COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
330
NOVIEMBRE
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Nuevo miembro del CMCH

CONVOCATORIA PARA EL PREMIO 2007 DEL CMCH.

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:

a) Historia Antigua

b) Novohispano

c) Siglo XIX

d) Siglo XX

e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia

que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2007 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.

Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.

Los materiales deberán enviarse a:

Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH

Dra. Verónica Zárate Toscano

Instituto Mora

Plaza Valentín Gómez Farías 12

Colonia San Juan Mixcoac

03730 México D. F.

                        o a

Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH

Dra. María Teresa Jarquín

El Colegio Mexiquense

Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos

Zinacantepec, Estado de México

Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México

                        o a

Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH

Dra. Josefina Zoraida Vázquez

Centro de Estudios Históricos

El Colegio de México

Camino al Ajusco 20

Pedregal de Santa Teresa

10740, México, D. F

Fecha límite: 15 de enero de 2009.

Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html

Informes:             cmch@mora.edu.mx

vztcmch@yahoo.com.mx

tjarquin@cmq.edu.mx

 

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA

Memorias de la AMH.
La AMH comunica la aparición del Tomo XLIX, 2007-2008, de sus memorias, Editadas por Álvaro Matute. Las mismas se pueden adquirir en la sede de la AMH. El índice del tomo es el siguiente:
Artículos.
- "Dos criptosistemas empleados por el coronel Anastasio Torrens en Colombia (1825-1826). Una contribución a la historia de la criptología mexicana" por Roberto Narváez.
- "El movimiento obrero católico en los inicios de los años veinte. La formación de la Confederación Nacional Católica del Trabajo" por Gabriela Aguirre Cristiani.
- Homenaje a Edmundo O'Gorman (marzo de 2007). Presentación del homenaje, por Josefina Zoraida Vázquez.
- "Historia constitucional de México en la obra de Edmundo O`Gorman" por Andrés Lira.
- O'Gorman y las celebraciones. El caso de la Revolución de Ayutla" por Josefina Zoraida Vázquez.
-"Edmundo O'Gorman y la Catedral de México" por Elisa Vargaslugo.
- "Contraste en dos obras de don Edmundo" por Jorge Alberto Manrique.
- "Apocalipsis, guerra y paz en la filosofía de la historia de Edmundo O'Gorman" por Álvaro Matute.
Homenajes luctuosos
- "Mi trato con escritores" por José Luis Martínez.
- "Correspondencia con Ignacio Díaz Morales" por Josefina Muriel
Discursos académicos.
- "De artistas y mecenas: Andrés de la Concha y sus relaciones con la sociedad novohispana" por Carmen Sotos.
- "El sentimiento criollo y el mundo indígena. El caso del poeta novohispano Antonio de Saavedra Guzmán" por José Rubén Romero Galván.
AMH: Plaza Carlos Pacheco 21.

53º CONGRESO INTERNACIONAL DE AMERICANISTAS.
Los pueblos americanos: cambios y continuidades. La construcción de lo propio en un mundo globalizado. Ciudad de México, del 19 al 24 de julio del 2009.
En la página http://www.53ica.com se puede consultar la relación provisional de simposios admitidos al 53ICA. Se reproduce de igual manera la Segunda Circular del Congreso, recientemente remitida por su Secretaria General, Elizabeth Díaz Brenis.

 

 

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Seminario Permanente de Antropología Médica. 12 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de Actos, CIESAS-DF.
- “Conflictividad y procesos sociales en Alcohólicos Anónimos” por Ma. Eugenia Modera (CIESAS-D.F.). Coord. Eduardo Menéndez
emenendez1@yahoo.com.mx
Sesión del Seminario de la Red Análisis de Discurso. Viernes  28 de noviembre, 10:00 hrs. Sala 4, CIESAS-DF. Coords. Eva Salgado (CIESAS-D.F.) y Teresa Carbó (CIESAS-D.F.) corsal@prodigy.net.mx o tcarbo@ciesas.edu.mx
Seminario de Vulnerabilidad Social a Desastres. 28 de noviembre, 17:00 hrs. Sala  Juárez, CIESAS-DF. Coord. Jesús Manuel Macías (CIESAS-DF) macserr@att.net.mx
CIESAS D.F.: Juárez 87, Tlalpan

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Presentación del libro. La industria maquiladora, evolución y situación actual del Dr. Arturo Lara Rivero, (Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco). 6 de noviembre, 11:00 hrs., El Colef, Tijuana.
Participan: el autor, Dra. Rosio Barajas Escamilla, Departamento de Estudios Sociales de El Colef, y el Dr. Oscar Contreras Montellano, El Colegio de Sonora. Comenta: Dra. Ana Bouquet, ITESM. Modera: Dr. Jorge Carrillo Viveros, Estudios Sociales de El Colef.
Más información: carmenm@colef.mx + 52 (664) 631-6300 ext. 3209

Seminario. Firmas multinacionales en México. De la innovación a la responsabilidad social. 7 noviembre, 9:00 hrs., auditorio Guillermina Valdés-Villalva, El Colef.
Más información: carmenm@colef.mx  + 52 (664) 631-6300 ext. 3209

Ciclo Nacional. Sociedad civil y acceso a la información. 10 y 11 de noviembre, 16:00 hrs., Tijuana, B.C.

Ciclo de cine. Migraciones en el mundo contemporáneo.
Presentación del documental: Dying to live. Morir para vivir. 11 de noviembre, 18:30 hrs., sala de video del Centro Cultural Tijuana, (El Cecut).
Comenta: Dra. Olga Odgers Ortiz, Departamento de Estudios Sociales de El Colef. Modera: Gerardo Medrano Villalobos.

