COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
328
SEPTIEMBRE
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA, CORRESPONDIENTE DE LA REAL DE MADRID

El 2 de septiembre se efectuará la sesión solemne, con motivo de la recepción como Académico de Número del doctor Javier Garciadiego Dan tan, cuyo Discurso del Académico se titula “La entrevista Díaz- Creelman”. Dará respuesta el Académico de Número: Dr. Enrique Krauze. 2 de septiembre, 19:00 hrs. Plaza Carlos Pacheco núm. 21, México, D.F.

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Migraciones en el mundo contemporáneo

Presentación del documental: Niños jornaleros migrantes, migración circular en México de los directores Joaquín Barruecos y Quetzalli Sotelo de la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe de la Secretaria de Educación Pública.

Centro Cultural Tijuana (El Cecut), 18:30 hrs.

Seminario Interdisciplinario de Estudios de Género. Violencia de género

- “Violencia de género” por Dra. Julia Monárrez (El Colef); Fabiola Vargas (UABC) y Roberto García (CORIAC).

La fecha y resumen de la sesión se encuentran aun por confirmar. Para mayores informes del seminario favor de comunicarse vía correo electrónico a: medios@colef.mx y consultar el portal de El Colef: www.colef.mx

Seminario Permanente de Investigación binacional. La Región Paso del Norte: Análisis y alternativas para su desarrollo

- “Migración”. Moderador: Mtro. Rodolfo Rubio Salas. 11 de septiembre, de 9:00 a 13:00 hrs., COLEF

- “Medio ambiente y SIG”. Moderadora: Dra. Ma. De Lourdes Romo Aguilar (COLEF)

- “Urbanización”. Moderador: Dr. César Fuentes Flores. 25 de septiembre, de 9:00 a 13:00 hrs., COLEF

- “Política y participación ciudadana”. Moderador: Dr. Gustavo Córdova Bojórquez. 30 de septiembre, de 9:00 a 13:00 hrs. Universidad Autónoma de Chihuahua,

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (Ciudad Juárez)

- “Estudios culturales”. Moderadora: Dra. María Socorro Tabuenca Córdoba. 9 de octubre, 9:00 a 13:00 hrs. El Colegio de Chihuahua (Ciudad Juárez)

- “Economía: la base económica, su participación en los mercados y las expectativas de crecimiento”. Moderador: Dr. Alejandro Brugués Rodríguez. 23 de octubre, 9:00 a 13:00 hrs. COLEF (Dirección Regional Noroeste, Cd. Juárez)

- “Industria y trabajo”. Moderadora: Mtra. Martha Miker Palafox. Noviembre (fecha por definir), de 9:00 a 13:00 hrs. COLEF.

Envío de ponencias a: csarabia@colef.mx

Fecha límite envío de ponencias para mesas de Migración y Medio ambiente: 29 de agosto.

Fecha límite envío de ponencias mesas de Urbanización, Política, Industria y trabajo: 10 de septiembre.

Fecha límite envío de ponencias para mesas de Estudios Culturales y Economía: 19 de septiembre.

Inscripciones e informes: (656) 616 74 90 y 616 85 78 o a: csarabia@colef.mx

Plazas de Profesor-Investigador.

El Colef anuncia su convocatoria para ocupar plazas de Profesor-Investigador Titular para sus sedes en Tijuana, Nogales, Ciudad Juárez, Monterrey, Matamoros y Nuevo Laredo, en las siguientes especialidades con enfoque en estudios fronterizos:

Departamento de Estudios Sociales

- Industria, trabajo y redes productivas (Monterrey)

-Migración internacional, desarrollo regional y pobreza (Tijuana y Nogales ó Matamoros)

Departamento de Estudios de Administración Pública

- Evaluación de políticas públicas (Matamoros)

- Modernización de las administraciones públicas (Tijuana)

- Derecho internacional y migración (Ciudad Juárez y Matamoros)

- Derecho y legislación ambiental (Tijuana)

Departamento de Estudios Culturales

- Género y diversidad social (Ciudad Juárez y Nogales ó Matamoros)

- Cultura, identidades y política cultural (Tijuana y Matamoros)

- Historia regional de la frontera México-Estados Unidos (Nuevo Laredo) Departamento De Estudios Urbanos y del Medio Ambiente

- Planeación urbana, servicios públicos y sustentabilidad ambiental (Ciudad Juárez y Matamoros ó Nuevo Laredo)

- Transporte, redes y funcionalidad urbana (Tijuana ó Matamoros)

- Sistemas de información geográfica, telemática y territorialidad (Tijuana y Nogales).

Departamento de Estudios Económicos

- Economía ambiental y de recursos naturales (Tijuana y Ciudad Juárez)

- Economía y políticas del desarrollo regional y local (Tijuana y Nogales)

- Estadística y matemáticas (Tijuana)

Departamento de Estudios de Población

- Salud pública y envejecimiento poblacional (Tijuana)

Información sobre los requisitos, documentación y fechas importantes en la convocatoria general adjunta y mayores informes:

Lic. Ana Barajas: + 52 (664) 631-6300 ext. 1452.       abarajas@colef.mx

Para consultar la convocatoria general y las específicas de cada departamento favor de consultar el siguiente enlace:      Convocatoria para profesores investigadores Colef

 

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Presentación de la página: “Fuentes para la Historia del Petróleo” Coordinador: Carlos Marichal. 3 de septiembre, 17:00 hrs., salón 5524

La página incluye la mayor parte de las estadísticas y bibliografía que cubren el periodo de 1900-2008, además de un amplio número de ensayos, iconografía y enlaces en sitios importantes sobre el petróleo y su historia. En este sitio también se incluyen textos completos sobre la historia del petróleo en México e información de fondos documentales e internacionales.  www.colmex.mx/ceh/petroleo

Seminario Permanente de Historia Social, siglos XIX y XX

Invita a todos los interesados a participar en él. También convoca a los interesados en presentar un texto para discusión a ponerse en contacto con la Coordinación.

