COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
332
ENERO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Maestría en Antropología Social (2009-2011)
Doctorado en Antropología (2009-2012)
Convocatoria.
Requisitos de admisión.
1. Título y certificado del grado anterior al que desea cursar, en antropología o ciencias afines
2. Presentar solicitud de admisión al programa (en el formato CIESAS)
3. Carta de exposición de motivos, (según formato CIESAS)
4. Someterse a examen de conocimientos y habilidades
5. Certificar lectura y comprensión de textos en lengua inglesa, con una constancia expedida por el CELE de la UNAM
6. En el caso de solicitantes cuya lengua materna no sea el español, certificar su dominio por medio de una constancia expedida por el CEPE de la UNAM
7. Asistir a una entrevista personal con el Comité de Ingreso y Selección
8. Pago de inscripción
Documentación.
1. Copia del acta de nacimiento
2. Copia del título de licenciatura o acta de examen profesional (solicitantes maestría) y copia del título de grado o acta de examen (solicitante doctorado)
3. Copia del certificado de estudios, con promedio mínimo de 8 (ocho)
4. Curriculum vitae con documentación comprobatoria (engargolado)
5. Copia de un trabajo académico reciente, de autoría personal (tesis, libros o artículos especializados)
6. Carta compromiso de dedicación exclusiva al programa
7. Dos cartas de recomendación con evaluación académica (en el formato CIESAS)
8. Certificado médico de buena salud
9. Tres fotografías tamaño infantil
Doctorado (además de los requisitos anteriores):
Proyecto de investigación para la tesis doctoral, con perspectiva antropológica
Proceso de selección.
El Colegio Académico del Posgrado en Antropología nombra a un Comité de Ingreso y Selección, integrado por investigadores del CIESAS, quienes al finalizar la encomienda presentan al Colegio Académico los candidatos seleccionados para ser admitidos al programa.  El proceso de selección se conforma de tres etapas:
1) Revisión del expediente
2) Examen de conocimientos y habilidades
3) Entrevista         
La Coordinación del Posgrado comunicará a los aspirantes los resultados de cada una de las etapas de selección mencionadas. Los resultados son inapelables y los candidatos no aceptados deberán recoger en la Coordinación del Posgrado en Antropología su documentación en los quince días siguientes a la fecha de publicación de resultados; de lo contrario, la Coordinación no se hará responsable de la documentación entregada.
Las líneas de especialización se abrirán de acuerdo con las temáticas que trabajan los investigadores del CIESAS, y de conformidad con la demanda de estudiantes para cada una.
Líneas de especialización.
Maestría en Antropología Social:
Antropología de la salud y la enfermedad: cultura, poder y estrategias de vida
Ciudadanía, democracia, cultura y poder
Etnohistoria: de Mesoamérica al México Republicano
Migración y (re) construcción de comunidades de origen y destino
Doctorado en Antropología:
La articulación de lo global a lo local
Diversidad cultural, etnicidad y poder
Territorio y sociedad
Pagos y becas.
- Pago del examen de conocimientos (solo para quienes hayan pasado la primera fase del proceso)
- Pago de inscripción: del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009
- Colegiatura: Los estudiantes podrán solicitar beca que los exente de este pago.
- El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales admitidos para tramitar su beca.
Recepción de documentos: 5 de enero al 31 de marzo.
Resultados de la evaluación curricular: 8 de mayo.
Examen: 18 de mayo.
Resultados del examen: 27 de mayo.
Entrevistas: 1 al 12 de junio.
Publicación de resultados: 22 de junio.
Pago de Inscripción: 31 de agosto al 4 de septiembre.
Inicio de cursos: 7 de septiembre.
Se notificará por escrito a los estudiantes admitidos y los resultados estarán disponibles en la pagina web del CIESAS www.ciesas.edu.mx
Para mayor información: Coordinación Académica del Posgrado en Antropología-D. F. Calle Juárez # 222, Col. Centro de Tlalpan, México, D. F.  C. P. 14000. Teléfonos: (52 55) 54 87 35 70  Fax  Ext. 1301       www.ciesas.edu.mx
Maestría en Antropología Social: mas@ciesas.edu.mx  Ext. 1330
Doctorado en Antropología: docant@ciesas.edu.mx  Ext. 1307
Horario de atención y recepción de documentos. Lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 hrs.