Novedades Editoriales
Se invita a la comunidad académica a adquirir las publicaciones de El Colef por medio de su portal de Internet: www.colef.mx


EL COLEGIO DE MÉXICO/DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA, UNIDAD CUAJIMALPA

Presentación del libro.
- El trabajo en las calles. Subsistencia y negociación política en la ciudad de México a comienzos del siglo XX de Mario Barbosa Cruz, editado por El Colegio de México y la Universidad Autónoma Metropolitana, Cuajimalpa, 2008. 6 de noviembre. 19:00 hrs., Casa del Tiempo.
Presentan: Ariel Rodríguez Kuri, El Colegio de México; Ricardo Pérez Montfort, Ciesas; y Eduardo Nivón Bolan, UAM Iztapalapa.  Modera: Clara E. Lida, El Colegio de México.
Casa del Tiempo/UAM: Pedro Antonio de los Santos 84, esquina Gobernador Tornel, col. San Miguel Chapultepec, México D.F. Entrada libre



GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura, Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural
Visitas Guiadas. Todos los domingos.
Tierra de faraones en la Nueva España.9 de noviembre, 10:45 hrs.
- Antiguo convento Carmelita del Desierto de los Leones.
- Capilla del Secreto.
- Ermitas.
Cita: Entrada al antiguo convento del Desierto de los Leones. Delegación Cuajimalpa.
Un platillo barroco: el mole de guajolote. 16 de noviembre, 10:45 hrs.
- Templo de San Pedro Atocpan
- Iglesia del Señor de la Misericordia
Cita: Atrio del templo de San Pedro, Pueblo de San Pedro Atocpan. Delegación Milpa Alta.
Paseando con el duque Job.23 de noviembre, 10:45 hrs.
- El Jockey Club.
-Palacio de Iturbide.
- Antigua peluquería de Micoló.
- Café de la Concordia.
- Casa de Manuel Gutiérrez Nájera.
Cita: Callejón de la Condesa y Av. Madero, a un costado de la Casa de los Azulejos, Delegación Cuauhtémoc.
Tlalpan de mis recuerdos. 30 de noviembre, 10:45 hrs.
- Edificio del Antiguo Ayuntamiento.
- Plaza de los Mártires (Explanada Delegacional).
- Museo Histórico de Tlalpan.
Capilla de Amaxalco.
Cita: Centro Histórico de Tlalpan, Moneda e Hidalgo. Delegación Tlalpan.
                                         
Ceremonias Cívicas.
98 Aniversario del inicio de la Revolución Mexicana. Explanada del Museo Nacional de la Revolución, Plaza de la República y Ponciano Arriaga, Colonia Tabacalera. Delegación Cuauhtémoc, 20 de noviembre, 10:00 hrs.
86 Aniversario Luctuoso de Ricardo Flores Magón (1873-1922). Rotonda de los Personajes Ilustres del Panteón Civil de Dolores, Av. Constituyentes, Delegación Miguel Hidalgo. 21 de noviembre, 10:00 hrs.

 

 

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ

Archivo Histórico
Primer Concurso Estatal de Fotografía Antigua. Revelando Recuerdos.
Bases:                                     
a) Este concurso queda abierto desde la fecha de aparición de la presente convocatoria hasta el 16 de enero de 2009.
b) La participación será con un máximo de 10 piezas fotográficas producidas entre 1840-1930, sin limitante en el género fotográfico (retrato, paisaje urbano, actividades sociales, arquitectura, vida cotidiana, etc.), todas con referencia a San Luis Potosí.
e) Las piezas fotográficas deberán entregarse en el domicilio del Archivo Histórico: Arista 400 esq. con Independencia, zona Centro, San Luis Potosí, S.L.P. Teléfonos: 01 444-8142669 y 8123221; de a viernes, de 9:00 a 14:00 hrs.
d) Para el registro de las piezas fotográficas, se deberán incluir los siguientes datos: propietario, dirección y teléfono, así como información que permita identificar al personaje, el lugar o el evento y de conocerse, el nombre del autor de la fotografía.
e) Llenar el formato que autoriza la digitalización de las piezas fotográficas, las cuales formarán parte de la colección, "Revelando Recuerdos" del Fondo Fotográfico del Archivo Histórico, así como su uso en la publicación de una Memoria u otros medios.
f) Sólo se recibirán originales, por lo que no se aceptarán reprografías de libros u otros medios documentales, así como fotomontajes o composiciones contemporáneas que utilicen elementos de fotografías antiguas. No se admitirán piezas fotográficas recubiertas con resinas, ceras u otros elementos g) Los participantes deberán someterse a las reglas del concurso y serán responsables de la veracidad de los datos que proporcionen sobre los trabajos entregados.
h) El H. Jurado estará integrado por especialistas del medio académico y fotográfico local y nacional. El fallo será inapelable y se dará a conocer el domingo 25 de enero de 2009 en un diario de circulación local, así como en la página web de la institución: www.aheslp.gob.mx.
Asimismo, el H. Jurado realizará una selección de piezas fotográficas que integrará la exposición "Revelando Recuerdos".
i) Los aspectos que evaluará el jurado son los siguientes: contenido histórico, calidad técnica, impacto visual y estado de conservación.
j) Se otorgarán tres premios:
Primer lugar: $7,000.00
Segundo lugar: $5,000.00
Tercer lugar: $3,000.00
k) La premiación se llevará a cabo durante la inauguración de la exposición el 4 de febrero de 2009, en las instalaciones del Centro de las Artes de San Luis Potosí, Calzada de Guadalupe 70S, colonia Julián Carrillo. Adicionalmente, se editará una Memoria con algunas piezas fotográficas
1) Todas las piezas fotográficas no seleccionadas serán devueltas en los días hábiles del mes de febrero y las seleccionadas, en los días hábiles del mes de marzo, en las instalaciones del Archivo Histórico o de lo contrario, pasarán a ser propiedad de éste
m) Cualquier punto no considerado en la presente convocatoria será resuelto por los organizadores. No habrá lugar para controversia.
Votación en línea.
1. Todas las piezas fotográficas formarán parte de una galería en línea que se podrá visitar en la página web de la Institución: www.aheslp.gob.mx donde se realizará una votación por parte de los visitantes al sitio, durante el periodo del 5 de febrero al domingo 26 de abril de 2009.
2. La fotografía que obtenga mayor número de votos será ganadora de un premio en especie.
3. La entrega del premio se realizará durante la presentación de la Memoria del concurso "Revelando Recuerdos" San Luis Potosí, S.L.P., octubre de 2008

