COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
329
OCTUBRE
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Nuevo miembro del CMCH

En la sesión del 10 de septiembre, la Mesa Directiva admitió el ingreso de la Licenciatura en Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Tlaxcala como miembro del CMCH.
http://filosofia.uatx.mx/historia.html

Convocatoria para el Premio 2007 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:
a) Historia Antigua
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2006 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH
* Dra. Verónica Zárate Toscano. Instituto Mora. Plaza Valentín Gómez Farías 12, Colonia San Juan Mixcoac. 03730 México D. F.
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH.
* Dra. María Teresa Jarquín. El Colegio Mexiquense. Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos, Zinacantepec, Estado de México. Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH
* Dra. Josefina Zoraida Vázquez. Centro de Estudios Históricos. El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Teresa, 10740, México, D. F
Fecha límite: 30 de noviembre de 2007.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
Informes:             cmch@mora.edu.mx
vztcmch@yahoo.com.mx
tjarquin@cmq.edu.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA

Diplomado Historia del Porfiriato. Lunes y miércoles de 18:30 a 20:00 hrs.
- “Antecedentes y ascenso al poder de Díaz” por Silvestre Villegas. 6 de octubre.
- “Construcción del sistema político” por Alicia Cisneros. 8 de octubre.
- “Consolidación del régimen” por María José Rhi Sausi. 13 de octubre
- “Desarrollo industrial y trabajo fabril” por Graciela Márquez. 15 de octubre.
- “Desarrollo agrario y ganadero” por Alejandro Tortolero. 20 de octubre.
- “Comercio y ferrocarril” por Sandra Kuntz. 22 de octubre.
- “Población y desarrollo social” por Elisa Speckman. 27 de octubre.
- “Progreso y modernidad” por Claudia Agostoni. 29 de octubre.
- “Liberalismo y positivismo” por Leonardo Lomelí Vanegas. 3 de noviembre.
- “Relaciones internacionales” por Antonia Pi Suñer. 5 de noviembre.
- “Vida cotidiana y religiosidad” por Manuel Ceballos. 10 de noviembre.
- “Literatura y periodismo” por Fernando Curiel. 12 de noviembre.
- “Artes pláticas” por Berta Tello. 19 de noviembre.
- “Educación y nacionalismo” por Engracia Loyo. 24 de noviembre.
- “Crisis del Porfiriato” por Javier Garciadiego. 26 de noviembre.
Se otorgará constancia con el 80% de asistencias
AMH: Plaza Carlos Pacheco núm. 21, Colonia Centro, Delegación Cuauhtemoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Estudiantes y maestros con credencial vigente. $900.00. Público en General, $1100.00. Informes: 5521-9653 y 5518-2708. acadmxhistoria.prodigy.net.mx
www.acadmexhistoria.org.mx

53º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS.
Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. Ciudad de México, del 19 al 24 de julio del 2009.
En la página http://www.53ica.com se puede consultar la relación provisional de simposios admitidos al 53ICA. Se reproduce de igual manera la Segunda Circular del Congreso, recientemente remitida por su Secretaria General, Elizabeth Díaz Brenis.

 

