COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
325
JUNIO
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Premios 2006
El CMCH anuncia a los ganadores de los Premios 2006 al mejor artículo y la mejor reseña. Próximamente se avisará la fecha de la entrega de los reconocimientos.
Lista de Ganadores de Premios 2006
Artículo Prehispánico: Peperstraete, Sylvie, “Los murales de Ocotelulco y el problema del Códice Borgia”, en Estudios de Cultura Náhuatl, vol. 37, 2006, pp. 15-32.
Mención honorífica artículo Prehispánico: Albores Zárate, Beatriz, “Una travesía conceptual. Del Matlatzinco al valle de Toluca”, Anales de Antropología, vol. 40-1, 2006, pp. 253-282.
Mención honorífica artículo Prehispánico: Hernández Díaz, Verónica, “Los janamus grabados de Tzintzuntzan, Michoacán”, Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 89, otoño 2006, pp. 197-212.
Mención especial Prehispánico In Memoriam: De la Fuente, Beatriz, “Para qué la historia del arte prehispánico”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 89, otoño 2006, pp. 7-21.
Reseña Prehispánico: Desierto
Mención honorífica reseña Prehispánico: Martínez, Isabel, sobre Carlo Bonfiglioli, La epopeya de Cuauhtemoc en Tlacoachixtlahuaca. Un estudio de contexto y sistema en la antropología de la danza (México, Universidad Autónoma Metropolitana, AM, 2004), apareció en Anales de Antropología, vol. 40-1, 2006, pp. 331-338.
Artículo Novohispano: Del Río, Ignacio, “Comercio, libranzas de Real Hacienda y circulación monetaria en el norte de la Nueva España (1773-1810), en Estudios de Historia Novohispana, núm. 35, julio-diciembre 2006, pp. 117-131.
Mención honorífica artículo Novohispano: Ibarra, Ana Carolina, "Religión y política. Manuel Sabino Crespo, un cura párroco del sur de México", Historia Mexicana, vol. LVI, número 1, julio-septiembre 2006, pp. 5-69.
Mención honorífica artículo Novohispano: Barajas, Trejo Dení, “El puerto de San Blas, el contrabando y el inicio de la internacionalización del comercio en el Pacífico Norte” en: Tzintzuntzan, núm. 44, julio-diciembre 2006, pp. 11-35.
Reseña Novohispano: Martínez Delgado, Gerardo, sobre Serge Gruzinski, La Ciudad de México: una historia, FCE, México, 2004 (Colección popular, 566), en Secuencia, núm. 64, enero-abril 2006, pp. 267-273.
Mención honorífica reseña Novohispano: Jaramillo Magaña, Juvenal sobre María Isabel Sánchez Maldonado. El sistema de empréstitos de la catedral de Valladolid de Michoacán, 1667-1804, Zamora, Michoacán, El Colegio de Michoacán, 2004, en Historia Mexicana, 222, núm. 2, vol. LVI, octubre-diciembre de 2006, pp. 658-662.
Artículo Siglo XIX: E. Teitelbaum, Vanesa, “La persecución de vagos en pulquerías y casas de juego en la ciudad de México de mediados del siglo XIX”, en Historias, INAH, enero-abril 2006, núm. 63, pp. 85-102.
Mención honorífica artículo Siglo XIX: Gutiérrez, Blanca, “Gobernar en contra de la ley en Querétaro, 1867-1872, en Historias, INAH, septiembre-diciembre 2006, núm. 65, pp. 61-75.
Premio reseña Siglo XIX: Jiménez, Rogelio, sobre Erika Pani, El segundo imperio. Pasados de usos múltiples, México, CIDE-FCE, 2004, en Secuencia, núm. 64, enero-abril 2006, pp. 260-264.
Reseña siglo XIX: Rojas, Rafael sobre Luis Medina Peña, Invención del sistema político mexicano. Forma de gobierno y gobernabilidad en México en el siglo XX, México, FCE, 2004, en Istor. Revista de Historia Internacional, núm. 25, año VI, verano de 2006, pp. 154-157.
Artículo Siglo XX: Sosenski, Susana, “Diversiones malsanas: el cine y la infancia en la ciudad de México en la década de 1920”, en Secuencia, septiembre-diciembre 2006, número 66, pp. 37-64.
Mención honorífica artículo Siglo XX: Picún, Olga, “Jacobo Kostakowsky en México: una aproximación al contexto musical de los años treinta”, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, núm. 88, enero-junio 2006, pp. 169-202.
Mención honorífica artículo Siglo XX: Aguilar Aguilar, Gustavo, “Inmigración griega y empresa agrícola en Sinaloa (1927-1971) éxitos y fracasos”, en Secuencia, núm. 64, enero-abril 2006, pp. 145-185.
Reseña Siglo XX: Pla, Dolores sobre Mario Ojeda Revah, México y la guerra civil española, Madrid, Turner, 2004 (Armas y Letras, 15), en Historia Mexicana, 222,núm. 2, vol. LVI, octubre-diciembre 2006, pp. 696-702.
Mención honorífica reseña Siglo XX: Krieger, Peter sobre Armando Silva (ed.) Urban Imaginaries from Latin America, Documenta II, Stuttgart, Htje Cantz, 2003, en Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, núm. 88, primavera 2006, pp. 260-264.
Mención honorífica reseña siglo XX: Yankelevich, Pablo sobre Desde el exilio. Correspondencia de Toribio Esquivel Obregón, 1914-1924, estudio introductorio y selección de Mónica Blanco, México, INEHRM, 2005, en Estudios de Historia Moderna y Contemporánea de México, núm. 32, julio-diciembre 2006, pp. 152-158.
Artículo Historiografía: desierto
Reseña Historiografía: Uzeta, Jorge del libro de Kate Crehan, Gramsci, cultura y antropología, Barcelona, Ediciones Bellaterra, 2004, en Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad, número 107, vol. XXVII.
Mención honorífica reseña Historiografía: Díaz Arciniega, Víctor sobre el libro de Silva Pappe, Estridentópolis: urbanización y montaje, México, UAM-Azcapotzalco, Ensayos 14, 2006, en Fuentes Humanísticas, número 33.

