COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
335
ABRIL
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS

Actualmente estamos preparando el Catálogo de Tesis de Historia de México, en el que incluiremos las tesis presentadas recientemente e incorporaremos otras instituciones. Los invitamos a visitar nuestra página web http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html donde se puede consultar en línea el catálogo existente. Igualmente solicitamos nos envíen la información de las tesis presentadas de 2005 a la fecha incluyendo los siguientes datos: AUTOR; TITULO; INSTITUCIÓN; GRADO; AÑO; PÁGINAS; TEMAS antes del 24 de abril a cmch@mora.edu.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Premios de Investigación 2009 para Científicos Jóvenes.
Los premios de investigación, se otorgan a jóvenes investigadores en el caso de los hombres menores de 40 años y de las mujeres 43 años, que realicen investigación de punta en las áreas de Ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Humanidades y en Ingeniería y Tecnología; la fecha límite para registrar candidatos es el 29 de mayo.

Admisión de nuevos miembros regulares 2009.
Con relación a la convocatoria de Admisión de nuevos miembros regulares; la fecha límite para presentar candidatos es el 5 de junio.
Las convocatorias se encuentran en http://www.amc.unam.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA/SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

“México en tres momentos de su historia: 1810, 1858 Y 1910”. Del 23 de abril al 3 de diciembre, Salón Hispanoamericano. SEP, Brasil 31, Centro Histórico. Entrada libre. Cupo Limitado.
- “México hacia 1810. Territorio, recursos naturales y población” por el Dr. Thomas Calvo. 23 de abril.
- “México hacia 1858. Territorio, recursos naturales y población” por el Dr. Reynaldo Sordo.30 de abril.
- “México hacia 1910. Territorio, recursos naturales y población” por la Dra. Sandra Kuntz. 07 de mayo.
- “México hacia 1810. Gobierno, jurisprudencia y administración” por el Dr. Felipe Castro. 14 de mayo.
- “México hacia 1858. Gobierno, jurisprudencia y administración” por el Dr. Andrés Lira. 21 de mayo.
- “México hacia 1910. Gobierno, jurisprudencia y administración” por la Dra. Alicia Salmerón. 28 de mayo.
- “México hacia 1810. Situación económica. Agricultura, minería, comercio, finanzas públicas” por el Dr. Carlos Marichal. 04 de junio.
- México hacia 1858. Situación económica. Agricultura, minería, comercio, finanzas públicas” por la Dra. Leonor Ludlow. 11 de junio.
- “México hacia 1910. Situación económica. Agricultura, minería, comercio, finanzas públicas” por la Dra. Graciela Márquez. 18 de junio.
- “México hacia 1810. Vida cotidiana” por la Dra. Pilar Gonzalbo. 25 de junio
-“México hacia 1858. Vida cotidiana” por la Dra. Ann Staples. 02 de junio.
- “México hacia 1910. Vida cotidiana” por la Dra. Nora Pérez. 09 de junio.
- “México hacia 1810. Pueblos indígenas” por el Dr. Eduardo Matos. 16 de junio.
- “México hacia 1858. Pueblos indígenas” por la Dra. Daniela Merino. 23 de junio.
- “México hacia 1910. Pueblos indígenas” por la Dra. Mercedes de la Garza. 30 de junio.
“México hacia 1810. Educación” por la Dra. Dorothy Tanck. 06 de agosto.
-“México hacia 1858. Educación” Por confirmar. 13 de agosto
- “México hacia 1910. Educación” por la Dra. Valentina Torres Septién. 20 de agosto.
- “México hacia 1810. Iglesia y religiosidad” por el Dr. Mauricio Beuchot. 27 de agosto.
- “México hacia 1858. Iglesia y religiosidad” por el Dr. Manuel Ceballos. 03 de septiembre.
- “México hacia 1910. Iglesia y religiosidad” por el Dr. Jean Meyer. 10 de septiembre.
- “México hacia 1810. Literatura y periodismo” por el Mtro. Felipe Garrido. 17 de septiembre.
- “México hacia 1858. Literatura y periodismo” por la Dra. Antonia Pi- Suñer. 24 de septiembre.
- “México hacia 1910. Literatura y periodismo” por el Dr. Enrique Krauze. 01 de octubre.
- “México hacia 1810. Artes visuales” por la Dra. Elisa Vargaslugo. 08 de octubre.
- “México hacia 1858. Artes visuales” por el Dr. Fausto Ramírez. 15 de octubre.
- “México hacia 1910. Artes visuales” por el Dr. Aurelio de los Reyes. 22 de octubre.
- “México hacia 1810. Crisis y descontento” por la Dra. Gisela von Wobeser. 29 de octubre.
- “México hacia 1858. Crisis y descontento” por la Dra. Josefina Vázquez05  de noviembre.
- “México hacia 1910. Crisis y descontento” por el Dr. Álvaro Matute. 12 de noviembre.
- “La guerra de independencia 1810-1821” por la Dra. Virginia Guedea. 19 de noviembre.
- “Las guerras de Reforma 1858-1860” por el Dr. Silvestre Villegas. 26 de noviembre.
- “La Revolución Mexicana 1910-1920” por el Dr. Javier Garciadiego. 3 de diciembre.
Informes: Academia Mexicana de la Historia Correspondiente de la Real de Madrid, Plaza Carlos Pacheco No. 21. Entre Balderas y Revillagigedo. Delegación Cuauhtémoc. Tel. 5521- 9653, y 5518-2708.
acadmxhistoria.org.mx., web: acadmexhistoria.org.mx.

