COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
331
DICIEMBRE
2008
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS Nuevo miembro del CMCH

El Comité Mexicano de Ciencias Históricas participa el sensible fallecimiento de la Dra. Nicole Giron Barthe, profesora investigadora del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, acaecido el 10 de noviembre. Doctora en Historia por la Universidad de Paris III-Sorbonne, especialista en historia política y cultural, editó la monumental obra de Ignacio Manuel Altamirano. Responsable de proyectos de recopilación de fuentes como "Folletería” y “Bandos” del siglo XIX, toda su vida buscó conjuntar los avances tecnológicos con la historia a fin de brindar mayores herramientas en beneficio de nuestra identidad e historia. También incursionó en los estudios sobre la literatura y encabezó el Seminario de la Cultura en la Dirección de Estudios Históricos del INAH, Directora de Cursos del IFAL, pero sobre todo generosa colega y entrañable amiga.

Textos de los Premio 2006 del CMCH
Los artículos y reseñas que obtuvieron premios y menciones al mejor artículo y reseña 2006 se pueden consultar en la página Web del Comité: http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html

Convocatoria para el Premio 2007 del CMCH.
El Comité Mexicano de Ciencias Históricas convoca a directores de centros de investigación y facultades, editores de revistas e investigadores en general a proponer artículos o reseñas de historia de México en los periodos:
a) Historia Antigua
b) Novohispano
c) Siglo XIX
d) Siglo XX
e) Historiografía, Teoría de la historia y Filosofía de la historia
que hayan sido publicados por investigadores nacionales o extranjeros durante el año 2007 en revistas mexicanas de reconocido prestigio.
Los editores de revistas deberán enviar 5 ejemplares de las publicaciones que dirigen. Los autores enviarán 5 fotocopias o sobretiros de sus trabajos.
Los materiales deberán enviarse a:
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH
Dra. Verónica Zárate Toscano
Instituto Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12
Colonia San Juan Mixcoac
03730 México D. F.
o a
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH
Dra. María Teresa Jarquín
El Colegio Mexiquense
Ex - Hacienda Santa Cruz de los Patos
Zinacantepec, Estado de México
Apartado Postal: 48 – D, 50080 Toluca, Edo. de México
o a
Jurado del Premio al mejor artículo 2007 CMCH
Dra. Josefina Zoraida Vázquez
Centro de Estudios Históricos
El Colegio de México
Camino al Ajusco 20
Pedregal de Santa Teresa
10740, México, D. F
Fecha límite: 15 de enero de 2009.
Las bases para los premios pueden consultarse en la página web del CMCH: http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
Informes:       cmch@mora.edu.mx
vztcmch@yahoo.com.mx
tjarquin@cmq.edu.mx

 

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

Coloquio internacional. Los actores locales de la nación, siglos XVII-XXI. Análisis interdisciplinarios. 2 y 3 de diciembre, Auditorio Elena Garro, FFyL/BUAP y el Aula Magna de El Colegio de Tlaxcala.
Organizadora: Dra. Evelyne Sánchez, Profesora-Investigadora (FFYL-BUAP)
2 de diciembre
- Inauguración.
- Conferencia magistral. "Del actor a la red. Análisis de redes sociales e intercambios disciplinarios" por del Dr. Michel Bertrand, Universidad de Toulouse le Mirail (Francia)
Mesa 1: Los actores en las humanidades y las ciencias sociales.
- "Enfoques historiográficos en el estudio de los actores locales del primer federalismo mexicano. Límites y riqueza de la investigación multidisciplinaria" por la Dra. Alicia Tecuanhuey (BUAP).
-"La responsabilidad en la transformación de la cultura. Apuntes fenomenológicos sobre el actor en el ámbito de la filosofía" por Dr. Ángel Xolocotzi (BUAP)
Mesa 2: los actores locales de la nación moderna.
- "Jean-François Fenelón, un disidente de la Academia Nacional de Medicina" por la Dra. Rosalina Estrada (BUAP)
- "Los actores locales de la modernidad a finales del siglo XIX: expositores poblanos en las ferias mundiales" por la Mtra. Ma de Lourdes Herrera (BUAP)
Mesa 3: Espacio de lo posible de los actores en la definición de la nación.
- "Antón Gómez, Portugués, Mesonero y Santo, en la construcción de la nación española. Puebla, 1561-1610" por Edgar Iván Mondragón.
- "Definición racial de la nación y práctica médica. Los médicos de la penitenciaria de Puebla en los años 1890" por Willy Méndez.
- "Los actores de una identidad alternativa. Un grupo de rock mexicano en los años 1968-1975" por Domingo Pantoja.
3 de diciembre.
Conferencia magistral. "La burocracia mexicana como actor: construyendo las bases para su análisis empírico" por el Dr. David Arellano Gault (CIDE).
Mesa 4: Cambio de reglas y configuración de los actores.
- "Apertura política y descentralización fiscal en México: el papel de los ejecutivos estatales" por el Dr. Víctor Manuel Figueras (CIDE)
- "Ni agua municipal ni agua nacional: la configuración del servicio de agua potable en la ciudad de Puebla 1939-1999" por Mtro Enrique Guillermo (El Colegio de Tlaxcala, A. C.).
- "De la irracionalidad de la ley a la racionalidad del actor. Conflicto y negociación en la Asamblea Constituyente de 1856" por la Dra. Evelyne Sánchez (BUAP).
Mesa 5: La acción ciudadana.
- Dra. Laura Collin (El Colegio de Tlaxcala, A. C.).
- "La acción ciudadana en la Cuba contemporánea" por Dra. Mercedes Arce (El Colegio de Tlaxcala, A. C.).
- "La participación municipal y comunitaria en Tlaxcala" por Mtra. Margarita Lumbreras (UAT)
Mesa 6: Actores locales e identidad  étnica: "indios" actores de la nación mexicana.
- "La Jura de la Constitución de 1824 en los pueblos nahuas de San Juan de los Llanos, Puebla" por Mtra Lidia Gómez (BUAP).
- "Los movimientos indígenas y la reforma del Estado en México: 1992-2008" por Dr. Francisco Guízar (UAEM).
- "La nación desde los actores locales: Actores políticos en la evolución de la política agrarista de alcance nacional. 1912-1938" por Dr. Mariano Torres (BUAP).