 

RED NACIONAL DE LICENCIATURAS Y FACULTADES DE HISTORIA

III Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia. “Las políticas públicas: financiación, evaluación y modernización de las Licenciaturas en Historia en el siglo XXI”. 5, 6 y 7 de noviembre, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Departamento de Historia del CUCSyH/Universidad de Guadalajara, Jalisco.
Ejes temáticos.
1. Las políticas públicas en la financiación de los Programas Educativos y los Cuerpos académicos de las Licenciaturas en Historia.
2. Los programas académicos y su vinculación con los egresados y sus empleadores.
3. Los procesos de evaluación y acreditación de los programas educativos de Historia.
4. La modernización de los planes de estudio y sus resultados
5. Los Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia
Bases
Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 15 de agosto.
Los resúmenes serán sujetos a dictamen por el Comité Organizador para evaluar su pertinencia dentro del eje temático del Encuentro y deberán ser remitidos a la siguiente dirección electrónica: IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx con los siguientes datos: Nombre (s) y apellidos de autor/es; Grado académico; Adscripción laboral; Correo electrónico; Publicaciones; Título de la ponencia; Mesa de trabajo en la que inscribe su ponencia; Resumen de la ponencia con un máximo de  250 palabras y Apoyo técnico requerido.
Las propuestas de ponencias aceptadas se darán a conocer el 01 de septiembre, en la página del evento.
El límite de pago de inscripción: 19 de septiembre.
La fecha límite para enviar la ponencia: 26 de septiembre.
Las ponencias deberán elaborarse bajo el estilo Harvard, para ser incluidas en el libro electrónico con registro ISBN
El texto se presentará en Arial, punto 12, a doble espacio, en formato Word (Office XP o compatible). La extensión de las ponencias deberá ser de 15 páginas máximo, incluyendo notas, fuentes y bibliografía.  Todo trabajo deberá incluir: portada (eje temático en el que  participa, título de la ponencia, nombre del/de los/as autores/as, adscripción laboral, correo electrónico y un breve resumen del tema a tratar (máximo doscientos cincuenta palabras), introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía.
Cuota de inscripción: ponentes y asistentes $ 300.00
Instrucciones de Inscripción: hacer el depósito en BANCOMER. Convenio: CIE588313 Referencia 90000012014. A nombre de la Universidad de Guadalajara
Enviar en formato digital la ficha de pago al correo IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx a más tardar el 19 de septiembre.
Informes: Departamento de Historia Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Guanajuato # 1045 Col. Alcalde Barranquitas Guadalajara, Jalisco, México.  44260 Teléfono (33) 38 19 33 11 Fax  33 38 19 34 20 IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx                            marcod@csh.udg.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID, A. C.

11° Ciclo de Conferencias ¿Historia para qué? Miércoles, 18:30 hrs.
- “Los orígenes de la Charlaría” por José María Muriá. 4 de junio.
- “El sacrificio humano en Centroamérica” por Eduardo Matos. 11 de junio.
- “José Vasconcelos y el periódico La Antorcha” por Álvaro Matute 18 de junio.
- “La presencia de seres sobrenaturales en la tierra. Nueva España siglos XVI al XVII” por Gisela von Wobeser. 25 de junio.

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Diplomado Presencial y a Distancia de Actualización Profesional. Del 17 de junio al 9 de septiembre, El Colegio de la Frontera Norte en Tijuana, B. C., de 15:30 a 17:30 hrs., tiempo del pacífico. Así mismo, se transmitirá, mediante videoconferencia a El Colef en Ciudad Juárez y en Monterrey y al CEPE en la Cd. De México y Chicago. Coordinador: Mtro. Rodolfo Corona (Departamento de Estudios de Población de El Colef)
Los temas a tratar son: dinámica demográfica, flujos migratorios internos e internacionales; desarrollo económico en la frontera; estructura urbana fronteriza; cambio de uso de suelo; salud y servicios médicos; cine y literatura fronteriza, y expresiones culturales. Mayores informes e inscripciones: María Isabel Chong diploma@colef.mx + 52 (664) 631-6300 ext. 1403

Primer Taller de Migración y Desarrollo. Inicia el 16 de junio, las conferencias magistrales estarán abiertas al público en general
El taller, enfocado a los egresados de maestría, estudiantes de doctorado y académicos de reciente incorporación a la investigación y la docencia, se desarrollará en dos modalidades: las de carácter docente, que estarán a cargo de las instituciones convocantes, y las de investigación, que deberán realizar los participantes durante las cinco semanas.
Más información: altrejo@colef.mx + 52 (664) 631.6300 ext. 2302 en Tijuana

Día Mundial de la Tierra en Ecoparque. 5 de junio, 9:30 hrs., Ecoparque.

