híjar (México)
Presentación del libro. Cómo hacemos lo que hacemos: La Lleca
Participan: Mónica Mayer (México) y Elia Espinosa (México). Modera: Lorena Méndez y Fernando Fuentes (La Lleca)
28 de mayo. Auditorio Mariano García Viveros de la UACM/Plantel Centro Histórico
Mesa redonda. En torno a una estética de la ciudad y sus habitantes. Participan: Francisco Mata y Federico Gama (México). Modera: Irving Domínguez (México)
31 de mayo. Auditorio Alfonso García Robles del Centro Cultural Universitario Tlatelolco/UNAM
Conferencia. El espacio público en México por Carlos Monsiváis
Consulta la programación: http://www.peatonal.cultura.df.gob.mx/
http://www.cultura.df.gob.mx/peatonal/
Correo Electrónico: peatonalsc@gmail.com




INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Presentación del documental. De la tele a la boca… una reflexión sobre desarrollo infantil y salud.  22 de mayo, 19:00 hrs., Auditorio. Entrada libre
Presentan: Luz María Garay (FCPyS-UNAM); Clara Jusidman (Incide Social) y César Navarro (Instituto Mora). Modera: Diana Guillén, Instituto Mora.

Presentación del libro. Cuerpo político y pluralidad de derechos. Los privilegios de las corporaciones novohispanas de Beatriz Rojas (Coordinadora). 15 de mayo, 19:00 hrs., Auditorio. Entrada libre
Presentan: Rafael Rojas y Thomas Calvo. Modera: Beatriz Rojas


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, AuditorioFray Bernardino de Sahún, Ciudad de México. Temas.
1.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época prehistórica y/o prehispánica.
2.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante la época histórica.
3.- Condiciones de salud, enfermedad, métodos curativos y terapéuticos durante los siglos XIX al XXI.
4.- Impacto social de la medicina moderna, los métodos curativos alternativos y los avances científicos y tecnológicos para las condiciones de salud de las poblaciones actuales.
A los interesados en participar se les invita a enviar su propuesta de ponencia, con el respectivo resumen o abstract en media cuartilla (en Microsoft Word para PC). Las propuestas deberán incluir: título y resumen, filiación institucional, dirección postal, dirección electrónica, números telefónicos y fax, y deberán entregarse a más tardar el 30 de mayo. Los trabajos de investigación tendrán que ser originales e inéditos.
El Comité Organizador notificará de la aceptación o devolución de su propuesta. Las ponencias aceptadas no excederán las 12 cuartillas a doble espacio, escritas con letra arial de 12 puntos y tendrán 20 minutos para ser expuestas.
Durante su participación en el encuentro se deberá entregar un ejemplar impreso, y en diskette o CD. No se aceptarán ponencias extemporáneas.
Las propuestas y sus resúmenes deberán enviarse a la Mtra. Elsa Malvido (Coordinadora del Proyecto Salud-Enfermedad de la Prehistoria al siglo XXI) a la Dirección de Estudios Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.) y/o a las siguientes direcciones: emalvido.deh@INAH.gob.mx                        colonial.deh@INAH.gob.mx
Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337
Nota: El Comité Organizador se reserva el derecho de aceptar los trabajos presentados, así como de publicarlos.



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados/Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la población CIEAP/XV Aniversario del CIEAP
1er Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional. Voces del Sur. 12, 13 y 14 de noviembre.
Plenaria 1. Globalización, crisis económica y migración internacional en América Latina.
Plenaria 2. Derechos humanos de los migrantes. Política y militarización fronteriza.
Simposios:

  1. Migración internacional mexiquense: un análisis multidisciplinar
  2. Migración y desarrollo
  3. Importancia económica y social de las remesas
  4. Mercado de trabajo, capital humano y exclusión social
  5. Nueva geografía de la migración internacional y el voto desde el extranjero
  6. Organización de migrantes y escenarios políticos
  7. Migración, tratados multilaterales y trabajadores huésped
  8. Practicas trasnacionales, redes sociales y paradigmas recientes
  9. Migración, familia, género y menores
  10. Migración de grupos étnicos y la experiencia indígena
  11.  Migración y salud
  12.  Migración y cultura
  13.  Refugiados y desplazados
  14.  Teorías, enfoques y métodos sobre migración.