 

 

EL COLEGIO DE JALISCO

Seminario Permanente de Antropología Médica. 12 de noviembre, 10:00 hrs. Sala de ActPrograma de Doctorado en Ciencias Sociales.
El programa que pertenece al PNCP de CONACYT. Visitar la página de El Colegio: www.coljal.edu.mx, convocatoria doctorado donde encontraran requisitos y el calendario para el proceso de selección.  Dra. Laura Alarcón Menchaca Coordinadora del Doctorado en Ciencias Sociales

 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Ciclo de cine Migraciones en el mundo contemporáneo.
- Sueños binacionales, de la realizadora Yolanda Cruz. 2 de diciembre, 18:30 hrs. en la sala de video del Cecut.
Comentarista: Dra. Laura Velasco Ortiz (El Colef). Moderadora: Luz Helena Salgado.
Mayores informes del documental pueden ser consultados en el sitio: http://petate.com/html/filmmaker.htm

Seminario de Seguridad y Desarrollo en las relaciones México- Estados Unidos-Canadá.
- “La Administración del Presidente Obama y la agenda con México” 15 de diciembre, aula magna Raúl Rangel de El Colef, Tijuana.
Participan: el Embajador Crescencio S. Arcos, Ex Director, Política Internacional, Departamento de Seguridad Interna, EEUU; Andrew Selee, Director, Mexico Institute, Wilson Center, Washington, DC; Manuel Garcia y Griego, Director, Southwest Hispanic Research Institute Universidad de Nuevo México, Alburquerque; James Gerber, Director, Center for Latin American Studies, San Diego State University; Cesar Sereseres Associate Dean, Undergraduate Studies Universidad de California, Irvine; y Raúl Benitez-Manaut, Profesor-Investigador, Centro de Investigaciones sobre América del Norte, UNAM.

Presentaciones de libros en la FIL Guadalajara 2008
- La industria aeroespacial en Baja California del Dr. Alfredo Hualde Alfaro y el Dr. Jorge Carrillo Viveros. Comentaristas: Dr. Jordy Micheli (UAM-Azcapotzalco) y Dra. Elena de la Paz (Universidad de Guadalajara). 5 de diciembre, 13:00 hrs., salón Antonio Alatorre, ubicado en el Centro de Negocios de la Expo Guadalajara.
- Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México de Dr. Roberto Ham, Berenice Ramírez y Alberto Valencia, coordinadores Comentaristas: Tonatiuh Bravo (Presidente de la Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de Diputados) y Leticia Robles Silva (CUSC, Universidad de Guadalajara). 5 de diciembre, 18:00 hrs. salón Antonio Alatorre, ubicado en el Centro de Negocios de la Expo Guadalajara.

Presentación de libro
- Liderazgo político. Teoría y procesos actuales en México de Dr. Mario Bassols, Dr. Luis Reyes y Dr. Alberto Escamilla del Departamento de Sociología de la UAM-Iztapalapa. 5 de diciembre, 18:00 hrs., en la Casa de la Cultura Jurídica de Tijuana.


EL COLEGIO DE MÉXICO

Centro de Estudios Históricos
Seminario Permanente de Historia Social, siglos XIX y XX
"El debate del latifundio en Cuba en la década de 1920. De la colonia a la expansión imperialista" de la Dra. Imilcy Balboa Navarro (Universitat Jaume I). Comenta: el Dr. Horacio Crespo (Universidad Autónoma del Estado de Morelos). 8 de diciembre, 17:00 hrs., salón 2247. Entrada es libre.