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES. DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Coloquio. Archivos y Fuentes para la Investigación Histórica. 14 de noviembre, de 11:00 a 16:00 hrs., Auditorio del Instituto Mora.
Programa.
- “La importancia de las fuentes hemerográficas para la investigación histórica” por la Dra. Belem Clark de Lara, Coordinadora de la Hemeroteca Nacional e Ing. Ricardo Jiménez, Hemeroteca Nacional-UNAM.
- “El Archivo Nacional de la Nación como acervo fundamental para la investigación en México” por la Dra. Yolia Tortolero, Directora de Investigación y Normatividad Archivistita del Archivo General de la Nación.
- “El Archivo Histórico Genaro Estrada y los fondos documentales e instrumentos de consulta para el estudio de las relaciones histórico diplomáticas de México con Estados Unidos y América Latina, siglo XX” por Lic. Alejandro Padilla, Subdirector del Archivo Histórico de la Secretaria de Relaciones Exteriores.
- “Los secretos de un archivo: qué y cómo buscar” por Dr. Carlos Enríquez Ruiz Abreu, Director del Archivo Histórico del Distrito Federal.
- “Fuentes para la historia oral: el Archivo de la Palabra del Instituto Mora” por Mtra. Graciela de Garay, Archivo de la Palabra Instituto Mora.
- “El Archivo Histórico de la Facultad de Medicina: fuentes para el estudio de la historia de la medicina y de la salud en México” por Mtra. Xóchitl Martínez Padilla, Coordinadora del Archivo Histórico de la Facultad de Medicina-UNAM.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Foro. A 100 años de la sucesión presidencial en 1910. La visión del cambio. 27 de noviembre, 18:00 hrs. Entrada libre.
Ponentes: Josefina Mac Gregor Gárate; Santiago Portilla; Alejandro Rosas y Gloria Villegas
                         
El INEHRM en la radio.
Conversaciones sobre historia, con Javier Garciadiego. Todos los sábados, a las 9:00 hrs., por la XEB (AM) y Horizonte (FM), estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
El siglo XIX, con José Manuel Villalpando. Todos los domingos, a las 10:00 hrs., por la XEB (AM) y Horizonte (FM), estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
Agenda Pública, con Pablo Serrano Álvarez y Elsa Aguilar. Todos los jueves a las 16:00 hrs., por Radio Ciudadana, estación del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)

El INEHRM en la Web. www.inehrm.gob.mx
-  “Expedientes INEHRM” cada semana se abordan diversos temas históricos.
- Revista electrónica “Tren y Tañido”.
- Micrositio “Escuadrón 201”.
- Sección infantil “Juguemos con la Historia” a partir del 8 de noviembre.
- Noticieros Históricos INEHRM: la información semanal de hace cien y doscientos años.
- Días de México: Servicio de Noticias del Pasado, con la glosa diaria de El Diario de México (1808) y El Imparcial (1908)

INEHRM: Francisco I. Madero 1, Col. San Ángel. Del Álvaro Obregón. Informes: 51 28 00 00, extensiones 38 442 y 38 448

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Taller de Estudios sobre la Muerte. Coordinadora: Elsa Malvido, 11:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno.
- “No se debe morir de cáncer” por Consuelo Austin Toca. 4 de noviembre
- “El tifo en la ciudad de Puebla” por Miguel Ángel Cuenya. 18 de noviembre.
- “Guerra y sacrificio en los aztecas” por Raúl López Navarro. 2 de diciembre.

Ciclo de Cine Asiático de terror “De muertas y expiaciones”
Proyección de una selección de películas que representan el cine de terror asiático. Auditorio Wigberto Jiménez Moreno a las 17:00 hrs. Entrada libre.
- “Sakebi (aka retribution)” (Japón 2006) Protagonistas: Kôji Yakusho ,Manami Konishi, Director: Kiyoshi Kurosawa. 7 de noviembre.

Curso Historia de la Iglesia e iconografía II. Coordinador: Mariano Monterrosa. Miércoles, de 11:00 a 13:00 hrs., Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Estará vigente hasta el 24 de junio del 2009. Inscripciones están abiertas. Costo de $300.00 mensuales.

El Caribe en la Cartografía.
5°ta Jornada del Libro Caribeño. Organiza la AMEC. Coordinada: María Eugenia del Valle Prieto y Gabriela Pulido. Además de Dra. Yolanda Juárez H (Presidenta de la AMEC), el Mtro. Carlos Vivaldi Rebolledo (Jefe del departamento de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra), y el Dr. Michel Antochiw.
Presentaciones de publicaciones recientes, sobre estudios de cartografía en el Caribe. 13 y 4 de noviembre, de las 9:00 a las 19:00 hrs., en la Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.
13 de noviembre.  10:30 hrs.

Conferencia. “Los viajes de Nicolás Cardona a América. 1613-1623” por el Dr. Michel Antochiw. Presenta Yolanda Juárez H.

Presentación de libros
- De Hortelanos a Piratas, del Dr. Abel Juárez,  Editora del Gobierno del Estado de Veracruz y Universidad Veracruzana, México, 2008. Presenta: Dr. José Ronzón, UAM y el autor.
- Lo que vi en Cuba, Introducción y notas de José Abreu y Elia Sintes, Editorial Orienta, Cuba, Presenta: Dra. Laura Muñoz M. Coordina: Dra. Ma. Eugenia del Valle, DEH, INAH.
- Alejandro Josephel de Guelle, primer cartógrafo de la península de Yucatán,  del Dr. Michel Antochiw, Campeche/CNCA/INAH, 2004.
- De la Huasteca a Cuba. La Otra expedición revolucionaria 1957-1958, del Mtro. Bernardo García Díaz, México, Secretaría de educación del Estado de Veracruz, 2008. Presenta: Dra. Laura Muñoz, Instituto Mora.
- La Excepción americana, de Imilce Balboa y José A. Piqueras. Coordina: Dr. Fernando Vecino

Presentación e inauguración de la Exposición: Visiones cartográficas del Caribe, siglos XVIII, XIX y XX,  Mtro. Carlos Vidali Rebolledo, Jefe del Departamento de la Mapoteca Manuel Orozco y Berra. SAGARPA. Presenta: Dra. Leticia Bobadilla, UMSNH.
14 de noviembre. 10:00 hrs.
Conferencia.  Dra. Lourdes de Hita. (UMSNH). Presenta: Yolanda Juárez H.