Seminario Permanente Justicia, Género y Reivindicaciones Étnicas con el Tema de Investigación Co-labor y activismo. Coord. Teresa Sierra (CIESAS-D. F.) y Aida Hernández (CIESAS-D. F.) patadevenado@yahoo.com. 20 de enero, 10:00 hrs., Sala 4 CIESAS-DF Juárez 87, Tlalpan.
Seminario de la Cultura Mixteca. Coord. Manuel Hermann Lejarazu (CIESAS-DF) hermann@ciesas.edu.mx. 21 de enero, 11:00 hrs., Sala 4 CIESAS-DF.  Juárez 87, Tlalpan.
Coloquio “Ciudadanía”. Coordina el Doctorado en Antropología Social del CIESAS-D. F. docant@ciesas.edu.mx. 29 de enero, 10:00 hrs., Auditorio, CIESAS-DF. Juárez 222, Tlalpan

 

CENTRO NACIONAL FRANCÉS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

El CNRS, contratará a 300 investigadores en todas las ramas científicas. Inscripciones en línea a partir de hoy 3 de diciembre y hasta el 6 de enero del 2009.
Responsable de la difusión y la librería: Olga Saavedra
Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. Embajada de Francia en México. Sierra Leona 330, Colonia Lomas de Chapultepec,  11000 México DF - Teléfonos 55 40 59 21, 22 y 23, ext.117 www.cemca.org.mx

 

COORDINACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

CiVisitas guiadas enero de 2009
• De oriente vinieron.
- Parroquia de los Santos Reyes
- Museo de Sitio Hueytlílatl
Cita: 10:45 hrs. Parroquia de Los Reyes, plaza de Los Reyes s/n, a una calle del eje 10 sur. Delegación Coyoacán. Domingo 11 de enero.
• México Tenochtitlan subsiste: El Templo Mayor
- Zona arqueológica del Templo Mayor
- Museo del Templo Mayor      
Cita: 10:45 hrs. Plaza del Seminario 8, entrada del Templo Mayor. Delegación Cuauhtémoc. Domingo 18 de enero.
• Linaje de una raza: Culhuacán
- Antiguo convento de San Matías
- Iglesia del Señor de la Cuevita
Cita: 10:45 hrs. Morelos 10, esquina con avenida Tláhuac. Delegación Iztapalapa. Domingo 25 de enero.


EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

La revista Frontera Norte estrena portal electrónico.
La revista semestral Frontera Norte de El Colef ya tiene portal electrónico. La nueva página contiene tres elementos adicionales que vale la pena resaltar:
a) La colección completa de la revista, del No. 1 al 40, así como los dos números especiales editados a la fecha, se encuentran disponibles para consulta.  Todos los archivos de las colaboraciones están en formato PDF con reconocimiento de texto.
b) Cuenta con un buscador de palabras clave.  Este buscador permite identificar y seleccionar trabajos utilizando palabras que se encuentran dentro del cuerpo de los PDF, es decir, no se remite sólo a búsquedas en los títulos o en los resúmenes de los artículos, como usualmente se hace en portales similares.
Con esta herramienta los investigadores podrán, por ejemplo, recuperar todos sus trabajos o aquellos en los que han sido citados.  En general, todos los usuarios podrán realizar búsquedas temáticas o por autor.
c) Cuenta con una aplicación que genera estadísticas de visitas y descargas.  Esta herramienta estará abierta para todos los usuarios y permitirá conocer, además del número de visitas y descargas, de qué países nos visitan, en cuáles días o meses, cuáles fueron los archivos más buscados y/o descargados, qué palabras clave se usaron con mayor frecuencia, entre muchas otras.
El nuevo portal ya está disponible a todo el público, a través de la página principal de El Colef o directamente desde su sitio Web: www.colef.mx/fronteranorte



INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MA. LUIS MORA

Maestría en Estudios Regionales
Convocatoria Nacional
XI Generación (2009-2011)
La Maestría en Estudios Regionales se creó en 1985 con el objetivo de consolidar un espacio de alto nivel académico para la formación de recursos humanos en ciencias sociales, especializados en el análisis territorial. Actualmente forma parte del Programa Nacional de Posgrado de Calidad SEP/CONACYT en la categoría de Competente a Nivel Internacional.
Líneas de investigación
-Redes de política pública y gobiernos locales.
- Democracia, ciudadanía y gobernabilidad en los planos local y regional.
- Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio.
- Historia regional.         
Requisitos
-  Título de licenciatura en humanidades o ciencias sociales.
- Promedio mínimo de 8
- En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar la equivalencia de promedio emitida por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM. La solicitud podrá hacerse a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx .
Concurso de selección académica (examen de conocimientos, entrevista y certificado de conocimiento del idioma inglés). Si la lengua materna no es el español, se deberá presentar un certificado de conocimiento del idioma español.
El Instituto Mora exige a sus estudiantes dedicación de tiempo completo al programa y es incompatible con cualquier actividad laboral.
Proyecto de investigación (documento de un máximo de 15 cuartillas que incluya planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y bibliografía, y que se inscriba en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría).
Inicio de recepción de documentos: 12 de enero de 2009.
Límite de recepción de documentos: 27 de marzo de 2009.
Examen de conocimientos: 24 de abril de 2009.
Entrevistas: 21 y 22 de mayo de 2009.
Comunicación de resultados: 22 de junio de 2009.
Inicio de cursos: 1º de septiembre de 2009.
Para mayores informes comunicarse con la Lic. Lorena Navarro al teléfono 5598 3777, extensiones 1101,1111, 1125 y 1127.
Correo electrónico sescolares@mora.edu.mx
O acudir al
Instituto de Investigaciones Dr. José Ma. Luis Mora
Departamento de Servicios Escolares
Plaza Valentín Gómez Farías 12
(Augusto Rodin esquina con Irineo Paz)
Col. San Juan Mixcoac, México, D. F.
Las bases también pueden consultarse a través de Internet en www.mora.edu.mx

Revista BiCentenario. El ayer y hoy de México
Algunos de los momentos capitales de nuestra historia se exponen aquí como muestra de aquello que no debe repetirse. La compañia de los emulantes. Una milicia infantil durante la Guerra de Independencia. Raymundo de la Fuente. Una mujer singular: La china poblana en el siglo XIX. Anabel Olivares Chávez. Ficción y realidad del batallón de San Patricio. Laura Herrera Serna. Zapata, sus años en Anenecuilco. María Eugenia Arias Gómez. Entre caballos y fraccionadores, la colonia Hipódromo Condesa. María del Carmen Collado. Las fotos del 68. Alberto del Castillo Troncoso. Cuestión de criterio. Francisco Porras. "Anita, recuerdos de un contraguerrillero" de H. Beaugrand. Aniversario luctuoso de Benito Juárez, pieza para piano. Fox-trot árabe de Alfonso Esparza Oteo. Un paztizal dorado. Irma Ramírez Orozco. La ciudad de Nebel, 1847. Fabiola García Rubio. Una evocación de la ciudad de México. Luis Ortiz Macedo, arquitecto. Graciela de Garay.
De venta en la Librería Mora
Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan Mixcoac
Atención personalizada por Arturo López

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO

Convocatoria para el Programa de Becas para Jóvenes Investigadores 2009.
Para concursar por diez becas de $25 000.00 cada una, cuyo monto será entregado en diez mensualidades de $2 500.00 de febrero a noviembre.
Participantes: podrán concursar estudiantes mexicanos que hayan cubierto 80% de créditos en las licenciaturas de Historia, Biblioteconomía y Ciencias de la Comunicación.
Requisitos.
- Presentar carta de exposición de motivos dirigida al Director General del INEHRM, Lic. José Manuel Villalpando.
- Entregar dos juegos de fotocopias de documentos escolares, comprobante de domicilio y credencial de elector.
- Acreditar un examen básico de conocimiento de historia –con un mínimo de 60 aciertos sobre 100-, que se aplicará el 20 de enero.
- Presentarse a la entrevista que se realizará en la Dirección de Investigación el 22 y 23 de enero.
- Tener disponibilidad de tiempo de lunes a viernes en las mañanas o por las tardes, para cubrir un total de 20 hrs. a la semana.
Entrega de solicitudes y documentación.
Se recibirán a partir de la publicación de la  presente convocatoria y hasta las 17:00 hrs. del 16 de enero en las  instalaciones del INHERM, Francisco I. Madero 1, colonia San Ángel, delegación Álvaro Obregón, 01000, México D. F.
La documentación entregada por los aspirantes no será devuelta.
Para mayores informes dirigirse a los teléfonos 51 28 00 00 ext. 38407 y 38435. concursosinehrm@segor.gob.mx
Evaluación y resultados.
- La selección de los participantes en el Programa de Becas para Jóvenes Investigadores 2009 del INEHRM estará a cargo del Comité de Evaluación integrado por el Director de Investigación y Documentación, el Subdirector de Investigación Histórica, el Subdirector de Evaluación, con base a la revisión curricular, los resultados del examen escrito y la evaluación de la entrevista.
- Los resultados se darán a conocer el 26 de enero.
- El fallo será inapelable.
- El Comité de Evaluación resolverá cualquier asno que no esté contemplado en la presente convocatoria.
Compromisos.
Los ganadores de la beca firmaran un convenio con el INEHRM, a efecto de recibir el estímulo económico y adquirir el compromiso de participar en la catalogación de grupos documentales de la historia moderna y contemporánea de México, resguardados en el Archivo General de la Nación y la Biblioteca de las Revoluciones de México del INEHRM, así como en proyectos de divulgación y difusión relacionados con la conmemoración de los Bicentenario del inicio de la Independencia y Centenario del inicio de la Revolución.