EL COLEGIO MEXIQUENSE

Plaza para Coordinador del Doctorado en Ciencias Sociales
El Colegio Mexiquense anuncia la convocatoria para académicos/as interesados/as en ocupar una plaza de Coordinador del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales Descripción del puesto
El doctorado en Ciencias Sociales, creado en 2002 forma parte de la oferta de posgrado que ofrece El Colegio Mexiquense y está reconocido en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt. Quien resulte seleccionado/a ocupará una plaza de Profesor/a- Investigador/a para coordinar de tiempo completo el Doctorado.
Requisitos.
- Grado académico de doctor en  alguna especialidad de las ciencias sociales y humanidades.
-Experiencia en gestión académica de programas de posgrado reconocidos por PNPC del Conacyt.
-Experiencia en investigación  y docencia a nivel superior.
Bases.
El plazo para la presentación de candidaturas inicia el 25 de noviembre y concluye el 19 de enero  de 2008. La solicitud debe constar de.
- Una carta personal de presentación  donde se especifiquen los motivos  por los que el/la solicitante desea ser coordinador de Programa Doctoral.
-Un curriculum completo con comprobantes.
- Un curriculum resumido de no más de una cuartilla.
- Una propuesta de  imagen objetivo y plan de trabajo para el Programa de Doctorado en Ciencias Sociales
- Dos cartas de referencia  académica.
- La solicitud debe ser enviada  por mensajería  o entregada en sobre cerrado en:
El Colegio Mexiquense, A. C. Coordinación de Docencia. Ex Hacienda Santa Cruz de los Patos s/n Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec 53150, Estado de México.
En El Colegio Mexiquense, la contratación de nuevas plazas se realiza por tiempo y obra determinados, en este caso es para Coordinar un Programa de Posgrado. Se ha establecido un plazo mínimo de tres años para que el/la profesor/a investigador/a pueda aspirar a obtener una plaza definitiva. La remuneración salarial corresponde a la categoría TCC1 de acuerdo con el tabulador institucional vigente a la fecha de contratación.
El procedimiento de selección constará de cuatro etapas:
1.- Recepción de solicitudes.
2. Selección de candidatos/as para participar en la siguiente etapa.
3. Entrevista con el Consejo Doctoral.
4. Comunicación del resultado. La decisión de la Comisión evaluadora será inapelable. Si así lo considera pertinente, la Comisión podrá declarar que el puesto sigue vacante. La fecha de inicio de contratación será el 1 de febrero de 2009.
Para mayores informes dirigirse a los teléfonos 722 2799908 ext.  150, 230, 260 o cdocen@cmq.edu.mx     auxdoctor@cmq.edu.mx

 

 

FOMENTO CULTURAL BANAMEX A.C.

XIII Premio BANAMEX Anastasio G. Saravia
El premio es bienal. Para 2008-2009 será otorgado a los ganadores de las siguientes categorías:
a) Tesis de doctorado: $ 60,000.00 (Sesenta mil pesos) y diploma.
b) Tesis de maestría: $ 60,000.00 (Sesenta mil pesos) y diploma.
c) Tesis de licenciatura: $ 60,000.00 (Sesenta mil pesos) y diploma.
d) Investigaciones profesionales que no se realizan con el propósito de obtener un grado académico $ 60,000.00 (Sesenta mil pesos) y diploma.
e) Investigaciones de particulares no vinculados profesionalmente al ámbito académico: $ 60,000.00 (Sesenta mil pesos) y diploma.
Bases:
1. Podrán participar las personas o grupos de personas de nacionalidad mexicana que presenten trabajos inéditos de historia regional mexicana.
2. Las obras deberán contener un planteamiento claro y definido, y estar elaboradas en forma objetiva, con el rigor metodológico propio de la investigación histórica.
3. Las obras deberán estar escritas en castellano, presentarse mecanuscritas, empastadas o engargoladas y ser inéditas al momento de inscribirse.
4. Las obras deberán consistir en tesis o monografías, fruto de investigaciones originales.
5. En lo referente a las tesis, solamente serán aceptadas las aprobadas durante el bienio del 30 de abril de 2007 al 24 de abril de 2009.
6. Los trabajos deberán ser inscritos en este certamen a más tardar el 24 de abril de 2009.
7. No se devuelven originales.
Trámites de inscripción: El registro para inscripción deberá hacerse en las oficinas de Fomento Cultural Banamex, A.C., a más tardar el 24 de abril de 2009 (personalmente, por correo o mensajería especializada), mediante la entrega de:
a) Tres ejemplares de cada trabajo.
b) Curriculum vitae en forma abreviada, con fotografía del autor; en su caso, de los autores. Incluyendo dirección completa del domicilio del autor o autores, código postal, número telefónico y correo electrónico.
c) Constancia que acredite la nacionalidad mexicana del autor o autores.
d) En los casos de tesis, un documento expedido por la institución académica que compruebe el punto cinco de las bases.
e) Carta solicitud de inscripción dirigida a la Secretaría del Premio Banamex "Atanasio G. Saravia" de Historia Regional Mexicana, indicando la categoría en que se inscribe. Con copia para su correspondiente acuse de recibo.
Los premios y diplomas serán entregados por Fomento Cultural Banamex, A.C., en la fecha y lugar que oportunamente se fijen a tal efecto. www.banamex.com/esp/filiales/fomento_cultural/index.htm
E-mail: magcamagao@banamex.com Teléfono 1226-0242

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES. DR. JOSÉ MARÍA LUIS MORA

Cátedra de Geografía Humana Elisée Reclus.
Organizan: CIESAS, COLMICH, CENTRO GEO, Embajada de Francia, CEMCA.
- “Espacios urbanos y vidas ciudadanas en tiempos de metropolización: procesos de fragmentación y recomposiciones. Impartido por la Dra. Virginie Baby-Collin (Université de Aix en Provence, Francia). 2, 3, 4 y 5 de diciembre, 10:00 a 13.30 hrs., Auditorio De Ciesas D.F*
- “De la segregación a la fragmentación urbana: procesos de evolución de las metrópolis en tiempos de globalización”. 2 de diciembre.
- “El desarrollo de los barrios cerrados: ¿hacia la privatización de las ciudades? 3 de diciembre.
- “Marginales y citadinos, políticas urbanas y modos de desenvolvimiento ciudadano.” 4 de diciembre.
- “Citadinos en las metrópolis multiculturales: ¿hacia nuevos cosmopolitismos
metropolitanos?” 5 de diciembre.
Mayor información e inscripciones: CIESAS D.F. Coordinación de Organización Alejandro Matali o Erick Arroyo intercam@ciesas.edu.mx
Teléfonos: 54 87 36 00 Ext. 1206. * Juárez 222, Colonia Tlalpan, México.
Se otorgará constancia con el 80% de asistencias. http://www.ciesas.edu.mx/reclus/Reclus.html
                                                           