Presentación de libros
- Viajes a América de Nicolás Cardona, 1613-1623 de Michel Antochiw, Centro de Estudios Históricos/Universidad de Monterrey, 2007. Presenta: Juan Manuel de la Serna
- Derecho Mexicano del Turismo del Mtro. Ventura Enrique Mota Flores, Universidad del Caribe, Cancún, 2007. Presenta: Mtro. Jorge Castañeda, (Instituto Mora) y el autor.
- Poder popular y autogobierno en Cuba: la revolución desde el municipio,  de Mariana Fiordelisio Coll, México, Editorial Itaca, 2007. Presenta Dr. Alejandro Álvarez (UPN). Coordina: Mtra. Gloria Carrillo Serrato.

Proyecto Salud Enfermedad. De la Prehistoria al Siglo XXI. Coordinadora: Elsa Malvido. Último miércoles del mes, 11:00 hrs., Sala de Juntas
- “La vida en las cárceles femeninas” por Icel Espinosa de los Reyes Malvido.

Serpientes y Escaleras
Exposición fotográfica de una gran variedad de escaleras del Centro de la Ciudad de México. Coordinadores: José Antonio Rojas Loa, Eloísa Uribe y José Mariano Leyva. Inauguración: 27 de noviembre, 19:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Entrada libre.

Seminario de la Imagen, Cultura y Tecnología John Mraz “Pensar la relación de cultura visual moderna e identidad nacional”. Coordinadora: Rebeca Monroy, conferencia del fotógrafo John Mraz, viernes 28 de noviembre de las 10:00 a las 14:00 hrs., en el Auditorio Wigberto Jiménez Moreno. Entrada libre.
DEH/INAH: Allende 172 esq. Juárez, Tlalpan Centro. Teléfono: 50 61 93 00  http://www.estudioshistoricos.inah.gob.mx

 

REVISTA DYNAMIS

Dynamis: Acta Hispanica and Medicinae Scientiarumque Historiam Illustrandam es una publicación anual, formada por un volumen de extensión de aproximadamente 450 páginas. Publica trabajos originales de historia de la medicina, de la salud o de las ciencias, escritos en cualquiera de los idiomas de la Comunidad Económica Europea. Todos los originales son sometidos a dos evaluadores anónimos, expertos en el tema de que se trate.

Acaba de aparecer el número 28 de la revista, que estrena cubierta, y está muy avanzado el proyecto de digitalización y consulta en acceso abierto de la colección completa de Dynamis (a excepción del último volumen aparecido). De momento ya están accesibles en PDF, en el repositorio de Revistas Catalanas con Acceso Abierto (RACO) http://www.raco.cat/index.php/Dynamis todos los artículos (1981-2007), algunas reseñas y otros contenidos. La página web de la revista es www.ugr.es/local/dynamis


RED DE HISTORIADORES DE LA PRENSA EN IBEROAMÉRICA/UAZ/UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

V Encuentro Internacional de Historiadores de la Prensa y el Periodismo  en Iberoamérica. Del 6 al 8 de noviembre, Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Zacatecas, Zacatecas.
6 de noviembre.
Conferencia. "Una mirada a la prensa de los estados en la Hemeroteca Nacional de México" por Dra. Guadalupe Curiel Biblioteca Nacional, UNAM. Presenta: Celia del Palacio Montiel. Universidad de Guadalajara/Red de historiadores de la prensa y el periodismo en Iberoamérica.
Mesas.
- Las transiciones en la prensa y el periodismo. Coordina: Mariana Terán Fuentes  UAZ.
- Mujeres en la prensa y el periodismo. Coordina: Elva Martínez Rivera, UAZ.
- La prensa y la transmisión de conocimientos. Coordina: José Enciso Contreras, UAZ.
- Fuentes para el estudio de la prensa. Coordina: Irma Lombardo García, UNAM.
- La prensa en tiempos de guerra. Coordina: Rosalba Cruz Soto. UNAM.
- Los periódicos decimonónicos y su información. Coordina: Luis Rubio Hernánsanz, UAZ.
- Los múltiples discursos de los periódicos.  Coordina: Felipe Escalante Tió, Fondo Reservado del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica de Yucatán.
- Los periódicos decimonónicos y su información. Coordina: Patricia Vega. Universidad de Costa Rica.
Presentación de libros. Coordina: Miguel Ángel Castro, UNAM.
- Crítica en imágenes. La caricatura política en El Dictamen de Veracruz. 1907-1911, Miguel López Domínguez, Jalapa, Universidad Veracruzana, 2008. Comentaristas: Celia del Palacio, Francisco José Ruiz Cervantes y Carlos Sánchez Silva.
- La relación Estado e Iglesia en la polémica Vigil – Gual, Zacatecas: Universidad Autónoma de Zacatecas, 2008. Comentaristas: Mariana Terán Fuentes y Arturo Burciaga Campos.
Conferencia magistral.
"La construcción de la opinión pública: la prensa mexicana a mitad del siglo XX. Un análisis de coyuntura" por Armando Zacarías,  Universidad de Guadalajara
7 de noviembre.
- Las imágenes en la prensa. Coordina: Martín Escobedo Delgado, UAZ.
- Prensa y periodismo satírico. Coordina: Eduardo Cardoso Pérez, UAZ.
- Los periódicos y su entorno. Coordina: Edgar Hurtado Hernández, UAZ.
- Prensa y periodismo satírico. Coordina: René Amaro Peñaflores, UAZ.
- Los periódicos y su entorno. Coordina: Martha Celis de la Cruz, UNAM.
- El cine y la prensa. Coordina: Ángel Román Gutiérrez, UAZ.
- Los hacedores de la prensa y el periodismo. Coordina: Edgar Jaith Ávila Universidad Autónoma de México.
- Los periódicos en las transiciones políticas. Coordina: Miguel Ángel Sánchez de Armas
- Los periódicos y su entorno. Coordina: Luciano Ramírez Hurtado, Universidad Autónoma de Aguascalientes.
- Prensa de las regiones. Coordina: Miguel López Domínguez. Instituto Mora.
- Feminismo y prensa. Coordina: Jorge Briones Franco Universidad Autónoma de Sinaloa/CIESAS Occidente.
- Discursos y representaciones desde los periódicos. Coordina: Francisco José Ruiz Cervantes, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
- Los hacedores de la prensa y el periodismo. Coordina: Carlos Sánchez Silva, Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca.
- Conferencia magistral. "Diez años de investigación sobre historia de la prensa en Iberoamérica. Temas, objetivos, perspectivas" por Celia del Palacio, Universidad de Guadalajara/Red de Historiadores de la Prensa y el Periodismo en Iberoamérica. Presenta: Sarelly Martínez Mendoza. Universidad Autónoma de Chiapas.
Presentación de libros. Coordina: Manuel González Ramírez, Crónica del municipio de Zacatecas.
- José Joaquín Fernández de Lizardi, Amigos enemigos y comentaristas, 1810-1820, 2 vols. México: UNAM / Instituto de Investigaciones Filológicas, 2006. Recopilación, edición y notas de Ma. Rosa Palazón Mayoral, Columba Galván Gaytán, Ma. Esther Guzmán Gutiérrez, Mariana Ozuna Castañeda y Norma Alfaro Aguilar UNAM. Comentaristas: Esther Martínez Luna y Yolanda Bache Cortés.
- Excelsior en la vida nacional 1917-1925, UNAM, México, 2007 de Laura Navarrete Maya. Comentaristas: Irma Lombardo y Martha Celis de la Cruz.
- El debate de las ideas. Propaganda política en Zacatecas, 1792-1814, de Martín Escobedo Delgado. Comentaristas: Celia del Palacio y Jaime Juárez Jasso.
8 de noviembre.
- Los hacedores de la prensa y el periodismo. Coordina: Luz María Pérez Castellanos, Universidad de Guadalajara
- Los hacedores de la prensa y el periodismo. Coordina: María Eugenia Vázquez Semadeni, UNAM.


