COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
333
FEBRERO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Tenemos la pena de comunicar que don Ernesto de la Torre Villar, nacido en Tlatauqui, Puebla, en abril de 1917, falleció en la ciudad de México el 7 de enero de 2009. Además de su fructífera labor como académico y su prolífica producción historiográfica, el 24 de noviembre de 1966, junto con Alfonso García Ruiz, Tarsicio García Díaz, Luis González y González, Miguel León Portilla, Jorge Ignacio Rubio Mañé, Roberto Moreno de los Arcos y Enrique Semo, fue fundador del Comité Mexicano de Ciencias Históricas. Años más tarde, entre 1985 y 1990 presidió el Comité Internacional de Ciencias Históricas (CISH) al que estamos afiliados. Tuvimos el honor de contarlo entre nuestros destacados invitados a la ceremonia de los 40 años del Comité Mexicano, celebrada en la sede del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, del que también fue fundador y primer director entre 1981 y 1984. Su incansable labor continuará siendo fuente de inspiración.

 

ASOCIACIÓN MEXICANA DE HISTORIA ORAL

VIII Congreso Internacional de Historia Oral. "La Historia Oral y la multidisciplinariedad: retos y perspectivas". Del 9 al 11 de septiembre. Universidad de Colima
Organizadores: Facultad de Letras y Comunicación y el Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS)
I. Dinámica y modalidad de participación en el congreso.
a) Mesas temáticas de trabajo
La producción de las mesas de trabajo deberá enviarse a la coordinación académica del congreso (Karla Y. Covarrubias Cuéllar: karlacuis@gmail.com y Ana Josefina Cuevas Hernández: ajcuevas@ucol.mx); las mesas deberán ser coordinadas por la persona que sostenga la propuesta.
Fecha límite envío propuestas de las mesas temáticas de trabajo: 30 de enero.
Fecha de información de las mesas aceptadas: 28 febrero.
Fecha límite envío de los resúmenes de las ponencias participantes de las mesas: 30 marzo
La fecha de publicación de las mesas temáticas de trabajo y ponencias aceptadas: 30 de abril.
Fecha límite para la recepción de las ponencias completas: 30 de junio
b) Círculos de discusión
Los participantes del congreso podrán integrarse además a los círculos de discusión en los cuales se abordarán temáticas específicas.
II. Características de las ponencias y tiempo de exposición.
Las ponencias deberán tener una extensión de 10 páginas incluida la bibliografía. Deberán ser escritas con letra Arial tamaño de 10 pts., con un interlineado de espacio y medio; las citas y bibliografía deberá referirse con el sistema APA.
Les sugerimos que la exposición de las ponencias sea presentada en Power Point, esto para hacer más práctico el ejercicio de comunicación y mejor manejo de los tiempos, con ello además se promoverá más la discusión de los trabajos que la exposición misma de la ponencia. Finalmente esto es opcional. El tiempo de exposición será de 15 minutos,
III. Costos de inscripción al congreso
a) Ponentes investigadores y profesores: 1.000.00 pesos m/n
b) Ponentes estudiantes universitarios de cualquier grado académico y socios de la AMHO no ponentes: 500.00 pesos m/n
c) Socios ponentes de la AMHO: 700.00 pesos m/n, siempre y cuando hayan cubierto su cuota de 500.00 pesos m/n correspondiente al 2009. Dicha cuota podrá pagarse a partir de la publicación de esta convocatoria hasta el 28 de febrero, esto de acuerdo con lo discutido en la Asamblea de Socios de la AMHO en septiembre de 2007 en la Universidad de Guanajuato.
d) Asistentes al congreso (investigadores, profesores y estudiantes de cualquier nivel académico): $ 500.00 m/n
Importante:
La fecha límite de inscripción como ponentes: 30 de junio.
El pago de inscripción como ponente o asistente al congreso, así como la de cuota anual de los socios de AMHO, deberá hacerse a la siguiente cuenta bancaria: Institución financiera: Banco Banorte. Número y nombre de la sucursal: 1601 (Colima, Plaza Country). No. de Cuenta: 004915662821377630.
Enviar copia de la ficha de depósito al fax (312) 31 6 11 27 (Centro Universitario de Investigaciones Sociales, CUIS de la U. de C.) o escaneado a la dirección electrónica de Karla Y. Covarrubias Cuéllar, tesorera de la AMHO: karlacuis@gmail.com y a Isela Guadalupe Uribe Alvarado becaria del CUIS: iselauribe@gmail.com
IV. Eventos académicos que se llevarán acabo en el marco del congreso
Premiación a los ganadores de la Convocatoria de Historia Oral, Cuéntanos tu historia… Memoria del retorno de los inmigrantes al Centro Occidente de México.
VI. Productos del congreso
1) Creación de una página Web para la difusión del congreso (les anunciaremos la fecha de consulta)
2) 200 CD con las memorias del Congreso
3) Testimonios escritos obtenidos de la Convocatoria de Historia Oral, Cuéntanos tu historia… Memoria del retorno de los inmigrantes al Centro Occidente de México.
4) Coedición del libro: La Historia Oral y la multidisciplinariedad: retos y perspectivas
Para mayores informes: Universidad de Colima a través de la Facultad de Letras y Comunicación: teléfono (312) 31 61085, con las secretarias Ofelia Guerrero y Adriana Ceballos (por la mañana) o Nora García (por la tarde), y Programa Cultura del Centro Universitario de Investigaciones Sociales (CUIS), teléfono: (312) 31 61127, con las secretarias Cecilia Chávez (por la mañana) y Lupita Chávez (por la tarde).

Instituciones académicas nacionales participantes: Instituto Mora, INAH, Universidad de Guadalajara y Universidad de Guanajuato.