Programa

- “El ambiente: espacios de sociabilidad gay en la ciudad de México1968-1982” por el Dr. Rodrigo Laguarda (CIICH, UNAM). Comentarista: Dra. Karine Tinat (PIEM-Colmex). 29 de septiembre.

- “Reacciones y lecturas de la expropiación petrolera Mexicana en la prensa latinoamericana, y su recepción en México” por la Dra. Amelia Kiddle (Universidad de Arizona) y Dra. Cecilia Zuleta (UAM-I). 27 de octubre.

- “Movilización urbana en la antesala de la Independencia” por la Dra. Sonia Pérez Toledo (UAM-I). 1º de diciembre

- “Conflictos étnicos y etno-nacionalismos en América Latina. Propuestas de análisis” por la Dra. Natividad Gutiérrez Chong (IIS, UNAM). 26 de enero.

- “La exclusión en la política inmigratoria mexicana. El caso de los refugiados judíos del nazismo” por la Dra. Daniela Gleizer (UAM-C). 23 de febrero.

- “La esfera pública y la política en la ciudad de México, 1940-1970” por la Dra. Mary Kay Vaughan (Universidad de Maryland). 30 de marzo.

El Seminario Permanente de Historia Social es un espacio plural de discusión que se reúne periódicamente desde el año 2002 con el propósito de presentar los resultados de investigaciones  inéditas sobre diversos aspectos del vasto campo de la historia social, con sus múltiples intersecciones con otras áreas de la historia y con las ciencias sociales. Para mayor información del Seminario, por favor escribir a la siguiente dirección electrónica: semh-soc@colmex.mx     o consultar la página http://semhistsoc.colmex.mx/  Dirigen el Seminario Permanente de Historia Social la Dra. Clara E. Lida (El Colegio de México) y el Dr. Mario Barbosa (UAM-C). La Mtra. Dolores Lorenzo (El Colegio de México) es la Coordinadora.

 

EL COLEGIO DE MICHOACÁN

Congreso Nacional. El impacto demográfico de la viruela del siglo XVI al XX. Del 17 al 19 de septiembre, UJED, Ciudad de Durango. Coord: Chantal Cramaussel y Miguel Vallebueno.

La viruela antes de la vacuna. La variolización. 17 de septiembre.

- "La epidemia de 1782 en Izamal, Yuc." por Marlene Falla Carrillo, INAH/Mérida.

- "Viruelas y economía en Chiapas y Guatemala a finales del siglo XVIII" por Ricardo Fagoaga, Universidad de California (UCSD)

- "Las epidemias de viruela en Mérida entre 1750 y 1800 con énfasis en las de 1780, y 1797-1798” por Alicia Contreras, Universidad Autónoma de Yucatán.

- "La viruela de 1795-1797 en Tehuantepec" por Laura Machuca, CIESAS peninsular.

- "Guanajuato y Valladolid de Michoacán durante la epidemia de viruela de 1797-1798" por  Neibeth Camacho, Universidad Michoacana Nicolás de Hidalgo.

- "Demografía de Zapotiltic a fines del siglo XVIII" por Virginia González Claverán, Universidad de Guadalajara.

-"La viruela de 1797 en Puebla" por J. G. Jesús Guevara Martínez, BUAP.

- "La epidemia de viruela de 1798 en el Nuevo Reino de León: una interpretación desde las perspectivas culturales, raciales y étnicas" por Raúl García Flores, ENAH.

- "Epidemia de viruela en la ciudad de México, 1790-1798" por Luz María Espinosa Cortés y Raúl Miranda Ocampo, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición.

- "La epidemia de viruela de 1869 en Hermosillo, Sonora” José Marcos Medina, COLSON

La viruela después de la vacuna y las campañas de vacunación. 18 de septiembre.

- “Combates en dos frentes: la viruela de 1814 en la ciudad de México y el estado de guerra" por Sonia Pérez Toledo, Universidad Autónoma Metropolitana.

- "La epidemia de viruela de 1830 en Tonalá, Jal." Por Isidoro Ortiz Díaz, UdeG.

- "La epidemia de viruela de 1830 en Autlán, Jal." Por Juan Luis Argumaniz, UdeG.

- "La epidemia de 1830-1831 en el obispado de Guadalajara" por David Carbajal, UdeG.

- "Las epidemias de viruela en Tabasco entre 1820 y 1850" por Jorge Luis Capdepont, COLMICH.

- "La viruela de 1865-1866 en Sombrerete" por Tomás Dimas Arenas, UAZ.

- "La epidemia de 1874 en Campeche" por Carlos Alcalá Ferraez, Universidad de Barcelona.

- "Por voluntad o por fuerza…. La campaña contra la viruela en el México porfirista" por Ana María Carrillo, Facultad de Medicina, UNAM.