Participación con ponencia: Las ponencias serán recibidas y examinadas por una comisión evaluadora. Sólo las ponencias seleccionadas o aprobadas por dicha comisión podrán ser expuestas en el Congreso. Las ponencias seleccionadas, o al menos sus resúmenes, serán igualmente publicadas en la página Web del Congreso.
Recepción de resúmenes y ponencias: El plazo límite para la recepción de los resúmenes es el 30 de julio.
La aceptación o rechazo de los trabajos se informará a los interesados el 15 de agosto. Los trabajos en extenso deben ser enviados a más tardar el día 15 de septiembre a las siguientes direcciones electrónicas:
seminarioscieap@uaemex.mx                  gabino2000gb@hotmail.com
esaforero2002@yahoo.com
Extensión y formato de ponencias y resúmenes: los resúmenes deben tener una extensión máxima de 15 renglones, letra Arial 12 puntos y deberán contener los siguientes datos: título de la ponencia, autor (es), grado académico y especialidad, institución de adscripción (dirección, teléfono, fax, e-mail, simposio a participar.
Las ponencias deberán tener un mínimo de 14 y un máximo de 30 páginas, incluyendo texto, cuadros, gráficas, anexos y bibliografía.
Los trabajos deberán enviarse en el siguiente formato: escritos en Word; letra arial, 12 puntos; a espacio y medio; con las gráficas y los cuadros en archivo independiente del texto.

CIEAP: Paseo Tollocan, s/n, Cerro de Coatepec, C.U. Toluca, Estado de México, Teléfono: 52 (722) 2 15 71 11 y 21 15 36 66.




UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

Instituto de Investigaciones Humanísticas
VII Congreso de la Gran Chichimeca. Del 29 al 31 de mayo.
Líneas de trabajo.
• La genealogía chichimeca y su transculturación.
• Las prácticas culturales en Lo Chichimeca:
• Evolución y disolución de su patrimonio cultural.
• Manifestaciones artísticas.
• Sincretismo religioso.
• Relaciones de parentesco e intercambio económico.
• Interacción e influencia del medio geográfico y su cultura.
• Los cambios surgidos en la transición de la mitología a la evangelización.
• Otras líneas que se propongan...
Bases.
Los interesados podrán participar con trabajos que cumplan con los siguientes requisitos: extensión libre, word 2000 que reúnan las siguientes características:
• Los trabajos deberán incluir resumen (con una extensión no mayor de una cuartilla), introducción, desarrollo del tema, conclusiones y/o recomendaciones, citas a pie de página y bibliografía.
• Muy importante. El autor deberá incluir anexo al trabajo información acerca de: Nombre del (los) autor (es) iniciando por el apellido paterno, domicilio particular, domicilio de la institución donde labora teléfonos (particular, de trabajo y celular -en su caso-), fax, así como su  correo  electrónico, para su pronta localización.
• Los trabajos deberán presentarse en idioma español.
Fecha límite para el envío de trabajos: 15 de mayo.
Los trabajos deberán ser firmados, entregados en original y copia, así como en CD.
Enviar a: Instituto de Investigaciones Humanísticas, UASLP, Francisco Peña s/n esquina con Benigno Arriaga Fracc. Del Real, 78280 San Luis Potosí, S.L.P. México. inst.inv.human@uaslp.mx            abramson@att.net.mx
asanchezf@uaslp.mx