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CARSO

El CEH Carso convoca a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que se especializan en "Vida conventual femenina en la época virreinal" con el fin de formar un seminario durante tres años a cargo del Dr. Manuel Ramos Medina.
Este seminario tendrá valor curricular para cualquier institución Académica. El cupo es limitado a doce investigadores.
Favor de comunicarse a: cehmcarso@prodigy.net.mx


CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Coordinación de Posgrado en Antropología
Conferencia: ¿Por qué es importante el estudio de lo emocional en los análisis antropológicos? por la Dra. Edith Calderón Rivera (Posdoctorante en CIESAS-DF). 20 de febrero, 11:00 hrs., Auditorio de juarez 222
Para mayor información al tel. 5487-35-70 ext. 1330 y 1307 docant@ciesas.edu.mx  y mas@ciesas.edu.mx

Maestría en Antropología Social (2009-2011)
Doctorado en Antropología (2009-2012)
Convocatoria.
Requisitos de admisión.
1. Título y certificado del grado anterior al que desea cursar, en antropología o ciencias afines.
2. Presentar solicitud de admisión al programa (en el formato CIESAS)
3. Carta de exposición de motivos, (según formato CIESAS)
4. Someterse a examen de conocimientos y habilidades
5. Certificar lectura y comprensión de textos en lengua inglesa, con una constancia expedida por el CELE de la UNAM
6. En el caso de solicitantes cuya lengua materna no sea el español, certificar su dominio por medio de una constancia expedida por el CEPE de la UNAM
7. Asistir a una entrevista personal con el Comité de Ingreso y Selección
8. Pago de inscripción
Documentación.
1. Copia del acta de nacimiento
2. Copia del título de licenciatura o acta de examen profesional (solicitantes maestría) y copia del título de grado o acta de examen (solicitante doctorado)
3. Copia del certificado de estudios, con promedio mínimo de 8 (ocho)
4. Curriculum vitae con documentación comprobatoria (engargolado)
5. Copia de un trabajo académico reciente, de autoría personal (tesis, libros o artículos especializados)
6. Carta compromiso de dedicación exclusiva al programa
7. Dos cartas de recomendación con evaluación académica (en el formato CIESAS)
8. Certificado médico de buena salud
9. Tres fotografías tamaño infantil
Doctorado (además de los requisitos anteriores):
Proyecto de investigación para la tesis doctoral, con perspectiva antropológica
Proceso de selección.
El Colegio Académico del Posgrado en Antropología nombra a un Comité de Ingreso y Selección, integrado por investigadores del CIESAS, quienes al finalizar la encomienda presentan al Colegio Académico los candidatos seleccionados para ser admitidos al programa.  El proceso de selección se conforma de tres etapas:
1) Revisión del expediente
2) Examen de conocimientos y habilidades
3) Entrevista
La Coordinación del Posgrado comunicará a los aspirantes los resultados de cada una de las etapas de selección mencionadas. Los resultados son inapelables y los candidatos no aceptados deberán recoger en la Coordinación del Posgrado en Antropología su documentación en los quince días siguientes a la fecha de publicación de resultados; de lo contrario, la Coordinación no se hará responsable de la documentación entregada.
Las líneas de especialización se abrirán de acuerdo con las temáticas que trabajan los investigadores del CIESAS, y de conformidad con la demanda de estudiantes para cada una.
Líneas de especialización.
Maestría en Antropología Social:
Antropología de la salud y la enfermedad: cultura, poder y estrategias de vida
Ciudadanía, democracia, cultura y poder
Etnohistoria: de Mesoamérica al México Republicano
Migración y (re) construcción de comunidades de origen y destino
Doctorado en Antropología:
La articulación de lo global a lo local
Diversidad cultural, etnicidad y poder
Territorio y sociedad
Pagos y becas.
- Pago del examen de conocimientos (solo para quienes hayan pasado la primera fase del proceso)
- Pago de inscripción: del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009
- Colegiatura: Los estudiantes podrán solicitar beca que los exente de este pago.
- El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales admitidos para tramitar su beca.
Recepción de documentos: 5 de enero al 31 de marzo.
Resultados de la evaluación curricular: 8 de mayo.
Examen: 18 de mayo.
Resultados del examen: 27 de mayo.
Entrevistas: 1 al 12 de junio.
Publicación de resultados: 22 de junio.
Pago de Inscripción: 31 de agosto al 4 de septiembre.
Inicio de cursos: 7 de septiembre.
Se notificará por escrito a los estudiantes admitidos y los resultados estarán disponibles en la pagina web del CIESAS www.ciesas.edu.mx
Para mayor información: Coordinación Académica del Posgrado en Antropología-D. F. Calle Juárez # 222, Col. Centro de Tlalpan, México, D. F.  C. P. 14000. Teléfonos: (52 55) 54 87 35 70  Fax  Ext. 1301    www.ciesas.edu.mx
Maestría en Antropología Social: mas@ciesas.edu.mx  Ext. 1330
Doctorado en Antropología: docant@ciesas.edu.mx  Ext. 1307
Horario de atención y recepción de documentos. Lunes a viernes, de 8:30 a 14:30 hrs.



CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMÉRICA LATINA

VI Congreso del CEISAL tendrá lugar en Toulouse, entre el 30 de junio y el 3 de julio del 2010. Ustedes podrán encontrar toda información útil en la página web del Congreso: http://w3.ceisal-congreso2010.univ-tlse2.fr

 

COORDINACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural.
Visitas guiadas febrero de 2009. Domingos, 10:45 hrs. Recorridos gratuitos.
De Aztlán a Tenochtitlan. 1 de febrero.
Parque Tezozomoc.
Cita: 10:45 hrs. Entrada del parque Tezozomoc, Calzada de las Armas y ex Hacienda del Rosario, Colonia Hacienda El Rosario. Delegación Azcapotzalco
Crónica de una derrota. 8 de febrero.
Parroquia de San Gabriel Arcángel
Árbol de la Noche Triste
Iglesia de Nuestra Señora del Pronto Socorro
Cita: 10:45 hrs. Calzada México Tacuba, junto al árbol de la Noche Triste, Col. Popotla, Delegación Miguel Hidalgo
Aroma de olivo y amaranto.15 de febrero.
Iglesia de Santiago Apóstol
Feria de la Alegría y el Olivo
Cita 10:45 hrs. Plaza Josefa Ortiz de Domínguez s/n esq. Plaza Cívica Quirino Mendoza, Pueblo de Santiago Tulyehualco. Delegación Xochimilco
El universo de Sequeiros. 22 de febrero.
Poliforum Cultural Sequeiros.
Mural La marcha de la humanidad
Cita: 10:45 hrs. Insurgentes Sur y Filadelfia, Colonia Nápoles. Delegación Benito Juárez

Información y sugerencias: República de Chile 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc, Teléfonos: 5521 4334 y 5518 5531.  culturagdf@hotmail.com

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

Homenaje Doctor Silvio Zavala Vallado con motivo de su 100° aniversario. 6 de febrero, 11:00 hrs., Sala Alfonso Reyes.
Programa
Bienvenida. Dr. Javier Garciadiego, Presidente de El Colegio de México.
Palabras de:
Dra. Gisela Von Wobeser, Academia Mexicana de la Historia.
Dr. José G. Moreno de Alba, Academia Mexicana de la Lengua.
Dr. Enrique Krauze, El Colegio Nacional.
Emb. Alfonso de María y Campos, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
M. en C. Santiago Borrero, Instituto Panamericano de Geografía e Historia.
Dr. Rodolfo Tuirán, Secretaría de Educación Pública.
Emb. Lourdes Aranda, Secretaría de Relaciones Exteriores.
Dr. Arturo Azuela, Seminario de Cultura Mexicana.
Dr. Andrés Lira González, El Colegio de México.
Dra. María Eugenia Zavala.
Vino de honor.
Colaboran: Academia Mexicana de la Historia; Academia Mexicana de la Lengua; El Colegio Nacional; Instituto Nacional de Antropología e Historia; Secretaría de Educación Pública; Secretaría de Relaciones Exteriores; Seminario de Cultura Mexicana.
COLMEX: 54 49 30 03 fax.  56 44 18 48.                                   www.colmex.mx

XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. “México y sus revoluciones”. Del 26 al 30 de octubre de 2010. Santiago de Querétaro, Querétaro.
La XIII Reunión se llevará a cabo en el Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro "Manuel Gómez Morín". Santiago de Querétaro, Querétaro.
Recepción de resúmenes: 30 de abril.
Las ponencias, éstas deberán ajustarse a las siguientes normas: un máximo de 500 palabras. Escrito en texto de Word o Word Perfect; letra Times New Roman, en tamaño 12. Deberá indicarse el título de la ponencia, nombre completo del autor (a), institución proveniente, ciudad o país y correo electrónico.
El resumen deberá contener la problemática, el argumento central, los aportes y las fuentes.
Todos los resúmenes, sin importar su procedencia geográfica, deberán ser enviados por correo electrónico a la cuenta 13mexeuacan@colmex.mx.
El Comité Conjunto, por intermedio de la Coordinación General, comunicará a cada interesado por vía electrónica, durante el mes de septiembre de 2009, la aceptación o rechazo de su propuesta.
Las ponencias aceptadas serán recibidas del 1° de marzo al 30 de abril de 2010.
Inscripción: del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010 completando el Formulario de Inscripción, disponible en el sitio electrónico de la XIII Reunión.
Cuotas y pagos: los participantes residentes en el exterior realizarán los pagos en dólares. Los mexicanos o residentes en el país lo harán en pesos mexicanos, en su equivalencia a la cuota en dólares.
Las cuotas de inscripción son las siguientes:
Ponentes:
Profesores investigadores:
- del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 100.
- del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 150.
Estudiantes de doctorado:
- del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 40.
- del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 60.
Remitir el comprobante de pago, “escaneado”, a 13mexeuacan@colmex.mx o por fax al número (01 55) 5449-3000, buzón 3290.
Fechas Importantes:
Recepción de resúmenes de propuestas hasta el: 30 de abril.
Aviso de aceptación o rechazo de propuestas: del 1 al 30 de septiembre.
Inscripciones y recepción de datos para expedición de recibos: del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010.
Recepción de ponencias: del 1° de marzo al 30 de abril de 2010.
Confirmación de asistencia: del 3 al 7 de mayo de 2010.
Programa en la Red: Junio de 2010.
Registro y entrega de recibos: 26 por la tarde (de 16:00 a 18:30 hrs.) y 27 de octubre (8:30 a 15:00 hrs.) de 2010.
XIII Reunión: 26 al 30 de octubre de 2010.
Información y comunicación: para comunicarse con la Coordinación General de la Reunión, favor de escribir a: Mtra. Tania Elena Rodríguez Oropeza, Secretaria Técnica, El Colegio de México. Camino al Ajusco 20, 10740 México, D.F. Correo electrónico: 13mexeuacan@colmex.mx
Web: http://13mexeuacan.colmex.mx
Teléfono: (01 55) 5449-3000 ext. 3290 Fax. (01 55) 5449-3000, buzón 3290

 

