COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
327
AGOSTO
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Asamblea Anual de Instituciones Asociadas al Comité Mexicano de Ciencias Históricas
La Asamblea de Delegados de las Instituciones Asociadas se llevará a cabo el día lunes 6 de agosto, a las 16:30 hrs., en el Auditorio del Instituto Mora, Plaza Valentín Gómez Farías 12, colonia San Juan Mixcoac, 03730 México D.F.

Premios 2006
El CMCH anuncia a los ganadores de los Premios 2006 al mejor artículo y la mejor reseña que la premiación se realizará el 6 de agosto, en punto de las 19:00 hrs., en el Auditorio del Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, colonia San Juan Mixcoac, 03730 México D. F.

La lista completa de ganadores puede consultarse en http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html

 

RED NACIONAL DE LICENCIATURAS Y FACULTADES DE HISTORIA

III Encuentro Nacional de Licenciaturas en Historia. “Las políticas públicas: financiación, evaluación y modernización de las Licenciaturas en Historia en el siglo XXI”. 5, 6 y 7 de noviembre, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez del Departamento de Historia del CUCSyH/Universidad de Guadalajara, Jalisco.
Ejes temáticos.
1. Las políticas públicas en la financiación de los Programas Educativos y los Cuerpos académicos de las Licenciaturas en Historia.
2. Los programas académicos y su vinculación con los egresados y sus empleadores.
3. Los procesos de evaluación y acreditación de los programas educativos de Historia.
4. La modernización de los planes de estudio y sus resultados
5. Los Cuerpos Académicos de las Licenciaturas en Historia
Bases
Cierre de recepción de resúmenes de ponencias: 15 de agosto.
Los resúmenes serán sujetos a dictamen por el Comité Organizador para evaluar su pertinencia dentro del eje temático del Encuentro y deberán ser remitidos a la siguiente dirección electrónica: IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx con los siguientes datos: Nombre (s) y apellidos de autor/es; Grado académico; Adscripción laboral; Correo electrónico; Publicaciones; Título de la ponencia; Mesa de trabajo en la que inscribe su ponencia; Resumen de la ponencia con un máximo de  250 palabras y Apoyo técnico requerido.
Las propuestas de ponencias aceptadas se darán a conocer el 01 de septiembre, en la página del evento.
El límite de pago de inscripción: 19 de septiembre.
La fecha límite para enviar la ponencia: 26 de septiembre.
Las ponencias deberán elaborarse bajo el estilo Harvard, para ser incluidas en el libro electrónico con registro ISBN
El texto se presentará en Arial, punto 12, a doble espacio, en formato Word (Office XP o compatible). La extensión de las ponencias deberá ser de 15 páginas máximo, incluyendo notas, fuentes y bibliografía.  Todo trabajo deberá incluir: portada (eje temático en el que  participa, título de la ponencia, nombre del/de los/as autores/as, adscripción laboral, correo electrónico y un breve resumen del tema a tratar (máximo doscientos cincuenta palabras), introducción, desarrollo del tema, conclusiones y bibliografía.
Cuota de inscripción: ponentes y asistentes $ 300.00
Instrucciones de Inscripción: hacer el depósito en BANCOMER. Convenio: CIE588313 Referencia 90000012014. A nombre de la Universidad de Guadalajara
Enviar en formato digital la ficha de pago al correo IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx a más tardar el 19 de septiembre.
Informes: Departamento de Historia Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades Guanajuato # 1045 Col. Alcalde Barranquitas Guadalajara, Jalisco, México.  44260 Teléfono (33) 38 19 33 11 Fax  33 38 19 34 20 IIIencuentrohistoria@csh.udg.mx                                  marcod@csh.udg.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA

Cursos de Verano 2008
- Los Mayas: el rostro de una cultura. Lunes 18:00 a 20:00 hrs., del 4 de agosto al 29 de septiembre (8 semanas)
Imparten. Ana Luisa Izquierdo, Tomás Pérez Suárez, Ma. Del Carmen Valverde, Marciela Ayala Falcón, Guillermo Bernal Romero, Laura Elena Sotelo, Martha Ilia Nájera, Mercedes de la Garza Camino.
- La sociedad novohispana. Martes 18:00 a 20:00 hrs., del 5 de agosto al 30 de septiembre (8 semanas)
Imparte: Berta Gilabert
- Arte Prehispánico. Miércoles 11:00 a 13:00 hrs., del 6 de agosto al 24 de septiembre (8 semanas)
Imparte: José Luis Pérez Flores
- Historia de la Independencia de México. Miércoles 18:00 a 20:00 hrs., del 6 de agosto al 24 de septiembre (8 semanas)
Imparte: Ana Carolina Ibarra
- Arquitectura del siglo XIX. Jueves 18:00 a las 20:00 hrs., del 7 de agosto al 25 de septiembre (8 semanas)
Imparte: Hugo Arciniega
Cupo mínimo por curso 10 personas. Costo de cada curso: público en general: $1200.00. Estudiantes y maestros con credencial vigente $1000.00. Se otorgará constancia de asistencia.
Los cursos se impartirán en la Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid,

 