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Coloquio. Volver al Norte de México. Nuevas Historias, Nuevas Interpretaciones. 5 y 6 de junio, 10:00 hrs., Salón 2247.
Coordinadores: Luis Aboites (CEH, El Colegio de México); Chantal Cramaussel (CEH, El Colegio de Michoacán); Sara Ortelli (CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires)
5 de junio
Inauguración: Dr. Ariel Rodríguez Kuri, (Director CEH)
Presentación general: Dr. Luis Aboites Aguilar (El Colegio de México)
- “Hacia una geografía histórica diferente. Enclaves coloniales versus frontera en el Septentrión novohispano” por Chantal Cramaussel (El Colegio de Michoacán):
- “Donde el norte se vuelve sur: Historia transnacional en la frontera México-Estados Unidos” por Casey Walsh (Departamento de Antropología, Universidad de California)
- “Mirada ante el espejo de un quehacer historiográfico en el Noreste y la frontera México-Estados Unidos” por Octavio Hererra (Programa del Noreste, Museo de Historia Mexicana, Monterrey)
- “La urbanización en el norte de México” por Miguel Vallebueno (Universidad Juárez del Estado de Durango)
- “Y ahora, ¿qué destino será el nuestro sin bárbaros? Apuntes para repensar la guerra apache en Norte novohispano” por Sara Ortelli (CONICET - Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires):
- “Algunas propuestas conceptuales para comprender el norte de México” por Marco Antonio Samaniego (IIH, Universidad Autónoma de Baja California):
- “Ni revolucionarios ni bandidos. Abigeos chihuahuenses en el orden porfiriano” por Maria Aparecida de S. Lopes (California State University, Fresno)
- “De los reinos asiáticos del Septentrión al latifundio. El Norte y sus lógicas espaciales” por Salvador Álvarez (CER, El Colegio de Michoacán):
6 de junio
Presentación de libros
Comentaristas:
Luis Aboites (El Colegio de México)
Ignacio Almada Bay (El Colegio de Sonora)
Jane Dale Lloyd (Universidad Iberoamericana)
Rosalva Loreto (Benemérita Universidad Autónoma de Puebla)
Maria Aparcida de S. Lopes (California State University, Fresno)
COLMEX: Camino al Ajusco 20 Col. Pedregal de Santa Teresa.

Centro de Estudios Internacionales
Profesor-Investigador Emérito. Se invita a la comunidad a la ceremonia en donde se otorgará al doctor Lorenzo Meyer, el nombramiento de Profesor-Investigador Emérito del COLMEX. 4 de junio, 10:00 hrs., Sala Alfonso Reyes. Entrada libre. Con la presencia de Gustavo Vega Cánovas. Director del Centro de Estudios Internacionales; Carlos Alba Junta de Gobierno de El Colegio de México y Javier Garciadiego Presidente de El Colegio de México

Seminario. Petróleo a Debate. 4 de junio. 10:45 hrs.
Moderador.- Gustavo Vega Cánovas.
- “Celebrando cuatro décadas de un clásico: México y los Estados  Unidos ante el conflicto petrolero” por Carlos Marichal (CEH/COLMEX)
- “El petróleo: temas actuales de raíz histórica” por Lorenzo Meyer (CEI/COLMEX)
- “La cuestión petrolera” por David Ibarra
- “El nacionalismo petrolero en América Latina en el siglo XXI: organización industrial y geopolítica” por Isabelle Rousseau (CEI/COLMEX)
- “La seguridad energética en América del Norte: los retos para México” por Isidro Morales (Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey)
Camino al Ajusco núm. 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740 México D.F., www.colmex.mx


EL COLEGIO DE MICHOACÁN

30 Coloquio de Antropología e Historia Regionales
Para obtener información sobre el Coloquio favor de visitar la página electrónica: http://www.colmich.edu.mx/coloquio/
En este portal se irá difundiendo información sobre el temario, trabajos preparatorios, programas preliminares y definitivos y, en su momento (22 a 24 de octubre), el vínculo y la transmisión vía Internet.


EL COLEGIO DE SAN LUIS

Convocatorias Abiertas:
- Maestría en Antropología Social.
- Servicio social universitario en el Colsan
Más información: www.colsan.edu.mx



FIDEICOMISO ARCHIVO PLUTARCO ELÍAS CALLES Y FERNANDO TORREBLANCA

Presentación del Libro: En la pobreza y la riqueza. Biografía de Doña Natalia Chacón de Elías Calles. Primera dama de 1924 a 1927 de Beatriz Ramírez González. 5 de junio, 19:30 hrs., Sede del Fideicomiso.
Participan: Dra. Amparo Espinosa Rugarcía (DEMAC); Dra. Sara Sefchovich; Dr. Carlos Macías Richard y la autora. Modera: Norma Mereles de Ogarrio (directora General del FAPECFT)
FAPECFT: Guadalajara 104, colonia Condesa. Teléfono: 52868339




FONDO DE CULTURA ECONÓMICA

Presentación de los Libros:       
- Andante con brío. Memoria de mis interacciones con los secretarios de Educación (1963-2006) de Pablo Latapí Sarre. 11 de junio, 18:30 hrs. Librería Octavio Paz.
- Raúl Martínez Ostos. Leyes, finanzas y diplomacia para el desarrollo, 1907-1993 de Aída García Dimas y Eduardo Turrent Díaz. 18 de junio, 19:00 hrs. Club de Industriales.
- Viaje a la Huasteca con Strésser-Pean de Guy Strésser-Pean. 26 de junio, 18:30, Centro Cultural Bella Época.