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria servicio social en Acervo Histórico Diplomático-SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón Núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs..
Mtro. Jorge Castañeda Zavala
Información y trámites: jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

Coloquio: Religión, Política e Identidad en la Independencia de México. 15 y 16 de enero, Rectoría General.
15 de enero, 10:00 hrs.
Mesa I. Una iglesia compleja ante la época de la independencia. Moderadora: Gabriela Cano, UAM-I.
- “La Iglesia en el período borbónico tardío, Obispado de Michoacán” por Juvenal Jaramillo, El Colegio de Michoacán.
- “La femenización de la piedad en México: género y piedad en las cofradías de españoles. Tendencias coloniales y pos-coloniales en los arzobispados de México, Michoacán, y Guadalajara” por Margaret Chowning, University of California-Berkeley.
Mesa II. Barrios, pueblos: horizontes locales de la crisis independentista. Moderadora: Gabriela Cano, UAM-I.
- “La ciudad de México y curatos rurales en el México Central” por Matthew O'Hara, University of California-Santa Cruz.
- “Relaciones entre fieles y párrocos en la Tierra Caliente de Guerrero durante la época de la insurgencia, 1775-1826” por Andrew Fisher, Carleton College, Northfield, Minnesota.
Mesa III. Grandes instituciones a prueba. Moderador: Tomás Rivas, UAM-I.
- “El dilema de las rentas eclesiásticas en una era de cambio. Puebla c.1750-1835” por Francisco Cervantes Bello, BUAP.
- “Las dos supresiones de la Inquisición, 1813 y 1820” por Gabriel Torres Puga, El Colegio de México.
16 de enero, 10:30.
Mesa IV. La semántica religiosa de una época. Moderadora: Norma Angélica Castillo Palma, UAM-I.
- Resignificaciones ¿Politización de la religión o nueva sacralización de la política? Por Brian Connaughton, UAM-I.
- “De la unanimidad al debate. La cultura religiosa de la elite de Orizaba, 1765-1834” por David Carbajal, Université Paris I, Pantheón Sorbonne.
Mesa V. La politización en la viña del señor. Moderadora: Norma Angélica Castillo Palma, UAM-I.
- “Religión y política: los dilemas de los sacerdotes insurgentes” por Ana Carolina Ibarra, IIH/UNAM.
- “Ambigüedades convenientes. Los curas del arzobispado de México: entre la insurgencia y el monarquismo” por Rodolfo Aguirre Salvador, IISUE/UNAM.
- “Los hermanos Troncoso, sacerdotes "protoliberales"” por Alicia Tecuanhuey, BUAP.
Mesa VI. Lo pasado en lo presente y futuro. Moderadora: Irma Cruz Soto, UAM-I.
- “Tradición, modernidad y los apremios del momento: El Despertador Americano” por Carlos Herrejón, El Colegio de Michoacán.
- “Una modernidad proto-conservadora, la moralidad neo-scholastica, y la Iglesia en Chiapas” por Michael Polushin, University of Alberta, Canadá.
Mayores informes: Brian Connaughton:  tani01us@yahoo.com
                            