Recorridos históricos. Historia de la arquitectura en la ciudad de México, Centro Histórico. Domingos 10:00 hrs.
- Época prehispánica. Templo Mayor. 3 de agosto. Dirige: José Luis Pérez Flores
- Virreinato. Las glorias del barroco. 10 de agosto. Dirige: Berta Gilabert
- Siglo XIX. De la independencia al Porfiriato. 17 de agosto. Por confirmar
- El siglo XX y la modernidad. La arquitectura posrevolucionaria. 24 de agosto. Dirige: Louise Noelle Gras
Costo de recuperación $400.00 por persona por recorrido. Descuento del 50% a maestros, estudiantes y adultos mayores (con credencial vigente).
Requisitos: para inscribirse en los recorridos históricos es necesario inscribirse en horario de 11:00 a 19:00 hrs. El cupo es limitado a 20 personas con un mínimo de 15 participantes. La AMH se reserva el derecho de cancelar el recorrido sino se reúne el mínimo requerido de participantes. Puntualidad, es indispensable, por lo que se recomienda estar 15 minutos antes en el sitio de reunión, el cual será indicado al momento de inscribirse. Edad mínima para participar 14 años. Una vez realizada la inscripción, si el asistente no se presenta, no hay devolución. Se otorgará constancia con el 100% de asistencia
Informes e inscripciones: AMH Plaza Carlos Pacheco No. 21, Colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Informes al 5521 9653 y 5518 2708.

e-mail: acadmxhistoria@prodigy.net.mxwww.acadmexhistoria.org.mx     

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Coloquio. Historia y Arqueología de la Mixteca. 26 y 27 de agosto, 10:00 hrs., Auditorio. Organizador: Dr. Manuel Hermann.
Mayores informes: 54 87 36 00 ext. 1154
hermann@ciesas.edu.ma ó intercambio@ciesas.edu.mx
CIESAS: Juárez 222, Tlalpan, D.F.

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

El Colef celebra su 26 aniversario
En el mes de agosto El Colegio de la Frontera Norte cumple 26 años desarrollando  investigación y tareas de docencia a lo largo de la frontera. El Colef fue establecido en agosto de 1982 como Centro de Estudios Fronterizos del Norte de México (Cefnomex) y su nombre actual fue adoptado en febrero de 1986.
En el año 2000, con base en la Ley para el Fomento de la Investigación Científica y Tecnológica, la institución fue reconocida como Centro Público de Investigación.
El Colef ha aportado información fundamental para la toma de decisiones en todos los sectores de la sociedad, realizando estudios sociales, económicos, urbanos y del medio ambiente, poblacionales, culturales y de administración pública.
El gobierno, la sociedad civil, la iniciativa privada, el sector académico y los medios de comunicación locales, nacionales e internacionales han recurrido a la información generada por El Colef y los resultados de sus investigaciones han impactado en diversas políticas públicas.

Integración económica y sincronización del ciclo económico entre México y Estados Unidos.
Boletín de economía de El Colef
Ya se encuentra disponible el Boletín de indicadores y pronósticos económicos de la frontera norte correspondiente al mes de julio. Para consultar el boletín visite el portal de El Colef www.colef.mx

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Ciclo de conferencias. “Brasil y la América española en el contexto de las independencias, siglo XIX”. Impartirá el Dr. João Paulo G. Pimenta de la Universidad de Sao Paulo. 18, 20, 22, 26 y 28 de agosto, salón 2243.
En el marco de la Cátedra Florestan Fernandes de Estudios de Historia y Sociedad en Brasil. Programa
- “Brasil y la “experiencia hispanoamericana”. Una propuesta de interpretación general”. 18 de agosto, 16:30 a 18:30 hrs.
- “Brasil y el Río de la Plata. La formación de un espacio común”. 20 de agosto, 16:30 a 18:30 hrs.
- “La cultura política y los espacios públicos. El “diálogo” entre Brasil y el mundo hispánico”. 22 de agosto, 16:30 a 18:30 hrs.
- “Identidades políticas y cuestión nacional”. 26 de agosto, 16:30 a 18:30 hrs.
- “La independencia de Brasil como revolución”. 28 de agosto, 16:30 a 18:30 hrs.

El Colegio de México, A.C. Camino al Ajusco núm. 20, Col. Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, D.F., trodriguez@colmex.mx

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

30 Coloquio de Antropología e Historia Regionales. 22, 23 y 24 de octubre.
Para obtener información sobre el Coloquio favor de visitar la página electrónica: http://www.colmich.edu.mx/coloquio/
En este portal se irá difundiendo información sobre el temario, trabajos preparatorios, programas preliminares y definitivos y, en su momento (22 a 24 de octubre), el vínculo y la transmisión vía Internet.


 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura
Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. Visitas Guiadas Dominicales
Voces de ultratumba. 3 de agosto
- Leyendas de México
- Plaza de Santa Catalina
- Capilla de Santa Catalina
Cita 10:45 hrs. Plaza de Santa Catarina y Francisco Sosa. Delegación Coyoacán.
Hacia el Bicentenario. 10 de agosto
- Edificio de Relaciones Exteriores
- Plaza Juárez
- Puerta 1810
Cita 10:45 hrs. Hemiciclo a Juárez, a un costado de la Alameda Central. Delegación Cuauhtémoc.
El antagonismo en Churubusco: La Guerra y la paz. 17 de agosto
- Museo Nacional de las Intervenciones
- Templo de San Diego
Cita 10:45 hrs. Entrada del Museo, 20 de Agosto y General Anaya. Delegación Coyoacán.
Mañanitas de Amapolas en el Paseo de la Viga. 24 de agosto
- Iglesia de San Matías
- Capilla de la Santa Cruz
- Iglesia de la Asunción
Cita 10:45 hrs. Plaza Hidalgo, Calzada de la Viga y Santiago. Delegación Iztacalco.
Luces en la ciudad. 31 de agosto
- Plaza de Toros México
- Museo Taurino
- Plaza Dolores del Río
Cita: 10:45 hrs. Parque Hundido Porfirio Díaz e Insurgentes Sur. Delegación Benito Juárez.