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaria de Cultura
Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. Visitas Guiadas Dominicales
- La pintura europea en México. 1 de junio.
Palacio de los Condes de Buenavista
Plaza Julio Antonio Mella
Frontón México
Cita 10:45 horas. Jardín Julio Antonio Mella, Puente de Alvarado y Ramos Arizpe,  Col. Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc.
- Esplendor de una época. 8 de junio.
Casa del Universitaria del Libro
Casa Lamm
Casa del poeta Ramón López Velarde
Cita 10:45 horas. Plaza Río de Janeiro, Durango y Orizaba, Col. Roma, Delegación Cuauhtémoc.
- Un lujo virreinal. 15 de junio.
Colonia Hipódromo Condesa
Parque México
Cita 10:45 horas. Av. México y Teotihuacan, Col. Hipódromo Condesa, Delegación Cuauhtémoc.
- Vecinos ilustres de Coyoacán. 22 de junio.
Museo Frida Kahlo
Museo León Trotsky
Museo de Arte Escultórico Geles Cabrera
Cita 10:45 horas. Parque Allende, calle de Allende y Xicotencatl, Delegación Coyoacán.
- Los santos se visten de morado. 29 de junio.
Parroquia de San Lucas Evangelista
Mural Iztapalapa ayer, hoy y siempre
Plaza Cuitlahúac
Cita 10:45 horas. Atrio del templo de San Lucas Evangelista, Delegación Iztapalapa.
Informes: Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural de la Secretaría de Cultura República de Chile 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. Teléfonos 5521 4334 y 5518 5531

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Cátedra Marcel Bataillon. Cultura Escrita y Literatura en la Europa Moderna (Siglos XVI-XVII). Impartida por Dr. Roger Chartier (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia). 11:00 hrs., Auditorio, sede Plaza. Entrada libre
- La fábrica del libro, la materialidad del texto. 2 de junio.
- Las movilidades textuales. Geografías cervantinas. 3 de junio.
- Las apropiaciones de las obras. Cardenio entre páginas, tablas y fiestas. 4 de junio.
- La pluralidad del sentido. Lecturas y lectores. 5 de junio.

XVIII Taller de Historia Oral. Reflexiones Teórico-Metodológicas Sobre la Historia Oral. Ciudad de México, 3 a 7 de junio, sede Coyoacán. Martes a viernes: 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 hrs. Sábado: 10:00 a 14:00 hrs.
Coordinación: Mtra. Graciela de Garay
Temario: Sobre la ponderación de las fuentes documentales y orales para la investigación histórica.Carmen Collado, I. Mora. Etnografía multisituada. Guadalupe Serna. I. Mora. Archivos de historia oral: datos técnicos para su organización y conservación Graciela de Garay. I. Mora. Para enmarcar el discurso: normas y esferas de acción. Alejandro Monsiváis, I. Mora. 1) ¿Par qué sirve la historia oral? 2) ¿Cómo producir la fuente oral? 3) ¿Cómo trabajar la fuente oral? Gerardo Necoechea y Ana Ramos, DEH/INAH. ¿Efectos causales o mecanismos causales? Tipos de explicación en la investigación social. Rodolfo Sarsfield. CIDE. Los sonidos del silencio. Sara Makowski, UAM/Xochimilco. La narrativa en historia oral. Mónica Szurmuk, I. Mora. Identidad y contexto. Perla Chinchilla, UIA. Historias de vida de la militancia: la izquierda mexicana en la segunda mitad del siglo XX. Patricia Pensado. I. Mora. CGH: fetichización de la verdad y reverso de la diferencia, Edgar Rodríguez Aguilar, UCM. La fotografía como documento para la investigación. Alberto del Castillo, I. Mora. La memoria de la infancia en la reconstrucción de territorios. Concepción Martínez Omaña, I. Mora. Manejo de equipo audiovisual para la investigación social. Carlos Hernández y Felipe Morales Leal. I. Mora.

Documental Ambulante A. C.
Proyección del documental: La Gran Ventadel director: Florian Opitz, Alemania (2006, 94 min.) 3 de junio, 18:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora. Entrada libre
Sede Plaza: Valentín Gómez Farias 12, Col. San Juan Mixcoac. Atrás del Parque Hundido, sobre Augusto Rodin. www.mora.edu.mx
Informes 5598 3777 ext 1130
Sede Coyoacán: Madrid 82, Colonia del Carmen Coyoacán, 04100. Teléfono: 5554 8946

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, AuditorioFray Bernardino de Sahún, Ciudad de México. Temas.
Mtra. Elsa Malvado. DEH, INAH. Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F. y/o a las siguientes direcciones: emalvido.deh@INAH.gob.mx
colonial.deh@INAH.gob.mx
Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337

Presentación de los Libros.
- Relatos de ultratumba. Antología de ejemplos sobre el purgatorio de María Concepción Lugo Olín. Lectura de relatos: José Antonio Rojas Loa; comentan: Ingeborg Montero, Alicia Bazarte y José Abel Ramos. Modera: Juan Matamala. 5 de junio, 18:30 hrs., Sala de Usos Múltiples. Vino de honor. Entrada libre. Informes 5061 9300 ext. 149, gfarias.deh@inah.gob.mx
- José Miguel de Santa María. Arquitecto del barroco poblano de José Antonio Terán. Comentan: Dr. Ernesto de la Torre Villar, Dr. Xavier Cortés Rocha y Dr. Jesús Aguirre Cárdenas. Modera: Arturo Soberón. Sala de Usos Múltiples, 10 de junio, 19:00 horas. Vino de honor. Entrada libre. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126.
- Restauración integral del Panteón de Dolores de Ethel Herrera Moreno (Coordinación Nacional de Monumentos Históricos, INAH). 1 de julio, 19:00 hrs. Sala de Usos Múltiples. Entrada libre. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126

Feria del Libro Antiguo. Muestra y venta de libros antiguos que se realizará en los pasillos de la DEH del 23 al 27 de junio, de 10:00 a 20:00 horas. Informes: 5061 93 00 ext. 107 y 126. Entrada libre.

Taller de Estudios Sobre la Muerte. Coordinado por Elsa Malvido. 10 y 24 de junio, 11:00 hrs., en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126.

Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Coordinado por Elsa Malvido. 25 de junio, 11:00 hrs., Sala de Juntas.
- "La atención a la salud en el Convento Juanino de Atlixco, Puebla" por Ana Ortiz. Entrada libre. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126.