Conferencia. Biografías de los objetos fotográficos: atributos materiales en sus contextos de producción y circulación. 5 de diciembre, 10 hrs. Auditorio del Instituto.
Imparten: Solange Ferraz de Lima y Vania Carneiro de Carvalho, Museu Paulista da Universidade de Sao Paulo.
Plaza Valentín Gómez Farías núm. 12 Col. San Juan Mixcoac, C.P.03730 México, D. F. Teléfono: 5598 3777

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Premios Anuales INAH 2008
Premio Alfonso Caso. Arqueología
Premio a la mejor investigación: Desierto.
Premio a la mejor tesis de doctorado: desierto.
Premio a la mejor tesis de maestría: desierto.
Mención honorífica en la categoría de tesis de maestría: Valeria Amparo García Vierna, por la tesis: "Imágenes materializadas: la máscara de jadeíta como retrato y representación en el clásico maya."
Premio a la mejor tesis de licenciatura: María Amparo Robles Salmerón, por la tesis: "Motivación y cambios culturales: los orígenes de la gran pirámide de Cholula."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de licenciatura: Nidia Ortíz Gutiérrez, por la tesis: "El candelero: estudio comparativo sobre su función en Teotihuacan durante el Clásico, Epiclásico y Posclásico Temprano."
Christian Angélica Méndez Collí, por la tesis: "El impacto medioambiental de la costa de la ciénega sobre la población prehispánica de Xcambó, Yucatán. Una perspectiva bioarqueológica a través del estudio de hipoplasia del esmalte dental."
Premio al mejor trabajo de divulgación: desierto
Premio Fray Bernardino de Sahagún. Etnología Y Antropología Social.
Premio a la mejor investigación: desierto.
Premio a la mejor tesis de doctorado compartido por: Octavio Augusto Montes Vega, por la tesis: "Héroes, pioneros, padres y patrones. Construcción de la cultura política en los pueblos del Medio Balsas (Tierra Caliente de Michoacán y Guerrero") y José de Jesús Hernández López, por la tesis: "El paisaje agavero: expansión y estetización. Ecología cultural política y nuevas formas de creación del valor."
Mención honorífica en la categoría de tesis de doctorado: Shinji Hirai por la tesis: "Nostalgias en un mundo transnacional: Hacia la reconstrucción del terruño culturas e identidades entre California y Jalostotitlán, Jalisco."
Premio a la mejor tesis de maestría: Ana Elena Lorelei Servín Herrera, por la tesis: "Mujeres indígenas y desarrollo: dos experiencias en la Sierra Tarahumara."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de maestría: Mónica Margarita Segura Jurado, por la tesis: "Ollas y comales: más allá del barro. La construcción social y simbólica de las alfareras pames de Cuesta Blanca."
María Alejandra Sánchez Bandala, por la tesis: "Procesos de re-socialización en un grupo de alcohólicos y su papel en el control del alcoholismo. Estudios de caso del grupo Despertar de la ciudad de Orizaba, Veracruz."
Premio a la mejor tesis de licenciatura: Carlos Alberto Zamudio Angles, por la tesis: "Las redes del narcomenudeo. Como se reproduce el consumo y el comercio de drogas ilícitas entre jóvenes de barrios marginados."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de licenciatura: Rigoberto Villanueva Hernández, por la tesis: "Enteógenos y sueños en la práctica Chamánica de los Chotas Shinée de la sierra Mazateca."
María de Guadalupe Fernández Ramos, por la tesis: "Territorio y Cultura Rarámuri. La Configuración Socio Cultural de Espacios en Nakasorachi, Municipio de Guachochi, Chihuahua."
Premio al mejor trabajo de divulgación: desierto.
Mención honorífica en la categoría de divulgación: Ana Paula De Teresa Ochoa y Ricardo Pérez Montfort, por su trabajo: "Voces de la Chinantla”
Premio Wigberto Jiménez Moreno. Lingüística
Premio a la mejor investigación: Pedro Reygadas y Stuart Shanker, por su trabajo: "El rizoma de la racionalidad. El sustrato emocional del lenguaje."
Mención honorífica en la categoría de investigación: Micaela Guzmán Morales, por su trabajo: "Sistemas de alineamiento en lenguas indoamericanas."
Premio a la mejor tesis de doctorado: María Teresa Peralta Estrada, por la tesis: "Adquisición de derivaciones existenciales del inglés por hablantes nativos del español. Una perspectiva biolingüística."
PREMIO A LA MEJOR TESIS DE MAESTRÍA:
Premio a la mejor tesis de maestría: Alicia Guerrero Cervantes, por la tesis: "Convergencia lingüística en una escuela autónoma zapatista de Chiapas. Contacto entre tzotzil, tzeltal, tojolabal y español en el aula. Un estudio de caso."
Premio a la mejor tesis de licenciatura: compartido por: Silvia Consuelo Yee Sánchez, por la tesis: "Tipología del cambio de referencia en las lenguas Hokanas" y Ana Landgrave Ponce, por la tesis: "Cambio semántico en algunos arabismos del español."