- "Las campañas de vacunación en la Sierra Tarahumara. El Estado posrevolucionario ante la sociedad rarámuri" por Lenin Pavel Acosta, ENAH.

Estudios comparativos de la mortalidad. El impacto de la variolización y la vacuna. 19 de septiembre.

- "Población y viruela en el área central de las Californias, 1769-1834" por Mario Alberto Magaña, Universidad Autónoma de Baja California/Mexicali.

- "El impacto diferencial de la viruela durante las epidemias de 1798, 1804, 1815 y 1830 en Guadalajara" por Lilia Oliver, Universidad de Guadalajara.

- "La viruela en San José del Parral, 1760-1830" por Sara Ortelli, CONICET Argentina.

- "La viruela y la estructura de la población de Jalapa, 1790-1837" por Silvia Méndez, Universidad Veracruzana.

Estudios generales por región y periodo largo.

- "La viruela en Sinaloa durante el virreinato y el primer siglo de vida independiente y sus consecuencias demográficas" por Rafael Valdés Aguilar, UAS/Culiacán.

- "Tres siglos de viruelas en dos parrroquias de Tlaxcala" por David Robichaux, UIA.

- “La incidencia epidémica y endémica de la viruela y otras enfermedades infantiles en el valle de Toluca: estudio comparativo interparroquial y socioétnico. 1690-1835" por Pedro Canales, Universidad Autónoma del Estado de México.

- "Incidencia de la viruela en la trayectoria histórico-demográfica de los indios comanches 1706-1875" por Joaquín Rivaya-Martínez, Texas State University San Marcos.

- "La viruela en Durango, siglos XVIII y XIX" por Miguel Vallebueno, UJED.

- “Epidemias y endemias. La viruela en Chihuahua del siglo XVIII al XX" por Chantal Cramaussel, El Colegio de Michoacán.

30 Coloquio de Antropología e Historia Regionales. 22, 23 y 24 de octubre.

Para obtener información sobre el Coloquio favor de visitar la página electrónica: http://www.colmich.edu.mx/coloquio/

En este portal se irá difundiendo información sobre el temario, trabajos preparatorios, programas preliminares y definitivos y, en su momento (22 a 24 de octubre), el vínculo y la transmisión vía Internet.

Centro de Estudios Históricos

Plaza de Profesor-Investigador de tiempo completo.

Convoca a los interesados a presentar solicitud para ocupar una plaza de Profesor-Investigador de tiempo completo en cualquier área de historia mexicana del siglo XIX. Esta convocatoria está abierta tanto a mexicanos como a extranjeros que cumplan con los siguientes requisitos:

1.- Grado de doctor en historia, otorgado por una universidad o centro de enseñanza superior de reconocido prestigio.

2.- Experiencia en tareas docentes y de investigación.

3.- Obra publicada de calidad y originalidad reconocidas en esta área.

4.- Tener disponibilidad para ejercer tareas docentes, de investigación, dirección de tesis, así como capacidad para integrarse a líneas de investigación colectivas a partir del mes de abril de 2009.

El plazo para presentar solicitudes queda abierto a partir de la emisión de la presente convocatoria y vence el viernes 31 de octubre de 2008. El proceso de selección consta de dos partes, en la primera, los solicitantes deberán integrar y enviar un expediente con la siguiente documentación:

5.- Carta de presentación, donde se expongan los motivos del solicitante para ingresar al CEH de El Colegio de Michoacán.

6.- Curriculum vitae completo, sin comprobantes.

7- Presentar plan de trabajo de investigación como primera responsabilidad académica a desarrollar, para el primer año de actividades.

8.- Presentar programa de estudios para una materia sobre siglo XIX. El plan deberá estar dividido en dos trimestres y se considerará una sesión semanal de dos hrs. de duración. La junta de profesores del Centro de Estudios Históricos evaluará las solicitudes y notificará a los seleccionados para participar en la segunda etapa, que consistirá en una entrevista con la propia junta, para ello, los seleccionados deberán enviar:

 9.- Comprobantes del Curriculum vitae, incluyendo publicaciones.

Las solicitudes deberán ser enviadas por correo electrónico al ceh@colmich.edu.mx y por correo postal a la Coordinación Centro de Estudios Históricos El Colegio de Michoacán, A.C. Martínez de Navarrete # 505, Fracc. Las Fuentes, 59699 Zamora, Mich.

Para mayores informes dirigirse al teléfono (351) 515-7100 exts. 1300 y 1305 o a los: ceh@colmich.edu.mx      y      mlopez@colmich.edu.mx


 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A. C.

Diplomado Historia de la educación en México siglos XIX y XX 2008-2009.
Duración: 190 hrs. académicas programadas los sábados de 10:00 a 13:00 hrs., en El Colegio Mexiquense, A.C.

Fecha de inicio: 4 de septiembre.

Fecha de término, 18 de julio de 2009.

Cierre de inscripciones: 28 de agosto de 2008.