Taller Tras el veinte ¿perdido? Reflexión crítica sobre el siglo XX mexicano. Coordina: Carlos San Juan Victoria. 24 de junio, 11:00 hrs., Sala de Juntas. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126. Entrada libre.

Conferencia
- “El mestizaje como argumento arquitectónico: un problema de análisis historiográfico” por Johanna Lozoya. 25 de junio, 11:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Informes: 5061 93 00 ext. 108 y 126. Entrada libre.
DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro

lsantos.deh@inah.gob.mx



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados/Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la población CIEAP/XV Aniversario del CIEAP
1er Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional. Voces del Sur. 12, 13 y 14 de noviembre.
Plenaria 1. Globalización, crisis económica y migración internacional en América Latina.
Plenaria 2. Derechos humanos de los migrantes. Política y militarización fronteriza.
Simposios:

  1. Migración internacional mexiquense: un análisis multidisciplinar
  2. Migración y desarrollo
  3. Importancia económica y social de las remesas
  4. Mercado de trabajo, capital humano y exclusión social
  5. Nueva geografía de la migración internacional y el voto desde el extranjero
  6. Organización de migrantes y escenarios políticos
  7. Migración, tratados multilaterales y trabajadores huésped
  8. Practicas trasnacionales, redes sociales y paradigmas recientes
  9. Migración, familia, género y menores
  10. Migración de grupos étnicos y la experiencia indígena
  11.  Migración y salud
  12.  Migración y cultura
  13.  Refugiados y desplazados
  14.  Teorías, enfoques y métodos sobre migración.

Participación con ponencia: Las ponencias serán recibidas y examinadas por una comisión evaluadora. Sólo las ponencias seleccionadas o aprobadas por dicha comisión podrán ser expuestas en el Congreso. Las ponencias seleccionadas, o al menos sus resúmenes, serán igualmente publicadas en la página Web del Congreso.
Recepción de resúmenes y ponencias: El plazo límite para la recepción de los resúmenes es el 30 de julio.
La aceptación o rechazo de los trabajos se informará a los interesados el 15 de agosto. Los trabajos en extenso deben ser enviados a más tardar el día 15 de septiembre a las siguientes direcciones electrónicas:
seminarioscieap@uaemex.mx                  gabino2000gb@hotmail.com
esaforero2002@yahoo.com
Extensión y formato de ponencias y resúmenes: los resúmenes deben tener una extensión máxima de 15 renglones, letra Arial 12 puntos y deberán contener los siguientes datos: título de la ponencia, autor (es), grado académico y especialidad, institución de adscripción (dirección, teléfono, fax, e-mail, simposio a participar.
Las ponencias deberán tener un mínimo de 14 y un máximo de 30 páginas, incluyendo texto, cuadros, gráficas, anexos y bibliografía.
Los trabajos deberán enviarse en el siguiente formato: escritos en Word; letra arial, 12 puntos; a espacio y medio; con las gráficas y los cuadros en archivo independiente del texto.

CIEAP: Paseo Tollocan, s/n, Cerro de Coatepec, C.U. Toluca, Estado de México, Teléfono: 52 (722) 2 15 71 11 y 21 15 36 66.




UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ

12vo. Encuentro Internacional de Patrimonio, Desarrollo y Turismo, Ciudades Pequeñas y Patrimonio Grande. 4, 5 y 6 de junio, San Luis Potosí
Temáticas: Patrimonio Mundial, Patrimonio Turístico, Turismo y Desarrollo Regional Cultura y Desarrollo Nacional, Desarrollo Económico y Turístico, Legislación, Preservación de la Cultura, Parques Eco turísticos, Patrimonio Intangible y Estrategias de Comercialización. Zonas peatonales. Centros de Ciudades y Pueblos sin autos.
Globalización e Inversión en Centros Patrimoniales. Recursos Humanos.
Mesas de Trabajo: Patrimonio Cultural, Desarrollo Regional y Turismo Ciudades sin autos.
Temas: Cultura e Identidad Nacional; Inversión en Centros Patrimoniales; La Pequeña Empresa en Centros Patrimoniales; Turismo Cultural y Turismo Ecológico.
Mayores Informes: coordinador Arq. Guillermo Lozano Kasten. Teléfonos: 044 55 58 26 50 88, 044 55 40 29 44 17, 044 65 6 2 96 83 67 y  614  488 41 86.