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Encuentro. "Violencia política en Iberoamérica en el siglo XX". Sala de Videoconferencias. Entrada libre.
20 de octubre, 9.30 hrs.
Conferencia inaugural: Carlos Montemayor.
Mesa 1: Violencia y represión en España.
Moderador: Don Carmelo Angulo, Embajador de España en México.
- "Continuidades y rupturas en los repertorios de violencia política durante el franquismo y la transición a la democracia (1939-1982)" por Eduardo González Calleja (Universidad Carlos III)
- "Vencedores y vencidos: historia y memoria de la represión franquista" por Julián Casanova (Universidad de Zaragoza)
Comentarista: Jordi Canal (École des Hautes Études en Science Sociales, París).
Mesa 2: Guerrilla y paramilitarismo en Colombia.
Moderador: Clara E. Lida.
- "Trayectorias de una guerrilla comunista: las FARC, 1949-2008" por Marco Palacios (El Colegio de México)
- "Paramilitarismo y violencia política en América Latina: el caso colombiano en perspectiva comparativa" por Kees Koonings (Universidad de Utrecht).
Comentarista: Ignacio Sosa (UNAM)
21 de octubre, 10.00 hrs.
Mesa 3: Violencia y discriminación. Moderador: Juan Pedro Viqueira.
- "Guerrillas: en Guatemala, El Salvador y Nicaragua" por Dirk Kruijt (Universidad de Utrecht).
- "Territorios imaginados, discriminación y violencia en el Perú" por Carlos Degregori (Instituto de Estudios Peruanos)
Comentarista: Raúl Benítez Manut (Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM)
Mesa 4: Dictadura y violencia en Sudamérica.
Moderador: Jean François Prud-homme (El Colegio de México).
- "Dictaduras, violencia política y colaboración en el Cono Sur de América Latina" por Samantha Viz Quadrat (Universidade Federal Fluminense)
- "Política y violencia popular en la Argentina: el cordobazo (1969) y el argentinazo (2001)" por Mónica Gordillo (Universidad Nacional de Córdoba y Consejo de Investigaciones Científicas y Técnicas de la República Argentina).
Comentarista: Horacio Crespo (Universidad Autónoma del Estado de Morelos)

Mayores informes: tel. 54 49 30 00 ext. 4128

 

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura, Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural
Visitas Guiadas. Todos los domingos.
- El secreto de las catedrales. 5 de octubre

  • Colonia San Rafael
  • Casa de la Logia Masónica

Cita 10:45 hrs. Plaza Renato Leduc, Insurgentes y Gómez Farías, Col. San Rafael, Delegación Cuauhtémoc.
- Tradición y comercio en la Nueva España. 12 de octubre

  • Templo de Porta Coelli
  • Iglesia de Balbanera
  • Claustro de la Merced
  • Plaza Alonso García Bravo

Cita 10:45 hrs. Portales del Edificio de Gobierno del Distrito Federal, 5 de Febrero y Plaza de la Constitución, Delegación Cuauhtémoc.
- Una Venecia mexicana. 19 de octubre

  • Canales de Caltongo
  • Museo Arqueológico de Xochimilco

Cita 10:45 hrs. Atrio del Templo de San Bernardino de Siena, Calle de Miguel Hidalgo y Pino, Delegación Xochimilco.
- Recordando al pensador. 26 de octubre

  • Antigua fábrica de papel de Loreto y Peña Pobre
  • Museo Soumaya

Cita 10:45 hrs.Av. Revolución y Río Magdalena, Col. Tizapan San Ángel, Delegación Álvaro Obregón.


INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Foro. La investigación en el documental: testimonios videorales. Del 30 de septiembre al 28 de octubre. Martes, de 17:00 a 20:00 hrs. Auditorio. Entrada libre.
Dinámica: presentación de cuatro documentales, uno en cada sesión, y mesa redonda final sobre el tema de los testimonios videorales y la investigación en el documental. Después de la proyección de cada documental, participarán el realizador y un comentarista, para tener al final un intercambio con el público.
En la mesa redonda de la última sesión, 28 de octubre, participarán todos los realizadores y comentaristas, para la reflexión final sobre las jornadas del Foro, con la participación del público.
Mi vida dentro de Lucía Gajá (2007). 30 de septiembre.
Los demonios del Edén de Alejandra Islas (2007). 7 de octubre
Venceréis, pero no convenceréis de Alfonso Viladoms (2006). 14 de octubre.
Trece pueblos en defensa del agua, el aire y la tierra de Francesco Taboada Tabone (2008). 21 de octubre
– Mesa redonda con realizadores y comentaristas. 28 de octubre
Organización y contacto: Laboratorio Audiovisual de Investigación Social del Instituto Mora, 55548958, ext. 3123