Informes: El Colegio Mexiquense, A. C. Coordinación de Docencia. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos, s/n, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec, 51350, México. Teléfonos: (01 722) 279 99 08 y 218 00 56, ext. 230 y 260. Fax: ext. 200

cdocen@cmq.edu.mx;cescalante@cmq.edu.mx; acivera@cmq.edu.mx

www.cmq.edu.mx

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Medallas Centenarias.
Por sus aportaciones al conocimiento y a la generación del magisterio, ocho historiadores recibirán de manos del jefe de gobierno capitalino, Marcelo Ebrard, la Medalla 1808. Como parte de los festejos patrios, se entregará este reconocimiento a Josefina Zoraida Vázquez, Ernesto de la Torre Villar, Miguel León Portilla, Moisés González Navarro, Friedrich Katz, Horst Pietschmann, Francois Chevalier y David Brading. La ceremonia se efectuará el 15 de septiembre en el Salón de Cabildos del Antiguo Palacio del Ayuntamiento


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Presentación del Cuaderno de Posgrado en Cooperación Internacional
Participan: Dra. Marisa Pérez y Dr. Aarón Pollak. 3 de septiembre, 19:00 hrs., Auditorio. Entrada libre

Conferencia magistral. El análisis de las ideologías políticas impartida por Michael Fredeen (Director of the Centre for Political Ideologies Mansifeld College, University of Oxford). Moderadora: Dra. Carolyn Román-Zozaya (Instituto Mora). 5 de septiembre, 10:30 hrs., Auditorio. Entrada libre

Los asistentes recibirán constancia de participación.

La conferencia será impartida en inglés. Los interesados pueden tener acceso a una traducción del texto que será presentado. Favor de comunicarse a los correos: croman@mora.edu.mx; amonsivais@mora.edu.mx.

Coloquio. Fotoperiodismo del 68. Del 23 al 25 de septiembre

Informes al 55 54 89 46, ext. 3120

Coloquio. Gobernabilidad, gobernanza y buen gobierno. Del 17 al 19 de septiembre.

17 de septiembre. 17:00 hrs. Casa Colef. (Francisco Sosa, 254. Col. Barrio de Santa Catarina. Coyoacán, D.F.)

- Conferencia magistral impartida por Dr. Jonathan Davies (Universidad de Warwick)

18 de septiembre. Casa Colef. (Francisco Sosa, 254. Col. Barrio de Santa Catarina. Coyoacán, D.F.)

Mesa 1. Gobernanza urbana y procesos de democratización en América Latina. Moderador: Mario Bassols (UAM-Iztapalapa). De 9:30 a 11:45 hrs.

- “Reflexiones sobre la gobernabilidad urbana metropolitana en América Latina” por Pedro Pírez (Universidad Nacional de San Martín, Argentina)

- “Ciudadanos y democracia en México” por Ricardo Espinoza (UAM-Iztapalapa)

- “Democracia local en México. Ciudadanía y modernización política” por Tonatiuh Guillén (COLEF)

Mesa 2. Gobernanza, poder, élites y actores: Experiencias mexicanas e internacionales.  Moderador: Cristóbal Mendoza (UAM-Iztapalapa) De 12:00 a 14:45 hrs.

-  “When exceptions rule: gated communities, aesthetics, lifestyles and urban governance in South Africa” por Gareth Jones (London School of Economics)

-“Régimen urbano, gobernanza y poder” por Mario Bassols (UAM-Iztapalapa)

- “Localismo y el poder del neoliberalismo: élites urbanas y prácticas culturales en Polonia y México” por Valeria Guarneros (Universidad de Cardiff)

- “Pensar la gobernabilidad desde las subjetividades sociales: notas para el análisis del caso mexicano” por Laura Loeza (CIICH-UNAM)

Mesa 3. Nuevos enfoques en torno a la gobernanza Moderadora: Valeria Guarneros (Universidad de Cardiff). De 17:00 a 19:15 hrs.

- “Migración, gobernanza y gobernabilidad: Reflexiones en torno a la escala, el lugar y los espacios de los migrantes en la acción política” por Cristóbal Mendoza (UAM-Iztapalapa)

- “Las fronteras de la gobernabilidad. El caso de Ciudad Juárez” por Héctor Padilla (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez)

- “Gobernanza ambiental y manejo de áreas naturales protegidas: el caso de las Reservas de la Biosfera en México” por Ludger Brenner (UAM-Iztapalapa)

19 de septiembre. Instituto Mora (Plaza Valentín Gómez Farías, 12. Col San Juan Mixcoac, México D.F)

Panel de posgraduados del Instituto Mora y del posgrado en Estudios Sociales de la UAM-Iztapalapa. Moderador: Francisco Porras (Instituto Mora). De 10:00 a 12:45 hrs.

- “Participación ciudadana bajo el enfoque de gobernanza” por Valentina Lloret (Instituto Mora)

- “La fallida promoción de la participación ciudadana en Aguascalientes” por Vanessa Góngora (UAM-Iztapalapa)

- “Niveles de gobernanza en municipios urbanos y rurales de Guanajuato” por David Uribe y Miguel Ángel Jiménez (UAM-Iztapalapa)

- “Democratización y gestión municipal en el Estado de México” por Mónica Miguel Cárdenas (UAM-Iztapalapa)

Conclusiones del evento y propuestas para la publicación de los trabajos del Coloquio.

Foro. La investigación en el documental: testimonios videorales. Del 30 de septiembre al 28 de octubre. Martes, de 17:00 a 20:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.

Dirigido a todo público, con particular hincapié en los alumnos de licenciatura en historia del Instituto Mora.

Dinámica: presentación de cuatro documentales, uno en cada sesión, y mesa redonda final sobre el tema de los testimonios videorales y la investigación en el documental.

Después de la proyección de cada documental, participarán el realizador y un comentarista, para tener al final un intercambio con el público.

En la mesa redonda de la última sesión, 28 de octubre, participarán todos los realizadores y comentaristas, para la reflexión final sobre las jornadas del Foro, con la participación del público.

