COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
334
MARZO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CARSO

El CEH Carso convoca a estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado que se especializan en "Vida conventual femenina en la época virreinal" con el fin de formar un seminario durante tres años a cargo del Dr. Manuel Ramos Medina.
Este seminario tendrá valor curricular para cualquier institución Académica. El cupo es limitado a doce investigadores.

Favor de comunicarse a: cehmcarso@prodigy.net.mx

 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

División de Historia
Coloquio internacional: Las naciones frente al conflicto religioso en México ,1926-1929.  Del 8 al 10 de junio.
- Lunes 8, CIDE, de 11.00 a 17 hrs.
- Martes 9, Universidad Panamericana, Col. Insurgentes Mixcoac, 03920 D.F., de 10:00 a 17:00 hrs.
- Miércoles 10, Idem.
Ponentes: Jürgen Buchenau, Alemania; Miranda Lida, Argentina; Laura O'Dogherty, Bélgica; Marcelo Timotheo Da Costa, Brasil; Stephen Andes, Chile; Ángel Arias Urrutia, España; Matthew Redinger, Estados Unidos; Camille Foulard, Francia; Fernando Cervantes, Inglaterra; Matthew Butler, Irlanda; Massimo de Giuseppe, Italia; Antonio Zapata, Perú; Marcin Kula, Polonia; Marie Lapointe, Québec; Yves Solís, Vaticano.
Mayores informes: jean.meyer@cide.edu Secretariado: diana.gonzalez@cide.edu
CIDE: Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, 01210 México D. F. Teléfono: 57 27 98 26, fax 57 27 98 97, www.cide.edu

Concurso para una plaza de Profesor-Investigador de carrera.
La plaza es en el área de historia comparada, sin importar el periodo, el país o la región de especialización del solicitante, aunque se dará prioridad a quienes demuestren tener un proyecto serio de investigación en historia del medio o del lejano oriente. El solicitante deberá tener el grado de doctor antes de ocupar la plaza; mostrar capacidad para publicar en revistar académicas arbitradas; tener experiencia docente y estar preparado para dirigir seminarios a nivel maestría. La carga docente para quien ocupe la plaza será, normalmente, de un curso por semestre.  Favor de enviar, antes del 31 de marzo de 2009, una carta que incluya una descripción de su experiencia docente y de investigación, su currículum, tres cartas de recomendación y un ensayo o artículo académico a: Dra. Clara García Ayluardo. División de Historia, Centro de Investigación y Docencia Económicas, AC. Carretera México-Toluca 3655, Col. Lomas de Santa Fe México, 01210, D.F. Teléfono: 572798 26 clara.garcia@cide.edu emma.nakatani@cide.edu

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Maestría en Antropología Social (2009-2011)
Doctorado en Antropología (2009-2012)
Convocatoria.
Requisitos de admisión.
1. Título y certificado del grado anterior al que desea cursar, en antropología o ciencias afines.
2. Presentar solicitud de admisión al programa (en el formato CIESAS)
3. Carta de exposición de motivos, (según formato CIESAS)
4. Someterse a examen de conocimientos y habilidades
5. Certificar lectura y comprensión de textos en lengua inglesa, con una constancia expedida por el CELE de la UNAM
6. En el caso de solicitantes cuya lengua materna no sea el español, certificar su dominio por medio de una constancia expedida por el CEPE de la UNAM
7. Asistir a una entrevista personal con el Comité de Ingreso y Selección
8. Pago de inscripción
Pagos y becas.
- Pago del examen de conocimientos (solo para quienes hayan pasado la primera fase del proceso)
- Pago de inscripción: del 31 de agosto al 4 de septiembre de 2009
- Colegiatura: Los estudiantes podrán solicitar beca que los exente de este pago.
- El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales admitidos para tramitar su beca.
Recepción de documentos: 5 de enero al 31 de marzo.
Resultados de la evaluación curricular: 8 de mayo.
Examen: 18 de mayo.
Resultados del examen: 27 de mayo.
Entrevistas: 1 al 12 de junio.
Publicación de resultados: 22 de junio.
Pago de Inscripción: 31 de agosto al 4 de septiembre.
Inicio de cursos: 7 de septiembre.
Para mayor información: Coordinación Académica del Posgrado en Antropología-D. F. Calle Juárez # 222, Col. Centro de Tlalpan, México, D. F. 14000. Teléfonos: (52 55) 54 87 35 70  Fax  Ext. 1301    www.ciesas.edu.mx
Maestría en Antropología Social: mas@ciesas.edu.mx  Ext. 1330
Doctorado en Antropología: docant@ciesas.edu.mx  Ext. 1307


CONSEJO EUROPEO DE INVESTIGACIONES SOCIALES DE AMÉRICA LATINA

VI Congreso del CEISAL tendrá lugar en Toulouse, entre el 30 de junio y el 3 de julio del 2010. Ustedes podrán encontrar toda información útil en la página web del Congreso: http://w3.ceisal-congreso2010.univ-tlse2.fr


 

COORDINACIÓN DE PATRIMONIO HISTÓRICO, ARTÍSTICO Y CULTURAL DE LA SECRETARÍA DE CULTURA DEL GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Programa Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural.      
Visitas guiadas marzo de 2009
Por el río de Ajolotes. 1 de marzo
- Antiguo Obraje de Posadas
- Parroquia de Santo Tomás Moro
- Capilla de San Sebastián Axotla
Cita: 10:45 hrs. Av. Universidad esquina Arenal. Del. Álvaro Obregón.
Virreyes, Regidores y Mercaderes en la Plaza Mayor. 8 de marzo
- Palacio Nacional
- Plaza de la Constitución
Cita: 10:45 hrs. Portales 5 de febrero y Zócalo, Centro Histórico. Del. Cuauhtémoc
Las Artes aplicadas en la Nueva España. 15 de marzo
- Museo Franz Mayer
- Museo de la Estampa
- Templo de San Juan de Dios
Cita 10:45 hrs. Av. Hidalgo 45, Plaza de la Santa Veracruz, colonia Centro. Del. Cuauhtémoc
Lugar rodeado de cerros: Milpa Alta. 22 de marzo
- Convento de la Asunción
- Capilla de Nuestra Señora de Guadalupe
- Capilla de Santa Marta
Cita: 10:45 hrs. Atrio del convento de la Asunción. Del. Milpa Alta
Entre Bambalinas y Candilejas. 29 de marzo
-Teatro de los Insurgentes
- Parque del Conde
- Monumento a Jorge Negrete
Cita: 10:45 hrs. Insurgentes Sur 1587, Col. San José Insurgentes.  Del. Benito Juárez.