Jornada. Motivos para recordar: el 68 visto desde el Mora. 2 de octubre, Auditorio. Entrada Libre.
Mesa. Modera: Guadalupe Serna. 10:00 hrs.
-“Las Olimpiadas del 68 desde adentro. Testimonios de dos atletas” por Ma. José Garrido.
- “Cuando las luciérnagas estaban desapareciendo” por Rosalba Piazza.
- “La prensa de los brigadistas y otros ‘rojos’: un contrapeso a la versión oficial” por Ana Ma. Serna.
- “Uruguay, 1968 una nueva mirada histórica cuarenta años después” por Ana Buriano
- “!A cambiar la vida¡ Remembranzas del 68” por Patricia Pensado
Conferencia magistral. Dictada por Alberto del Castillo. 17:00 hrs.
Proyección del documental y plática con sus autores: Ciudad Olimpia. El año en que fuimos modernos, Daniel Inclán y Carlos Hernández. 18:00 hrs.

Seminario-taller. Investigación documental y acceso público a materiales fotográficos, el uso de la Norma Internacional General de Descripción Archivística ISAD-G
Objetivo: El objetivo de este seminario-taller es la construcción de una plataforma de conocimientos e información para intercambiar puntos de vista entre acervos e investigadores de la fotografía.
Dirigido a: Encargados y trabajadores de archivos fotográficos, investigadores que estén trabajando una colección fotográfica y profesionales que hayan acumulado un acervo fotográfico.
Impartido por:
- Ciencias de la documentación: Epifania Cruz Castro, Instituto Mora
- Ciencias de la computación: Andrew Green, Instituto Mora
- Investigación social e histórica: Solange Ferraz de Lima, Museu Paulista Universidad de Sao Paulo. Vania Carneiro de Carvalho, Museu Paulista-Universidad de Sao Paulo
- Análisis de objetos fotográficos: Sandra Peña, IESU-UNAM
Coordinador: Fernando Aguayo, Instituto Mora
Duración: 40 hrs. a lo largo de siete semanas, incluyendo un módulo especial de descripción de la estructura y contenido de las imágenes fotográficas.
Fechas: Los jueves 30 de octubre, 6, 13, 20 y 27 de noviembre, y 11 de diciembre.
El módulo de descripción se impartirá diariamente del 1 al 4 de diciembre.
Horario: 10 a 14 hrs.
Requisitos de participación:

  • Conocer la Norma Internacional de Descripción Archivística ISAD-G.
  • Contar con un cuerpo documental inventariado y con su descripción a nivel más general (fondo, colección o serie, según sea el caso).
  • Contar con tiempo suficiente para investigar y escribir sobre su propio acervo fotográfico en el periodo que dure el seminario-taller.
  • Acudir a una entrevista previa a las inscripciones, en la que se valorarán los tres puntos anteriores.

Cupo limitado a 21 participantes.
Lugar: Instituto Mora, sede ubicada en Madrid 82, El Carmen Coyoacan, México D.F.
Informes: Laboratorio Audiovisual de Investigación Social, 5554-8958, ext. 3128 y 3123, con Fernando Aguayo y Julieta Martínez, julietmartinez@gmail.com
Entrevistas: Previo envío electrónico de la carta de motivos, las entrevistas se realizarán del 20 al 24 de octubre.
Inscripciones: 27 a 29 de octubre, en Servicios Escolares, 5598-3415, ext. 1111 sescolares@mora.edu.mx
El seminario-taller no tiene costo.