Premio al mejor trabajo de divulgación: desierto
Premio Javier Romero Molina. Antropología Física
Premio a la mejor investigación: desierto
Premio a la mejor tesis de doctorado: Gabriel Justo Saucedo Arteaga, por la tesis: "Entre serpientes y escaleras. La salud de los niños y niñas del medio rural mexicano."
Premio a la mejor tesis de maestría: Natalia Bernal Felipe, por la tesis: "Regulación del tamaño de la familia en dos generaciones de mujeres de Santa María Texcalac, Tlaxcala 1854-1895 y 1920-1930."
Mención honorífica en la categoría de tesis de maestría: Hugo Santiago Azcorra Pérez, por la tesis: "Migración familiar y crecimiento infantil en Mérida, Yucatán, México."
Premio a la mejor tesis de licenciatura compartido por: Erika Gretchen Almady Sánchez, por la tesis: "Teorías y controversias sobre el origen de la sífilis venerea. Un análisis sobre los factores que desencadenaron la proliferación de la enfermedad en la Nueva España. Siglo XVI-XIX"; y Haydeth Morales Aldana, por la tesis: "Panorama histórico sobre el prejuicio a indígenas y criminales desde la Antropología Física en el siglo XIX mexicano."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de licenciatura: Gabriela Pineda Hernández y María Fernanda Guerrero Zavala, por la tesis: "Mujeres envejecidas: representaciones y prácticas corporales. La experiencia del envejecimiento de mujeres en la Palma, Veracruz y el Centro Histórico de la Ciudad de México." Mirsha Emmanuel Quinto Sánchez, por la tesis: "Morfometría Geometría Craneofacial: inferencias en la historia biológica de los pobladores de Teotihuacan."
Premio al mejor trabajo de divulgación: desierto
Premio Francisco Javier Clavijero. Historia y Etnohistoria
Premio a la mejor investigación: Elsie Rockwell Richmond, por su trabajo: "Hacer escuela, hacer estado. La educación posrevolucionaria vista desde Tlaxcala."
Mención honorífica en la categoría de investigación: Víctor Romo de Vivar Gayol, por su trabajo: "Laberintos de justicia. Procuradores, escríbanos y oficiales de la Real Audiencia de México (1750-1812)."
Premio a la mejor tesis de doctorado: desierto
Premio a la mejor tesis de maestría: Víctor Hernández Vaca, por la tesis: "La mata de los instrumentos musicales huastecos: Texquitote, San Luis Potosí. Historia y manifestación material, corporal y simbólica de una tradición laudera."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de maestría: Tadashi Obara, por la tesis: "Ladinización sin mestizaje. Historia sociodemográfica del área chiapaneca, Chiapas 1748-1813." Jaime Irving Reynoso, por la tesis: "Poder local y conflictividad social: haciendas, ayuntamientos y milicias del distrito de Cuernavaca durante el primer liberalismo, 1810-1835."
Premio a la mejor tesis de licenciatura compartido por: Clemente Cruz Peralta, por la tesis: "Los bienes de los santos: cofradías y hermandades de la Huasteca en la época colonial" y Raquel Eréndira Güereca Durán, por la tesis: "La rebelión indígena de Tutotepec, siglo XVIII."
Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura: Nain Alejandro Ruíz Jaramillo, por la tesis: "Nuestra señora de la Bala, virgen protectora del oriente de la ciudad de México."
Premio al mejor trabajo de divulgación: Oscar Adolfo Mazín Gómez, por su trabajo: "Iberoamérica. Del descubrimiento a la independencia."
Premio Edmundo O'gorman. Historiografía y Teoría de la Historia
Premio a la mejor investigación: Enrique González González, por su trabajo: "Una República de Lectores. Difusión y recepción de la obra de Juan Luis Vives."
Mención honorífica en la categoría de investigación: José Rubén Romero Galván, por su trabajo: "Contextos y texto de una crónica. Libro tercero de la historia Religiosa de la Provincia de México de la Orden de Santo Domingo de Fray Hernando Ojeda, O.P."
Premio a la mejor tesis de doctorado: desierto
Mención honorífica en la categoría de tesis de doctorado: Rodrigo Díaz Maldonado, por la tesis: "El historicismo idealista: G. W. F. Hegel y R. G. Collingwood. Estudio en torno al significado del discurso histórico"
Premio a la mejor tesis de maestría: desierto
Premio a la mejor tesis de licenciatura: desierto
Premio al mejor trabajo de divulgación: desierto
Premio Francisco de la Maza. Conservación del Patrimonio Arquitectónico y Urbanístico
Premio al mejor trabajo de conservación: Alfonso García y García, Sergio Vásquez, Héctor Cuevas, Omar Melo, Jorge Pérez, por su trabajo: Informe de la intervención arquitectónica en el Fortín de "Órdenes militares" de Plan del Río Veracruz.
Premio a la mejor investigación: desierto