EL COLEGIO DE MÉXICO
XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. México y sus Revoluciones. Del 26 al 30 de octubre de 2010, Santiago de Querétaro, Qro.
El Comité Conjunto Organizador de la XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (MEX.EUA.CAN),convoca a todos los especialistas en historia de México a enviar sus propuestas de ponencia en torno del tema general: México y sus Revoluciones.
Sede de la reunión: Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro "Manuel Gómez Morín".
Participantes: Podrán participar historiadores, científicos sociales, humanistas y estudiosos de los procesos históricos mexicanos que residan en la región norteamericana o fuera de ella, que estén adscritos a instituciones académicas y que cuenten con el grado de doctor o estén por obtenerlo.
Recepción de resúmenes: El periodo de recepción de resúmenes será del 10 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2009. Las propuestas de ponencias deberán ajustarse a las siguientes normas: un máximo de 500 palabras, escrito en texto de Word o Word Perfect; letra Times New Roman, en tamaño 12, deberá indicarse el título de la ponencia, nombre completo del autor (a), institución proveniente, ciudad o país y correo electrónico. El resumen deberá contener la problemática, el argumento central, los aportes y las fuentes. Todos los resúmenes, sin importar su procedencia geográfica, deberán ser enviados por correo electrónico a la cuenta 13mexeuacan@colmex.mx. El Comité Conjunto, por intermedio de la Coordinación General, comunicará a cada interesado por vía electrónica, durante el mes de septiembre de 2009, la aceptación o rechazo de su propuesta. Las ponencias aceptadas serán recibidas del 1° de marzo al 30 de abril de 2010.
Inscripción: Las inscripciones se realizarán del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010 completando el Formulario de Inscripción, disponible en el sitio electrónico de la XIII Reunión.
Cuotas y pagos: Los participantes residentes en el exterior realizarán los pagos en dólares. Los mexicanos o residentes en el país lo harán en pesos mexicanos, en su equivalencia a la cuota en dólares. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
Profesores investigadores:
Del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 100
Del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 150
Estudiantes de doctorado:
Del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 40
Del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 60
Una vez realizado el pago se deberá remitir el comprobante correspondiente, “escaneado”, a 13mexeuacan@colmex.mx o por fax al número (01 55) 5449-3000, buzón 3290.
Fechas importantes
Recepción de resúmenes de propuestas: del 10 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2009
Aviso de aceptación o rechazo de propuestas: del 1° al 30 de septiembre de 2009
Inscripciones y recepción de datos para expedición de recibos: del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010
Recepción de ponencias: del 1° de marzo al 30 de abril de 2010
Confirmación de asistencia: del 3 al 7 de mayo de 2010
Programa en la Red: Junio de 2010
Registro y entrega de recibos: 26 por la tarde (de 16:00 a 18:30 hrs.) y 27 de octubre (8:30 a 15:00 hrs.) de 2010
XIII Reunión: 26 al 30 de octubre de 2010
Formato de la reunión: Se dividirá en Grupos o Mesas de Trabajo los días 27, 28, 29 y 30 de octubre, en sesiones matutinas y vespertinas. Las mesas estarán compuestas por un máximo de 4 expositores, y serán moderadas por un presidente, que puede ser uno de los ponentes o alguien designado por el Comité Conjunto. Cada ponente contará con 20 minutos para la exposición de su trabajo, y habrá un espacio definido para preguntas, comentarios y debates. Las presentaciones pueden ser en forma electrónica (PowerPoint o PDF); en cada salón habrá una computadora con Windows y proyector disponible para las presentaciones.
Información y comunicación: Mtra. Tania Elena Rodríguez Oropeza, Secretaria Técnica, El Colegio de México, 13mexeuacan@colmex.mx
Web de la XIII Reunión: http://13mexeuacan.colmex.mx

Teléfono: (01 55) 5449-3000 ext. 3290. Fax: (01 55) 5449-3000, buzón 3290

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

Arqueología y Etnohistoria de Mesoamérica. Aula Mayor, El Colegio Mexiquense, A.C., 12:30 hrs.  Entrada libre. Programa
Marzo 11
- El mundo maya del posclásico por Dra. Lynneth Susan Lowe Negrón, UNAM.
Abril 1
- La tecnología agrícola prehispánica por Dra. Teresa Rojas Rabiela, CIESAS.
Abril 22
- Zapotecos y mixtecos por Dr. Michel Robert Oudijk, UNAM.
Mayo 6
El calendario prehispánico por Mtro. Raymundo César Martínez, El Colegio Mexiquense, A.C.
Mayo 20
- El reino tarasco por Dr. Hans Roskamp, El Colegio de Michoacán.
Junio 3
- Hallazgos recientes en el Templo Mayor por Mtro. Eduardo Matos Moctezuma, INAH.
Constancia de asistencia:
A quienes cubran el 80% de las conferencias y una cuota de $50.00
Mayores informes: Ex hacienda Santa Cruz de los Patos, Col. Cerro del Murciélago, Zinacantepec 51350, México Teléfonos: (722) 2 79 99 08; 2 18 01 00. Fax: ext. 200
Página web: www.cmq.edu.mx Coordinador del ciclo: Raymundo Martínez (rmartinez@cmq.edu.mx)

XI Coloquio Internacional sobre Otopames en homenaje a Richard M. Ramsay y James W. Dow. Migración, comunidad extendida y ciudadanía Del 14 al 18 de septiembre. Líneas temáticas:
- Impacto histórico y cultural de los grupos otopames.
-  Chamanismo y saberes del mundo.
- Alternativas y conversiones religiosas.
- Conflicto, negociaciones culturales y lingüísticas.
- Plurilingüismo.
- Identidades transnacionales y multidimensionales.
- Sociedades sustentables.
- Ciudadanía global.
Datos solicitados:
1. Título de ponencia.
2. Formato de presentación: a) ponencia oral, b) cartel c) video.
3. Requerimientos.
4. Datos del autor.
Recepción de los datos solicitados. Favor de elaborar un resumen de la ponencia, cartel o video por presentar,  de no más de 200 palabras, anexando los datos antes solicitados para elaborar el programa definitivo del Coloquio. Esta información debe ser enviada antes del 20 de abril al correo electrónico: coloquio2009@otopames.org
Posteriormente se recibirá el texto íntegro de las ponencias hasta el 15 de agosto.