 

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA/SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA/FACULTAD LATINOAMERICANA DE CIENCIAS SOCIALES

Seminario Internacional Reforma Integral de la Educación Básica: un camino necesario. 6 y 7 de noviembre, Hotel Meliá Reforma.
Durante el seminario se contará con la presencia de investigadores y funcionarios de distintos países e instituciones como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Organización de Comercio y Desarrollo Económico (OCDE).
El cupo es limitado para los asistentes, así que se recomienda realizar la inscripción con Yolanda Gaitán al 30000200 ext. 226 yolgai@flacsco.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES

XII Encuentro de la Red de Investigadores del Fenómeno Religioso en México. Religión, Cultura y Sociedad. Del 27 al 29 de mayo de 2009.
Envío de propuestas de mesas de trabajo: del 1 de octubre al 30 de noviembre.
Enviar las propuestas de mesas de trabajo con los siguientes datos: nombre de la mesa; Breve descripción de la temática de la mesa, de no más de 250 palabras; correo(s) electrónico(s) de la(s) persona(s) que coordinará(n) la mesa.
Las propuestas deberán enviarse a María Eugenia Patiño (mepatino@correo.uaa.mx) y Genaro Zalpa (gzalpa@correo.uaa.mx).
Publicación de mesas aceptadas: 1 de diciembre.
Envío de resúmenes de ponencias: del 1 de enero  al 12 de abril.
Notificación de aceptación de ponencias: del 13 al 18 de abril.

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO/EL COLEGIO DE SAN LUIS

III Coloquio Sobre Estudios Regionales Historia, Sociedad y Patrimonio. 17, 18 y 19 de junio de 2009, El Colegio de San Luis.
Temas.
- Sociedad y política regional
- Los Territorios Urbanos y Rurales en América Latina.
- Patrimonios Tangibles e Intangibles.
Bases.
1. Enviar el resumen de la ponencia a estudiosregionales3@gmail.com.mx
2. La fecha límite para enviar el resumen será el 30 de enero de 2009 con los siguientes datos: Nombre(s) y apellidos; Grado académico; Adscripción laboral; Correo electrónico; Título de la ponencia; Resumen de ponencia con un máximo de 300 palabras; Temática en la que inscribe su ponencia.
3. Las Cartas Aceptación serán enviadas antes del viernes 20 de marzo de 2009, vía electrónica.
4. Cada ponente contará con un máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
5. La cuota de inscripción se hará en el momento de su registro: Ponente: 300 pesos mn. y Asistente: 100 pesos mn.
6. La inscripción es requisito indispensable para participar y recibir el material del evento.
7. Las ponencias deberán ser enviadas antes del 1º de mayo del 2009 para integrarse a la memoria electrónica del coloquio, a estudiosregionales3@gmail.com.mx
Comité Organizador: Aurora Castillo Escalona (UAQ) Auro02@hotmail.com
Alfonso Serna Jiménez (UAQ) serna@uaq.mx
Ana María Gutiérrez Rivas (COLSAN)  agutierrez@colsan.edu.mx
COLSAN: Parque de Macul # 155, Colinas del Parque San Luis Potosí, SLP, México

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Departamento de Arte Se invita a los interesados a entrar al Museo Virtual de Mujeres Artistas Mexicanas (MUMA)www.museodemujeres.com

Departamento de Historia Conferencia. "La elección presidencial del 2008: el poder de las encuestas en las votaciones de Estados Unidos" por Ronald L. Lester. Moderador: Dr. Georg Leidenberger. 3 de noviembre, 18:00 hrs., Auditorio Xavier Scheifler. Edificio S-3er piso.

Istor Próximamente aparecerá la nueva edición de Istor, el número 35, correspondiente al invierno de 2008, está dedicado a “La historia y la ficción”. Asimismo les recordamos que están en circulación los números 34, 33 y 32, aparecidos este año.