Mi vida dentro de Lucía Gajá (2007). 30 de septiembre.

Los demonios del Edén de Alejandra Islas (2007). 7 de octubre

Venceréis, pero no convenceréis de Alfonso Viladoms (2006). 14 de octubre.

Trece pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra de Francesco Taboada Tabone (2008). 21 de octubre

– Mesa redonda con realizadores y comentaristas. 28 de octubre

Organización y contacto: Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora, 55548958, ext. 3123



INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
X Congreso Internacional Sobre Salud-Enfermedad de la Prehistoria al Siglo XXI. Del 1 al 6 de septiembre. Museo Nacional de Antropología, Auditorio Fray Bernardino de Sahún, Ciudad de México.

DEH, INAH. Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan 14000, México, D.F.

Informes: teléfonos: 50619300 al 18 ext. 108, 126 y 233. Fax: 50619337

emalvido.deh@INAH.gob.mx                              colonial.deh@INAH.gob.mx

DEH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro.  lsantos.deh@inah.gob.mx

Museo Nacional de Historia, Castillo de Chapultepec

Servicio social para estudiantes de la licenciatura en historia.

Convoca a estudiantes de la licenciatura en historia a realizar su servicio social, llevando a cabo las siguientes actividades: investigación para la elaboración de una serie editorial de divulgación de la historia de México.

Informes: Área de Difusión con Enrique Roura o Alfredo Hernández. Teléfono: 50 61 92 14

Curso. Historia de la Iglesia e iconografía II. Que impartirá el profesor Mariano Monterrosa. Miércoles del 3 de septiembre al 24 de junio de 2009, de 11:00 a 13:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.

Cuota de recuperación: $300 mensuales.

Inscripciones: Guadalupe Farías Cano. Área de Difusión. Teléfono: 5061 9300 ext. 149

gfarias.deh@inah.gob.mx

Diplomado. Historia del México colonial. Jueves del 9 de octubre al 23 de julio de 2009, de 17:00 a 21:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Cupo limitado.

Dirigido a: profesores, estudiantes de nivel superior y público en general.

Se extenderá constancia de participación con 80% de asistencia y evaluación final.

Informes e inscripciones: Subdirección de Investigaciones Históricas, Guillermina Coronado. Tel. 50 61 93 00 ext. 108. colonial.deh@inah.gob.mx

Área de Difusión: Guadalupe Farías Cano Tel. 50 61 93 00 ext. 149. gfarias.deh@inah.gob.mx

Cuota de recuperación: $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.). 12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública

DEH: Allende No. 172, esq. Juárez, Tlalpan Centro

 

SOCIEDAD NUEVOLEONESA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y ESTADÍSTICA, A. C. /UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Cuarto Congreso de Historia Municipal del Noreste Mexicano. 26 y 27 de septiembre, 9:00 hrs., Museo de Historia Mexicana, de Monterrey, N. L.

1. Podrá participar toda persona interesada, ya sea en forma individual o como integrante de alguna asociación civil, cultural o institución académica.

2. Los interesados presentarán trabajos de investigación histórica relacionados con los siguientes temas:

I. Bicentenario del inicio de la Independencia de México,

II. Sesquicentenario de la promulgación de las Leyes de Reforma,

III. Centenario del inicio de la Revolución Mexicana.

3. En el contexto de alguno de los temas referidos, los interesados deberán presentar trabajos de investigación de carácter histórico, social, económico, político o cultural, sobre algún municipio o municipios de los estados del noreste mexicano: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas.

4. Las ponencias también podrán estar referidas a la vida de hombres o mujeres destacados por su participación en los procesos histórico-sociales de la Independencia, la Reforma o la Revolución, en la región antedicha.

5. Los participantes (previamente aceptados y registrados) contarán con 15 minutos para la exposición oral de su trabajo.

6. Los trabajos seleccionados por el Comité Académico del Congreso, serán incluidos en la publicación de una memoria del evento, que se realizará en soporte digital o impreso. Cada trabajo deberá tener una extensión de 10 a 15 páginas (incluyendo las fuentes de información), en formato tamaño carta, con tipografía Arial de 12 puntos, y deberá ser entregado en diskette o CD.

8. Los interesados deberán inscribirse, a partir de la fecha de expedición de la presente convocatoria y hasta la primera semana de septiembre, en alguno de los siguientes correos electrónicos:

marialuisasantos@intercable.net adelgadomoya@hotmail.com abreureyna02@hotmail.com

Para mayores informes, llamar a los teléfonos: 01.81.83.65.70.83 / Profra. María Luisa Santos Escobedo y profr. Arturo Delgado Moya. 83.76.06.20, ext. 115 y 116 / Facultad de Filosofía: Mtro. José Luis Cavazos Zarazúa. 01.825.24.70.500 / Centro de Información de Historia Regional-UANL: Lic. Dinorah Zapata. 83.87.04.27 / Asociación Estatal de Cronistas Municipales “José P. Saldaña”: Profra. Emma Reyna García.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

Instituto de Investigaciones Históricas
III Jornadas Internacionales: Historia, patrimonio y frontera. 17 a 19 de septiembre, Tijuana, B.C.

17 de septiembre.

Conferencia magistral: “El nombramiento de los primeros obispos mexicanos después de la independencia, 1825-1831”. Dra. Martha Eugenia García Ugarte. (UNAM). Centro Cultural Tijuana, 7:00 p.m.