Costos de inscripción: Ponentes: $US 50 ($ US 30 para quienes tienen que viajar desde México) Participantes con cartel o video y asistentes que requieran constancia: $US 30 ($US 15 para quienes tienen que viajar desde México) Estudiantes: $US 10 ($US 5 para quienes tienen que viajar desde México) El público en general que no requiera constancia está exento de cuota de inscripción.

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MA. LUIS MORA

Maestría en Estudios Regionales
Convocatoria Nacional
XI Generación (2009-2011)
Líneas de investigación
-Redes de política pública y gobiernos locales; Democracia, ciudadanía y gobernabilidad en los planos local y regional; Territorio y cultura: transformaciones, usos y apropiaciones del espacio; Historia regional.
Requisitos
-  Título de licenciatura en humanidades o ciencias sociales.
- Promedio mínimo de 8
- En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar la equivalencia de promedio emitida por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM. La solicitud podrá hacerse a través del correo electrónico jzepeda@www.dgire.unam.mx .
Concurso de selección académica (examen de conocimientos, entrevista y certificado de conocimiento del idioma inglés). Si la lengua materna no es el español, se deberá presentar un certificado de conocimiento del idioma español.
El Instituto Mora exige a sus estudiantes dedicación de tiempo completo al programa y es incompatible con cualquier actividad laboral.
Proyecto de investigación (documento de un máximo de 15 cuartillas que incluya planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y bibliografía, y que se inscriba en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría).
Límite de recepción de documentos: 27 de marzo.
Examen de conocimientos: 24 de abril.
Entrevistas: 21 y 22 de mayo.
Comunicación de resultados: 22 de junio.
Inicio de cursos: 1º de septiembre.
Para mayores informes comunicarse con la Lic. Lorena Navarro al teléfono 5598 3777, extensiones 1101,1111, 1125 y 1127.  sescolares@mora.edu.mx
O acudir al Instituto Mora, Departamento de Servicios Escolares. Plaza Valentín Gómez Farías 12 (Augusto Rodin esquina Irineo Paz), Col. San Juan Mixcoac, México, D. F. www.mora.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos
Convocatoria para realizar el servicio social en la DEH
Se invita a los alumnos de las carreras de Historia, Etnohistoria, Antropología o Letras Hispánicas, para integrarse a los siguientes proyectos:
1. Exposición temporal "El Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnología" es una propuesta para la conmemoración de la Fiestas del Centenario. Proyecto INAH-Tiempo y  Nación.
2. Pueblos originarios y barrios obreros en siglo XIX.
3. Exilio Español en México.
4. Arquitectura Histórica.
5. Genero, política y procesos electorales (cultura política).
6. Salud - Enfermedad de la prehistoria al siglo XXI.
7. Proceso Zapatista (historia oral).
Los interesados deberán cubrir el 70% de los créditos y presentar carta de presentación de la Universidad de la que proceden.
Comunicarse con la Lic. Adriana Meza Huerta al teléfono: 50619300 ext. 114 o pueden escribir al correo electrónico adrina_meza@inah.gob.mx y serv_social.deh@inah.gob.mx

X Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. San Luis Potosí, S.L.P., México.  Del 4 al 6 de noviembre.
Los interesados en participar deberán enviar el título y resumen de su propuesta (máximo de 10 líneas), una síntesis curricular en donde se indiquen sus aportaciones en el estudio de la historia minera, mismas que serán enviadas al Comité Académico para su consideración. La recepción de resúmenes, así como el envío de la síntesis curricular, vence el 24 de abril. Los resúmenes deberán enviarse a: xreunionmineria2009@colsan.edu.mx o mgamez@colsan.edu.mx La aceptación de las propuestas será informada el día 20 de mayo. Envío de trabajo
La fecha límite para la recepción de la ponencia completa es el lunes 31 de agosto.

Sede: El Colegio de San Luis, México, Parque de Macul 155, Colonia Colinas del Parque, San Luis Potosí, México. Tel: (52-444) 811 01 01 Ext. 6321 Contactos: xreunionmineria2009@colsan.edu.mx y mgamez@colsan.edu.mx www.colsan.edu.mx

 