Servicio social
Se invita a los estudiantes y egresados de la licenciatura en Historia que tengan intención de realizar su servicio social, para que apoyen en el archivo de concentración del Instituto Mora. Los interesados gozarán de una beca de 1000 pesos mensuales; incentivos, flexibilidad de horario, realizar actividades relacionadas a su área.
Mayores informes: Lic. Yuri Fabiola Castillo Barragán, Coordinadora de Archivo. Teléfono: 55 24 43 83 ext. 4201 ycastillo@institutomora.edu

yurifabiola@yahoo.com.mx


INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Muestra fotográfica y mesa redonda. No olvidamos. 1 de octubre, 18:00 hrs. Sala de Usos Múltiples
Participan: María Fernanda Campa; Anna Susi; Álvaro Vázquez Mantecón; Pablo Tasso; Francisco Pérez Arce. Modera: José Antonio Rojas Loa.
Vino de honor.
Diplomado. Historia del México Colonial. Del 9 de octubre de 2008 al 23 de julio de 2009. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Todos los jueves de 17:00 a 21:00 hrs.  Cupo limitado. Se extenderá constancia de participación con 80% de asistencia y evaluación final.
Cuota de recuperación: $3,000.00 (Tres mil pesos 00/100 M.N.). 12 becas con el 50% de descuento a personal del INAH y estudiantes del sistema de educación pública.
Informes e inscripciones: Subdirección de Investigaciones Históricas. Guillermina Coronado. Teléfono: 50 61 93 00 ext. 108.
colonial.deh@inah.gob.mx
Área de Difusión: Guadalupe Farías Cano, Teléfono: 50 61 93 00 ext. 149
gfarias.deh@inah.gob.mx

Revista Dimensión Antropológica
Dimensión Antropológica, tiene el agrado de invitar a los investigadores, dedicados al análisis fotográfico, a colaborar en la nueva sección Cristal bruñido, enviando una selección temática o de otra naturaleza, de entre 16 y 20 fotografías con una antigüedad mínima de 60 años. La selección debe acompañarse de un texto explicativo no mayor de 8 cuartillas.
Las colaboraciones pueden enviarse por correo electrónico o bien por correo ordinario a través de algún miembro del consejo editorial, acompañado de una carta dirigida al director, Dr. Arturo Soberón Mora, donde se solicite sea considerado para su publicación.
Mayor información: www.inah.gob.mx y www.dimensionantropologica.inah.gob.mx

Norma Páez, (administración y edición electrónica): norma_paez@inah.gob.mx

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Presentación del libro. La guerra global de clases del Dr. Jeff Faux, del Economic Policy Institute (Washington, DC). Libro publicado por la UACM en español. 2 de octubre, 17:30 hrs., Auditorio del Plantel Del Valle, UACM
Presentan: Dr. John Saxe-Fernández (FCPyS-UNAM); Mtra. Ifigenia Martínez; Dra. María Cristina Rosas (FCPyS-UNAM); y el autor. Moderador: Ing. Manuel Pérez Rocha (Rector de la UACM)

UACM: San Lorenzo 290, col. Del Valle, a espaldas del Hospital 20 de Noviembre.

 

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

Facultad de Historia
Convocatoria. Maestría en Historia  (Incorporada al PNPC-SEP-CONACyT)
Requisitos de Ingreso
- Copia de certificado  y título de licenciatura
- Promedio mínimo de ocho en Licenciatura o su equivalente.
- Currículum vitae con documentos probatorios.
- Anteproyecto de investigación acorde a las líneas de investigación del posgrado.
- Experiencia o aptitud para la investigación en el área.
- Examen Nacional al Posgrado (EXANI III)
- Dominio  de un segundo idioma.
- Carta de exposición de motivos.
- Dos cartas de recomendación de académicos reconocidos en el área.
- Entrevista con el Consejo Académico.
- Disponibilidad de Tiempo Completo.
Líneas de Investigación
Historia Económica Siglos XIX y XX: Empresas, finanzas, comercio, agricultura e industria.
Historia Política Siglos XIX y XX: Cultura política y grupos de poder.
Historia Sociocultural Siglos XIX Y XX: movimientos sociales, violencia, género, educación, mentalidad y vida cotidiana.
Historia colonial: Sistemas de trabajo, demografía, rebeliones indígenas, misiones jesuitas.
Calendario. Convocatoria anual
Recepción de solicitudes: 18 de agosto al 17 de octubre.
Proceso de selección: 20 de octubre al 28 de noviembre.
Entrega de resultados: 08 de diciembre.
Inicio de cursos: 01 de febrero de 2009.
Informes: Facultad de Historia. Coordinador de la Maestría: Dr. Samuel O. Ojeda Gastélum. Apoyo Académico: Lic. Sandra Luz Gaxiola Valdovinos. Prol. Josefa Ortiz de Domínguez, S/N., Ciudad Universitaria, Culiacán Rosales, Sinaloa, México. C.P. 80040. Teléfono y fax 01 66 77 16 10 81 y 713 86 86.
poshist@uas.uasnet.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