18 de septiembre.

Primera Mesa. UABC. Edificio del Departamento de Información Académica (DÍA). Primer piso. Sala Multimedia. De 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

- “La frontera misional en las Californias”. Mtra. Lucila del Carmen León Velazco Comentarista: Dra. Bárbara Reyes Hernández (Universidad de Nuevo México)

- “Familias y ranchos en la Comandancia de la Frontera durante la primera mitad del siglo XIX”. Mtro. Jorge Martínez Zepeda. Comentarista: Mtra. Edith González Cruz (UABCS)

- “Formaciones familiares en Baja California en la segunda mitad del siglo XIX. El caso de Prudenciana López de Moreno y familia”. Mtra. Norma del Carmen Cruz González. Comentarista: Dra. Teresa Lozano Armendares (UNAM)

- "La formación del campo religioso en Baja California entre las décadas de 1920-1980". Dr. Ramiro Jaimes Martínez. Comentarista: Dra. Martha Eugenia García Ugarte. (UNAM)

Segunda Mesa. De 4:00 a 7:00 p.m.

- “Las instituciones educativas decimonónicas de México, antecedentes de las universidades estatales contemporáneas”. Dr. David Piñera Ramírez. Comentarista: Dra. María Candelaria Valdés (Universidad de Coahuila)

- "Banca, crédito y finanzas: de la Gran Depresión al cambio de orientación económica (1929-1935)". Mtro. Jesús Méndez Reyes. Comentarista: Dr. Fernando Saúl Alanís Enciso  (El Colegio de San Luis)

- “Los comerciantes de Tijuana: entre la ‘aplicación’ del reglamento de juegos prohibidos y la disputa por los impuestos de la infraestructura de la diversión y el alcohol, 1920-1923”. Mtra. Bibiana Santiago Guerrero. Comentarista: Dr. Juan Manuel Romero Gil (Universidad de Sonora)

- “Alberto Aldrete. Una breve biografía empresarial, 1910-1954”. Lic. Héctor Mejorado de la Torre. Comentarista: Maricela González Félix (UABC)

Conferencia: "Infraestructuras hidráulicas y paisaje. Las misiones de Baja California y el control efectivo del territorio". Dr. Miguel Sorroche (Universidad de Granada, España). 7:00 p.m.

Viernes 19 de septiembre.

Tercera Mesa. Lugar: UABC. Edificio del Departamento de Información Académica. Primer piso. Sala Multimedia. De 10:00 a.m. a 1:00 p.m.

- “Ocupación del suelo urbano en Tijuana, 1889-1930”. Mtro. Antonio Padilla Corona. Comentarista es el Dr. Guillermo Benjamín Álvarez de la Torre (UABC).

- “Investigaciones sobre las actividades políticas de los chinos. 1922-1924”. Dra. Catalina Velázquez Morales. Comentarista: Mtra. Delia Salazar Anaya (INAH)

- “De jugadas y parrandas. Prácticas culturales de la élite revolucionaria en la década de 1920”. Dr. José Alfredo Gómez Estrada. Comentarista: Dr. Eric Shantz (Universidad de California, Los Ángeles)

- “La revolución en el norte de México. Un enfoque comparativo”. Dr. Marco Antonio Samaniego López. Comentarista: Paul Vanderwood (San Diego State University)

Presentaciones de libros. De 4:00 a 6:00 p.m.

- Dra. María Candelaria Valdés, El pasado de una esperanza: Los orígenes del Ateneo Fuente, Saltillo, Universidad de Coahuila/ Ayuntamiento de Coahuila, 2005.

- Dra. Teresa Lozano Armendares, No codiciarás la mujer ajena. El adulterio en las comunidades domésticas novohispanas. Ciudad de México, Siglo XVIII, México, UNAM, 2005.

- Dr. Marco Antonio Samaniego López, Nacionalismo y revolución. Los acontecimientos de 1911 en Baja California, Mexicali, UABC/CECUT, 2008.

Conferencia magistral: Paul Vanderwood. De 7:00 p.m. Clausura.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia
XXIV Congreso Internacional de Historia. 3, 4, 5, y 6 de diciembre, Culiacán, Sinaloa.

Líneas de trabajo: Sistema político e instituciones durante las revoluciones; Movimientos sociales y crisis del sistema político; Dinámicas políticas y transformaciones económicas; Actores, ideas y proyectos revolucionarios; Visiones y percepciones de las revolucionarios desde el exterior; Iglesia y religiosidad durante los años revolucionarios; Festividades, costumbres y cotidianidad: asuntos privados y vida pública; Literatura, prensa y arte en medio de los conflictos.

Bases.

Recepción de resumen y ponencias: Dr. Félix Brito febr@uas.uasnet.mx y Mtra. María Elda Rivera Calvo rivereld@gmail.com

a. Envío de resumen: 26 de septiembre.

b. Extensión de las ponencias: 12 cuartillas a doble espacio para su lectura, y hasta de 25 para su publicación.

c. Pueden presentarse propuestas para mesas temáticas, con un máximo de cinco y un mínimo de tres integrantes.

d. Las ponencias aceptadas deberán entregarse: 14 de noviembre.

e. Cubrir la cuota de 500.00 pesos, deberá pagarse al momento del registro.