12vo. Encuentro Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo, Ciudades pequeñas y patrimonio grande. 4, 5 y 6 de junio, San Luís Potosí
Temáticas: Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico, Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo Económico y Turístico, Legislación, Preservación de la Cultura, Parques Eco turísticos, Patrimonio Intangible y Estrategias de Comercialización. Zonas peatonales. Centros de Ciudades y Pueblos sin autos.
Globalización e Inversión en Centros Patrimoniales. Recursos Humanos.
Mesas de Trabajo: Patrimonio Cultural, Desarrollo Regional y Turismo Ciudades sin autos.
Temas: Cultura e Identidad Nacional; Inversión en Centros Patrimoniales; La Pequeña Empresa en Centros Patrimoniales; Turismo Cultural y Turismo Ecológico.
Mayores Informes: Coordinador General Arq. Guillermo Lozano Kasten. Teléfonos: 044 55 58 26 50 88, 044 55 40 29 44 17, 044 65 6 2 96 83 67 y  614  488 41 86.
cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx                           cpatrimoniogrde@gmail.com


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia
XXIV Congreso Internacional de Historia. 3, 4, 5, y 6 de diciembre, ciudad de Culiacán, Sinaloa.
Líneas de trabajo:
1.- Sistema político e instituciones durante las revoluciones: Crisis de identidad e impulsos hacia la integración nacional; nuevo orden legislativo y jurídico institucional; caudillaje y clientelismo como formas de régimen político; ciudadanía y elecciones antiguo régimen y modernización política; renovación de las élites y nuevos actores sociales.
2. Movimientos sociales y crisis del sistema político: movimiento estudiantil de 1968 y transición democrática; partidos y movimientos de izquierda; conflictos entre tradicionalidad y modernidad política; dificultades y logros de los movimientos sociales.
3. Dinámicas políticas y transformaciones económicas: Producir, comprar y vender en tiempos críticos; problemas de productividad, crecimiento económico y agravamiento de las desigualdades; argumentos e impactos económicos de la guerra de independencia y revolución mexicana, qué ocurrió durante y después de la guerra y revolución con las economías, el funcionamiento de los circuitos económicos (mineros, agropexportadores, etc.) en los espacios regionales.
4. Actores, ideas y proyectos revolucionarios: Los procesos de independencia y revolución a través de actores sociales individuales y colectivos; sus prácticas, representaciones, discursos y significaciones, el rol de los intelectuales, proyectos educativos, procesos de difusión de la cultura científico tecnológica, sectores subalternos y los actores políticos colectivos.
5.- Visiones y percepciones de las revolucionarios desde el exterior: Análisis historiográfico sobre lo publicado por extranjeros acerca de las distintas vertientes del significado de la guerra de independencia y revolución mexicana; cuáles son las principales interpretaciones; que consecuencias han derivado de las heterogéneas y, en ocasiones, encontradas corrientes historiográficas en las historiografías sobre las guerras de independencia y revolución mexicana; evaluar la repercusión de la visión externa de la historia nacional en el estudio de las guerras de independencia y revolución mexicana.