 

UNIVERSIDAD DE SONORA

XXXIV Simposio de Historia y Antropología. Tierra y Agua: Protagonistas de la Historia. Edición Internacional. Del 24 al 27 de febrero de 2009, Hermosillo, Sonora. Bases.
1. Dentro de este marco temático, las ponencias deberán girar exclusivamente en torno a:
• Recursos naturales y tecnología.
• Legislación y administración.
• Usos sociales del agua: ámbitos rural y urbano.
• Infraestructura hidráulica.
• Cultura del agua.
• Modelos agropecuarios y sustentabilidad.
• Soberanía alimentaria.
• Producción y distribución de productos agropecuarios.
• Reparto y reforma agraria.
• Cultura, identidad y etnohistoria.
• Campo y ciudad: coexistencia y proyectos de desarrollo.
• Conflictos y movimientos sociales.
• Acervos y nuevos enfoques para su estudio
2. Enviar un resumen de la ponencia con extensión mínima de una cuartilla (200 a 300 palabras) a más tardar el 24 de noviembre, a la dirección simposio@sociales.uson.mx         Anexar currículum abreviado (una cuartilla).
3. El resumen de la ponencia será evaluado por un comité de revisión y en caso de ser aceptado, se le notificará antes del 15 de diciembre.
4. El tiempo disponible para la presentación de la ponencia es de 20 minutos.
5. Las ponencias serán sometidas a arbitraje para su publicación en la Memoria del XXXIV Simposio de Historia y Antropología de Sonora y su extensión deberá ser entre 10 y 20 cuartillas.
6. Los gastos de hospedaje y alimentación correrán por cuenta de los ponentes. El Comité Organizador se compromete a informar acerca de las tarifas y realizar las reservaciones.
7. La sede del evento será el Auditorio de la Sociedad Sonorense de Historia, A.C., ubicado en la calle Rosales 123, entre Elías Calles y Monterrey, Centro, Hermosillo, Sonora, México.
8. Costo de la inscripción (incluye papelería, memoria digital y constancia):
• $500.00 (quinientos pesos 00/100 m.n.) ponentes en general.
• $300.00 (trescientos pesos 00/100 m.n.) ponentes de instituciones convocantes y estudiantes.
Organizan: Departamento de Historia y Antropología; El Colegio de Sonora; el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo; el Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora, el Centro INAH Sonora y la Sociedad Sonorense de Historia
Informes, registro de ponencias e inscripción: Departamento de Historia y Antropología de la Universidad de Sonora. Bulevar Luis Encinas y Rosales, Campus Universitario (edificio 9A). Hermosillo, Sonora. Teléfonos (01662) 259.21.31 / 259.21.81. simposio@sociales.uson.mx
www.simposio.uson.mx

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Historia
Maestría en Historia con opciones en Historia Regional Continental e Historiografía, Promoción 2009-2011. Programa incluido en el Padrón Nacional de Postgrados (PNP) SEP-CONACYT. Requisitos.
- Compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
- Título de licenciatura preferentemente en Historia o disciplinas afines.
- Promedio mínimo general de ocho en escala de uno a diez, o equivalente.
- Aprobar el examen de evaluación de capacidad de síntesis, análisis y expresión escrita con un mínimo de ocho en escala de cero a diez.
-Sostener una entrevista con el Comité de Admisión del programa.
- Leer en inglés, francés o portugués.
- Contar con la acreditación del examen Exani III del CENEVAL.
Documentación.
Solicitud de ingreso.
Carta de exposición de motivos.
Propuesta de investigación que incluya tema de tesis, planteamiento del problema, estado de la cuestión, objetivos, hipótesis, metodología, estructura y fuentes a consultar, vinculada con las líneas de generación y aplicación del conocimiento que cultivan los PTC adscritos al programa.
Curriculum vitae en extenso, actualizado, firmado y con evidencias fotostáticas.
Copia del título de licenciatura y acta de examen certificada por las autoridades correspondientes.
Original y copia del certificado de estudios, con asignaturas cursadas y promedio obtenido.
Dos cartas de recomendación académica.
Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa, con el aval oficial de permiso autorizado, en caso ser empleado de alguna institución. Copia de la tesis, tesina o trabajo presentado en la licenciatura. Una copia impresa y una digitalizada en disco compacto.
Documento que avale la capacidad de lectura en inglés, francés o portugués.
Copia certificada del acta de nacimiento reciente.
Dos fotografías recientes, tamaño infantil.
Original y copia de haber acreditado Exani III del CENEVAL.
Becas. Los aspirantes aceptados por el comité de selección que reúnan los requisitos señalados, serán propuestos para obtener una beca del CONACYT durante los cuatro semestres que dura el programa.
Calendario.          
Fecha límite de recepción de solicitudes: lunes 24 de noviembre.
Entrevistas: 8 y 9 de diciembre.
Resultados Preliminares: 15 de diciembre.
Curso Propedéutico: 12 al 30 de enero de 2009.
Comunicación de resultados finales: 13 de febrero de 2009.
Inicio de cursos: 2 de marzo de 2009.
Solicitudes e informes:
Opción Historia Regional Continental: Dra. María Teresa Cortés Zavala mtczavala@gmail.com y mtcortes@zeus.umich.mx. Opción Historiografía: Dra. Ma. Concepción Gavira Márquez cgaviram@hotmail.com
División de estudios de postgrado. Facultad de Historia Edificio Nuevo de la Facultad de Historia. Av. Francisco J. Múgica s/n, Colonia Felicitas del Río. 58030 Morelia, Michoacán, México. Teléfono y Fax (443) 3164177 extensión. 18 y 3270003 historia@jupiter.umich.mx