Premio a la mejor tesis de doctorado: María de Guadalupe Zepeda Martínez, por la tesis: "La madera en la arquitectura y carpinterías barrocas de Jalisco: preservación versus sustitución."
Premio a la mejor tesis de maestría: Sergio Antonio Valenzuela Escalante, por la tesis: "Estudio tipológico y morfológico de las permanencias urbanas y arquitectónicas del El Fuerte, Sinaloa. Una alternativa para su conservación."
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de maestría: Carolina Tzab Sánchez, por la tesis: "La reutilización como alternativa de restauración y conservación de los exconventos franciscanos de la época colonial en Yucatán." Ángel Gutiérrez Equihua, por la tesis: "Los hospitales de la Sierra Tarasca en el siglo XVII; su importancia urbano-arquitectónica."
Premio a la mejor tesis de licenciatura: Fátima Chavarría Cifuentes, por la tesis: "Coahuixtla construir en lo construido. Rehabilitación de la Hacienda San Antonio Coahuixtla."
Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura: Miguel Ángel Martínez López y Omar Avendaño Melchor, por la tesis: Conservación del patrimonio arquitectónico. Conjunto religioso "Nuestra señora de la Merced"
Premio Paul Coremans. Conservación de Bienes Muebles
Premio al mejor trabajo de conservación de bienes muebles: desierto
Premio a la mejor investigación: desierto
Premio a la mejor tesis de doctorado: desierto
Premio a la mejor tesis de maestría: desierto
Mención honorífica en la categoría de tesis de maestría: Gabriela Cruz Chagoyán, por la tesis, "Conservación preventiva en museos: caracterización y eliminación de insectos que causan deterioro en bienes culturales"
Premio a la mejor tesis de licenciatura compartido por: Mariana Planck González Rubio, por la tesis, "Estudio de papeles para guarda de fotografías en México"; y Sandra Zetina Ocaña, por la tesis, "Análisis de la técnica de manufactura de los mascarones de estuco del Edificio A-1 y B-4 de Kohunlich, Quintana Roo."
Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura: Jo Ana Vanessa Morfin Guerrero, por la tesis, "La imagen equivocada. La pintura de Chucho Reyes"
Premio Miguel Covarrubias. Museografía E Investigación De Museos
Premio al mejor trabajo de planeación y proyecto de museo abierto al público: Alejandro García, Nicolás Echevarría, Álvaro Vázquez, Sergio Raúl Arroyo, por su trabajo: "Museo memorial del 68."
Mención honorífica en la categoría de planeación y proyecto de museo abierto al público: Ofelia Martínez, Alejandro Aguilar, Daniel Zanabria, Gerardo Portillo por su trabajo: "MUNE. Museo del noreste."
Premio al mejor trabajo de diseño e instalación de exposición: Sergio Rodríguez, por la exposición: Buda Guanying. Tesoros de la compasión.
Mención honorífica en la categoría de diseño e instalación de exposición: Víctor González, Cora Falero, Rosaura Salas, Ricardo Rubiales, Guadalupe García, Salvador Sánchez, Elvia Pérez, Dolores Cobielles, Miguel Fernández por la exposición: "Luz de España. Colección de la Hispanic Society of America."
Premio a la mejor investigación: desierto
Premio a la mejor tesis de doctorado: Lilly Josefina González Cirimele, por la tesis: "Texto museográfico como polifonía de identidades. Semiosis y discurso en dos museos comunitarios de Oaxaca."
Premio a la mejor tesis de maestría: desierto
Premio a la mejor tesis de licenciatura: desierto
Menciones honoríficas en la categoría de tesis de licenciatura: Abner Martínez Landa, por la tesis: "El museo de la Escuela Normal Primaria 1886 1934." Rosalía García, Nancy Mejía, María Macías, Alejandro Ruíz, Ana Cajero por la tesis: "Con el alma en un hilo. Textiles amuzgos de Xochistlahuaca"
Premio Manuel Gamio. Planeación Estratégica y Gestión del Patrimonio Cultural
Premio al mejor trabajo de planeación y gestión del patrimonio cultural: desierto
Premio a la mejor investigación: desierto
Premio a la mejor tesis de doctorado: desierto
Premio a la mejor tesis de maestría: desierto
Premio a la mejor tesis de licenciatura: desierto
Mención honorífica en la categoría de tesis de licenciatura: Patricia Ledesma Bouchan, por la tesis: "Arqueología e interpretación temática en Tlatelolco. Elementos metodológicos para la difusión de la arqueología materialista histórica"
La ceremonia de premiación se llevará a cabo el lunes 15 de diciembre a las 10:00 hrs., en el Auditorio Jaime Torres Bodet del Museo Nacional de Antropología (Paseo de la Reforma y Gandhi, Chapultepec-Polanco).
Mayores informes: secretaría técnica del INAH. Teléfono 50 61 91 00 ext. 3707 y 3722, e-mail: delia_perez@inah.gob.mx hilda_jimenez@inah.gob.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