Ceremonias Cívicas
129 Aniversario del Natalicio del General Emiliano Zapata Salazar, (1879-1919). 8 de agosto, 10:00 hrs. Alameda del Sur, Canal de Miramontes y Calzada de las Bombas, Colonia Los Girasoles II. Delegación Coyoacán.
487 Aniversario de la Defensa Heroica de México Tenochtitlan (1521). 13 de agosto, 10:00 hrs. Plaza de las Tres Culturas, Eje Central Lázaro Cárdenas, Tlatelolco. Delegación Cuauhtémoc.
161 Aniversario de la Batalla de Churubusco (1847). 20 de agosto, 10:00 hrs. Monumento erigido al General Pedro María Anaya. Calle 20 de Agosto y Xicotencalt, Colonia San Diego Churubusco. Delegación Coyoacán.
166 Aniversario Luctuoso de Leona Vicario. 21 de agosto, 10:00 hrs. Monumento erigido en su memoria. República de Brasil esquina con República de Honduras, Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc.
Secretaría de Cultura República de Chile 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. Teléfonos 5521 4334 y 5518 5531.



INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

El Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, en ejercicio de las facultades que le confieren los artículos 1, fracciones I y III; 2; y 20, fracción XX, y demás relativos del Decreto por el cual se reestructura el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 11 de octubre de 2006, Convoca a todos los interesados a concursar para ocupar las siguientes plazas:

Plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Asociado “A”, en el Área de Historia Económica.
Esta convocatoria está abierta tanto a mexicanos como a extranjeros que cumplan con los siguientes:
Requisitos.
1.- Poseer el grado de Doctor en Historia, o en alguna disciplina afín de las ciencias sociales, otorgado por alguna universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
2.- Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, o estar en condiciones de ingresar en la convocatoria 2009.
3.- Poseer experiencia de investigación en temáticas de Historia Económica, preferentemente sobre el siglo XX, demostrada mediante publicaciones originales y de calidad proporcionales a su edad y carrera académica.
4.- Tener experiencia docente en áreas vinculadas a los programas académicos del Instituto, o estar en condiciones de adquirirla en poco tiempo.
5.- Proponer una línea de investigación compatible con los intereses del área de Historia Económica del Instituto Mora.
Documentación requerida
1.- Carta del candidato con exposición de motivos dirigida a la Comisión de Evaluación.
2.- Currículum Vitae completo y actualizado con documentación probatoria. Es necesario incluir datos de contacto, así como fotocopias de sus títulos académicos, comprobantes de su experiencia docente y publicaciones que, a juicio del solicitante, sean las más importantes.
3.- Plan de trabajo anual que desarrollaría como primera responsabilidad en el Instituto, de ser contratado. Este documento, de entre 5 y 10 cuartillas, deberá incluir actividades de investigación y docencia distribuidas en un año. Se invita a los candidatos a consultar la página web del Instituto (www.mora.edu.mx) para adecuar su plan de trabajo a las materias de los programas docentes que actualmente se ofrecen, así como para argumentar la pertinencia y originalidad de su línea de investigación.    
Procedimiento
Primera etapa
1.- Entregar la documentación requerida a partir del martes 1 de julio hasta el cierre de la convocatoria, que será el viernes 15 de agosto de 2008, a las 15:00 hrs. Las solicitudes se tratarán con absoluta confidencialidad.
2.- La entrega de la documentación se realizará en la Dirección de Investigación del Instituto Mora: Madrid no. 82. Col. del Carmen. Del. Coyoacán. México, 04100, DF. Teléfono: 55.54.89.46. Ext. 3122.
3.- La Comisión de Evaluación hará una primera selección, basada en la evidencia documental presentada por los candidatos que cumplan el perfil requerido. Los candidatos que aprueben esta primera etapa serán notificados a más tardar el viernes 29 de agosto de 2008, a efecto de que estén en condiciones de concurrir a la segunda etapa del procedimiento.
Segunda etapa   
4.- Los candidatos seleccionados en la primera etapa deberán realizar la exposición y defensa de su plan de trabajo anual ante la Comisión de Evaluación, en el día y hora que ésta les indique.
5.- La Comisión de Evaluación emitirá su dictamen final a más tardar el viernes 12 de septiembre de 2008.
6.- Las decisiones de la Comisión de Evaluación, tanto para la primera como para la segunda etapa, serán inapelables.

Plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Asociado “A”, en el Área de Historia Política.
Esta convocatoria está abierta tanto a mexicanos como a extranjeros que cumplan con los siguientes
Requisitos.
1.- Tener formación de Historiador, con grado de Doctor otorgado por alguna universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
2.- Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, o estar en condiciones de ingresar en la convocatoria 2009.
3.- Poseer experiencia de investigación en temáticas de Historia Política, preferentemente del siglo XX, demostrada mediante publicaciones originales y de calidad proporcionales a su edad y carrera académica.
4.- Tener experiencia docente en áreas vinculadas a los programas académicos del Instituto, o estar en condiciones de adquirirla en poco tiempo.
5.- Proponer una línea de investigación compatible con los intereses del área de Historia Política del Instituto Mora.
Documentación requerida.
1.- Carta del candidato con exposición de motivos dirigida a la Comisión de Evaluación.
2.- Currículum Vitae completo y actualizado con documentación probatoria. Es necesario incluir datos de contacto, así como fotocopias de sus títulos académicos, comprobantes de su experiencia docente y publicaciones que, a juicio del solicitante, sean las más importantes.
3.- Plan de trabajo anual que desarrollaría como primera responsabilidad en el Instituto, de ser contratado. Este documento, de entre 5 y 10 cuartillas, debe incluir actividades de investigación y docencia distribuidas en un año. Se invita a los candidatos a consultar la página web del Instituto (www.mora.edu.mx) para adecuar su plan de trabajo a las materias de los programas docentes que actualmente se ofrecen, así como para argumentar la pertinencia y originalidad de su línea de investigación.    
Procedimiento
Primera etapa
1.- Entregar la documentación requerida a partir del martes 1 de julio hasta el cierre de la convocatoria, que será el viernes 15 de agosto de 2008, a las 15:00 hrs. Las solicitudes se tratarán con absoluta confidencialidad.
2.- La entrega de la documentación se realizará en la Dirección de Investigación del Instituto Mora: Madrid no. 82. Col. del Carmen. Del. Coyoacán. México, 04100, DF. Teléfono: 55 54 89 46 Ext. 3122.
3.- La Comisión de Evaluación hará una primera selección, basada en la evidencia documental presentada por los candidatos que cumplan el perfil requerido. Los candidatos que aprueben esta primera etapa serán notificados a más tardar el viernes 29 de agosto de 2008, a efecto de que estén en condiciones de concurrir a la segunda etapa del procedimiento.
Segunda etapa   
4.- Los candidatos seleccionados en la primera etapa deberán realizar la exposición y defensa de su plan de trabajo anual ante la Comisión de Evaluación, en el día y hora que ésta les indique.
5.- La Comisión de Evaluación emitirá su dictamen final a más tardar el viernes 12 de septiembre de 2008.
6.- Las decisiones de la Comisión de Evaluación, tanto para la primera como para la segunda etapa, serán inapelables.

Plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Titular “A”, en el Área de Historia Oral.
Esta convocatoria está abierta tanto a mexicanos como a extranjeros que cumplan con los siguientes
Requisitos
1.-Tener formación en Historia o en disciplinas afines, con grado de Doctor otorgado por alguna universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
2.-Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, o estar en condiciones de ingresar en la convocatoria 2009.
3.-Poseer experiencia de investigación en el campo de los estudios de Historia Oral (con base en fuentes orales y visuales) demostrada mediante publicaciones originales y de calidad, proporcionales a su edad y carrera académica.
4.-Tener experiencia docente en áreas vinculadas a los programas académicos del Instituto, o estar en condiciones de adquirirla en poco tiempo.
5.-Proponer una línea de investigación compatible con los intereses del área de Historia Oral del Instituto Mora.
Documentación requerida
1.-Carta del candidato con exposición de motivos dirigida a la Comisión de Evaluación.
2.-Currículum Vitae completo y actualizado con documentación probatoria. Es necesario incluir datos de contacto, así como fotocopias de sus títulos académicos, comprobantes de su experiencia docente y publicaciones que, a juicio del solicitante, sean las más importantes.
3.-Plan de trabajo anual que desarrollaría como primera responsabilidad en el Instituto, de ser contratado. Este documento, de entre 5 y 10 cuartillas, debe incluir actividades de investigación y docencia distribuidas en un año. Se invita a los candidatos a consultar la página web del Instituto (www.mora.edu.mx) para adecuar su plan de trabajo a las materias de los programas docentes que actualmente se ofrecen, así como para argumentar la pertinencia y originalidad de su línea de investigación.    
Procedimiento
Primera etapa
1.-Entregar la documentación requerida a partir del lunes 21 de julio hasta el cierre de la convocatoria, que será el viernes 15 de agosto de 2008, a las 15:00 horas. Las solicitudes se tratarán con absoluta confidencialidad.
2.-La entrega de la documentación se realizará en la Dirección de Investigación del Instituto Mora: Madrid no. 82. Col. del Carmen. Del. Coyoacán. México, 04100, DF. Tel. 55.54.89.46. Ext. 3122.
3.-La Comisión de Evaluación hará una primera selección, basada en la evidencia documental presentada por los candidatos que cumplan el perfil requerido. Los candidatos que aprueben esta primera etapa serán notificados a más tardar el viernes 29 de agosto de 2008, a efecto de que estén en condiciones de concurrir a la segunda etapa del procedimiento.
Segunda etapa   
4.-Los candidatos seleccionados en la primera etapa deberán realizar la exposición y defensa de su plan de trabajo anual ante la Comisión de Evaluación, en el día y hora que ésta les indique.
5.-La Comisión de Evaluación emitirá su dictamen final a más tardar el viernes 12 de septiembre de 2008.
6.-Las decisiones de la Comisión de Evaluación, tanto para la primera como para la segunda etapa, serán inapelables.