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

La Comisión del Poder Judicial de la Federación para el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, con el objeto de apoyar la investigación y la reflexión sobre el papel que ha jugado y debe jugar la impartición de justicia en la vida política, económica y social de México
Convoca al Concurso Nacional de Proyectos de Tesis: Los Caminos de la Justicia en México 1810 –1910– 2010
Bajo las siguientes bases:
Primera. Podrán participar aquellos proyectos de tesis inscritos en alguna institución educativa del país que cuente con reconocimiento y validez oficial, para obtener un grado profesional a nivel licenciatura, maestría o doctorado en cualquier disciplina de las ciencias sociales o humanidades.
Segunda. El concurso se desarrollará en tres categorías, a saber: Licenciatura; Maestría, y Doctorado.
Tercera. Los proyectos deberán abordar un tópico enmarcado en alguno de los ejes temáticos siguientes:
El Poder Judicial y
- Evolución y perspectiva de los Derechos Fundamentales;
- Evolución y perspectiva de la Soberanía del Pueblo: los Derechos Políticos en México;
- Evolución y perspectiva de la División de Poderes;
- Evolución y perspectiva del Federalismo;
- Evolución y perspectiva de la Economía y la Sociedad, y;
- Dos siglos de impartición de Justicia en México.
La investigación se vinculará al estudio del papel que juega la impartición de justicia –a nivel local o nacional– en la vida política, económica o social de México y podrá adoptar la perspectiva que brinde cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales o humanidades, así como abordar de manera teórica o práctica (empírica) los retos que enfrenta la justicia en México y/o desarrollar un análisis nacional o comparado.
Cuarta. Los interesados deberán inscribir su proyecto de investigación, bajo los siguientes requisitos:
- Serán individuales, por lo que quedan excluidos aquéllos que se desarrollen de manera colectiva.
- Deberán ser originales e inéditos y no haber participado o estar participando en otro concurso.
- Los proyectos que se presenten deberán contar con los siguientes elementos: título; justificación; objetivo(s), alcances y límites teóricos y prácticos; marco conceptual; hipótesis de trabajo; metodología; capitulado o procedimiento (etapas) de la investigación; programa de actividades; recursos; fuentes (bibliohemerografía, archivos, encuestas, etc.)
Quinta. Los proyectos deberán presentarse en la siguiente forma:
- Bajo seudónimo o nombre de ficción, por lo que no contendrán ninguna anotación o inscripción que señale, indique o presuma la identidad del autor.
- Indicar la categoría a la que habrá de inscribirse (licenciatura, maestría o doctorado).
-Junto con el proyecto de investigación, se acompañará un sobre cerrado y debidamente rotulado con el seudónimo y la categoría, en el que se contengan los siguientes datos personales: nombre completo del autor; nombre completo de la institución en la que esté inscrita la investigación; domicilio completo, teléfono(s) (incluir clave lada) y correo electrónico para ser localizado; y, copia del documento que acredite el registro del proyecto de investigación ante la autoridad escolar correspondiente; en idioma español y con una extensión que no podrá ser mayor de 20 cuartillas, escritas por un solo lado, impresas en tamaño carta, interlineado 1.5 líneas, en tipo de fuente Arial a 12 puntos.
Deberá presentarse en dos formatos:
- Impreso. Con las páginas debidamente numeradas.
- Digital. En un disco óptico (CD o DVD) o disquete de 3.5, que contenga el archivo en procesador de texto en el que se elaboró el documento o en su caso en formato PDF que permita su impresión (sin seguridad).
Los proyectos de investigación deberán dirigirse a la Dirección General de Planeación de lo Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; enviarse por correo certificado con acuse de recibo o mensajería especial, o entregarse directamente en sus oficinas ubicadas en: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirección General de Planeación de lo Jurídico. Edificio Anexo de la SCJN, Bolívar No. 30, 3er. Piso, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., 06000. O en cualquiera de las Casas de la Cultura Jurídica de la SCJN del país. Los gastos de envío serán por cuenta del concursante.
Sexta. Para la evaluación de los trabajos, se tomarán en cuenta la originalidad y su apego a los temas mencionados en la Base Tercera de esta convocatoria.
Séptima. Los proyectos de investigación podrán presentarse a partir de la publicación de la presente convocatoria y participarán aquellos que se reciban hasta las 17:00 hrs., del día 30 de abril.
Octava. Premios. Se otorgará un diploma a cada uno de los ganadores y un estimulo económico financiado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo la normativa vigente, de la siguiente forma:
- Hasta diez becas a los proyectos de tesis para obtener la licenciatura, por la cantidad de $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante doce meses para cada pasante.
- Hasta cinco becas a los proyectos de tesis para obtener el grado de maestro, por la cantidad de $6,000.00 (Seis mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante dieciocho meses para cada pasante.
- Hasta cuatro becas a los proyectos de tesis para obtener el grado de doctor, por la cantidad de $9,000.00 (Nueve mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante dieciocho meses para cada pasante.
Novena. Los ganadores se comprometen a: cumplir con los objetivos dispuestos en el proyecto de investigación; presentar un informe sobre los avances de la investigación ante el Comité de Evaluación en forma trimestral; elaboración de la investigación en los plazos señalados en el proyecto; Ceder los derechos a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en caso de que el Consejo Asesor recomiende la publicación de su tesis.
Décima. El jurado calificador estará integrado por cinco miembros nombrados por la Comisión BYC-PJF. La decisión del jurado será inapelable y podrá declarar desierto todos o alguno de los premios.
Undécima. Para dar seguimiento a los avances de los proyectos de tesis seleccionados, se instalarán comités de evaluación especializados.
Duodécima. Los nombres de los ganadores en las tres categorías, así como la fecha, el lugar y la hora en que se llevará a cabo la premiación, serán dados a conocer con oportunidad a través del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en INTERNET, así comoen dos diarios de circulación nacional.
Décima Tercera. Los ganadores suscribirán un convenio con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el cual se estipulen los términos y condiciones en los cuales habrán de efectuarse los pagos y cumplirse las obligaciones a las que se comprometan los autores de los proyectos seleccionados.
Décima Cuarta. Todo lo no previsto por la presente convocatoria estará a decisión del jurado calificador.
Para atención, dudas e informes en: Dirección General de Planeación de lo Jurídico. A los teléfonos (55) 4113 1100 y (55) 4113 1000 Extensiones 4306, 4307 y 4310 y Fax. (55) 4113 1736. Del interior de la República al teléfono sin costo: 01800 767 2025. rpantojab@mail.scjn.gob.mx

V Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y Género en México, Oaxaca, 18 al 20 de Marzo de 2010.
El Coloquio invita a que se presenten ponencias sobre las funciones de las mujeres y las construcciones y prácticas de género y de masculinidad en los siguientes espacios temáticos:
- En las guerras; en la constitución de la ciudadanía y de los derechos; la religión y la secularización de la sociedad; y otros procesos socio-políticos que surgieron en la época de la Independencia;
- En las luchas de la Revolución Mexicana y en la formación del estado pos-revolucionario; la constitución del poder público; las organizaciones políticas; la ciudadanía; el imaginario nacional y la emergencia de una sociedad de masas;
En los procesos económicos consecuentes a la independencia y la revolución; el
papel del  trabajo doméstico de la mujer y sus trabajos extradomésticos; su integración   a los mercados formales e informales; la constitución mutua y cambiante de las nociones de género y la  división sexual del trabajo; la labor del género y de las mujeres en los procesos de migración;
- En los espacios, procesos, instituciones, medios culturales, educativos y religiosos que han marcado cambios y persistencias a lo largo de las dos revoluciones;
- En las décadas más recientes cuando las relaciones y las identidades de género han sufrido grandes transformaciones que se han hecho visibles en los movimientos sociales, la política, la economía, la violencia, etc. Como la Conferencia tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, hacemos una especial invitación a presentar investigaciones sobre las mujeres y las prácticas de género en esta entidad.
Las propuestas deben enviarse a vcolohistomugen@gmail.com con un resumen de la ponencia (no superior a 400 palabras señalando claramente el problema de investigación, el argumento central, la contribución y las fuentes) acompañados de una síntesis curricular de una página hasta el 1º de junio de 2009.
L@s participantes deben estar cursando o tener un posgrado.
Se notificará la aceptación de las ponencias el 1º de septiembre de 2009.
Las ponencias completa deberán entregarse a más tardar el 15 de febrero de 2010 para circularlas antes de la conferencia en el portal de Redmugen.
Para mayor información sobre esta Red véase: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/redmugen/default.asp
Costo de recuperación: $ 600 a los ponentes, $ 300 a los ponentes estudiantes, $ 150 a los asistentes (se entregará constancia de participación)
Favor de dirigir toda comunicación a la siguiente dirección:

vcolohistomugen@gmail.com

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala
jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

XII Congreso Internacional De Historia Regional. Las independencias latinoamericanas y la revolución mexicana desde las regiones. Centro Cultural Universitario, Salas de Usos Múltiples, Av. Hermanos Escobar, esq. Plutarco Elías Calles, Ciudad Juárez, Chihuahua. Del 28 al 30 de octubre.
Los temas que serán abordados en las mesas de trabajo:
- Análisis historiográfico y teórico sobre las independencias en América Latina y la Revolución mexicana, desde las regiones.
- Los diferentes procesos de independencia en la antigua América española y portuguesa, a partir de sus diferentes regiones.
- Análisis regional de la revolución mexicana.
-  Presentación de publicaciones.
Bases:
I. Se aceptarán propuestas individuales y de mesas de trabajo hasta el 19 de junio.
II. Todas las propuestas de mesas deberán contar con un moderador y un comentarista. Estarán compuestas con un máximo de cuatro ponentes, incluyendo un comentarista. III. Enviar resumen en una cuartilla, que incluya de cuatro a seis palabras clave.
IV. Un comité académico definido por los organizadores se encargará de notificar el 14 de agosto, la aceptación o rechazo de las propuestas enviadas.
V. Las ponencias aceptadas deberán enviarse vía electrónica al Comité Organizador a más tardar el 31 de agosto.
VI. Los trabajos podrán exponerse tanto en español, portugués, e inglés.
VII. Cubrir la cuota correspondiente. En un comunicado posterior se indicará costo y las cuentas bancarias para realizar el depósito de la inscripción.
Mayores informes: licenciatura de Historia, teléfonos +52 (656) 688-3897, ext. 3998 y 3999 historia@uacj.mx
Comité organizador: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, darceo@uacj.mx
Dr. Jorge Chavez Chavez, jochavez@uacj.mx
Dr. Carlos González Herrera, cgh@elcolegiodechihuahua.edu.mx
Mtro. Pedro Siller Vázquez, psiller@uacj.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS   

Facultad de Ciencias Sociales
Primer Congreso Internacional "Las Ciencias Sociales en el siglo XXI. La perspectiva de los estudios regionales". 23, 24 y 25 de septiembre, San Cristóbal de las Casas, Chiapas. Líneas Temáticas.
- El desarrollo regional desde la perspectiva de diversos campos del conocimiento.
- Aportaciones teóricas y metodológicas de las ciencias sociales a los estudios regionales.
- Territorio, frontera, región y globalización.
- Universidad, educación e investigación regionales.
- Identidades y culturas regionales.
- Pertinencia y actualidad de los estudios regionales en el siglo XXI, mesa de discusión.
- Los estudios regionales en Chiapas, mesa de discusión.
Bases.                                              
Fecha límite para la entrega de resúmenes: 31 de marzo.
Entrega de cartas de aceptación: 30 de abril.
Fecha límite para la entrega de ponencias: 31 de junio.
El resumen debe tener un título tentativo, especificar claramente el tema que se abordará, y no exceder 400 palabras sobre el trabajo a desarrollar. Se indicará, con una breve fundamentación, la línea temática en que se inscribe. Se debe anexar también un breve resumen del currículum del autor, no mayor de dos cuartillas.
Costos. Ponentes: $400.00 M.N. Estudiantes 50% de descuento.
Mayores informes: congresosociales@gmail.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

Archivo Gregorio y Marta Selser
Seminario "Memoria y desmemoria de América Latina". Martes del 17 de febrero al 31 de marzo, de 18:30 hrs., lobby del auditorio del plantel Del Valle de la UACM (San Lorenzo 290 Col. Del Valle, Del. Benito Juárez). Entrada libre Se entregará constancia con el 80% de asistencia.
- "*Leer* historia, ¿Para qué?". Dr. Andrés Kozel Trusz. (UNAM-COLMEX). 3 de marzo
- "Periodismo y memoria histórica". Mtra. Irene Selser Ventura (MILENIO). 10 de marzo.
- "El olvido, una de las formas de la memoria..."  Mtra. Norma López Suárez (UACM). 17 de marzo.
- "Archivos y memorias en la construcción de la historia reciente". Dra. Pilar Calveiro Garrido. (UACM). 24 de marzo.
- "La experiencia populista: usos y abusos de un concepto" Dr. Pablo Yankelevich Rosembaum. (ENAH) 31 de marzo.
Para mayores informes, comunicarse al teléfono: 54886661 ext. 5051, 5502 y 5519 o escribir a: elizabethpadilla97@gmail.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