6.- Iglesia y religiosidad durante los años revolucionarios: El rol desempeñado por la iglesia católica en los procesos socio-políticos de los siglos XIX y XX en México y el estudio de la diversidad religiosa en México.
7.- Festividades, costumbres y cotidianidad: asuntos privados y vida pública. La vida cotidiana durante los procesos revolucionarios, la cultura popular: canciones y  teatro, los ritos civiles, la mujer revolucionaria, familia, matrimonio y divorcio.
8.- Literatura, prensa y arte en medio de los conflictos. Se sugiere estudiar cómo y porqué estas manifestaciones culturales han ejercido un papel decisivo en los grandes procesos de nuestra historia.
Bases. Los participantes observaran los siguientes lineamientos:
a. Los solicitantes deberán presentar un resumen que no exceda de 300 palabras, a más tardar el 26 de septiembre. Deberá tener un título tentativo y cinco o seis palabras claves; incluir los datos generales y de identificación del ponente: institución, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax. Además de un breve currículum vitae, en el que se destaquen los principales trabajos académicos (que no exceda de dos cuartillas).
b. Las ponencias deberán tener  una extensión máxima de 12 cuartillas a doble espacio para su lectura,  y hasta de 25 para su publicación,  deberán enviarse por correo electrónico en archivo adjunto,  programa word o compatible.
c. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes, siempre y cuando se apeguen a los lineamientos señaladas en la presente convocatoria.
d. Se recibirán únicamente una ponencia por autor o autores y que no hayan sido publicadas y/o presentadas en algún otro congreso académico.
e. Las resoluciones del Comité Organizador sobre la pertinencia de las ponencias y mesas temáticas, se harán llegar a cada uno de los solicitantes a más tardar el 10 de octubre.
f. Las ponencias aceptadas deberán entregarse a  más tardar el 14 de noviembre para que sean incluidas en un CD que se entregará durante el congreso.
g. Las ponencias seleccionadas se agruparán por temas afines, y se programarán para su exposición  y discusión durante los tiempos asignados en las sesiones de trabajos. La aceptación de las ponencias para su publicación es prerrogativa del Comité Organizador y su decisión es inapelable.
h. Cubrir la cuota de 500.00 pesos, deberá pagarse al momento del registro.
 i. Informes en: Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con domicilio en Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Página web: http//:historia.uasnet.mx. Tels. 01 (667)
716-10-81 y 713-86-86, C. P. 80040. Recepción de  resumen y ponencias: Dr.
Félix Brito Rodríguez: febr@uas.uasnet.mx y Mtra. María Elda Rivera Calvo:
rivereld@gmail.com
j. Los aspectos no contemplados en esta convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador: Dr. Félix Brito Rodríguez: febr@uas.uasnet.mx; MC. Matías Hiram Lazcano Armienta: matiashla@hotmial.com.mx; Dr. Samuel Octavio Ojeda
Gastélum: ojedas@uas.uasnet.mx; Dra. Azalia López González:
azalopez@hotmail.com ; MC María Elda Rivera Calvo;  rivereld@gmail.com.