Plaza de Profesor-Investigador de Tiempo Completo, Titular “A”, en el Área de Sociología Política.
Esta convocatoria está abierta tanto a mexicanos como a extranjeros que cumplan con los siguientes
Requisitos
1.-Tener el título de Doctor en Sociología, Ciencias Sociales o en disciplinas afines. El título deberá ser otorgado por alguna universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.
2.-Pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, o estar en condiciones de ingresar en la convocatoria 2009.
3.-Poseer experiencia de investigación en temáticas afines a la sociología y a la sociología política, demostrada mediante publicaciones originales y de calidad, proporcionales a su edad y trayectoria académica.
4.-Tener experiencia docente en áreas vinculadas a los programas académicos del Instituto Mora, o estar en condiciones de adquirirla en poco tiempo.
5.-Proponer una línea de investigación compatible con los intereses del área de Sociología Política del Instituto Mora.
Documentación requerida
1.-Carta del candidato con exposición de motivos dirigida a la Comisión de Evaluación.
2.-Currículum Vitae completo y actualizado con documentación probatoria. Es necesario incluir datos de contacto, así como fotocopias de sus títulos académicos, comprobantes de su experiencia docente y publicaciones que, a juicio del solicitante, sean las más importantes de su trayectoria.
3.-Plan de trabajo anual que desarrollaría como primera responsabilidad en el Instituto, de ser contratado. Este documento, de entre 5 y 10 cuartillas, debe incluir actividades de investigación y docencia distribuidas en un año. Se invita a los candidatos a consultar la página web del Instituto (www.mora.edu.mx) para adecuar su plan de trabajo a las materias de los programas docentes que actualmente se ofrecen, así como para argumentar la pertinencia y originalidad de su línea de investigación.    
Procedimiento
Primera etapa
1.-Entregar la documentación requerida a partir del lunes 21 de julio hasta el cierre de la convocatoria, que será el viernes 15 de agosto de 2008, a las 15:00 horas. Las solicitudes se tratarán con absoluta confidencialidad.
2.-La entrega de la documentación se realizará en la Dirección de Investigación del Instituto Mora: Madrid no. 82. Col. del Carmen. Del. Coyoacán. México, 04100, DF. Tel. 55 54 89 46. Ext. 3122.
3.-La Comisión de Evaluación hará una primera selección, basada en la evidencia documental presentada por los candidatos que cumplan el perfil requerido. Los candidatos que aprueben esta primera etapa serán notificados a más tardar el viernes 29 de agosto de 2008, a efecto de que estén en condiciones de concurrir a la segunda etapa del procedimiento.
Segunda etapa   
4.- Los candidatos seleccionados en la primera etapa deberán realizar la exposición y defensa de su plan de trabajo anual ante la Comisión de Evaluación, en el día y hora que ésta les indique.
5.-La Comisión de Evaluación emitirá su dictamen final a más tardar el viernes 12 de septiembre de 2008.
6.- Las decisiones de la Comisión de Evaluación, tanto para la primera como para la segunda etapa, serán inapelables.
Para mayores informes sobre las convocatorias, dirigirse a los teléfonos 55.54.89.46 o 55.54.89.25, ext. 3122;  o al correo electrónico: diraca@mora.edu.mx

Convocatoria servicio social en Acervo Histórico Diplomático-SRE
La Secretaría de Relaciones Exteriores, el Instituto Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto 'Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón Núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala 'B', Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., 06300).
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del 'Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América'.
Requisitos: tener 75% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.

Información y trámites: jcastaneda@mora.edu.mx. Mtro. Jorge Castañeda Zavala,  Jefe del Área de Historia y Estudios Internacionales (Instituto Mora)


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, AuditorioFray Bernardino de Sahún, Ciudad de México.
DEH, INAH. Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.
Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337
emalvido.deh@INAH.gob.mx                             colonial.deh@INAH.gob.mx
DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro.  lsantos.deh@inah.gob.mx

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec
Servicio social para estudiantes de la licenciatura en historia.
Convoca a estudiantes de la licenciatura en historia a realizar su servicio social, llevando a cabo las siguientes actividades: investigación para la elaboración de una serie editorial de divulgación de la historia de México.
Informes: Área de Difusión con Enrique Roura o Alfredo Hernández. Teléfono: 50 61 92 14

Centro INAH-Puebla/Escuela Nacional de Antropología e Historia/Cuerpo Académico: Construcción de identidades y visiones de mundo en sociedades complejas (ENAH-CA-12)/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de Puebla
Coloquio Religión y vida cotidiana en la Nueva España. 24, 25 y 26 de septiembre, en la ciudad de Puebla. Coordinadores: Doris Bieñko de Peralta y Jesús Joel Peña Espinosa.
Líneas de investigación: Prácticas domésticas y públicas en los ámbitos urbanos  y rurales de la Nueva España; Normas, comportamientos y transgresiones en la convivencia cotidiana; Formas de representación simbólica que expresen las relaciones entre los sectores sociales; Prácticas religiosas, culto, devociones, heterodoxias y expresiones de fe.
1.- Se aceptarán 30 ponencias. Los ponentes tendrán 20 minutos para exposición.
2.- Las propuestas de ponencia se recibirán hasta el día 8 de agosto de, para lo cual deben enviar: Resumen en una cuartilla, además de su nombre, grado académico, adscripción, correo electrónico y síntesis curricular de no más de siete líneas.
3.- El día 15 de agosto se comunicará la aceptación de las ponencias.
4.-El texto de las ponencias deberá entregarse el día de la inauguración del Coloquio para incluirlo en la publicación electrónica.
5.- Sede del coloquio: Biblioteca Palafoxiana y auditorio de Museo de San Pedro.
6.- La asistencia y participación en el Coloquio no tendrá costo.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