Posgrado en Humanidades, especialidad en Historia
El Programa de Maestría Doctorado en Humanidades, de la Facultad de Humanidades, Universidad Autónoma del Estado de México (incluido en el Programa nacional de posgrados de calidad, Conacyt), invita a los interesados en cursar Maestría o Doctorado en Humanidades, en la especialidad de Historia (áreas temáticas: Sociedad, población y cultura; Procesos socioeconómicos y sociopolíticos), a establecer contacto con los profesores que participan en el mismo. El proyecto de investigación que se integra al expediente de solicitud debe ir avalado por alguno de los profesores del Programa. La preinscripción se realiza entre el 16 y 20 de marzo. Los profesores y sus respectivas líneas de investigación y direcciones electrónicas, son los siguientes:
Dra. Diana Birrichaga Gardida dianabirrichaga@gmail.com
1. Historia social de México, siglo XIX
2. Historia de los usos del agua en México
Dra. Gloria Camacho Pichardo glocapi@yahoo.com.mx
1. Pueblos y ayuntamientos en el proceso de formación del Estado mexicano (S XIX)
2. Historia de los usos sociales del agua (S XIX)
Dr. René García Castro renegarciacastro@hotmail.com
1. Historia colonial de los pueblos de indios en México y América Latina"
2. Historia de la justicia en México
3. Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
4. Historia del amparo y las garantías individuales en el siglo XIX
Dra. Ana Lidia García Peña
1. Historia de las relaciones de género
2. Historia de la justicia en México, siglos XIX y XX
3. Historia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación
Dr. Gerardo González Reyes ggreyes@colmex.mx
1. Pueblos y comunidades en el mundo colonial
2. Representaciones y usos de la memoria colectiva en el mundo colonial
Dr. Francisco Lizcano Fernández flizcanof@uaemex.mx
1. Regímenes políticos en México: desde la Revolución hasta la actualidad
2. Organización política de comunidades rurales, grupos de presión y partidos políticos
Mtra. Gloria Pedrero Nieto gpedrero@yahoo.com
Historia agraria, siglos XIX y XX
Mtra. María Eugenia Rodríguez Parra mer55@hotmail.com
Historia social del arte en México
Dra. Guadalupe Yolanda Zamudio guyoza204@yahoo.com
Historia agraria, época colonial.
Maestro Pedro Canales Guerrero pcanalesg@yahoo.com.mx
Problemas de población en México, de la Colonia al siglo XIX.
Historia demográfica.
Solicitudes e informes Facultad de Humanidades. Coordinación de Posgrado. Paseo Universidad esq. Paseo Tollocan S/N, Cerro de Coatepec, Ciudad Universitaria, Toluca, Estado de México. Tel. (01 722) 213-14-07 y (01 722) 213-15-33. posgrado_humanidades@hotmail.com

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Red Mexicana de Estudios de Espacios y Cultura Funerarios, A. C.
Convocan: A los investigadores, funcionarios, docentes, gestores, trabajadores in situ, comunicadores y a todos los interesados en el estudio de los espacios y la cultura funeraria; a su 6ª Reunión Nacional, los días 24, 25 y 26 de junio en la ciudad de Mérida, Yucatán. Auditorio "Antropólogo José Tec Poot", calle 76 número 455-LL, entre 41 y 43, Centro Histórico Edificio de la ex-Facultad de Ciencias Antropológicas UADY
Líneas temáticas de la Reunión:
Mesa 1.- Legislación funeraria
Mesa 2.- Arte e iconografía funeraria
Mesa 3.- Arquitectura, escultura diseño y conservación de los cementerios
Mesa 4.- Ceremonias y rituales mortuorios
Mesa 5.- Ritos, mitos y leyendas en el contexto de los espacios funerarios
Mesa 6.- Historia de los camposantos, cementerios y panteones
Presentación de Resúmenes: Título; mesa; autor; currículo vitae 90 palabras; resumen 200 palabras.
Presentación de ponencias: Trabajos de 10 a 15 cuartillas; letra arial 12; interlineado 1.5; incluyendo bibliografía y notas.
Fechas máximas de entregas: envío de resúmenes: 31 de marzo; para envío de ponencias completas: 15 de mayo.
Envío de los resúmenes: mmartinez2506@gmail.com                     hbalam@uady.mx
Costo de recuperación: Participantes $ 300.00 (trescientos pesos); para socios de la Red con cuotas al corriente $ 150.00 (ciento cincuenta pesos).

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA-IZTAPALAPA

División de Ciencias Sociales y Humanidades. Departamento de Filosofía
XII Seminario Mtro. Jan Patula Dobek. La Guerra protagonista de la historia". Del 1 al 5 de junio, sala Cuicacalli de la UAM-Iztapalapa.
Fecha límite para el envío de resúmenes 31 de marzo con una extensión máxima de 500 palabras. Las propuestas deberán incluir: nombre del autor; título y cargo académico; dirección postal; dirección electrónica; título de la ponencia.
Las propuestas deberán enviarse a mos@xanum.uam.mx
En caso de ser estudiante de licenciatura se deberá enviar la ponencia completa con el aval académico de un profesor y deberá tener una extensión de 3,000 palabras.
Fecha de aceptación de ponencias 23 de abril.
Sólo se entregará constancia de participación a los autores que presenten personalmente su trabajo en el evento.
El Comité organizador no se responsabilizará de los gastos de los participantes.
Federico Lazarín Miranda. Presidente de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación (2008-2010). Edificio "F", cubículo 127, Av. San Rafael Atlixco No. 186, Col Vicentina, Iztapalapa, México, D.F. 09340. Teléfono: 5804-4786, fax: 5804-4778, C. electrónico: flm@xanum.uam.mx