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato
Área de Ciencias Sociales y Humanidades y del Centro de Investigaciones Humanísticas
Maestría en Investigación Histórica. Generación 2008-2010
Líneas de investigación
1. Historiografía y Teoría de la Historia. Métodos y Fuentes.
2. Historia Regional. Procesos históricos nación/región.
3. Historia Social y Cultural.
4. Historia Política.
5. Historia Económica y Social.
El proceso de selección constará de dos etapas
En la primera etapa los aspirantes harán llegar al Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato, a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 17 de mayo del presente año, los siguientes documentos que serán valorados por el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica:
I) Propuesta de investigación con una extensión máxima de 7 cuartillas.
II) Copia de la tesis de licenciatura. En caso de provenir de un programa de licenciatura que no haya requerido la presentación de tesis para la titulación, el aspirante deberá presentar algún trabajo de investigación de su autoría y/o alguna publicación propia.
III) Copia del certificado total de estudios de la licenciatura.
IV) Carta de exposición de motivos en la cual argumente su interés y solicite su ingreso al programa de Maestría en Investigación Histórica.
V) Currículum vitae detallado, actualizado y con documentos probatorios.
VI) Cartas de postulación de dos profesores que avalen el compromiso académico del aspirante.
Asimismo, del 14 de abril al 9 de mayo del presente año los aspirantes deberán tramitar ficha de admisión. Para ello deberán:
1) Ingresar a la página web de la Dirección de Administración Escolar de la Universidad de Guanajuato www.dae.ugto.mx y obtener el formato correspondiente.
2) Cubrir el arancel vigente.
3) Entregar lo anterior junto con los siguientes documentos en la dirección del Centro de Investigaciones Humanísticas: copia fotostática del acta de nacimiento, copia del certificado de estudios o título de licenciatura y dos fotografías tamaño infantil preferentemente a color.
Los documentos anteriores son requisitos indispensables para acceder a la segunda etapa de selección.
La segunda etapa de selección iniciará el 19 de mayo. En ella se citará a los aspirantes para una entrevista en donde expondrán ante el Comité Académico su propuesta de investigación. Además, deberán presentar un examen de comprensión de textos en otro idioma, el cual será evaluado por el propio Comité Académico.
Del 2 de junio al 18 de julio, los aspirantes deberán cursar y acreditar un curso propedéutico denominado Introducción a la Investigación Histórica, el cual estará integrado por las siguientes materias: 1) Introducción a la Historia, 2) Historiografía y 3) Técnicas de Investigación Histórica. Cada materia tendrá sesiones de cuatro hrs. semanales. Uno de los objetivos del curso es que el aspirante enriquezca su propuesta de investigación, por lo que éste se acreditará con la presentación de un anteproyecto de investigación ante el Comité Académico. La acreditación del curso es una condición indispensable para ser admitido en el programa de la maestría. El curso no tiene costo para los aspirantes.
A partir del 21 de julio el Comité Académico informará a los aspirantes los resultados del proceso de selección.
Requisitos de inscripción
1) Carta de aceptación que emitirá el Comité Académico de la Maestría en Investigación Histórica.
2) Certificado total de estudios de licenciatura debidamente legalizado por el estado correspondiente o título de licenciatura.
3) Constancia que acredite la comprensión de lectura de una segunda lengua de acuerdo a los criterios establecidos por el Consejo Académico del Área de Ciencias Sociales y Humanidades y el Comité Académico de Admisión.
4) Formato de inscripción debidamente requisitado.
5) Realizar el pago correspondiente por concepto de inscripción.
Calendario
Recepción de documentos (primera etapa): del 23 de febrero al 17 de mayo.
Expedición de fichas de admisión: del 14 de abril al 9 de mayo.
Entrevistas y examen de comprensión de textos en un segundo idioma: del 19 al 23 de mayo.
Curso propedéutico: del 2 de junio al 18 de julio.
Resultados de admisión: 21 de julio.
Inscripciones: del 28 de julio al 1 de agosto.
Inicio de cursos: 4 de agosto.
Mayores informes: Maestría en Investigación Histórica. Centro de Investigaciones Humanísticas de la Universidad de Guanajuato. Lascuráin de Retana # 5, 4º piso por el elevador. 36000. Guanajuato, Gto., México. Tel. (473) 732-0006 ext. 8707.
ada@quijote.ugto.mx                      maestria_cih@hotmail.com


UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS

Campaña Nacional por la Diversidad Cultural en México. “Foro de Promoción de la Diversidad Lingüística” 3 y 4 de julio, San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Temáticas:
- Resultados de investigaciones, proyectos y experiencias comunitarias que en atención a las temáticas consideradas ofrezcan propuestas sintéticas e informadas para integrar el Primer Catálogo de Acciones de Comunicación Social y Mensajes a favor de la Diversidad Cultural en México.
- Resultados de investigaciones, proyectos y experiencias comunitarias que en el marco de una visión crítica en materia lingüística se enfoquen a los siguientes temas: la relación lengua-cultura; la importancia de contar con traductores calificados en lenguas indígenas y lengua de señas en hospitales, juzgados, ministerios públicos, cárceles, albergues, internados, centros educativos y otros espacios sociales; los procesos de alfabetización en dos y más lenguas; la función social y cultural de los procesos de normalización, estandarización y modernización lingüística; los debates y posiciones en el diálogo entre lingüistas y hablantes; así como el uso de las nuevas tecnologías de la información en la materia, entre otros temas.
Características de las propuestas
- Incluirán los datos completos del autor(es), incluidos nombre, dirección postal, dirección electrónica, teléfono y adscripción institucional y/o social.
- Las propuestas mediáticas para integrar el Primer Catálogo de Acciones de Comunicación Social y Mensajes a favor de la Diversidad Cultural en México incluirán1) breve justificación del problema, 2) resultados de investigación, proyecto o experiencia y 3) bibliografía. Las acciones y los mensajes aparecerán al final del texto y deberán ir orientados a la defensa, la promoción y la difusión de la diversidad cultural, lingüística y educativa en México.
- La extensión de los trabajos, incluida la propuesta de comunicación social, será de 10 a 15 cuartillas (espacio y medio en Times New Roman 12).
También se consideran propuestas en formatos digitales (presentaciones en power point, videos, audios y/o productos interactivos, cápsulas), acompañados de un breve resumen de la propuesta y la versión original de los materiales.
Las propuestas escritas y/o en formatos digitales deberán enviarse por correo postal al CIESAS: Dirección Académica: Juárez 87, Tlalpan CP. 14000 y al correo electrónico diversidad2008@ciesas.edu.mx del 15 de abril al 30 de mayo.