EL COLEGIO DE SAN LUIS

III Coloquio sobre estudios regionales historia, sociedad y patrimonio. 17, 18 y 19 de junio, El Colegio de San Luis, Parque de Macul 155, Colinas del Parque San Luis Potosi, SLP, México www.colsan.edu.mx
Temas. Sociedad y política regional; Los territorios urbanos y rurales en América latina; Patrimonios tangibles e intangibles.  Bases:
- Enviar el resumen de la ponencia a: estudiosregionales3col@gmail.com.mx
- La fecha límite para enviar el resumen será el viernes 30 de enero, con los siguientes datos: nombre(s) y apellidos; grado académico; adscripción laboral; correo electrónico; título de la ponencia; resumen de ponencia con un máximo de 300 palabras; temática en la que inscribe su ponencia;
- Envío de cartas aceptación: 20 de marzo.
- La cuota de inscripción se hará en el momento de su registro: ponente: 300 pesos M.N. y asistente: 100 pesos M.N.
- Fecha límite el envío de ponencias a estudiosregionales3col@gmail.com.mx: 1º de mayo
Comité organizador: Aurora Castillo Escalona, Universidad Autónoma de Querétaro. auro02@hotmail.com
Alfonso Serna Jiménez, Universidad Autónoma de Querétaro. serna@uaq.mx
Ana María Gutiérrez Rivas, El Colegio de San Luis. agutierrez@colsan.edu.mx

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MA. LUIS MORA

Homenaje a Nicole Giron. 24 de febrero, 11:00 hrs., Auditorio, Entrada libre.
Participan: Miguel Ángel Castro, Martine Chomel, Laurence Coudart, Hira de Gortari, Andrés Lira, José Ortiz Monasterio, Antonia Pi-Suner, Vicente Quitarte, Jorge Ruedas de la Serna, y Alicia Salmerón.

Foro de documentales. 24 de febrero, 3, 10, 17 y 24 de marzo, 17:00 hrs., Auditorio, Entrada libre. Consultar programa en la página www.mora.edu.mx

Maestría en Estudios Regionales
Convocatoria Nacional
XI Generación (2009-2011)
Líneas de investigación
-Redes de política pública y gobiernos locales; Democracia, ciudadanía y gobernabilidad en los planos local y regional; Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio; Historia regional.
Requisitos
-  Título de licenciatura en humanidades o ciencias sociales.
- Promedio mínimo de 8
- En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar la equivalencia de promedio emitida por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM. La solicitud podrá hacerse a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx .
Concurso de selección académica (examen de conocimientos, entrevista y certificado de conocimiento del idioma inglés). Si la lengua materna no es el español, se deberá presentar un certificado de conocimiento del idioma español.
El Instituto Mora exige a sus estudiantes dedicación de tiempo completo al programa y es incompatible con cualquier actividad laboral.
Proyecto de investigación (documento de un máximo de 15 cuartillas que incluya planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y bibliografía, y que se inscriba en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría).
Límite de recepción de documentos: 27 de marzo.
Examen de conocimientos: 24 de abril.
Entrevistas: 21 y 22 de mayo.
Comunicación de resultados: 22 de junio.
Inicio de cursos: 1º de septiembre.
Para mayores informes comunicarse con la Lic. Lorena Navarro al teléfono 5598 3777, extensiones 1101,1111, 1125 y 1127.  sescolares@mora.edu.mx
O acudir al Instituto Mora, Departamento de Servicios Escolares. Plaza Valentín Gómez Farías 12 (Augusto Rodin esquina con Irineo Paz), Col. San Juan Mixcoac, México, D. F.                        www.mora.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Taller de estudios sobre la muerte. Martes, 11 hrs.,
- "Homenaje al Dr. Silvio Zavala" por Salvador Rueda Smithers. 10 de febrero.
- "Los pueblos hospitales y la Parusía, sus consecuencias en la creación del Nuevo Mundo" Elsa Malvido 24 de febrero
- "Un entierro epiclásico en Tancama, Sierra Gorda de Querétaro" por Adrián Velázquez, Jorge Quiroz, Daniel Juárez, Saraí Romero, Belem Zúñiga, Norma Valentín, Guillermo Páez, Janet Bastida. 10 de marzo

Convocatoria para realizar el servicio social en la DEH
Se invita a los alumnos de las carreras de Historia, Etnohistoria, Antropología o Letras Hispánicas, para integrarse a los siguientes proyectos:
1. Exposición temporal "El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología" es una propuesta para la conmemoración de la Fiestas del Centenario. Proyecto INAH-Tiempo y  Nación.
2. Pueblos originarios y barrios obreros en siglo XIX.
3. Exilio Español en México.
4. Arquitectura Histórica.
5. Genero, política y procesos electorales (cultura política).
6. Salud - Enfermedad de la prehistoria al siglo XXI.
7. Proceso Zapatista (historia oral).
Los interesados deberán cubrir el 70% de los créditos y presentar carta de presentación de la Universidad de la que proceden.
Comunicarse con la Lic. Adriana Meza Huerta al teléfono: 50619300 ext. 114 o pueden escribir al correo electrónico adrina_meza@inah.gob.mx y serv_social.deh@inah.gob.mx
DEH: Allende 172, Tlalpan Centro, 14000. Teléfono: 50 61 93 00

 

INSTITUTO NACIONAL DE BELLAS ARTES

Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información de Artes Plásticas
Seminario: Panorama de las artes visuales en México, siglos XX y XXI. Jueves de 17:00 a 20:00 hrs., quincenal. De febrero a agosto. Salón de Usos Múltiples del Cenidiap. Centro Nacional de las Artes.
Coordinan: Carlo-Blas Galindo y Georgina Alcántara. Imparten: Investigadores del Cenidiap, INBA.
Dirigido a: Estudiantes, especialistas y público interesado en artes visuales.
Constancia: Se otorgará constancia con el 80% de asistencia y presentación de trabajo final.
Fecha de inicio: 19 de febrero.
El seminario no tiene costo. Cupo limitado.
Los ejes temáticos son: I. Principales tendencias y géneros en las artes visuales en los siglos XX y XXI (perspectiva histórica). II. Discursos y modelos de representación, análisis e interpretación que atraviesan las artes visuales (perspectiva filosófica y epistémica). III. Perspectivas analíticas en diferentes expresiones de las artes visuales (cine, fotografía y video) y en tendencias de reciente emergencia (performance, instalación, intervención en el espacio, multimedia, entre otros).
Inscripciones: a partir de enero de 2009 en la Coordinación de Difusión del Cenidiap Teléfono: 41 55 00 00 exts. 1122 y 1120 difusioncenidiap@correo.cnart.mx y georgialcantara@hotmail.com o directamente en el Cenidiap, 9 piso Torre de Investigación del Centro Nacional de las Artes. Av. Churubusco 79 esquina Tlalpan Col. Country Club. Cerca del metro General Anaya.