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Encuentro de historia de las ciudades del centro occidente. Espacios públicos y privados, actores sociales, actividades económicas y cambios urbanísticos, siglos XIX y XX. 26 y 27 de marzo, Morelia, Mich.
Convoca: Cuerpo Académico de Estudios Mexicanos del Instituto de Investigaciones Históricas
Objetivos
- Generar un espacio de convergencia, intercambio y discusión entre pares académicos interesados en la historia regional, particularmente del centro occidente de México, que incida en el estudio y análisis de la vida en el ámbito urbano y sus múltiples componentes y problemáticas.
- Favorecer el establecimiento de vínculos entre diversos especialistas con intereses temáticos comunes, así como el estrechamiento de lazos interinstitucionales y disciplinarios.
- Abrir un foro especializado de análisis de la historia urbana en los siglos XIX y XX en el centro occidente mexicano.
Áreas temáticas:
- Usos y apropiación de espacios públicos y privados, formas de convivencia, recreación y sociabilidad generados en dichos espacios, disputas por los mismos.
- Los habitantes de la ciudad. Actores sociales y su interacción, identidades urbanas distintivas, relaciones de género, presencia extranjera, grupos excluidos y marginales. - Actividades e instituciones económicas, su manifestación e impacto en el escenario de la ciudad.
- Representaciones culturales, imágenes y evocaciones de la ciudad.
- Cambios urbanísticos, innovaciones tecnológicas, mejoras materiales.
- Los festejos del Centenario en las ciudades porfirianas.
Recepción de propuestas y comunicación de resultados: los interesados deberán remitir un resumen de su propuesta, de una extensión máxima de 2000 caracteres (formato palatino linotype de 12 pts., espaciado interlineal de 1.5) acompañado de los siguientes datos: nombre completo del autor/a, adscripción institucional, dirección, correo electrónico, teléfono de contacto, más un resumen curricular, a los siguientes correos: lgriverar@yahoo.com.mx mpacevedo63@yahoo.com.mx
Las propuestas se recibirán hasta el día 26 de enero de 2009.
Se confirmarán las ponencias aceptadas a partir del día 16 de febrero.
Lugar y fecha: El Encuentro tendrá verificativo en las instalaciones del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Michoacana (Av. Francisco J. Múgica s/n, Col. Villa Universidad, Morelia, Mich.), los días 26 y 27 de marzo (25 inclusive) de 2009.
Coordinadores y organizadores: Dra. Lisette G. Rivera Reynaldos, Dr. Martín Pérez Acevedo

 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto de Investigaciones Antropológicas
Conferencia. “El Mapa Beinecke, un documento pictográfico de la Cuenca de México del siglo XVI: Análisis preliminar.” 9 de enero, 11:00 hrs. Auditorio Jaime Litvak. Participan:
- “La Cuenca de México antes y después de la creación del Mapa Beinecke” por Mary Miller, Yale University.
- “Introducción e historia del Mapa Beinecke” por Dennis Carr, Museum of Fine Arts, Boston.
- “Las huellas del proceso creativo: materiales pictóricos y procedimientos en el Mapa Beinekie” por Diana Magaloni Kerpel, IIE, UNAM.
- “Escritura azteca en el periodo colonial temprano: el desafío del Mapa Beinecke” por Gordon Whittaker, Universidad of Göttingen.
- “Tierras y autoridad en la cuenca de México: el caso del Mapa Beinecke” por Barbara Mundy, Fordham University, NY.
- “Dos documentos de tierra de Tenochtitlan: El Mapa Beinecke y el Plano parcial de la Ciudad de México” por María Castañeda de la Paz, IIA, UNAM.

PUBLICACIONES
- Azevedo Salomao, Eugenia María (coord.), La vivienda purépecha. Historia, habitabilidad, tecnología y confort de la vivienda purépecha, Morelia, UMSNH/Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, 2008.
- Escobar Ohmstede, Antonio, Martín Sánchez Rodríguez y Ana Ma. Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008.
- Escobar Ohmstede, Antonio, Martín Sánchez Rodríguez y Ana Ma. Gutiérrez Rivas (coords.), Agua y tierra en México, siglos XIX y XX, México, El Colegio de Michoacán/El Colegio de San Luis, 2008.
- Esteinou, Rosario, La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad Siglos XVI al XX, México, CIESAS, Miguel Ángel Porrúa, 2008.
- Ham Chande, Roberto, Berenice P. Ramírez López y Alberto Valencia Armas (coordinadores), Evaluación y tendencias de los sistemas de pensiones en México, México, UNAM/Miguel Ángel Porrúa/El Colef,  2008.
- Hernández, Rosalva Aída (ed.), Etnografías e historias de resistencia. Mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México, CIESAS/UNAM-PUEG, 2008.
- Leyva, Xochitl, Araceli Bueguete y Shannon Speed (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México, CIESAS, FLACSO, 2008.
- Pérez Herrero, Pedro, Consuelo Naranjo Orovio y Joan Casanovas Codina, La América española (1763-1898. Política y sociedad), Madrid, Ed. Síntesis, 2008.
- Ruvalcaba Mercado, Jesús, Ética, compromiso y metodología: el fundamento de las ciencias sociales, México,CIESAS, 2008
- Saavedra Luna,Isis, Saavedra Luna Entre la ficción y la realidad. Fin de la industria cinematográfica  mexicana. 1989-1994, México, Universidad Autónoma Metropolitana, 2008.

- Zuleta, María Cecilia, Los extremos de Hispanoamérica. Relaciones, conflictos y armonías entre México y el Cono Sur, 1821-1990, México, Secretaría de Relaciones Exteriores, 2008. (Colección Latinoamericana)

 

Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002