cpatrimoniogrde@yahoo.com.mx                           cpatrimoniogrde@gmail.com


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia
XXIV Congreso Internacional de Historia. 3, 4, 5, y 6 de diciembre, Culiacán, Sinaloa.
Líneas de trabajo:
1.- Sistema político e instituciones durante las revoluciones: Crisis de identidad e impulsos hacia la integración nacional; nuevo orden legislativo y jurídico institucional; caudillaje y clientelismo como formas de régimen político; ciudadanía y elecciones antiguo régimen y modernización política; renovación de las élites y nuevos actores sociales.
2. Movimientos sociales y crisis del sistema político: movimiento estudiantil de 1968 y transición democrática; partidos y movimientos de izquierda; conflictos entre tradicionalidad y modernidad política; dificultades y logros de los movimientos sociales.
3. Dinámicas políticas y transformaciones económicas: Producir, comprar y vender en tiempos críticos; problemas de productividad, crecimiento económico y agravamiento de las desigualdades; argumentos e impactos económicos de la guerra de independencia y revolución mexicana, qué ocurrió durante y después de la guerra y revolución con las economías, el funcionamiento de los circuitos económicos (mineros, agropexportadores, etc.) en los espacios regionales.
4. Actores, ideas y proyectos revolucionarios: Los procesos de independencia y revolución a través de actores sociales individuales y colectivos; sus prácticas, representaciones, discursos y significaciones, el rol de los intelectuales, proyectos educativos, procesos de difusión de la cultura científico tecnológica, sectores subalternos y los actores políticos colectivos.
5.- Visiones y percepciones de las revolucionarios desde el exterior: Análisis historiográfico sobre lo publicado por extranjeros acerca de las distintas vertientes del significado de la guerra de independencia y revolución mexicana; cuáles son las principales interpretaciones; que consecuencias han derivado de las heterogéneas y, en ocasiones, encontradas corrientes historiográficas en las historiografías sobre las guerras de independencia y revolución mexicana; evaluar la repercusión de la visión externa de la historia nacional en el estudio de las guerras de independencia y revolución mexicana.
6.- Iglesia y religiosidad durante los años revolucionarios: El rol desempeñado por la iglesia católica en los procesos socio-políticos de los siglos XIX y XX en México y el estudio de la diversidad religiosa en México.
7.- Festividades, costumbres y cotidianidad: asuntos privados y vida pública. La vida cotidiana durante los procesos revolucionarios, la cultura popular: canciones y  teatro, los ritos civiles, la mujer revolucionaria, familia, matrimonio y divorcio.
8.- Literatura, prensa y arte en medio de los conflictos. Se sugiere estudiar cómo y porqué estas manifestaciones culturales han ejercido un papel decisivo en los grandes procesos de nuestra historia.
Bases. Los participantes observaran los siguientes lineamientos:
a. Los solicitantes deberán presentar un resumen que no exceda de 300 palabras, a más tardar el 26 de septiembre. Deberá tener un título tentativo y cinco o seis palabras claves; incluir los datos generales y de identificación del ponente: institución, domicilio, teléfono, correo electrónico y fax. Además de un breve currículum vitae, en el que se destaquen los principales trabajos académicos (que no exceda de dos cuartillas).
b. Las ponencias deberán tener  una extensión máxima de 12 cuartillas a doble espacio para su lectura,  y hasta de 25 para su publicación,  deberán enviarse por correo electrónico en archivo adjunto,  programa word o compatible.
c. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes, siempre y cuando se apeguen a los lineamientos señaladas en la presente convocatoria.
d. Se recibirán únicamente una ponencia por autor o autores y que no hayan sido publicadas y/o presentadas en algún otro congreso académico.
e. Las resoluciones del Comité Organizador sobre la pertinencia de las ponencias y mesas temáticas, se harán llegar a cada uno de los solicitantes a más tardar el 10 de octubre.
f. Las ponencias aceptadas deberán entregarse a  más tardar el 14 de noviembre para que sean incluidas en un CD que se entregará durante el congreso.
g. Las ponencias seleccionadas se agruparán por temas afines, y se programarán para su exposición  y discusión durante los tiempos asignados en las sesiones de trabajos. La aceptación de las ponencias para su publicación es prerrogativa del Comité Organizador y su decisión es inapelable.
h. Cubrir la cuota de 500.00 pesos, deberá pagarse al momento del registro.
 i. Informes en: Facultad de Historia de la Universidad Autónoma de Sinaloa, con domicilio en Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Página web: http//:historia.uasnet.mx. Tels. 01 (667)
716-10-81 y 713-86-86, C. P. 80040. Recepción de  resumen y ponencias: Dr.
Félix Brito Rodríguez: febr@uas.uasnet.mx y Mtra. María Elda Rivera Calvo:
rivereld@gmail.com
j. Los aspectos no contemplados en esta convocatoria serán resueltos por el Comité Organizador: Dr. Félix Brito Rodríguez: febr@uas.uasnet.mx; MC. Matías Hiram Lazcano Armienta: matiashla@hotmial.com.mx; Dr. Samuel Octavio Ojeda
Gastélum: ojedas@uas.uasnet.mx; Dra. Azalia López González:

azalopez@hotmail.com; MC María Elda Rivera Calvo;  rivereld@gmail.com.

 

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE TABASCO/EL CENTRO REGIONAL UNIVERSITARIO DEL SURESTE DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHAPINGO/COLEGIO DE POSTGRADUADOS CAMPUS TABASCO/COMISIÓN PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS/CONSEJO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL ESTADO DE TABASCO/SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y PROTECCIÓN AMBIENTAL/EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR/EL INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA/UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DEL ESTADO DE CHIAPAS/COORDINACIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE/UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

1er Foro Sobre el Estado de la Investigación en la Región Sierra de Tabasco y Norte de Chiapas. Perspectivas para el Desarrollo Intercultural. 25, 26 y 27 de junio.
Objetivo general del Foro: establecer un estado del arte de la investigación en la región sierra de Tabasco y/o norte de Chiapas.
Campos temáticos: Arte, Educación, Humanidades y de la conducta: antropología, historia, lingüística, pedagogía, psicología, artes, letras, ética y filosofía; Ciencias Agropecuarias y Biotecnología: ciencias agronómicas y veterinaria; Ciencias Naturales y Exactas: ciencias de la tierra y del cosmos, química, ciencias de la vida, matemáticas, astronomía y astrofísica, lógica, física; Ciencias de la Salud: medicina y patología humana; Ciencias Sociales, Económicas y Administrativas: demografía, ciencias económicas, ciencias jurídicas y derecho, geografía, ciencias políticas y sociología; Ingeniería y Tecnología: ciencias de la tecnología; Arquitectura, Diseño y Urbanismo: arquitectura del paisaje, vivienda rural.
Bases para la participación:
1. Enviar sus trabajos antes del 16 de junio a:  veronic7@hotmail.com y foro_investigacion@uiet.edu.mx
2. Formato de presentación: extensión: no mayor a 25 cuartillas; interlíneado: 1,5 líneas; márgenes: 2 cm. en todos los lados; tipo de letra: Times New Roman; tamaño de la fuente: 12; títulos y subtítulos: en negritas; nombre del autor o autores; adscripción institucional del autor/a: incluyendo dirección postal y electrónica.; resumen: un solo párrafo justificado, entre 150 y 200 palabras; palabras clave: de tres a cinco palabras clave; el cuerpo del trabajo debe contener: introducción, antecedentes, desarrollo del tema y conclusiones; referencias bibliográficas y fuentes no impresas y/o electrónicas bajo el estilo de citación Harvard.
El comité organizador se reservará el derecho de decidir las ponencias que formarán parte de la memoria.
Los costos  para la participación son: estudiantes: $50; ponentes registrados antes del 16 de junio gratis, posterior: $150, público en general: $100
La sede del foro será la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, ubicada en la carretera Oxolotán- Tacotalpa km. 1 frente al Colegio de Bachilleres plantel 19 (COBATAB), Oxolotán, Tacotalpa, Tabasco.