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala
jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS   

Facultad de Ciencias Sociales
Primer Congreso Internacional "Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales". 23, 24 y 25 de septiembre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Líneas Temáticas.
- El desarrollo regional desde la perspectiva de diversos campos del conocimiento.
- Aportaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales a los estudios regionales.
- Territorio, frontera, región y globalización.
- Universidad, educación e investigación regionales.
- Identidades y culturas regionales.
- Pertinencia y actualidad de los estudios regionales en el siglo XXI, mesa de discusión.
- Los estudios regionales en Chiapas, mesa de discusión.
Bases.
Fecha límite para la entrega de resúmenes: 31 de marzo.
Entrega de cartas de aceptación: 30 de abril.
Fecha límite para la entrega de ponencias: 31 de junio.
El resumen debe tener un título tentativo, especificar claramente el tema que se abordará, y no exceder 400 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se indicará, con una breve fundamentación, la línea temática en que se inscribe. Se debe anexar también un breve resumen del currículum del autor, no mayor de dos cuartillas.
Dudas y aclaraciones: Correo electrónico: congresosociales@gmail.com
Fechas y Costos.
Ponentes: $400.00 M.N.
Participantes:
Hasta el 29 de mayo
$500.00 M.N.
Hasta el 31 de julio
$500.00 M.N.
$600.00 M.N.
Después del 31 de julio
$600.00 M.N.
$700.00 M.N.

Estudiantes 50% de descuento.


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Archivo Gregorio y Marta Selser
Seminario "Memoria y desmemoria de América Latina". Martes del 17 de febrero al 31 de marzo, de 18:30 hrs., lobby del auditorio del plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290 Col. Del Valle, delegación Benito Juárez). Entrada libre Se entregará constancia con el 80% de asistencia.
: "La memoria del filosofar nuestroamericano". Dr. Horacio Cerutti Guldberg (UNAM). 17 de febrero.
- "Transiciones a la democracia; una *des*-memoria en construcción". Lic. Tania Rodríguez Mora (UACM) 24 de febrero.
- "*Leer* historia, ¿Para qué?". Dr. Andrés Kozel Trusz. (UNAM-COLMEX). 3 de marzo
- "Periodismo y memoria histórica". Mtra. Irene Selser Ventura (MILENIO). 10 de marzo.
- "El olvido, una de las formas de la memoria..."  Mtra. Norma López Suárez (UACM). 17 de marzo.
- "Archivos y memorias en la construcción de la historia reciente". Dra. Pilar Calveiro Garrido. (UACM). 24 de marzo.
- "La experiencia populista: usos y abusos de un concepto"  Dr. Pablo Yankelevich Rosembaum. (ENAH) 31 de marzo.
Para mayores informes, comunicarse al teléfono: 54886661 ext. 5051, 5502 y 5519 o escribir a: elizabethpadilla97@gmail.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO

Facultad de Filosofía

Presentación de libro. Estudios Regionales. La propiedad de la tierra en la conformación regional: pasado y presente de la Universidad Autónoma de Querétaro y el Archivo Histórico del Poder Judicial del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro.  Sala de Magistrados de la Casa de Justicia, en la ciudad de Querétaro, 27 de febrero, 18:00 hrs.


 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Filosofía
XII Seminario Mtro. Jan Patula Dobek. La Guerra protagonista de la historia". Del 1 al 5 de junio, sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.
Fecha límite para el envío de resúmenes 31 de marzo con una extensión máxima de 500 palabras. Las propuestas deberán incluir: nombre del autor; título y cargo académico; dirección postal; dirección electrónica; título de la ponencia.
Las propuestas deberán enviarse a mos@xanum.uam.mx
En caso de ser estudiante de licenciatura se deberá enviar la ponencia completa con el aval académico de un profesor y deberá tener una extensión de 3,000 palabras.
Fecha de aceptación de ponencias 23 de abril.
Sólo se entregará constancia de participación a los autores que presenten personalmente su trabajo en el evento.
El Comité organizador no se responsabilizará de los gastos de los participantes.
Federico Lazarín Miranda. Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (2008-2010). Edificio "F", cubículo 127, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col Vicentina, Iztapalapa, México, D.F. 09340. Teléfono: 5804-4786, fax: 5804-4778, C. electrónico: flm@xanum.uam.mx

 