 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades. División de Estudios Históricos y Humanos. Departamento de Historia. Licenciatura en Historia. Academia de Docencia de la Historia.
4to. Coloquio de Docencia de la Historia. 22 y 23 de mayo, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez, CUCSyH, Guadalajara, Jalisco, México.
Ejes temáticos:
- Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de la historia.
- Nuevos paradigmas de la pedagogía y la didáctica en la enseñanza de la historia. Métodos de estrategias y aprendizajes de la historia, el aprendizaje por competencias.
- Innovación y tecnologías educativas aplicadas en la enseñanza de la historia.
- La enseñanza de la historia en la educación del país.
Requisitos de registro:
Las ponencias podrán presentarse a título individual o colectivo, no más de dos autores.
El registro de ponencia como de asistencia deberá hacer en: docenciadelahistoria@gmail.com, reenviando la cédula inscripción con sus datos personales y profesionales.
Requisitos para la presentación de ponencias: encabezado: eje temático;  título del trabajo (Negritas, Arial 14), autor (es); institución (es) de adscripción; desarrollo (Letra Arial 12); citas Norma APA; conclusiones; bibliografía al final del texto; formato en Programa Word versión 6 o superior, Letra Arial, Interlineado a 1.5; extensión total del documento 12 cuartillas.
El resumen: un párrafo no mayor a 20 renglones que sintetice la propuesta.
Las ponencias serán evaluadas por miembros de la Academia de docencia de la Historia quienes dictaminarán la pertinencia de su aceptación en el Coloquio. Una vez aceptada la ponencia se informará al autor(es), y dispone de dos semanas para enviar la ponencia en extenso, impresa y en disco compacto, agregando su currículo (esté será breve, también de 20 renglones).
Academia de Docencia de la Historia: Presidente: Dr. Hugo Torres Salazar; Secretaría: Dra. María Estela Guevara Zárraga.
Comité Organizador: Difusión: Mtra. Martina del Carmen Bárcenas Castellanos y Mtra. Eva Guzmán. Logística: Dra. Ortencia Viveros Ríos y Mtra. Silvia Herminia Contreras Ojeda.
Dictaminación de Trabajos: Dra. María Estela Guevara Zárraga.
Coordinador General: Dr. Hugo Torres Salazar.
Mayores informes: Departamento de Historia 38 19 33 11
                               
IX Jornadas archivísticas de la RENAIES. Del 22 al 25 de junio, en Guadalajara, Jalisco.
Organizan: la Red Nacional de Archivos de Instituciones de Educación Superior  y la Universidad de Guadalajara a través de la Coordinación de Transparencia y Archivo General
Dinámica: El desarrollo de las jornadas será a través de conferencias magistrales, mesas de trabajo, mesa de discusión y análisis; así como cursos-taller. Áreas Temáticas:
1.-Normatividad aplicada a la Archivística en México.
2.- Teoría y práctica archivística.
Cursos- talleres:
1.- Gestión documental.
2.- Valoración y disposición documental.
3.- Investigación y normatividad archivística.
Los interesados podrán inscribirse a partir de la publicación de esta convocatoria en las siguientes direcciones de correo: UdeG: laura.manriquez@redudg.udg.mx; karina.ruvalcaba@redudg.udg.mx; UNAM: bazan@servidor.unam.mx.
Requisitos para inscripción de ponencias: Consultar las bases en www.transparencia.udg.mx.
Cuota de recuperación $ 700.00. M. N. Se aplican descuentos especiales para trabajadores de la Universidad de Guadalajara, miembros del Sistema Estatal de Archivos, estudiantes y a IES.

 

UNIVERSIDAD DE QUINTANA ROO

Simposio Internacional. México ante los procesos de cooperación e integración centroamericana: riegos y alternativas en tiempos de crisis. 26, 27 y 28 de marzo
Ejes temáticos             
Mesa 1: Cooperación e integración económica: intercambio comercial, inversiones, turismo, telecomunicaciones, energía, cadenas productivas, bienes y servicios y software. Coordinador: Dr. Rafael Romero Mayo
Mesa 2: Cooperación para la seguridad: migración, policía regional, planes antimaras y antidrogas, Plan Mérida.  Coordinadora: Mtra. Jazmín Benítez López
Mesa 3: Cooperación ambiental: ordenamiento territorial, planes de manejo, corredores biológicos, mecanismos de desarrollo limpio. Coordinadora: Mtra. Adela Vázquez Trejo.
Mesa 4: Integración energética: petróleo y petroquímica, interconexión eléctrica, tarifas, cooperación comercial de energía, represas y asesoría técnica y/o cooperación tecnológica, energías alternativas. Coordinador Dr. Leonardo Rioja Peregrina.
Con el fin de garantizar la organización y desarrollo del evento, los requisitos y fechas para la presentación de propuestas y eventual publicación de un libro colectivo son:
- Envío de un resumen máximo de 200 palabras, como propuesta para participar en alguna de las mesas. Fecha límite 20 de febrero.
- Notificación de las propuestas aceptadas: 27 de febrero.
- Las ponencias deberán ser trabajos inéditos, producto de investigación y deberán presentarse con una extensión de entre 7 y 10 mil palabras, letra arial 12; incluir entre 3 y 5 descriptores que reflejen el contenido; la extensión debe considerar el cuerpo del trabajo incluyendo notas, bibliografía y cuadros. Las referencias documentales deberán presentarse de acuerdo las normas de la APA. Fecha límite de de envío del trabajo 20 de marzo, en un archivo digital en formato Word 2003 o superior a la dirección del comité organizador simposiocaeef09@gmail.com
Los trabajos serán evaluados por un comité dictaminador para la publicación de un libro en fecha posterior al evento.