Campaña Nacional por la Diversidad Cultural en México. “Foro de Promoción de la Diversidad Lingüística” 3 y 4 de julio, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Temáticas:
- Resultados de investigaciones, proyectos y experiencias comunitarias que en atención a las temáticas consideradas ofrezcan propuestas sintéticas e informadas para integrar el Primer Catálogo de Acciones de Comunicación Social y Mensajes a favor de la Diversidad Cultural en México.
- Resultados de investigaciones, proyectos y experiencias comunitarias que en el marco de una visión crítica en materia lingüística se enfoquen a los siguientes temas: la relación lengua-cultura; la importancia de contar con traductores calificados en lenguas indígenas y lengua de señas en hospitales, juzgados, ministerios públicos, cárceles, albergues, internados, centros educativos y otros espacios sociales; los procesos de alfabetización en dos y más lenguas; la función social y cultural de los procesos de normalización, estandarización y modernización lingüística; los debates y posiciones en el diálogo entre lingüistas y hablantes; así como el uso de las nuevas tecnologías de la información en la materia, entre otros temas.
Características de las propuestas
- Incluirán los datos completos del autor(es), incluidos nombre, dirección postal, dirección electrónica, teléfono y adscripción institucional y/o social.
- Las propuestas mediáticas para integrar el Primer Catálogo de Acciones de Comunicación Social y Mensajes a favor de la Diversidad Cultural en México incluirán1) breve justificación del problema, 2) resultados de investigación, proyecto o experiencia y 3) bibliografía. Las acciones y los mensajes aparecerán al final del texto y deberán ir orientados a la defensa, la promoción y la difusión de la diversidad cultural, lingüística y educativa en México.
- La extensión de los trabajos, incluida la propuesta de comunicación social, será de 10 a 15 cuartillas (espacio y medio en Times New Roman 12).
También se consideran propuestas en formatos digitales (presentaciones en power point, videos, audios y/o productos interactivos, cápsulas), acompañados de un breve resumen de la propuesta y la versión original de los materiales.
La fecha de recepción de propuestas se amplía al 13 de junio.
Las propuestas escritas y/o en formatos digitales deberán enviarse por correo postal al CIESAS: Dirección Académica: Juárez 87, Tlalpan 14000 ó al diversidad2008@ciesas.edu.mx
Los resultados: del 9 al 13 de junio. Los autores de ponencias y propuestas seleccionadas recibirán por correo electrónico dos formatos: 1) inscripción y 2) autorización para uso de los materiales en medios de comunicación social, con el reconocimiento de su autoría. Para confirmar su participación, los dos formatos se enviarán, a más tardar el 30 de junio, a: diversidad2008@ciesas.edu.mx


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades/Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales el Instituto de Investigaciones Sociales/Casa de las Humanidad
Ciclo de conferencias. Temas Actuales de la Sociedad Mexicana. 18:00 hrs. Entrada libre
- “Nuevos rostros del catolicismo actual” por Hugo José Suárez. 5 de junio
- “Redes, confianza y asociacionismo” por Yvon Angulo. 19 de junio
- “El pulque: bebida típica del mexicano” por Mario Ramírez Rancaño. 3 de julio
Coordina: Verónica Montes de Oca

Exposición. Un hijo del averno de Rafael Barajas, El Fisgón. Del 2 al 30 de junio, de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 y de 17:00 a 19:00. Vestíbulo del Auditorio, Casa de las Humanidades. Entrada libre

Primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores En Sexualidad y Sociedad. Temáticas: Desarrollo, economía, cultura, ciudadanía y democracia, religión, políticas públicas, ámbito personal, ciencia y tecnología y derechos humanos. 29, 30 y 31 de julio, Auditorio, Casa de las Humanidades
Coloquio de Psicoanálisis y Cultura, un Homenaje a Lévi-Strauss. 1 y 2 de agosto, 16:00 hrs. Auditorio, Casa de las Humanidades
Casa de las Humanidades de la UNAM. Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel.  54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110 y 106; difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas
Encuentro Internacional. El Mundo de los Conquistadores. La Península Ibérica en la Edad Media y su Proyección en la Conquista de América.  4,5 y 6 de junio, Ciudad de México.
Instituto de Investigaciones Históricas, 4 de junio
Centro de Estudios de Historia de México-Carso, 5 de junio.
Casino Español de México, 6 de junio
Mayores informes: Teléfonos: 56-22-75-16 y 56-22-75-29. difiih@servidor.unam.mx                                 www.iih.unam.mx

Instituto de Investigaciones Estéticas
Conferencias. Arte del Perú por Ricardo Estabridis (Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Lima, Perú)
- “El Alma y el Amor Divino: de lo profano a lo sagrado en la literatura y el arte”. 24 de junio
- “Arte y Literatura: los programas jesuitas en el Reino del Perú”. 26 de junio