El INEHRM invita a los interesados a consultar en su Página Web las Convocatorias a sus premios anuales.
- Premio a la Investigación Histórica sobre la Independencia de México Ernesto de la Torre Villar 2008
- Premio a la Investigación Histórica sobre la Reforma y la República liberal Gastón García Cantú 2008
- Premio a la Investigación Histórica sobre la Revolución Mexicana Salvador Azuela 2008
- Premio a la Investigación Histórica sobre México contemporáneo (1968-2000) Daniel Cosío Villegas 2008
- Premio Memorias y Testimonios José C. Valadés 2008
- Premio Fuentes y Documentos Manuel González Ramírez 2008
- Becas para Estudiantes Distinguidos 2009
http://www.inehrm.gob.mx/Portal/PtMain.php?pagina=convocatorias

 

CENTRO ESTATAL DE LENGUAS ARTE Y LITERATURA INDÍGENA

Libro en la red.
Se informa a la comunidad que desde la página del CELALI se pude bajar en forma gratuitamente el libro Comunicación y cultura en Zinacantán, un acercamiento a los procesos comunicacionales.

www.celali.gob.mx

 

REVISTA ANUARIO DE ESTUDIOS AMERICANOS

Se invita a la comunidad interesada en el tema a visitar la Revista Anuario de Estudios Americanos, cuyo número 65.1 de enero-junio 2008, está disponible en su versión electrónica, en la pagina Web http://revistas.csic.es

 

REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS “SUR DE MÉXICO"

Convocatoria para colaborar en SurdeMéxico.
SurdeMéxico es una revista multi-disciplinaria centrada en el análisis de los procesos sociales actuales y recientes del Sur-Sureste mexicano. Es una revista con claro enfoque regional, pero no limitada a la región, ya que aborda también temas de alcance nacional y latinoamericano así como cuestiones generales de las ciencias sociales y humanas.
SurdeMéxico es un proyecto multi-institucional patrocinado inicialmente- por diferentes instituciones y dependencias académicas ubicadas en los Estados de Campeche, Chiapas, Guerrero, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz (centro y sur), Yucatán y en el Distrito Federal.
SurdeMéxico convoca a las y los profesionales en ciencias sociales y humanas, a enviar textos inéditos para la sección de artículos de investigación y de debate teórico y metodológico en las ciencias sociales y humanas y para la sección de reseñas analíticas.
www.surdemex.org.mx
El proyecto y las características de la revista, las guías para la elaboración y presentación de los artículos y las reseñas, las instituciones patrocinadoras de SurdeMéxico y los nombres de los integrantes de sus diferentes consejos y comités se encontrarán en la página electrónica de la revista -aún en construcción-, a través de la cual se informará también sobre asuntos de la revista.

SurdeMéxico: Unidad de Ciencias Sociales–CIR Universidad Autónoma de Yucatán Calle 61 No. 525 x 66 y 68 Col. Centro 97000 Mérida, Yucatán México. Teléfono: +52   999   924-2767; 928-1118 (8-15 hrs.) Fax: +52 999 928-5115 Correo-e: surdemex@uady.mx Portal electrónico: www.surdemex.org.mx

 

SOCIEDAD MEXICANA DE ESTUDIOS ELECTORALES A.C. Y LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Centro de Investigaciones Jurídicas/Instituto Federal Electoral, el Instituto Electoral del Estado de Michoacán/Tribunal Electoral del Estado de Michoacán
XX Congreso Nacional de Estudios Electorales. 12, 13 y 14 de noviembre, ciudad de Morelia, Michoacán.
Temas de trabajo
I. Las reformas electorales federal y locales Dr. Víctor Alejandro Espinoza victorae@colef.mx
II. Justicia Electoral Lic. Ma. de los Ángeles Llanderal
llanderal_angeles@hotmail.com
III. Elecciones locales, estudios comparados Dr. René Valdiviezo
cs001240@siu.buap.mx
IV. Sistemas electorales y calidad de la democracia Dr. Juan Russo
juan_russo@hotmail.com
V. Partidos políticos Dr. Pablo Vargas
pablovg2001@yahoo.com.mx
VI. Geografía electoral Dra. Angélica Cazarín
cazarin0202@hotmail.com
VII. Encuestas y comportamiento electoral Mtro. Jaime Rivera Velázquez
jriverav@prodigy.net.mx
VIII. Cultura política y construcción de la ciudadanía Dr. Jaime Castillo Palma
drjaime105@hotmail.com
IX. Comunicación política y mercadotecnia electoral Dr. Murilo Kushick
markjankus@yahoo.com
XI. Historia de las elecciones y los partidos políticos Dra. Martagloria Morales
garza@uaq.mx
XII. Género y elecciones Dra. Blanca Olivia Peña
calafia777@gmail.com
Participación:
Se participará bajo dos modalidades:
Asistente: Se recibirán las solicitudes de registro hasta el 31 de octubre de 2008 en el correo electrónico somee@somee.org.mx. Así mismo se deberá realizar el pago en la cuenta maestra de Banco HSBC 4039670633, a nombre de Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C., para contar con constancia de asistencia. Se expedirán las facturas correspondientes.
Ponente: a más tardar el 15 de agosto, los interesados deberán enviar a los coordinadores de tema y a la SOMEE resumen– somee@somee.org.mx, el resumen de su ponencia con una extensión máxima de una cuartilla.
El registro se realizará por medio del formato disponible en la página electrónica de la SOMEE. El pago se realizará a la cuenta maestra de Banco HSBC 4039670633, a nombre de Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, A.C.
A más tardar el 15 de agosto de 2008 se notificará por correo electrónico su aceptación para presentarse en el Congreso.
Las ponencias en extenso deberán ser enviadas por vía electrónica al coordinador de tema y a la SOMEE, (ponencia–extensa@somee.org.mx) teniendo como fecha límite el 24 de octubre de 2008.
Los asistentes y ponentes cubrirán las siguientes cuotas de participación:
  Asistentes en general: ............................................... $ 1,100
  Asistentes estudiantes con credencial: ...................... $ 600
  Ponentes no miembros de la SOMEE: ......................... $ 900
  Ponentes miembros de la SOMEE: .............................. $ 400 quienes deberán pagar adicionalmente su cuota anual de membresía de $ 400
Más información en la página electrónica de la SOMEE: www.somee.org.mx
Correo electrónico para el envío de resúmenes: resumen–somee@somee.org.mx