XXII Congreso de Religión, Sociedad y Política. Iglesias y Estados Laicos. Del10 al 15 de noviembre, Mérida, Yucatán, México. Primera Circular.
Convocantes: Universidad Autónoma de Yucatán con la Facultad de Ciencias Antropológicas; La red nacional de investigadores Religión, Sociedad y Política; La Asociación Latinoamericana para el Estudio de las Religiones (ALER); El Centro de Estudios de las Religiones Contemporáneas (CERC); Cuerpo académico: Construcción de identidades y visiones de mundo en sociedades complejas.
Temas de trabajo:
• Religión y Estado en el México prehispánico.
• Pasado religioso en México: del siglo XVI al XIX.
• Proyectos religiosos y sistemas políticos
• Religión y cambio en el contexto político actual de México: la cuestión religiosa en el México del cambio Cultos y prácticas religiosas.
• Religión y cosmovisiones indígenas.
• Santuarios, cofradías y peregrinaciones.
• Protestantes, evangélicos, pentecostales y nuevas alternativas religiosas.
• Iglesias, asociaciones y organizaciones religiosas.
• Política y religión en los procesos electorales.
• Proyectos religiosos y sistemas políticos.
• Efectos de la migración en la religión.
• Innovaciones y tensiones en la Iglesia Católica.
• Organizaciones y movimientos laicos.
• Religiones e iglesias étnicas.
• Movimientos religiosos en el mundo contemporáneo
• Sistemas míticos.
• Identidades religiosas locales.
• Arte, cine y religión.
• Cuerpo, enfermedad y religión.
• Sexualidad, género y religión.
Fecha límite para presentar propuestas de ponencias: 20 de septiembre.
Fecha límite de recepción de ponencias: 10 de octubre.
Formato para presentar resúmenes de ponencias: título de 18 palabras como máximo y un resumen de 200 palabras.
Formato de presentación de ponencias: tipo de letra: Arial 12; 20 cuartillas como máximo. Interlineado 1 ½ (no incluye bibliografía). Citas a pie de página.
Nombre del autor, apellidos, titulo de trabajo u obra, editorial, lugar de edición, año edición.  Incluir en el pie de página un breve perfil académico. La bibliografía tiene que incluirla al final del texto. No se aceptara el texto que no cubra estos requisitos
Cuotas de inscripción: Ponentes: $600 pesos. Asistentes: $400 pesos

Informes: Elizabeth Díaz Brenis  religionsociedadypolitica@yahoo.com.mx

 