Informes en: Facultad de Historia/UAS. Josefa Ortiz de Domínguez s/n, Ciudad Universitaria, Culiacán, Sinaloa, México. Teléfonos: 01 (667) 716 10 81 y 713 86 86, 80040. http//:historia.uasnet.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Seminario Internacional. Reforma del Estado y Ciudadanía. La Democracia y sus Descontentos en América. 5, 6 y 7 de noviembre

Mesas temáticas:

- Reforma del Estado y ciudadanía.

-·Democracia, ciudadanía y migración en América.

- Democracia y medio ambiente.

- Ciudadanía y democracia, realidades diversas y retos teóricos.

- Democracia, educación, migración y procesos interculturales.

- Ciudad y democracia.

Participaran académicos y académicas de las siguientes universidades y centros académicos de América y Europa:

- Dra. Loreto Rebolledo y Dr. Bernardo Navarrete (Universidad de Chile)

- Dra. Carolina Mick (Universidad de Luxemburgo)

- Dr. Raúl Zamorano, Dr. Benjamín Arditti y Mtra. Cristina Amescua (UNAM)

- Dra. Alyshia Gálvez y Dra. Patricia Ruiz-Navarro (Universidad de la Ciudad de Nueva York)

- Dra. Leticia Calderón Chelius (Instituto Mora)

-·Mtra. Ilka Treminio (Flacso/Costa Rica)

-·Dra. Carolina Stefoni (Universidad Alberto Hurtado de Chile)

-·Lic. Romina Pasman (Universidad del Salvador de Buenos Aires)

Lineamientos para la elaboración y presentación de ponencias.

Recepción de resúmenes: del 15 de junio al 15 de julio.

Recepción de las ponencias del: 15 de agosto al 15 de septiembre. Los términos de referencia son: Extensión mínima 25 cuartillas, máxima 30, espacio interlineado 1.5., tipo de letra Arial 12, formato de citas y bibliografía Harvard. Todas las ponencias deberán contar con un resumen en español e inglés no mayor a los mil caracteres.

La recepción de los resúmenes y ponencias serán vía correo electrónico a las siguientes direcciones: jose.luque@uacm.edu.mx y seminario.uacm.descontentos@gmail.com

Comité Organizador. Carolina Mick carola.mick@uni.lu José Carlos Luque jose.luque@uacm.edu.mx  Alyshia Gálvez alyshia.galvez@lehman.cuny.edu Rebeca Reza rebecareza0270@yahoo.com.mx

3er Encuentro de estudiantes de arte y patrimonio cultural. La promoción, gestión y difusión de la cultura y el arte: modelos y experiencias sustentables. Del 24 al 28 de noviembre.

Mesas de trabajo: Los públicos: nuevas perspectivas y estudios; La participación social y comunitaria ante la privatización del patrimonio cultural y artístico; Economía y patrimonio cultural y artístico. Alternativas ante un mundo globalizado; Las industrias culturales y su vínculo con la globalización; La educación patrimonial y artística. La presencia histórica del Estado, las instituciones y la sociedad civil;  Arte, patrimonio y turismo religioso; Arte y Patrimonio Cultural: vínculo con la ecología, los paisajes, el territorio y los ecosistemas; El erotismo como patrimonio cultural y artístico; Diversidad sexual y su vínculo con la cultura y el arte; Sonidos de nuestros días: la música como patrimonio artístico y cultural. Creación, promoción y difusión; Patrimonio arqueológico e histórico en el mundo globalizado: contradicciones administrativas, jurídicas y nuevas formas de difusión;  Arte trashumante fronterizo: arte y diálogo intercultural. Nuevas propuestas en torno al patrimonio intangible.

Bases de participación.

a) De la presentación de las ponencias.

1. La/el interesada (o) deberá enviar por correo electrónico la siguiente información: título de la ponencia; abstract (máximo cinco renglones); cinco palabras clave; mesa en la que desea que se inscriba su ponencia (anotar dos opciones, la primera opción será la prioritaria); datos personales (nombre completo, escuela de adscripción, currículumvitae, teléfono y correo electrónico)

La fecha límite para el envío de la propuesta: 26 de septiembre.

2. Las propuestas de ponencias deberán enviarse a los siguientes correos: alberto.zarate@uacm.edu.mx ó albzrte@yahoo.com.mx

3. Las propuestas serán valoradas por un Comité Dictaminador conformado por especialistas e investigadores del arte y patrimonio cultural. El Comité Dictaminador indicará si la propuesta  es aceptada  o rechazada, pudiendo emitir recomendaciones necesarias. Su fallo será inapelable.

4. Con objeto de asegurar su posible publicación, la ponencia definitiva deberá entregarse el día viernes 7 de noviembre.

5. La ponencia debe ser presentada en formato Word, tamaño carta, letra Arial 12, formato justificado, doble espacio, máximo 10 páginas, incluyendo bibliografía. Técnicamente debe incluir: Título, abstract, nombre del autor, correo electrónico, desarrollo del documento, citas a pie de página y bibliografía. No se aceptarán trabajos que rebasen la cantidad de páginas señaladas y que no cuenten con todos los elementos anteriormente descritos.

b) De las mesas de trabajo:

1. Cada mesa de trabajo se conformará con un máximo de cuatro ponentes. La duración de cada mesa será de una hora con cincuenta minutos que se dividen en quince minutos de exposición por ponente y diez de discusión del planteamiento. Al final,  y considerando los minutos finales de la mesa, el moderador emitirá las conclusiones y propuestas surgidas en cada mesa de trabajo.