Correo electrónico para el envío de ponencias en extenso: ponencia–extensa@somee.org.mx


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Secretaría de Investigación y Estudios Avanzados/Centro de Investigación y Estudios Avanzados de la población CIEAP/XV Aniversario del CIEAP
1er Congreso Latinoamericano sobre Migración Internacional. Voces del Sur. 12, 13 y 14 de noviembre.
Plenaria 1. Globalización, crisis económica y migración internacional en América Latina.
Plenaria 2. Derechos humanos de los migrantes. Política y militarización fronteriza.
Simposios: Migración internacional mexiquense: un análisis multidisciplinar; Migración y desarrollo; Importancia económica y social de las remesas; Mercado de trabajo, capital humano y exclusión social; Nueva geografía de la migración internacional y el voto desde el extranjero; Organización de migrantes y escenarios políticos; Migración, tratados multilaterales y trabajadores huésped; Practicas trasnacionales, redes sociales y paradigmas recientes; Migración, familia, género y menores; Migración de grupos étnicos y la experiencia indígena;  Migración y salud;  Migración y cultura; Refugiados y desplazados; Teorías, enfoques y métodos sobre migración.
Límite para la recepción de los resúmenes: 30 de julio.
Aceptación o rechazo de los trabajos: 15 de agosto.
Envío de los trabajos en extenso: 15 de septiembre a las siguientes direcciones electrónicas: seminarioscieap@uaemex.mx           gabino2000gb@hotmail.com
esaforero2002@yahoo.com
Extensión y formato de ponencias y resúmenes: los resúmenes deben tener una extensión máxima de 15 renglones, letra Arial 12 puntos y deberán contener los siguientes datos: título de la ponencia, autor (es), grado académico y especialidad, institución de adscripción (dirección, teléfono, fax, e-mail, simposio a participar.
Las ponencias deberán tener un mínimo de 14 y un máximo de 30 páginas, incluyendo texto, cuadros, gráficas, anexos y bibliografía.
Los trabajos deberán enviarse en el siguiente formato: escritos en Word; letra arial, 12 puntos; a espacio y medio; con las gráficas y los cuadros en archivo independiente del texto.
CIEAP: Paseo Tollocan, s/n, Cerro de Coatepec, C.U. Toluca, Estado de México, Teléfono: 52 (722) 2 15 71 11 y 21 15 36 66.



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

*Facultad de Historia
XXIV Congreso Internacional de Historia. 3, 4, 5, y 6 de diciembre, Culiacán, Sinaloa.
Líneas de trabajo: Sistema político e instituciones durante las revoluciones; Movimientos sociales y crisis del sistema político; Dinámicas políticas y transformaciones económicas; Actores, ideas y proyectos revolucionarios; Visiones y percepciones de las revolucionarios desde el exterior; Iglesia y religiosidad durante los años revolucionarios; Festividades, costumbres y cotidianidad: asuntos privados y vida pública; Literatura, prensa y arte en medio de los conflictos.
Bases.
Recepción de resumen y ponencias: Dr. Félix Brito  febr@uas.uasnet.mx y Mtra. María Elda Rivera Calvo          rivereld@gmail.com
a. Envío de resumen: 26 de septiembre
b. Extensión de las ponencias: 12 cuartillas a doble espacio para su lectura, y hasta de 25 para su publicación.
c. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes.
d. Las ponencias aceptadas deberán entregarse: 14 de noviembre.
e. Cubrir la cuota de 500.00 pesos, deberá pagarse al momento del registro.
Informes en: Facultad de Historia/UAS. Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Teléfonos: 01 (667) 716 10 81 y 713 86 86, 80040. http//:historia.uasnet.mx



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSÍ Y ASOCIACIÓN MEXICANA DE BIBLIOTECAS E INSTITUCIONES CON FONDOS ANTIGUOS, A. C. (AMBIFA)