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades. Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Casa de las Humanidades
- Taller de Ensayos. Imparte Jorge F. Hernández.  Miércoles, del 1 de octubre al 3 de diciembre, de 18:00 a 20:00 hrs. Costo: $1,650.00 para el público en general y $1,450.00
Mayores informes a los Tels: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106 difhum@servidor.unam.mx
- Curso de Cine Terror. Imparte Alfonso Malpica. Del 20 al 31 de de octubre, de 10:00 a 14:00 hrs. Sala de videoconferencias. Costo: $3,000.00.
Informes e inscripciones con la Lic. Blanca Furber al Tel: 56 87 38 62, ext. 112, bfurber@correo.unam.mx
Presentación de los Libros.
? Antología de Textos. La Reforma y el Segundo Imperio. Introducción y selección de textos de Silvestre Villegas Revueltas. Participan: Fernando Curiel Defossé, Elisa Speckman y Miriam Izquierdo. Organizado por el Instituto de Investigaciones Históricas y la Casa de las Humanidades. 23 de octubre, 18:00 hrs. Auditorio.
? Noticias Biográficas de los Ministros de Relaciones de la Nación Mexicana de José Juan Tablada, coordinado por Jorge Ruedas de la Serna. Participan: Mercedes de Vega, José Luis Ibáñez y Laura, Suárez de la Torre. 31 de octubre, 18:00 hrs., Auditorio.
Mayores informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106 difhum@servidor.unam.mx 
- Seminario. Tú Voz: Un Poder que Trasforma. (La Voz Desnuda). Organizado por Omgula, conexión de origen. Sábado 8 de noviembre de 2008, 10:00. Auditorio.
Informes e inscripciones al Tel: 55 93 64 10, fadialandia@hotmail.com
Casa de las Humanidades-UNAM: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55) 54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110 y 106; difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades–Unam/Instituto Mora
Ciclo de conferencias. Locura, sociedad y cultura. Miradas diversas, enfoques complementarios. Auditorio del CEIICH, Torre II de Humanidades, 4º piso, Circuito Interior, Ciudad Universitaria. 11:30 hrs. Entrada libre.
Miércoles 24 de septiembre
Género y locura
- “¿Están más locas las mujeres? La locura femenina vista por las feministas” por Teresa Ordorika
Miércoles 1 de octubre
Cine y locura
- "Psyquiatricón vs. Diván el Terrible” por Rafael Salin
Miércoles 15 de octubre
Antropología y locura.
- “El símbolo y la neurona. El lugar de la cultura en la enfermedad mental” por Andrés Ríos
Viernes 14 de noviembre
Teatro y locura
- “Los locos de Valencia de Lope de Vega Carpio” por Hélène Tropé.
Viernes 26 de noviembre
Historia y locura
- “La locura se topa con el manicomio. Una historia por contar” por Cristina Sacristán
Informes al teléfono: 56230027.

Facultad de Filosofía y Letras
Curso: Literatura Artúrica: orígenes y proyecciones. Del 7 de octubre al 6 de noviembre, martes y jueves de 18:00 a 20:00 hrs. Cupo limitado.
- "Feudalismo y caballería" por Antonio Rubial.
- "De Geoffrey de Monmouth al roman artúrico del siglo XIII" por Rosalba Lendo.
- "Ciclos franceses tristanianos" por Cristina Azuela.
- "Literatura artúrica inglesa" por Claudia Lucotti.
- "Romances de tema artúrico" por Aurelio González.
- "La materia artúrica en los libros de caballerías hispánicos" por Axayácatl Campos.
Informes e inscripciones: siemunam@gmail.com Curso con valor curricular; se entregarán constancias con el 80% de asistencia.

Coloquio. “Los centenarios: análisis y reflexión de dos procesos históricos”. Del 6 al 9 de octubre. 10:00 horas.
Mesa 1: Nuevas y viejas prácticas en torno a la Independencia.
Mesa 2: Historiografía y Literatura.
Mesa 3: Educación y Revolución.
Mesa 4: Las ciudades y los pueblos en la Independencia.
Mesa 5: El proceso de la Independencia.
Mesa 6. Historiografía, teoría y política.
Miércoles 8 de octubre.
Mesa 7: Ideas y prensa en la Independencia.
Mesa 8: Memoria y poder militar en la Revolución.
Mesa 9   Ficción y política en la Revolución.
Mesa 10: Literatura e Historia I.
Mesa 11: Literatura e Historia II.
Mesa 12: Territorio y Revolución.
Mesa 13.   Una mirada latinoamericana I.