Los resultados se darán a conocer vía electrónica del 9 al 13 de junio. Los autores de ponencias y propuestas seleccionadas recibirán por correo electrónico dos formatos: 1) inscripción y 2) autorización para uso de los materiales en medios de comunicación social, con el reconocimiento de su autoría. Para confirmar su participación, los dos formatos se enviarán, a más tardar el 30 de junio, a la cuenta diversidad2008@ciesas.edu.mx


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coloquio Latinoamericano
Colombia: internacionalización del conflicto y pensamiento latinoamericano. 6, 7 y 8 de mayo.
Posgrado en Estudios Latinoamericanos de la UNAM, Colegio de Estudios Latinoamericanos de la FFyL, Centro de Estudios Latinoamericanos de la FCPyS.

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

Convocatoria Estudios de Posgrado. Maestría y doctorado 2008
Preinscripción del 14 al 30 de mayo, de 9:00 a 14:00 hrs. de acuerdo con los siguientes requisitos y lineamientos:
Requisitos de preinscripción
1.- Los aspirantes deberán registrarse primero en línea, en el portal de CENEVAL: http://www.ceneval.edu.mx/RegistroInstitucionesAbierto  registro que deberán presentar en las sedes de preinscripción
 2.- Solicitud de Preinscripción en original, debidamente requisitada previo a la fecha de  preinscripción. Llenar en línea e imprimirla  (tamaño carta en  blanco y negro), en el portal de aspirantes: http://www.uv.mx/posgrado
No se admiten fotocopias.
 3.- Los aspirantes deberán presentar además, la siguiente documentación: Fotocopia del acta de nacimiento; b) Dos fotografías recientes, tamaño infantil, a color; c) Fotocopia del certificado de estudios profesionales completo; d) Fotocopia de titulo profesional de licenciatura (o acta de examen profesional); e) Constancia de promedio de calificaciones del grado inmediato anterior (promedio de 8 (ocho) como mínimo para maestría y doctorado);
4.- El costo de la preinscripción será: Aspirantes nacionales: $ 595.00 (quinientos noventa y cinco pesos 00/100 M.N)
Aspirantes extranjeros: $ 1,685.00 (un mil seiscientos ochenta y cinco pesos 00/100 M.N.). Estos sólo podrán hacer el trámite de preinscripción en la región de Xalapa, en la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, ubicado en la calle de Justo Sierra No. 84, Col. Centro.
5.- Compromiso de entrega de documentos originales, cuando éstos se encuentren en trámite o se trate de aspirantes que  estén cursando el último  semestre de nivel Licenciatura.
6.- Conocimiento del requerimiento de cupo mínimo para la apertura del Programa solicitado.
Para que el trámite de Preinscripción esté COMPLETO, deberá registrar los datos personales en la dirección siguiente: http://www.uv.mx/aspirantes, del Portal de aspirantes de la DGAE. Para hacerlo  se cuenta sólo con dos (2) días naturales  siguientes al día que se realizó el trámite como aspirante. La  clave de acceso es el folio de la Credencial y la Contraseña está impresa en la misma y es confidencial.
Lineamientos de preinscripción
1.- A partir de la presente convocatoria el aspirante deberá entrevistarse con el coordinador del programa que desea cursar, para recibir con detalle información sobre: la entidad académica, la líneas de investigación y/o de intervención profesional asociadas al posgrado, los planes y programas de estudio, la planta académica, los exámenes especiales y/o cursos previos (CUADRO 3) y la  oferta educativa (CUADRO 1) y demás requisitos de ingreso, así como el costo del programa (inscripción y cuota de recuperación).
Lineamientos para el examen de admisión
El examen de admisión consta de dos etapas:
-Exámenes Especiales (Examen de Conocimientos y/o Habilidades y Perfil Académico).
-Examen Nacional de Ingreso  (EXANI III CENEVAL) www.ceneval.edu.mx
-El EXANI III se aplicará el día 5 de julio de 2008   de acuerdo a lo indicado en la credencial entregada al concluir el trámite de la preinscripción, misma que deberán presentar el día de aplicación del EXANI III para ser sellada y firmada por el aplicador, como comprobante de  asistencia al examen. Solamente se permite llevar calculadora.
-Perderá el derecho a examen el aspirante que no se presente el día señalado, en la región y lugar que le corresponda.
-Los Exámenes Especiales de cada Programa de Posgrado se llevarán a cabo en la Entidad Académica de los mismos  y estarán a cargo de los coordinadores correspondientes.
Criterios de admisión
Se determinará el número de aspirantes con derecho a ingresar dependiendo de la capacidad disponible por Programa y el resultado obtenido en el proceso de selección.
Se perderá el derecho de admisión si el aspirante no se presenta a alguna de las etapas (Exámenes Especiales y EXANI III) de las que consta el  proceso de selección del Programa de Posgrado correspondiente.
Resultados
Se darán a conocer los resultados el día 30 de julio, en las vicerrectorías regionales, en las entidades académicas y/o dependencias en que se imparten los Programas de Posgrado, en la Dirección General de la Unidad de Estudios de Posgrado, en la DGAE y en la página web de la Universidad Veracruzana.
De no cubrirse el cupo mínimo establecido en alguno de los Programas de Posgrado, éste no se abrirá.

 