Presentación de la Publicación y Concierto.
34 Sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII. Nueva España.  26 de junio, 18:00 hrs. (por confirmar), Castillo de Chapultepec
www.esteticas.unam.mx

 

PUBLICACIONES
- 34 Sonatas de un manuscrito anónimo del siglo XVIII. Nueva España, México, IIE/UNAM, 2007.
- Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas Vol. XXVIII, núm. 89, otoño de 2006
- Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XXIX, núm. 90, primavera de 2007.
- Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Vol. XXIX, núm. 91, otoño de 2007.
- Báez Macías, Eduardo (Introducción, notas y versión paleográfica),  Obras de fray Andrés de San Miguel, México, IIE/UNAM, 2007.
- Cluny, Claude Michel, Atacama. Ensayos sobre la Guerra del Pacífico, 1879-1883, México, FCE, 2008.
- Corona Vázquez, Rodolfo, Rodolfo Cruz Piñeiro y José A. García Galván (coords.), Diagnóstico del fenómeno migratorio en Baja California, México, El Colef/Gob. B. C. 2008.
- Cuahonte, Leonor, El eco de Mathias Goeritz. Pensamientos y dudas autocríticas, México, IIE/UNAM, 2007.
- Dallal, Alberto (comp.),XXIX Coloquio Internacional de Historia del Arte. Miradas disidentes: géneros y sexo en la historia del arte, México, IIE/UNAM, 2007.
- Escobar Latapí, Agustín (ed.), Pobreza y migración internacional, México, CIESAS, 2008.
- Fernández de Juan, Teresa y Rafael Pérez Abreu,  Autoestima y violencia conyugal: un estudio realizado en Baja California, México, El Colef/Miguel Ángel Porrúa. 2007.
- Frontera Norte 39, enero-junio 2008.
- Galván Lafarga, Luz Elena y Oresta López Pérez (coords.), Entre imaginarios y utopías: historias de maestras, México, CIESAS, UNAM, Colsan, 2008.
- Gil Corrales, Miguel Ángel, Crónica ambienta: gestión pública de políticas ambientales en México, México, Fondo de Cultura Económica/SEMARNAT: Instituto Nacional de Ecología, 2007.
- Gill, Richardson B., Las grandes sequías mayas. Agua, vida y muerte, México, FCE, 2008.
- Guilhem, Olivier (coord. e introd.) Símbolos de poder en Mesoamérica, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2008. (Serie Culturas Mesoamericanas 5)
- Gutiérrez Arriola, Cecilia (comp.), 12o Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio Cultural. La revolución industrial y su patrimonio, México, IIE/UNAM, Córdoba, Veracruz, 2007.
- Krieger, Meter (comp.), Acuápolis, México, IIE/UNAM,2007.
- Lourdes Romero Navarrete, El río Nazas y los derechos de agua en México: conflicto y negociación en torno a la democracia, 1878-1939, México CIESAS, Universidad Autónoma de Coahuila, 2007.
- Machuca Gallegos, Laura, Comercio de sal y redes de poder en Tehuantepec en la época colonial, México, CIESAS, 2007.
- Marchena, Juan y Manuel Chust (eds.), Por la fuerza de las armas. Ejército e independencias en Iberoamérica, España, Universitat Jaume I, 2008.
- Merino. Mauricio (ed.), La gestión profesional de los municipios en México: diagnóstico, oportunidades y desafíos, México, CIDE/Banco Mundial/Secretaría de Desarrollo Social, 2006.
- Mobius, Janina, Y detrás de la máscara… el pueblo. La lucha libre. Un espectáculo popular mexicano entre la tradición y la modernidad, México, IIE/UNAM, 2007.
- Muttolo, Andrea y Franco Savarino, Del conflicto a la conciliación: Iglesia y Estado en México, siglo XX, Ciudad Juárez, México, El Colegio de Chihuahua/AHCALC, 2006.
- Noelle, Louise (comp), Fuentes para el estudio de la arquitectura en México. Siglos XIX-XX, México, IIE/UNAM, 2007.
- Pastrana Flores, Miguel, Entre los hombres y los dioses. Acercamiento al sacerdocio de /calpulli /entre los antiguos nahuas, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2008.  (Serie Cultura Náhuatl, Monografías 30).
- Rockwell, Hélice, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, Colegio de Michoacán/CIESAS/Cinvestav, 2007.
- Rockwell, Hélice, Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, CIESAS/Colmich/CIEA/IPN, 2007.
- Ruiz de Gordejuela UrquijoJesús, Los vascos en el México decimonónico, 1810-1910, España, Real  Sociedad Bascongada de los Amigos del País, 2008.
- Sotos Serrano, Carmen y Pedro Ángeles (comps.), Cuerpo de documentos y bibliografía para el estudio de la pintura en la Nueva España, 1543-1623, México, IIE/UNAM, 2007
- Strésser-Péan, Guy, Viaje a la Huasteca con Stresser-Pean, México, FCE, 2008.
- Tello Díaz, Carlos, 2 de julio: la crónica minuto a minuto del día más importante de nuestra historia contemporánea, México, Planeta, 2007.
- Vázquez Mantecón, María del Carmen, La palabra del poder. Vida pública de José María Tornel, 1795-1853, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2008. (Serie Historia Moderna y Contemporánea 28)
- Vila, Pablo, Identidades Fronterizas. Narrativas de religión, género y clase en la frontera México-Estados Unidos, Ciudad Juárez, México, El Colegio de Chihuahua/UACJ, 2007.

- Womack Jr., John, Posición estratégica y fuerza obrera, México, FCE/Colegio de México, 2008.



Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
 
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002