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Departamento de Historia.
Convocatoria Doctorado en Historia (2009-2012)
Líneas y proyectos de investigación: Los profesores/investigadores del Departamento tienen áreas distintas de especialización y desarrollan actualmente una serie de proyectos de investigación a los cuales pueden adscribirse los alumnos del doctorado interesados en los temas específicos.
Requisitos de admisión.
El aspirante al doctorado debe contar con un título de maestría en Historia o en alguna disciplina afín. Deberá presentar un proyecto de investigación, que incluya la definición del problema central alrededor del cual se efectuarán la investigación y la reflexión históricas; así como el estado de la cuestión, el análisis propuesto y la aportación que se espera ofrecer con la tesis doctoral.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:
Original del acta de nacimiento.
Original y copia del título de la maestría y cédula profesional.
Carta de motivos que manifieste el interés por cursar el doctorado.
Proyecto de investigación. En un texto de 15 a 20 cuartillas se incluirá: tema, objetivos, relevancia, estado de la cuestión, estructura y fuentes.
Currículum Vitae actualizado (sin comprobantes).
El candidato deberá entrevistarse con el coordinador del posgrado, quien lo remitirá con el académico del Departamento especialista en el tema del proyecto, quien podrá ser su director de tesis.
Becas: Conacyt***. Sólo para estudiantes mexicanos, previa aceptación al programa por parte del comité de admisión.
UIA. Consiste en un porcentaje de descuento en inscripción y colegiaturas.
*** Las becas Conacyt exigen que los becarios tengan dedicación exclusiva al programa de doctorado, por lo que se descarta una actividad laboral remunerada.
Las becas Conacyt y UIA se tramitan en la Coordinación de Financiamiento Educativo y Becas de la UIA. Tel. 5950 4000, exts. 4025 y 7058  financiamiento.becas@uia.mx
Secretaría de Relaciones Exteriores para estudiantes de otros países. Tramitación en la Embajada de México en el país de origen. Beca completa para estudiantes cuya institución tenga convenio de intercambio académico con la UIA. Tramitación en las instituciones respectivas. El comité de admisión del doctorado dará seguimiento al proceso de admisión y la coordinación del posgrado dará a conocer, oportuna y personalmente, los casos aceptados. El Departamento se reserva el derecho de admisión según el cupo y la temática de investigación planteada por el interesado.
Calendario del proceso de admisión:
Entrega de documentos y presentación de proyectos de investigación para su evaluación y observaciones: Del 3 de febrero al 22 de abril.
Entrevistas con los aspirantes: Del 9 de marzo al 22 de abril
Evaluación de habilidades: Del 9 de marzo al 22 de abril
Examen Nacional de Ingreso al Posgrado: Registro a partir del 30 de marzo
Resultados*: Del 11 al 14 de mayo
Inicio de semestre: 10 de agosto
Informes: Coordinación de Posgrado en Historia. Departamento de Historia. Tel: 59-50-40-00 ext. 4741 y 4748  maestriaydoctorado.historia@uia.mx
Oficina de Atención a Estudiantes de Posgrado: Tel: 59-50-40-00 ext. 7518, 7534. atencion.posgrado@uia.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Instituto De Investigaciones Estéticas
16º  Coloquio del Seminario de Estudio y Conservación del Patrimonio. Defensa y Conservación de la Pintura Mural. Del 15 al 17 de junio, Morelos, México.
Mesa 1 Características de la pintura mural.
Mesa 2 Estudio y salvaguarda del muralismo.
Mesa 3 Investigación y procesos de intervención.
Bases.               
Las propuestas deberán enviarse al Instituto de Investigaciones Estéticas indicando, con una breve fundamentación, la mesa de trabajo en la que se desea participar. Se debe anexar un resumen del curriculum vitae, no mayor de una cuartilla, donde se destaquen sus principales trabajos académicos.
Para participar en el Coloquio, las propuestas deberán presentarse
en idioma español, tener un título tentativo y un resumen, que no exceda a
dos cuartillas, sobre el trabajo a desarrollar. Se recibirá únicamente una
propuesta por autor.
La fecha límite para recibir las propuestas será el lunes 16 de marzo.
Las propuestas serán examinadas por un Comité de Selección, especialistas en la materia. El Comité seleccionará las propuestas con base en los criterios de calidad y referencia a la temática. Sólo se aceptarán de 6 a 20 ponencias.
El Comité de Selección dará a conocer las propuestas seleccionadas el 1º de abril. Su decisión será inapelable.
La fecha de entrega del texto de la ponencia que se presentará en el Coloquio, la misma que se distribuirá a los coordinadores de las mesas correspondientes, será el viernes 25 de mayo.
Es preferible que el formato de la presentación como tal, sea en un medio electrónico, en MS Power Point o algún otro programa de computadora.
La versión definitiva de la ponencia y del material fotográfico completo deberá ser entregado para su publicación antes del viernes 31 de julio.
Enviar la propuesta a: Instituto de Investigaciones Estéticas Circuito Mario de la Cueva s/n Zona Cultural, Ciudad Universitaria  Coyoacán, 04510, México, D.F. Tel. 5665 2465, 5665 7641 Fax. 5665 4740 iies@servidor.unam.mx     arrona@servidor.unam.mx

 

UNIVERSIDAD VERACRUZANA

V Seminario De Historiografía De Xalapa "Repensar La Conquista". ¿Cómo pensar, relatar y enseñar la Conquista hoy? 30 y 31 de marzo.
Organizan: Facultad de Historia de la Universidad Veracruzana y GRAPHEN, Revista de Historiografía. 
Sede: Universidad Veracruzana, ex Unidad de Humanidades. Calle Francisco Moreno esq. Ezequiel Alatriste. Col. Francisco Ferrer Guardia. Xalapa-Enríquez, Veracruz.
Informes: Dr. Guy Rozat Dupeyron: grozat@gmail.com Dra. Julieta Arcos Chigo: chigo1000@yahoo.com.mx

PUBLICACIONES
- Alarcón Menchaca, Laura, José María Maytorena. Una biografía política, Zapopan, El Colegio de Jalisco/El Colegio de Sonora/Universidad Iberoamericana, 2008.
- Canizales Romo, Margil de Jesús, De las mieles al mezcal. Haciendas y ranchos mezcaleros en Pinos, Zacatecas (1890-1930), México, El Colegio de San Luis A. C./H. Ayuntamiento de Pinos Zacatecas, 2008.
- Escobar Ohmstede, Antonio Sánchez y Ana María Gutiérrez (coords.), Agua y tierra en México, siglo XIX y XX, México, El Colegio de San Luis, 2007.
- Macías Cervantes, César Federico, Genaro Vázquez, Lucio Cabañas y las guerrillas en México entre 1960 y 1974, Guanajuato, Universidad de Guanajuato/Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2008. Colección Pliego Historia
- Naranjo, Consuelo, Historia de Cuba, México, Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Ediciones Doce Calles, 2008.
- Savarino, Franco y Andrea Mutolo (coords.), El anticlericalismo en México, México, Miguel Ángel Porrúa/Cámara de Diputados/Tecnológico de Monterrey, 2008.
- Spenser, Daniela, Los primeros tropiezos de la Internacional Comunista en México, México, CIESAS/Publicaciones de la Casa Chata, 2009.
- Tortolero, Alejandro, Notarios y agricultores: crecimiento y atraso en el campo mexicano, 1780-1920, México, Siglo XXI Editores/Universidad Autónoma Metropolitana-I, 2008.

 

Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
 
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002