UNIVERSIDAD DE COLIMA

Subsecretaría de Educación Superior. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior Región Centro Occidente
Foro de Multiculturalismo y Minorías Étnicas en las Américas. 21 y 22 de mayo, Universidad de Colima.
Las mesas de trabajo serán organizadas en torno a los siguientes temáticas:
- Multiculturalismo, minorías étnicas, y representación política.
- Democracia y derechos humanos.
-·Políticas de integración y diversidad cultural.
-·Nacionalidades mayoritarias en Estados Pluriculturales.
- Pueblos indígenas: inclusión, exclusión, and marginación.
- Ciudadanía multicultural.
-·Doble marginación: etnicidad, racismo, & multiculturalismo.
- Interculturalidad y multiculturalismo.
- Identidad cultural.
-Minorías étnicas inmigrantes.
- Afroamérica. La tercera raíz.
- Globalización y multiculturalismo en las Américas.
- Minorías y mayorías: relaciones étnicas y raciales.
- Nuevas minorías étnicas en las Américas.
- Inmigración y diversidad cultural en el México contemporáneo.
Envío del título y resumen: hasta el 13 de febrero. foromulticultura@ucol.mx
La aceptación de las ponencias: 13 de marzo.
Publicación. Como fruto de este intercambio se publicará un libro sobre los trabajos presentados en el foro. Los interesados en publicar su trabajo lo deberán enviar el 30 de marzo. El texto no deberá exceder de 25 cuartillas incluyendo el texto, cuadros, gráficas, anexos, y bibliografía. Arial de 12 puntos, márgenes de 2.5 cm., interlineado sencillo.  
Costo de $250.00 (doscientos cincuenta pesos, m.n.) para ponentes y $100.00 (cien pesos, m.n.) para estudiantes y asistentes en general.
Web del Foro: www.ucol.mx/foromulticultura.

 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Revista Estudios Sociales
Convocatoria para publicar artículos, avances de investigación, reseñas bibliográficas, documentos y testimonios en la Revista mencionada,  publicación del Departamento de Estudios de la Cultura Regional División de Estudios de la Cultura Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades, Universidad de Guadalajara.
Bitácora: http://estudiossocialesudeguadalajara.blogspot.com/
Materiales completos: http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/estsoc/index.htm
Fecha límite para recepción de originales: 31 de marzo.
Envíos por correo electrónico: revista.estudiossociales@gmail.com
Normas de Presentación para las colaboraciones.
Requisitos: dejar en la primera página del artículo (extensión máxima de 30 cuartillas), el título, nombre del autor y un resumen biográfico de no más de 50 palabras. Sólo el título del artículo deberá aparecer en la primera página del texto. Incluir además un resumen en español, traducido al inglés, de un solo párrafo que no exceda de 100 palabras, que explique el contenido y estructura del artículo y resuma sus principales aportaciones. También cinco palabras clave que describan el contenido del artículo, una de ellas disciplinaria o temática y otra geográfica. Para reseñas, describir publicación con todos los datos, incluso ISBN (extensión máxima de 6 cuartillas). El formato de presentación es en página tamaño carta; interlineado a espacio y medio; alineado a la izquierda; fuente Times New Roman, tamaño 12. La extensión máxima para artículos es de 8,000 palabras (25 cuartillas); para reseñas, de 1,500 (5 cuartillas), para las secciones de documentos y testimonios de 1000 a 3000 palabras (hasta 10 cuartillas). Incluir citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas.
Acompañar los textos para la sección de "Documentos" de una breve explicación de la importancia que amerite su difusión.
Las propuestas de publicación, serán evaluadas anónimamente, deberán ser inéditas y no presentados simultáneamente a otra publicación. Se informará a los autores en un plazo no mayor a 15 semanas si su manuscrito ha sido o no aceptado y se le remitirán los dictámenes correspondientes.
Enviar propuestas de publicación: revista.estudiossociales@gmail.com

IX Jornadas archivísticas de la RENAIES. Del 22 al 25 de junio, en Guadalajara, Jalisco.
Organizan: la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior  y la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Transparencia y Archivo General
Dinámica: El desarrollo de las jornadas será a través de conferencias magistrales, mesas de trabajo, mesa de discusión y análisis; así como cursos-taller. Áreas Temáticas:
1.-Normatividad aplicada a la Archivística en México.
2.- Teoría y práctica archivística.
Cursos- talleres:
1.- Gestión documental.
2.- Valoración y disposición documental.
3.- Investigación y normatividad archivística.
Los interesados podrán inscribirse a partir de la publicación de esta convocatoria en las siguientes direcciones de correo: UdeG: laura.manriquez@redudg.udg.mx; karina.ruvalcaba@redudg.udg.mx; UNAM: bazan@servidor.unam.mx.
Requisitos para inscripción de ponencias: Consultar las bases en www.transparencia.udg.mx.
Cuota de recuperación $ 700.00. M. N. Se aplican descuentos especiales para trabajadores de la Universidad de Guadalajara, miembros del Sistema Estatal de Archivos, estudiantes y a IES.


 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades. Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales. Casa de las Humanidades
Ciclo de cine-debate. Mexicano. Del 3 al 24 febrero, de 18:00 a 20:00 hrs., Auditorio.  Comentarios: Alejandro Aguilar Santoyo. Informes: 56 58 11 21. Entrada libre.

Curso-taller de cuento. Por Guillermo Samperio. Del 5 de febrero al 30 de abril, 10:30 a 12:30 hrs. Sala de Usos Múltiples. Costo: $1,700.00 para el público en general y $1,500.00 para universitarios y personas de la tercera edad. Pago en Bancomer, número de cuenta 044 663 4494, a nombre del la Universidad Nacional Autónoma de México. Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102 difhum@servidor.unam.mx

Charlas de viernes de lectura. Del 6 de febrero al 26 de junio, 18:00 hrs., Sala de Usos Múltiples. Cuota de recuperación $25.00. Informes: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110.