PUBLICACIONES
- Alanis Enciso, Fernando Saúl, Que se queden allá. El gobierno de México y la repatriación de mexicanos en Estados Unidos (1934-1940), México, COLSAN/COLEF, 2007.
- Bravo Orta, Micaela Gabriela y Javier Fortanelli Martínez, Identidad y género. Trabajo e interacción social de las horticultoras de Mexquitic, San Luis Potosí, México, COLSAN, 2007.
- Cañizares Esguerra, Jorge, Cómo escribir la historia del nuevo mundo, México,FCE, 2007.
- Carregha Lamadrid, Luz, 1876. La revuelta de Tuxtepec en el estado de San Luis Potosí, México, COLSAN/AHESLP, 2007.
- Carrera Quezada, Sergio Eduardo, A son de campana. La fragua de Xochiatipan, México, CIESAS/COLSAN/UAH, 2007.
- Castaings, Françoise, Juan de Alba. Poesía y prosa/Poésie et prose, México, COLSAN, 2007.
- Chipman, Donald E., Nuño de Guzmán y la provincia de Pánuco en Nueva España 1518-1538, México, COLSAN/CIESAS/UAT, 2007.
- Chust, Manuel (coord.), 1808. La eclosión juntera en el mundo hispano, México, Colmex/Fideicomiso de las Américas/FCE, 2007.
- Corona Vázquez, Rodolfo, Cruz Piñeiro, José Alejandro García Galván (coords.), Diagnóstico del fenómeno migratorio en Baja California, México, El Colef/Gobierno de Baja California, 2008.
- Fábregas Puig, Andrés, Mario Alberto Nájera Espinoza y José Alfredo Ortiz Garza (coords.), Diversidad cultural y sobrevivencia. La frontera chichimeca, una visión desde el siglo XXI, México, COLSAN/UdeG/UAZ/UAA/UICH/COLMICH/COLJAL/UAC, 2007.
- Fajardo Santana,Horacia,  Comer y dar de comer a los dioses. Terapéutica en encuentro: conocimiento, proyectos y nutrición en la Sierra Huichola, México, COLSAN/CULAGOS-UdeG, 2007.
- Fernández de Juan, Teresa y Rafael Pérez Abreu, Autoestima y violencia conyugal: un estudio realizado en Baja California, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
-Giron Nicole (Coord.), La construcción del discurso nacional en México, un anhelo persistente (siglos XIX y XX), México, Instituto Mora, 2007.
- Hualde, Alfredo y Jorge Carrillo (coords.), Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición tecnológica, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Hualde, Alfredo y Jorge Carrillo (coords.) Televisión digital en la frontera norte de México. Retos ante la transición tecnológica, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa México, 2007.
- Hualde, Alfredo y Jorge Carrillo, La industria aeroespacial en Baja California. Características productivas y competencias laborales y profesionales, México, El Colef, 2007.
- Lida, Clara, Horacio Crespo y Pablo Yakelevich (comps), Argentina. 1976. Estudios en torno al golpe de estado, México, FCE, 2008.
- Long, Norman, Sociología del desarrollo: una perspectiva centrada en el actor, México COLSAN/CIESAS, 2007.
- Luque Talaván, Miguel y Marta Manchado López (coords.), Un Océano de intercambios: Hispanoasia (1521-1898). Homenaje al doctor Leoncio Cabrero Fernández, Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional, 2008. (2 volúmenes)
- Monárrez Fragoso, Julia Estela y María Socorro Tabuenca (coords.), Bordeando la violencia contra las mujeres en la frontera norte de México, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa, 2007.
- Mora Ledesma,María Isabel, Rezagando identidades. El referente laboral femenino en la ruta del tomate, México, COLSAN, 2007.
- Mora, Teresa (coord.), Los pueblos originarios de la Ciudad de México. Atlas etnográfico, México, INAH, 2008.
- Ortiz Monasterio, José, Historia y literatura. Antología de Sérgio Buarque de Holanda, México, Instituto Mora/FCE, 2007.
- Penyak, Lee M., Vida y muerte de una cultura regional. La hacienda de Bledos en las memorias de Octaviano Cabrera Ipiña, México, COLSAN/AHESLP, 2007.
- Priego, Natalia; Lozano, Sonia (coords.), Paradigmas, culturas y saberes. La transmisión del conocimiento científico en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana / Vervuert, 2007.
- Ramos Medina, Manuel, El Carmelo novohispano, México, Centro de Estudios de Historia-Carso, México, 2008.
- Rivera Villanueva, José Antonio, Los otomíes de San Nicolás de Tierranueva Río de Jofre: 1680-1794, México, COLSAN/AHESLP/H. Ayuntamiento de Tierrabueva/Cultura Gobierno Estado de San Luis Potosí/CONACULTA, 2007.
- Santacruz de León, Germán, Métodos de tratamiento del agua residual doméstica en Japón, México, COLSAN, 2007.
- Scarzanella, Eugenia (comp.), Fascistas en América del Sur, México, FCE,  2008.
- Valencia, Tita, Urgente decir te amo (1932-1942), México, COLSAN, 2007.
- Womack, John Jr., Posición estratégica y fuerza obrera. Hacia una nueva historia de los movimientos obreros, México, FCE, 2008.

 

Boletín 323
ABRIL 2008
   
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002