El INEHRM en la Radio
- Conversaciones sobre historia, con Javier Garciadiego. Todos los sábados, a las 9:00 hrs., por la XEB (AM) y Horizonte (FM), estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
- El Siglo XIXcon José Manuel Villalpando. Todos los domingos, a las 10:00 hrs., por la XEB (AM) y Horizonte (FM), estaciones del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
- Agenda Pública con Pablo Serrano Álvarez y Elsa Aguilar. Todos los jueves a las 16:00 hrs., por Radio Ciudadana, estación del Instituto Mexicano de la Radio (IMER)
Invitación a consultar la página electrónica del INEHRM:
www.inehrm.gob.mx <http://www.inehrm.gob.mx/>
- Videoteca INEHRM 2010        
- Cada semana los "Expedientes INEHRM" que abordan diversos temas históricos.
- Revista electrónica "Tren y Tañido"
- Micrositio "Escuadrón 201"
- Sección infantil: "Juguemos con la Historia"
- Noticieros Históricos INEHRM: la información semanal de hace cien y 200 años.
- Días de México: Servicio de Noticias del Pasado, con la glosa diaria de El Diario de México (1808), El Imparcial (1908) y El Diario del Hogar (1908)

Página electrónica de las Conmemoraciones de 2010
www.bicentenario.gob.mx
- Biblioteca Digital Bicentenario
- Especial: 100 años de “La Sucesión Presidencial en 1910”
-  Noticieros Históricos INEHRM: la información semanal de hace cien y 200 años.
- Días de México: Servicio de Noticias del Pasado, con la glosa diaria de El Diario de México (1808), El Imparcial (1908) y El Diario del Hogar (1908)

XIII REUNIÓN DE HISTORIADORES DE MÉXICO, ESTADOS UNIDOS Y CANADÁ.
México y sus revoluciones. Del 26 al 30 de octubre de 2010. Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro "Manuel Gómez Morín" Santiago de Querétaro, Qro.
Convocatoria.
Recepción de resúmenes: del 10 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2009.
Se recibirá únicamente una propuesta por autor. Características del mismo: un máximo de 500 palabras; en Word o Word Perfect; Times New Roman 12. Título de la ponencia, nombre completo del autor (a), institución proveniente, ciudad o país y correo electrónico. Deberán ser enviados al correo electrónico: 13mexeuacan@colmex.mx.
El Comité Conjunto, por intermedio de la Coordinación General, comunicará a cada interesado por vía electrónica, durante el mes de septiembre de 2009, la aceptación o rechazo de su propuesta.
Las ponencias aceptadas serán recibidas del 1° de marzo al 30 de abril de 2010.
Inscripción: se realizarán del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010 completando el Formulario de Inscripción, disponible en el sitio electrónico de la XIII Reunión.
Cuotas y pagos:
Los participantes residentes en el exterior realizarán los pagos en dólares. Los mexicanos o residentes en el país lo harán en pesos mexicanos, en su equivalencia a la cuota en dólares.
Las cuotas de inscripción son las siguientes:
Ponentes:
Profesores investigadores: del 1 de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 100. Del 1 de marzo al 31 de julio de 2010: US 150. Estudiantes de doctorado: del 1 de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 40. Del 1 de marzo al 31 de julio de 2010: US 60.
Una vez realizado el pago se deberá remitir el comprobante correspondiente, "escaneado", a 13mexeuacan@colmex.mx o por fax al número (01 55) 5449-3000, buzón 3290.
Comité organizador
Comité Mexicano: Guillermo Palacios y Olivares, Coordinador General Centro de Estudios Históricos - El Colegio de México; Alicia Mayer Instituto de Investigaciones Históricas – UNAM; Perla Chinchilla Departamento de Historia - Universidad Iberoamericana; Luis Jáuregui Instituto Dr. José Luis Mora de Investigaciones Sociales
Comité de Estados Unidos y Canadá: Susan Deeds Coordinadora Northern Arizona University
Información y comunicación.
Para comunicarse con la Coordinación General de la Reunión, favor de escribir a: Mtra. Tania Elena Rodríguez Oropeza, Secretaria Técnica El Colegio de México. Camino al Ajusco No. 20 10740 México, D.F. Correo electrónico: 13mexeuacan@colmex.mx Tel. (01 55) 5449-3000 ext. 3290 Fax. (01 55) 5449-3000, buzón 3290

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA / XOCHIMILCO

Revista Política y Cultura
El Comité Editorial de la revista Política y Cultura convoca a los (las) investigadores(as) de las Ciencias Sociales y las Humanidades a enviar propuestas de artículos para ser publicados en el número 31 (primavera 009). Los artículos deberán inscribirse en cualquiera de las líneas temáticas de esta convocatoria, sujetarse a lo establecido en el documento.
Requisitos para las colaboraciones" y entregarse a la Dirección o enviarse al correo electrónico de la revista a más tardar el 5 de enero de 2009.
Tema general: Memoria colectiva: tensión entre pasado y presente.
Líneas: temáticas               
1. Posturas teóricas en torno a los procesos de memoria colectiva.
2. Los actores sociales y la construcción del Estado.
3. La memoria colectiva y  conciencia social.
4. Ideologías hegemónica y subalternas.
5. La experiencia de los actores sociales en la resignificación de la historia.
Además, y de acuerdo con los lineamientos editoriales de la revista, se recibirán propuestas de artículos de matemáticas aplicadas a las ciencias sociales y las humanidades, así como reseñas y entrevistas sobre el tema para ser incluidas en el mismo número.
Informes: Revista Política y Cultura Tel: (52) (55) 5483 7110, 7111, 7436 y 7437.  http://polcul.xoc.uam.mx/
polcul@correo.xoc.uam.mx, politicaycultura@gmail.com


UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Segundo Congreso Internacional de la Sociedad De Estudios Irlandeses-Latinoamericanos. Héroes, víctimas o villanos? Presencias y Representaciones Irlandesas en América Latina y el Caribe. Del 15 al 19 de julio de 2009, Centro Cultural Universitario, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Ciudad de Morelia, México.
Propuestas: llenar la solicitud en línea que aparece en: http://www.irlandeses.org/mexico2009c.htm adjuntando la propuesta con extensión de una cuartilla (o hasta 300 palabras), incluyendo el título de la ponencia, resumen de la misma y los datos del autor (Nombre, Dirección de correo electrónico, e institución de adscripción).
La fecha límite para recibir propuestas de ponencias es el 5 de enero de 2009. Los asistentes sin ponencia podrán registrarse hasta el 1ero de abril de 2009.
Para mayores detalles, ver la página electrónica del congreso: www.irlandeses.org/mexico2009.htm
Contacto: mexico2009@irlandeses.org