Curso de análisis cinematográfico. Imparte Juan Santiago Huerta. Del 9 de febrero al  27 de abril, de 16:00 a 20:00 hrs., Sala de videoconferencias. Costo de $3,000.00 para el público en general y 20% de descuento para universitarios con credencial vigente. Se otorgará constancia de asistencia. Informes e inscripciones con la Lic. Blanca Furber al teléfono: 56 87 38 62, ext. 112, bfurber@correo.unam.mx

Taller escritura de tesis. Por Cynthia Klingler. Lunes, del 9 de febrero al 29 de junio, de 17:30 a 20:00 hrs. Sala de Videoconferencias. Costo: $2,400.00 para el público en general y $2,000.00 para universitarios, exalumnos y trabajadores de la UNAM, con credencial vigente. Pago en Bancomer, número de cuenta 044 663 4494, a nombre del la Universidad Nacional Autónoma de México. Informes e inscripciones: 56 58 11 21, 55  54  55 79, ext. 110, 106 y 102

Taller lectura de grandes cuentos de ciencia ficción. Por Daniel González Dueñas. Miércoles, del 18 de febrero al 13 de mayo, de 11:00 a 13:00 hrs., Sala de Usos Múltiples Costo: $1,700.00 para el público en general y $1,500.00 para universitarios y personas de la tercera edad Pago en Bancomer, número de cuenta 044 663 4494, a nombre del la Universidad Nacional Autónoma de México. Mayores informes a los teléfonos: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110.

VII Diplomado relaciones de género. Construyendo la equidad entre mujeres y hombres. Del febrero de 2009 al Abril de 2010. Sesiones los martes de 16:00 a 20:00 hrs. Sala de videoconferencias. Informes: 56 23 00 20 al 23, pueg_formacion@yahoo.com www.pueg.unam.mx

XXX Feria internacional del libro del Palacio de Minería. Del 18 febrero al 1 de marzo. Tacuba 5, Centro Histórico, Ciudad de México. Informes: 56 58 11 21. http://feria.mineria.inam.mx
Casa de las Humanidades de la UNAM: Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Teléfono: 55  54  85 13, 55  54  55 79 ext. 110, 106 Y 102 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

Instituto de Investigaciones Históricas
Presentación del libro. Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador de Alicia Mayer. Participan: Perla Chinchilla, Karl Kohut y Miguel León-Portilla. Modera: Manuel Ramos Medina. 3 de febrero, 19:00 horas. Centro de Estudios de Historia de México-CARSO (Plaza Federico Gamboa No. 1-A, Chimalistac, Delegación Álvaro Obregón, 01070)

Conferencias magistrales. Karl Kohut (Catedrático emérito de la Universidad Católica de Eichstätt). 12:00 hrs., Salón de Actos.
- El capítulo general de la provincia cismontana franciscana de 1532 y la evangelización de la Nueva Espanha. 3 de febrero.
- Los aztecas como pueblo elegido en la Monarquía indiana de Juan de Torquemada. 5 de febrero.
Informes: Difusión Instituto de Investigaciones Históricas, UNAM, Cto. Mario de la Cueva s/n, Ciudad Universitaria México, DF, Coyoacán, 04510 Teléfonos: 56-22-75-29 y 56-22-75-16.

Programa Universitario México Nación Multicultural
III Diplomado de Justicia y Pluralismo. Del 5 de febrero al 11 de septiembre.
Coordinado: Antrop. Leif Korsbaek, Antrop. Marcela Barrios, Antrop. David Munguía y el Programa Universitario México Nación Multicultural de la UNAM
Costo: $1,000.00 (50% descuento a estudiantes y trabajadores universitarios)
Módulos:
1. Antropología y sociedad plural. 5,12 y 19 de febrero. Sergio Ricco Nicanor Rebolledo Carlos García Mora.
2. Derecho Consuetudinario. 26 de febrero, 5 y 12 de marzo. José Emilio Ordoñez.
3. Antropología jurídica. 19 y 26 de marzo, 2 de abril. Teresa Sierra
4. Indigenismo. 16, 23 y 30 de abril. Miguel Ángel Sámano y Ana Hilda Ramírez
5. Derechos humanos. 7, 14 y 21 de mayo. Pilar Noriega Carlos Duránd Alcántara.
6. Justicia social. 28 de mayo, 4 y 11 de junio. Iván Gómez César.
7. Movimientos Sociales. 18 y 25 de junio, 2 de julio. Eduardo Sandoval Forero.
8. Autonomía. 30 de julio, 6 y 13 de agosto. Consuelo Sánchez.
9. Sesiones finales. Samuel Ruiz, 20 de agosto; Rodolfo Stavenhagen, 27 de agosto) Carlos Zolla, 4 de septiembre.
Información e inscripciones: Programa Universitario México Nación Multicultural/UNAM: Av. Río Magdalena 100, Col. La Otra Banda, Álvaro Obregón, 01090, México, D.F. 55 5616 0020 ext. 218     difupumc@unam.mx


 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

V Seminario De Historiografía De Xalapa "Repensar La Conquista". ¿Cómo pensar, relatar y enseñar la Conquista hoy? 30 y 31 de marzo.
Organizan: Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y GRAPHEN, Revista de Historiografía. 
Sede: Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades. Calle Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.
Informes: Dr. Guy Rozat Dupeyron: grozat@gmail.com Dra. Julieta Arcos Chigo: chigo1000@yahoo.com.mx

Ulúa. Revista de Historia, Sociedad y Cultura
La publicación semestral del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales de la Universidad Veracruzana comunica que recibirá artículos para integrar el segundo número del 2009 (semestre julio-diciembre), la fecha límite de recepción es el 31 de mayo del año en curso.
Mayores informes en Ulúa, Revista de Historia Sociedad y Cultura (Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales, Universidad Veracruzana, Diego Leño 8, Xalapa, Veracruz, México) o al correo electrónico: ulua@uv.mx