2.  Las mesas de trabajo empezarán puntuales en tiempo y forma. En cada mesa de trabajo estará un representante de la comisión organizadora que garantizará el cumplimiento del tiempo establecido.

Coordinación general: Mtro. Alberto Zárate Rosales, Academia de Arte y Patrimonio Cultural, Plantel Centro Histórico. Fray Servando Teresa de Mier 92, Cubículo 209. Teléfono: (55) 5134-9804, ext 1532 alberto.zarate@uacm.edu.mx  o albzrte@yahoo.com.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

Facultad de Filosofía y Letras/Colegio de Historia y Estudios de Humanidades
Diplomado ¿Qué es la Historia y Cómo Enseñarla? Módulo II, 8 sábados, 20 de septiembre, 4, 11, 18 y 25 de octubre y 1, 8 y 15 de noviembre.

Objetivos: 1) Proporcionar un panorama general de las historias política, económica, social, cultural e intelectual que permita desarrollar una comprensión de lo que es la historia en la actualidad. 2) Analizar los métodos que pueden ser empleados en la enseñanza de estas historias en la educación de nuestra época.

Lugar: Posgrado de la Facultad de Filosofía y Letras, UANL. Horario: 9:00 am a 1:00 pm. Cuota de recuperación del módulo II: $1,600 estudiantes y maestros, $1,900 público en general.

Informes e inscripciones: Mtro. José Luis Cavazos Zarazúa

jose.cavazos@filosofia.uanl.mx

Colegio de Historia y Estudios de Humanidades, tels: 83760620, 83524290, 83524259, cel. 0448183662631. Mtro. José Reséndiz Balderas. Director de la FFyL.


UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE SINALOA

Instituto de Investigaciones Históricas
Servicio social.

Se informa a los pasantes, interesado en la historia de la salud del siglo XX, que pueden realizar su servicio social, en el marco del proyecto dirigido por la Dra. Claudia Agostoni. Carreras: Historia, Sociología Estudios Latinoamericanos, Psicología.

Requisitos: 75% de créditos. Promedio de 8.0.

Informes: Sandra Torres Ayala, responsable de servicio social, Instituto de Investigaciones Históricas UNAM Teléfono: 56 22 75 16 ext. 277  saiih@servidor.unam.mx

Centro Cultural Universitario Tlatelolco

Día Internacional de los Museos. "Los Museos: agentes del cambio social y el desarrollo". 8 y 9 de septiembre, CCU Tlatelolco.*

Cuota de recuperación: $650 pesos MN Inscripciones abiertas Cupo Limitado

Mayores informes: Ma. Inés Madinaveitia Ramírez y Mariela Hernández Salgado. Oficina ICOM-México, Tacuba 17, Centro Histórico,  Teléfono: 51 30 46 03 Fax: 51 30 46 01

icommexico@gmail.com

*CCU Tlatelolco: Ricardo Flores Magón 1, Nonoalco-Tlatelolco, 06995, (antiguo edificio de Relaciones Exteriores)

PUBLICACIONES

- Bravo Arriaga, María Dolores, (dir.), Prolija Memoria. Estudios de Cultura Virreinal, México, Universidad del Claustro de Sor Juana/FFyL-UNAM, 2007

- Campos, Araceli y Louis Cardaillac, Indios y Cristianos. Cómo en México el Santiago español se hizo indio México, FFyL-UNAM/ El Colegio de Jalisco/ Itaca, 2007.

- Dutrénit, Silvia, Eugenia Allier y Enrique Coraza Tiempos de exilios. Memoria e historia de españoles y uruguayos, Uruguay, Instituto Mora/Textual S. A./CeALCI-Fundación Carolina, 2008.

- Frontera Norte, núm. 40, vol. 20, julio – diciembre 2008.

- González, Juliana (coord.), Dilemas de bioética, México, FFyL-UNAM/Comisión Nacional de los Derechos Humanos/FCE,  2007, (Colección Filosofía)

- Habermas, Jürgen y Joseph Ratzinger, Entre razón y religión. Dialéctica de la secularización, FCE, 2008.

- Miranda Pacheco, Mario (dir.), Anuario del Colegio de Estudios Latinoamericanos 2006, FFyL-UNAM, 2007.

- Olivier, Guilhem, (coord.), Viaje a la Huasteca con Guy Stresser–Péan, México, FCE, 2008.

- Pérez-Taylor, Rafael, Miguel Olmos y Hernán Salas (eds.), Antropología del desierto, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas-UNAM/El Colef, 2008.

- Plá, Dolores, Pan, trabajo y hogar. El exilio republicano español en América Latina, México,  DGE Ediciones, 2008.

- Ponce Hernández, Carolina, Innovación y tradición en Fray Alonso de la Veracruz, México, FFyL-UNAM, 2007, (Colección Jornadas)

- Sánchez Vázquez, Adolfo, Una trayectoria intelectual comprometida, México, FFyL-UNAM, 2007. (Colección Relecciones)

- Silva, Jorge, La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán, a fines del siglo XVIII, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/INAH/CONACULTA, 2007.

- Sola Ayape, Carlos, Entre fascistas y cuervos rojos: España y México (1934-1975), México, Porrúa-Tecnológico de Monterrey, 2008.

- Victoria Ojeda, Jorge, Las torres de vigía en Yucatán. Una manifestación histórica de la proyección hispana a ultramar, España, Ministerio de Defensa de España, 2008.



Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
 
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002