Mesa 14: Una mirada latinoamericana II.

 

 

UNIVERSIDAD DE SONORA

XXXIV Simposio de Historia y Antropología. Tierra y Agua: Protagonistas de la Historia. Edición Internacional. Del 24 al 27 de febrero de 2009, Hermosillo, Sonora. Bases.
1. Dentro de este marco temático, las ponencias deberán girar exclusivamente en torno a:
• Recursos naturales y tecnología.
• Legislación y administración.
• Usos sociales del agua: ámbitos rural y urbano.
• Infraestructura hidráulica.
• Cultura del agua.
• Modelos agropecuarios y sustentabilidad.
• Soberanía alimentaria.
• Producción y distribución de productos agropecuarios.
• Reparto y reforma agraria.
• Cultura, identidad y etnohistoria.
• Campo y ciudad: coexistencia y proyectos de desarrollo.
• Conflictos y movimientos sociales.
• Acervos y nuevos enfoques para su estudio
2. Enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (200 a 300 palabras) a más tardar el 24 de noviembre, a la dirección simposio@sociales.uson.mx        Anexar currículum abreviado (una cuartilla).
3. El resumen de la ponencia será evaluado por un comité de revisión y en caso de ser aceptado, se le notificará antes del 15 de diciembre.
4. El tiempo disponible para la presentación de la ponencia es de 20 minutos.
5. Las ponencias serán sometidas a arbitraje para su publicación en la Memoria del XXXIV Simposio de Historia y Antropología de Sonora y su extensión deberá ser entre 10 y 20 cuartillas.
6. Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y realizar las reservaciones.
7. La sede del evento será el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., ubicado en la calle Rosales 123, entre Elías Calles y Monterrey, Centro, Hermosillo, Sonora, México.
8. Costo de la inscripción (incluye papelería, memoria digital y constancia):
• $500.00 (quinientos pesos 00/100 m.n.) ponentes en general.
• $300.00 (trescientos pesos 00/100 m.n.) ponentes de instituciones convocantes y estudiantes.
Organizan: Departamento de Historia y Antropología; El Colegio de Sonora; el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, el Centro INAH Sonora y la Sociedad Sonorense de Historia
Informes, registro de ponencias e inscripción: Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A). Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 259.21.31 / 259.21.81. simposio@sociales.uson.mx
www.simposio.uson.mx

 