Doctorado en Historia. (Promoción 2009-2012)
Líneas de investigación.
Historia de las Relaciones Internacionales.
Ideas, instituciones y procesos políticos en México y América Latina.
Historia de la Nación, el Estado y los grupos de poder.
Historia intelectual y cultural en México y América Latina.
Historia económica y social de México.
Historia Regional y Geografía Histórica de México y América Latina.
Historiografía y Teoría de la Historia.
Historia de la Ciencia y la Tecnología.
Historia de los Movimientos Sociales.
Historia de la Educación.
Historia y desarrollo regional.
Historia Social y de la Cultura.
Perfil y requisitos: El aspirante a ingresar al programa deberá poseer habilidades para la lectura analítica y crítica de artículos y libros especializados en historia y ciencias sociales, para la investigación y análisis de documentos históricos, y para la redacción adecuada de reseñas, controles de lectura y artículos de investigación histórica y social. Deberá tener asimismo capacidad de disciplina para el trabajo académico y mostrar interés en el estudio de los problemas y fenómenos sociales desde una perspectiva histórica. Deberá por último acreditar conocimientos básicos en teoría y metodología de la Historia o de las Ciencias Sociales.
Requisitos:
a) Poseer título de maestría o equivalente en Historia, Humanidades o Ciencias Sociales.
b) Tener un expediente académico con un promedio mínimo de 8.
c) Presentar un proyecto de investigación que conste de antecedentes, marco teórico, objetivos e hipótesis de trabajo, metodología y plan de actividades.
d) Aprobar un concurso de selección académica, en el cual el candidato será evaluado por un Comité de Selección que decidirá sobre su inclusión en el programa atendiendo a su curriculum vitae, al proyecto de investigación presentado, a los resultados de una entrevista personal y, en caso de que el Comité lo considerara pertinente, a un examen de conocimientos y/o de idioma inglés, francés o portugués.
Documentación:
a) Solicitud de ingreso y carta de exposición de motivos.
b) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
c) Proyecto de tesis.
d) Curriculum vitae, con comprobantes.
e) Copia de los títulos, acta de examen o certificado equivalente.
f) Copia del certificado de estudios, que indique las asignaturas cursadas y el promedio general obtenido.
g) Dos cartas de recomendación de académicos de reconocido prestigio.
h) Copia de la tesis de maestría.
i) Copia del acta de nacimiento.
j) Dos fotografías tamaño infantil.
Becas: El Programa Institucional de Doctorado en Historia de la UMSNH está integrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, por consiguiente dispone de becas del CONACYT para todos aquellos candidatos que hayan sido admitidos y que cumplan los lineamientos establecidos por el CONACYT para la concesión de dichas becas.
Calendario.
- Recepción de solicitudes: 1 de octubre al 30 de abril de 2009.
- Entrevistas: 11 a 13 de mayo de 2009
- Comunicación de resultados: 18 de mayo de 2009
- Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2009
Solicitudes e informes: Dr. Agustín Sánchez Andrés, Coordinador del Doctorado en Historia de la UMSNH, asamadrid@hotmail.com
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Área de Institutos, Ciudad Universitaria. Avda. Fco. Múgica s/n, Col. Villa Universidad 58030, Morelia, Michoacán, México. Teléfono y fax: (443) 3265765 y 3223500, ext. 4178.


 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades. Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Casa de las Humanidades
Ciclo de Conferencias Coyoacán. Del 5 de noviembre al 10 de diciembre, de 18:00 a 20:00 hrs. Auditorio. Costo: $500.00 para el público en general y $250.00 para universitarios y personas de la tercera edad con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia.
- “Arquitectura” por Jorge Tamés y Batta. 5 de noviembre.
- “Época prehispánica” por Marcia Castro Leal Espino. 12 de noviembre.
- “Personajes y sucesos” por Ángeles González Gamio. 19 de noviembre.
- “Vida cotidiana” por Carlos Martínez Assad. 26 de noviembre.
- “Coyoacán en la fotografía” por Luis Everaert Dubernard. 3 de diciembre.
- “La batalla del Convento de Churubusco” por Patricia Galeana. 10 de diciembre.

Curso de Guión Cinematográfico. Imparte Patricio Saiz. Martes y viernes del 4 de noviembre al 5 de diciembre, de 10:00 a 14:00 hrs. Sala de videoconferencias. Costo: $3,000.00 para el público en general y 20% de descuento para universitarios con credencial vigente. Informes e inscripciones: Lic. Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62, ext. 112, bfurber@correo.unam.mx

Presentación de libro
- La ciudad, las calles, las palabras de Josefina Morales. 27 de noviembre, 19:00 hrs. Auditorio. Entrada libre. Mayores informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110 y 106 difhum@servidor.unam.mx

Coloquio. Repensar la inclusión desde las expectativas y las estrategias de los excluidos.  Imparte: Esther Althaus. Organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Programa del Departamento de Antropología de la UAM-I. 3 y 4 de diciembre, 9:00 hrs. Auditorio. Informes e inscripciones: 10 55 08 53. lavickynazul@hotmail.com
Casa de las Humanidades: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55 54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110 y 106; difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones Estéticas
Jornada Internacional. El color entre dos mundos: materiales, artistas e ideas del arte indiano. 10 de noviembre, Sala Francisco de la Maza, IIE. *

Feria del libro de historia del arte. Del 12 al 14 de noviembre, Ex Convento de Santo Domingo, Oaxaca, Oax.
Libros de historia del arte, arqueología, arquitectura, pintura, música, danza, escultura, con descuentos de hasta el 70%.

Congreso Internacional Sobre Escultura Virreinal. “Encrucijada”. Del 12 al 14 de noviembre, Auditorio del Ex Convento de Santo Domingo, Oaxaca, Oax.
Informes: (951) 516-05-41, Ext. 515 *

Curso Internacional Escultura Novohispana. Imaginería – Nuevas reflexiones, descubrimientos internacionales.  ,18, 26, 27 y 28 de noviembre, de 17:00 a 20:00 hrs., Museo Amparo, Puebla – 2 Sur 708, Centro Histórico, Puebla, Pue. Tel. (222) 229-3850 www.museoamparo.com
*Consulte el programa en www.esteticas.unam.mx
IIE: Circuito Mario de la Cueva s/n, C.U. Informes: 56.65.24.65


 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

V CONGRESO INTERNACIONAL LOS PROCESOS DE INDEPENDENCIA EN LA AMÉRICA ESPAÑOLA. Crisis, guerra y disolución de la Monarquía Hispana.  Del 25 al 28 de noviembre, Unidad de Servicios bibliotecarios y de Información, Veracruz, México.
Organizan: Universidad Veracruzana, Instituto Mora, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional de Antropología e Historia y Universitat Jaume I de Castellón, España.
Mayores informes: vcongreso@uv.mx http://www.uv.mx/independencia/VCongreso.html

 