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO

Maestría y doctorado en Geografía. Convocatoria 2010-1. Nivel III, Consolidado, PNPC-CONACyT. Dos sedes, en Ciudad Universitaria o en el Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental en Morelia, Michoacán.
Proceso de selección.
Maestría: Aprobar el examen de conocimientos, obtener dictamen favorable del protocolo de investigación, presentar examen psicométrico (MEPSI) y entrevista personal.
Doctorado. Obtener dictamen favorable del protocolo de investigación, presentación de examen psicométrico (MEPSI) y entrevista personal.
Calendario.
- Publicación de Guía de Estudio: 8 de enero 2009.
- Entrega de documentos en la Coordinación del Posgrado en Geografía: del 2 al 9 de febrero del 2009; en la sede en Morelia: 2 de febrero del 2009.
- Examen de Conocimientos Maestría: 17 de febrero 2009.
- Examen Psicométrico (MEPSI): 18 de febrero 2009.
- Entrevistas: del 9 al 20 de marzo de 2009.
- Publicación de resultados: 10 de abril de 2009.
Actividades optativas.
- Taller de Elaboración de Protocolo de Investigación: del 13 al 16 de enero 2009.
- Presentación de las Orientaciones de la Maestría: 12 de enero 2009.
- Semana de Puertas Abiertas (Instituto de Geografía, Facultad de Filosofía y Letras, Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental): del 19 al 23 de enero de 2009.
Sede Campus Morelia. Tel. (443) 322 3867 o al 5623 2867; mkmendez@ciga.unam.mx
Sede Ciudad Universitaria, Facultad de Filosofía y Letras; Tel. 55.50.69.75 y 56.22.17.67 posgeografia@live.com.mx
Consultar la convocatoria completa en la página del Posgrado (http://www.igeograf.unam.mx) así como del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (http://www.ciga.unam.mx/ciga).
                           
Facultad de Medicina
Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina
X Diplomado Antropología Médica. Del 18 de noviembre al 19 de mayo de 2009. Martes y jueves de 16:00 a 20:00 hrs. Palacio de la Medicina Coordinan: Profra. Titular: Dra. Zuanilda Mendoza y Profra. Adjunta Dra. Elia Nora Afganis.
Cuota de recuperación: $5,000.00
Informes: Departamento de Historia y Filosofía de la Medicina, Brasil 33 esq. Venezuela, Col. Centro, zuanilda@hotmail.com        enarganis@yahoo.com.mx

Instituto de Investigaciones Estéticas
XXXII Coloquio Internacional de Historia del Arte. Apropiarse del arte: Impulsos y pasiones. 1 al 4 de diciembre. Lima, Perú.
Mayores informes: Teléfonos: (52) 55 5665-2465. Fax: (52) 55 5665-4740

PUBLICACIONES
- Anino, Antonio y Rafael Rojas, La independencia. Los libros de la patria, México, FCE, 2008.
- Bicentenario. El ayer y hoy de México, núm. 2, México, 2008. Colección Bicentenario el ayer y hoy de México, Editorial Fondos de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico 1759-6.
- Boyer, Alain y Maurice-Ruben Hayoun, La historiografía judía, México, FCE, 2008.
- Canizales Romo,Margil de Jesús, De las mieles al mezcal. Haciendas y ranchos mezcaleros en Pinos, Zacatecas (1890-1930), México, El Colegio de San Luis A. C./Ayuntamiento de Pinos Zacatecas, 2008.
- Chacón, Susana, La relación entre México y los Estados Unidos (1940-1955). Entre el conflicto y la cooperación, México, FCE, 2008.
- Chiaramonte, José Carlos, Carlos Marichal y Aimer Granados (comp.), Crear la nación. Los nombres de los países de América Latina, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008.
- Duménil, Gérard y Dominique Lévy, Crisis y salida de la crisis. Orden y desorden neoliberales, México, FCE, 2008.
- Lessing, Doris, Las cárceles elegidas, México, FCE, 2008.
- Loera Chávez y Peniche, Margarita, Stanislaw Iwaniszewski, Ricardo Cabrera (coords.), Páginas en la nieve. Estudios sobre la montaña en México, México, Escuela Nacional de Antropología e Historia. 2007.
- López-Ocón, Leoncio, Jean-Pierre Chaumeil y Ana Verde Casanova (eds.), Los americanistas del siglo XIX. La construcción de una comunidad científica internacional, Madrid, Ed. Iberoamericana-Vervuert, 2005.
- Martínez Baracs, Andrea, Un gobierno de indios. Tlaxcala 1519-1750, México, FCE, 2008.
- Matos Moctezuma, Eduardo, Muerte a filo de obsidiana, México, FCE, 2008.
- Patte, Geneviève, Déjenlos leer. Los niños y las bibliotecas, México, FCE, 2008.
- Paz, Octavio, Cartas a Tomás Segovia (1957-1985), México, FCE, 2008.
- Pérez de Sarmiento, Marisa, Las razones de la "alternancia". El relevo de los gobernadores en Yucatán, 1876-1901, México, Instituto Mora, 2008. (Colección Historia Política)
- Sicilia, Javier, Félix de Jesús Rougier. La seducción de la Virgen, México, FCE, 2008.
- Suárez Molinar,Rodolfo, Explicación histórica y tiempo social,  ANTHROPOS/Universidad Autónoma Metropolitana, 2007.
- Zárate Toscano, Verónica, Juan López Cancelada. Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide, México, Instituto Mora, 2008. (Colección Pensadores)
- Zertuche Muñoz, Fernando, Una visión de México. Textos históricos de Fernando Zertuche Muñoz, México, INEHRM, 2008. (Colección Biblioteca INEHRM)

 

Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
 
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002