2º. Encuentro Nacional de Bibliotecas Con Fondos Antiguo. San Luis Potosí, 5, 6 y 7 de noviembre.
Temática
1.- Medidas de conservación y restauración:
2.- Normas de descripción y estándares de trabajo.
3.- Desarrollo de investigación y difusión
4.- Aplicación de tecnologías al trabajo bibliotecario
5.- Normas y protección legal
Bases
Normas generales
1. Podrán participar todas las personas interesadas en los apartados temáticos mencionados.
2. Los trabajos deberán ser originales e inéditos.
3. Se recibirá únicamente una propuesta por participante.
4. La fecha límite para la recepción de los documentos extensos es el día 11 de septiembre y será improrrogable.
5. La organización no se hace responsable de los trabajos recibidos con posterioridad a la fecha señalada, ni de los que incumplan alguno de los requisitos señalados.
6. Los trabajos deben ser enviados a las siguientes direcciones electrónicas: gtorres7@uaslp.mx, manuel.desantiago@lafragua.buap.mx ó Edificio Carolino BUAP, Biblioteca “José María Lafragua”, 20, patio, Calle 4 sur No. 104, Centro Histórico, Ciudad de Puebla, 72000
7. El comité organizador turnará los trabajos a un comité evaluador quien será el que envíe la respuesta a los autores.
8. En caso de trabajos colectivos, la respuesta se enviará al primer autor firmante del documento.
9. El fallo del comité evaluador se dará a conocer el 10 de octubre de 2008, vía correo electrónico o fax.
10. La decisión del comité evaluador será inapelable.
11. Los autores seleccionados tendrán hasta el día 15 de octubre para confirmar su participación.
12. La exposición de ponencias durante el encuentro no deberá exceder de 20 minutos, incluida su presentación gráfica.
13. La propiedad intelectual de cada trabajo y resumen pertenece en exclusiva a los respectivos autores de los mismos, sin perjuicio de que la Organización del II Encuentro publique los trabajos y resúmenes en las memorias oficiales del evento, si las hubiere.
14. El programa definitivo, con los participantes, se dará a conocer el 20 de octubre.
Resúmenes
A los interesados en participar en este segundo encuentro previamente deberán enviar, vía correo electrónico, un resumen de su ponencia antes del día 2 de septiembre, que no exceda de 10 líneas en letra Arial de 12 puntos, en espacio y medio de interlineado, que incluya el título de la ponencia, el o los autores y junto con éste, se debe incluir un currículum resumido en media cuartilla del primer autor. De preferencia se deben incluir palabras claves en mayúscula compacta de Arial de 12 puntos, separadas entre si por comas. El Comité Organizador confirmará la recepción de los resúmenes por la misma vía.
Trabajos
• Los trabajos se deberán entregar en archivo Word y no excederán de 15 cuartillas tamaño carta en letra Arial de 12 puntos, incluidos cuadros, anexos, imágenes, bibliografía, etc., con todos los márgenes de 2.5 cm., con espacio y medio de interlineado.
• Los dibujos o gráficos incluidos en el texto deberán estar en formato GIF o JPG
• En el texto no debe darse información que identifique al ponente. Se colocará en una página inicial que contenga los siguientes datos: Título del trabajo; Nombre de él o los ponentes; Eje temático; Filiación (institución, cargo, grupo de investigación, empresa); Datos de contacto: Dirección, correo electrónico y número(s) telefónico(s); Referenciación. Se utilizará la norma de la APA. Las citas de pie de página serán únicamente aclaratorias.
Exposición de carteles.
Este medio estará disponible para presentar de manera gráfica la información básica de cada biblioteca dando a conocer sus datos generales, así como los de sus colecciones.
Normas para la presentación de carteles
• Se deberá enviar resumen del contenido del cartel con una extensión máxima de 2 cuartillas tamaño carta a espacio y medio con letra Arial de 12 puntos.
• El envío de los resúmenes se realizará en formato electrónico a la direcciones electrónica siguiente: encuentroambifaslp@yahoo.com.mx o por correo postal a: Edificio Carolino BUAP, Biblioteca “José María Lafragua”, 20. patio, Calle 4 sur No. 104, Centro Histórico, Ciudad de Puebla, C. P.
72000
• Tamaño del cartel: 1 metro de alto por 70 cm. de ancho La presentación de carteles estará sujeta a las mismas disposiciones establecidas en las normas generales de estas bases.
La organización dispondrá de paneles para su ubicación en la Sede del Encuentro
Para mayores informes dirigirse a: María Gabriela Torres Montero gtorres7@uaslp.mx
Universidad Autónoma de San Luis Potosí: Manuel E. de Santiago Hernández: manuel.desantiago@lafragua.buap.mx

 

PUBLICACIONES
- Cortés Zavala, María Teresa (coord.), Prácticas políticas y cultura criolla en el Caribe hispano. El fenómeno nacional en el siglo XIX, México, Facultad de Historia/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Autónoma Metropolitana/Iztapalapa/Fundación Cultural Vueltabajo, A. C., 2007.
- Galván Lafarga, Luz Elena y Oresta López Pérez, Entre imaginarios y Utopías: historias de maestras, México, CIESAS/PUEG-UNAM/COLSAN, 2008.
- Illanes, Carlos, Las otras ideas. El primer socialismo en México, 1850-1935, México, UAM, 2008.
- Jerónimo, Saúl, Danna Levin y Columba González (coord.), Horizontes y códigos culturales de la historiografía, México, Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, 2008.
- Rockwell, E., Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala, México, Colegio de Michoacán/CIESAS/Cinvestav, 2007.


  Boletín 326
JULIO 2008
 
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002