PUBLICACIONES
- Aguirre Beltrán, Gonzalo, Pobladores del Papaloapan: biografía de una hoya, México, CIESAS/Gobierno del Estado de Veracruz, 2008.
- Altamirano,Ignacio Manuel, Para leer la patria diamantina, México, FCE/UNAM/FLM, 2006. (Colección: Biblioteca Mexicana)
- Ávila Ramírez, Víctor, Juárez ante los liberales michoacanos. Los orígenes de una división política, México, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2006.
- Chust, Manuel y José Antonio Serrano (eds.), Debates sobre las independencias iberoamericanas, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2007. (Estudios AHILA de Historia Latinoamericana, 3)
- Cordero Reiman, Karen e Inda Sáenz (comp.), Crítica feminista en la teoría e historia del arte, México, UIA/PUEG-UNAM/CNCA/FONCA/Curare, 2007.
- Cortés Zavala, María Teresa, Prácticas políticas y cultura criolla en el Caribe hispano. El fenómeno nacional en el siglo XIX, México, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo/Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa, 2007.
- Cuellar de, José Tomás, Los tiempos de la desenfrenada democracia. Una antología general, México, FCE/UNAM/FLM,2007. (Colección: Biblioteca Americana)
- De Andrés Martín Soraluce, Juan Ramón, El Imperio Español contra Mina. La reacción realista española ante la presencia de Javier Mina en los Estados Unidos y las provincias internas de oriente (1809-1817), Monterrey, CONARTE (Consejo para la Cultura y las Artes de Nuevo Léon), 2008.
- Fernández de Lizardi,José Joaquín, El laberinto de la utopía, México, FCE/UNAM/FLM, 2006.
- Frontera Norte No. 40, Vol. 20, julio–diciembre 2008, El Colegio de la Frontera Norte.
- Garciadiego, Javier, Cultura y política en el México revolucionario, México, INEHRM, 2007. (Biblioteca INEHRM)
- Jacorzynski, Witold (coord.), Demonios y patillas: una aproximación interdisciplinaria a la locura, México, CIESAS, 2008.
- Jasso, Karla, Arte, tecnología y feminismo. Nuevas figuraciones simbólicas, México, UIA, 2008.
- Juárez, Benito, Juárez de su puño y letra, México, INEHRM,2007.
- Martín Tello, Isabel, Delitos, pecado y castigo. Justicia penal y orden social en Michoacán, 1750-1810, México, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
- Mazín, Óscar, Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia, México, El Colegio de México, 2007.
- Megged, Amos, Cambio y persistencia: La religión indígena en Chiapas, 1521-1680, México, CIESAS, University of Haifa, 2008.
- Méndez de Cuenca, Laura, Impresiones de una mujer a solas. Una antología general, México, FCE/UNAM/FLM, 2006. (Colección: Biblioteca Mexicana)
- Migraciones Internacionales,  num.15, enero-diciembre 2008
- Nervo, Amado, El libro que la vida no me dejó escribir. Una antología general, México, FCE/UNAM/FLM, 2006. (Colección: Biblioteca Mexicana)
- Olveda, Jaime (coord.), Independencia y Revolución. Reflexiones en torno al bicentenario el centenario I, Zapopan, El Colegio de Jalisco, 2008.
- Ortiz Escamilla, Juan y José Antonio Serrano Ortega (eds.), Ayuntamientos y liberalismo gaditano en México, Zamora, El Colegio de Michoacán/Universidad Veracruzana, 2007.
- Pacheco, Martha (coord.), Religión y sociedad en México durante el siglo XX, México, INEHRM, 2007. (Biblioteca INEHRM)
- Pérez-Taylor, Rafael, Miguel Olmos Aguilera y Hernán Salas Quintanal (eds.), Antropología del desierto. Paisaje, naturaleza y sociedad, México, Instituto de Investigaciones Antropológicas de la UNAM/El Colef, 2008.
- Rankin, Melinda, Veinte años entre los mexicanos, Relato de una labor misionera, Monterrey, Fondo Editorial de Nuevo León, 2008.
- Reyes, Alfonso (Edición crítica de Fernando Curiel Defossé), Mi óbolo a Caronte (Evocación del general Bernardo Reyes), México, INEHRM,2007. (Memorias y testimonios)
- Saavedra Luna, Isis, Entre la ficción y la realidad (fin de la industria cinematográfica mexicana 1989-1994), México, UAM- Xochimilco, 2008.
- Salmerón, Alicia (coord.), Josefina Zoraida Vázquez. Una visión del pasado, libre de mitos y maniqueísmos, México, INEHRM, 2007. (Homenajes)
- Sanmartín, Israel, Entre dos siglos: Globalización y pensamiento único, Madrid, Akal, 2007.
- Silva Riquer, Jorge, La estructura y dinámica del comercio menudo en la ciudad de Valladolid, Michoacán a finales del siglo XVIII, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia/Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2007.
- Silva Riquer, Jorge, Mercado regional y mercado urbano en Michoacán y Valladolid, 1778-1809, México, El Colegio de México, 2008.
- Uribe Salas, José Alfredo, Empresas ferrocarrileras, comunicación interoceánica y ramales ferroviarios en Michoacán, 1840-1910, México, Facultad de Historia, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 2008.
- Valadés, José C., La revolución y los revolucionarios mexicanos. Convencionismo, zapatismo y villismo. Tomo II, parte 3, México, INEHRM, 2007. (Memorias y testimonios)
- Valadés, José C., La revolución y los revolucionarios mexicanos. Rupturas en el Constitucionalismo. Tomo II, parte 2, México,INEHRM, 2007. (Memorias y testimonios)
- Valadés, José C., La revolución y los revolucionarios mexicanos. La revolución Constitucionalista. Tomo II, parte 1, México,INEHRM, 2007. (Memorias y testimonios)
- Van Young, Eric y Alan Knight, En torno a la otra rebelión, México, El Colegio de México, 2007.
- Vázquez,David, Rastros de sal, México, Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de San Luis Potosí/Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado de San Luis Potosí, 2008.
- Zertuche Muñoz, Fernando, Una visión de México. Textos históricos de Fernando Zertuche Muñoz, México, INEHRM, 2008. (Colección Biblioteca INEHRM)



Boletín 329
OCTUBRE 2008
   
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002