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Doctorado en Historia. (Promoción 2009-2012)
Líneas de investigación.
Historia de las Relaciones Internacionales.
Ideas, instituciones y procesos políticos en México y América Latina.
Historia de la Nación, el Estado y los grupos de poder.
Historia intelectual y cultural en México y América Latina.
Historia económica y social de México.
Historia Regional y Geografía Histórica de México y América Latina.
Historiografía y Teoría de la Historia.
Historia de la Ciencia y la Tecnología.
Historia de los Movimientos Sociales.
Historia de la Educación.
Historia y desarrollo regional.
Historia Social y de la Cultura.
Perfil y requisitos: El aspirante a ingresar al programa deberá poseer habilidades para la lectura analítica y crítica de artículos y libros especializados en historia y ciencias sociales, para la investigación y análisis de documentos históricos, y para la redacción adecuada de reseñas, controles de lectura y artículos de investigación histórica y social. Deberá tener asimismo capacidad de disciplina para el trabajo académico y mostrar interés en el estudio de los problemas y fenómenos sociales desde una perspectiva histórica. Deberá por último acreditar conocimientos básicos en teoría y metodología de la Historia o de las Ciencias Sociales.
Requisitos:
a) Poseer título de maestría o equivalente en Historia, Humanidades o Ciencias Sociales.
b) Tener un expediente académico con un promedio mínimo de 8.
c) Presentar un proyecto de investigación que conste de antecedentes, marco teórico, objetivos e hipótesis de trabajo, metodología y plan de actividades.
d) Aprobar un concurso de selección académica, en el cual el candidato será evaluado por un Comité de Selección que decidirá sobre su inclusión en el programa atendiendo a su curriculum vitae, al proyecto de investigación presentado, a los resultados de una entrevista personal y, en caso de que el Comité lo considerara pertinente, a un examen de conocimientos y/o de idioma inglés, francés o portugués.
Documentación:
a) Solicitud de ingreso y carta de exposición de motivos.
b) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
c) Proyecto de tesis.
d) Curriculum vitae, con comprobantes.
e) Copia de los títulos, acta de examen o certificado equivalente.
f) Copia del certificado de estudios, que indique las asignaturas cursadas y el promedio general obtenido.
g) Dos cartas de recomendación de académicos de reconocido prestigio.
h) Copia de la tesis de maestría.
i) Copia del acta de nacimiento.
j) Dos fotografías tamaño infantil.
Becas: El Programa Institucional de Doctorado en Historia de la UMSNH está integrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, por consiguiente dispone de becas del CONACYT para todos aquellos candidatos que hayan sido admitidos y que cumplan los lineamientos establecidos por el CONACYT para la concesión de dichas becas.
Calendario.
- Recepción de solicitudes: 1 de octubre al 30 de abril de 2009.
- Entrevistas: 11 a 13 de mayo de 2009
- Comunicación de resultados: 18 de mayo de 2009
- Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2009
Solicitudes e informes: Dr. Agustín Sánchez Andrés, Coordinador del Doctorado en Historia de la UMSNH, asamadrid@hotmail.com
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Área de Institutos, Ciudad Universitaria. Avda. Fco. Múgica s/n, Col. Villa Universidad 58030, Morelia, Michoacán, México. Teléfono y fax: (443) 3265765 y 3223500, ext. 4178.

PUBLICACIONES
- Agostoni, Claudia (coord.), Curar, sanar y educar. Enfermedad y sociedad en México, siglos XIX y XX, México, IIH-Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades "Alfonso Vélez Pliego", BUAP, 2008.
- Andrews, Catherine, Entre la espada y la constitución. El general Anastasio Bustamante, 1780-1853, IIH-UAMCEH/Universidad Autónoma de Tamaulipas/H. Congreso del Estado de Tamaulipas, 2008.
- Castillo Escalona, Aurora y Rosa María Martínez (coords.), Estudios Regionales. La Propiedad de la tierra en la conformación regional: pasado y presente, México, Universidad Autónoma de Querétaro, 2008.
- Gámez, Moisés (coord.), Imagen e historia minera. Charcas, siglos XIX-XX, San Luis Potosí, CONACULTA- INAH/Museo Regional Potosino, 2008.
- Hayner, Priscilla, Verdades Innombrables, FCE, 2008.
- Ibarra, Antonio y Guillermina del Valle (coord.), Redes sociales e instituciones comerciales en el imperio español, siglos XVII a XIX, Instituto Mora/Facultad de Economía-UNAM, 2008.
- Loreto López, Rosalva, Una vista de ojos a una ciudad Novohispana. La Puebla de los Ángeles del siglo XVIII, México, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego- Benemérita Universidad Autónoma de Puebla/CONACYT/Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE)-Centro regional de Enseñanza de Ciencia y Tecnología del Espacio para América Latina y el Caribe, 2008.
- Rincón Gallardo, Gilberto, Entre el pasado definitivo y el futuro posible, México, FCE, 2008.
- Uribe Salas, José Alfredo, Empresas ferrocarrileras, comunicación interoceánica y ramales ferroviarios en Michoacán, 1840-1910, México, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008



Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002