PUBLICACIONES
- Alvarado Solís, Neyra Patricia, El laberinto de la fe. Peregrinaciones en el desierto mexicano, México, COLSAN/CONACYT, 2008.
- Arellano, Ignacio, José Rodríguez Garrido, (eds.), El teatro en la Hispanoamérica colonial, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008.
- Ávila, Alfredo y Pedro Pérez Herrero (comps.), Las experiencias de 1808 en Iberoamérica, México, UNAM/Instituto de Investigaciones Históricas- Universidad de Alcalá, Instituto de Estudios Latinoamericanos, 2008.
- Bataillon, Pilles, Génesis de las guerras intestinas en América Central (1960-1983), México, FCE, 2008.
- Boletín de indicadores y pronósticos económicos de la frontera norte. ¿Se logrará la estabilidad de precios en 2009?, Número 37, Enero 2009
- Braniff, Beatriz, Paquimé, México, FCE, 2008.
- Canizales Romo, Margil de Jesús, De las mieles al mezcal. Haciendas y ranchos mezcaleros en Pinos, Zacatecas (1890-1930), México, H. Ayuntamiento de Pinos, Zacatecas/El Colegio de San Luis, 2008.
- Castillo Escalona, Aurora y Rosa Martínez Pérez (coords.), Estudios Regionales: La propiedad de la tierra en la conformación regional: pasado y presente, Tribunal Superior de Justicia del Estado de Querétaro/Universidad Autónoma de Querétaro, México, 2008.
- Chacón, Susana, La relación entre México y los Estados Unidos (1945–1955), México, FCE, 2008.
- Costero Garbarino, María Cecilia (coord.), Internacionalización económica, historia y conflicto ambiental en la minería. El caso de Minera San Xavier, San Luis Potosí, El Colegio de San Luis, 2008.
- Crow, Thomas, La inteligencia del arte, México, FCE- Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2008.
- De la Fuente, Beatriz (coord.), La pintura mural prehispánica en México. Oaxaca. Tomos 3 y 4. Estudios, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2008.
- Entrevista Díaz-Creelman, Segunda edición, traducción de Mario Julio del Campo, prólogo de José María Luján, prólogo a la segunda edición de Álvaro Matute, México, UNAM/ Instituto de Investigaciones Históricas, 2008. (Cuadernos, Serie Documental 2)
- Esteinou, Rosario, La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad Siglos XVI al XX, México, CIESAS-Miguel Ángel Porrúa, 2008.
- García Sánchez,Magdalena A., Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca, México, CIESAS- Colmich, 2008.
- Giraudo, Laura (ed.), Derechos, costumbres y jurisdicciones indígenas en la América Latina contemporánea, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. M de la Presidencia, 2008. (Colección: Cuadernos y Debates, núm. 191)
- Giraudo, Laura, Anular las distancias, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. M de la Presidencia, 2008. (Historia de la Sociedad Política)
- González Mello, Renato, La Máquina de pintar, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2008.
- Lipski, John, Afro-Bolivian Spanish, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana,
/Vervuert 2008.
- Marcus, Joyce, Monte Albán, México, FCE, 2008.
- Mattalia, Sonia, La ley y el crimen. Usos del relato policial en la narrativa argentina (1880-2000), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008.
- Mayer, Alicia, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, México, Fondo de Cultura Económica- Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2008. (Historia)
- Miranda Pacheco, Sergio, La creación del Departamento del Distrito Federal. Urbanización, política y cambio institucional, 1920-1934, México, Instituto de Investigaciones Históricas/UNAM, 2008. (Serie Historia Moderna y Contemporánea 50)
- Molina,Daniel, El toque de campanas, México, DEH/INAH, 2008.
- Nagy-Zekmi, Silvia, Moros en la costa. Orientalismo en Latinoamérica, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert, 2008
- Ortiz Escamilla, Juan, El teatro de la guerra: Veracruz 1750- 1825, España, Colección América, Universitat Jaume I, Castellón, 2008.
- Pérez Vejo, Tomás, España en el debate público mexicano, 1836-1867. Aportaciones para una historia de la nación, México, El Colegio de México- ENAH/INAH, 2008 (Colección Ambas Orillas)
- Ramírez Montes, Mina, Manuscritos novohispananos. Ejercicios de Lectura, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2008.
- Ramírez, Fausto, Modernización y modernismo en el arte mexicano, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2007.
- Revista Frontera Norte 41, vol. 21, núm. 41, enero - junio 2009.
- Sánchez Arreola, Flora Elena, et al., Protocolo del escribano. Joan Fernández del Castillo (1525). Archivo Histórico de notarias de la Ciudad de México, México, Instituto de Investigaciones Estéticas/UNAM, 2008.
- Scarzanella, Eugenia; Schpun, Mónica Raisa (eds.), Sin fronteras. Encuentros de mujeres y hombres entre América Latina y Europa (siglos XIX-XX), Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert 2008.
- SECUENCIA. Revista de historia y ciencias sociales, núm. 73 enero-abril, 2009.
- Serrano Caballero, Enriqueta, Pasado, presente y futuro de la cooperación de la Unión Europea hacia México (2000-2006), México, COLSAN, 2008.
- Spenser, Daniela, Los primeros tropiezos de la Internacional Comunista en México, México, CIESAS, 2009.
- Stavenhagen,Rodolfo, Los pueblos indígenas y sus derechos, México, UNESCO, 2008.
- Terán y Terán,Amador, El campo de México en un agujero negro. Historia crítica y soluciones, México, DEH/INAH-El Colegio de Ingenieros Agrónomos de México/Universidad Autónoma de Chapingo, A. C, 2008.
- Torres Sánchez, Rafael, La bottega de la Revolución. Conflicto armado y creación artística, México, Conaculta, 2008.
- Villadelángel, Gerardo (coord.), Libro Rojo. Continuación I 1868-1928, México, FCE, 2008.
- Zárate Toscano, Verónica, Juan López Cancelada. Sucesos de Nueva España hasta la coronación de Iturbide, México, Instituto Mora, 2008. (Colección Pensadores)


 

  Boletín 332
ENERO 2009
 
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002