CENTRO DE ESTUDIOS DE HISTORIA DE MÉXICO/CARSO
Ciclo de Conferencias Primavera 2009.
Hacia Nuestros Centenarios… Independencia y Revolución. 11:00 hrs. en el Salón de Eventos, CEHM/CARSO
- “Los Dorados de Villa” por Germán Roberto Ávila Hernández. 1 de abril.
Favor de pasar a recoger su pase, sin el cual no se dará acceso a la conferencia. Cupo limitado.

Becas para tesis de licenciatura
En el marco de los festejos del Bicentenario de la Independencia de México y el Centenario de la Revolución Mexicana, convoca a estudiantes de Historia, nivel licenciatura, interesados en contribuir a la comprensión de estos procesos históricos a concursar por 15 becas para tesis de licenciatura. Estas ascienden a cuatro salarios mínimos mensuales por doce meses e incluyen la entrega de una computadora y el servicio de internet de Infinitum durante un año.
Ver las bases y requisitos en www.cehm.com.mx
CEH/Carso: Plaza Federico Gamboa 1-A Chimalistac, Álvaro Obregón, 01070 Tel., 53265174 / 75


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

División de Historia
Coloquio internacional: Las naciones frente al conflicto religioso en México ,1926-1929.  Del 8 al 10 de junio.
- 8 junio, CIDE. De 11:00 a 17:00
- 9 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
- 10 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
Ponentes: Jürgen Buchenau, Alemania; Miranda Lida, Argentina; Laura O'Dogherty, Bélgica; Marcelo Timotheo Da Costa, Brasil; Stephen Andes, Chile; Ángel Arias Urrutia, España; Matthew Redinger, Estados Unidos; Camille Foulard, Francia; Fernando Cervantes, Inglaterra; Matthew Butler, Irlanda; Massimo de Giuseppe, Italia; Antonio Zapata, Perú; Marcin Kula, Polonia; Marie Lapointe, Québec; Yves Solís, Vaticano.
Mayores informes: jean.meyer@cide.edu
Secretariado: diana.gonzalez@cide.edu

Concurso para una plaza de Profesor-Investigador de carrera.
La plaza es en el área de historia comparada, sin importar el periodo, el país o la región de especialización del solicitante, aunque se dará prioridad a quienes demuestren tener un proyecto serio de investigación en historia del medio o del lejano oriente. El solicitante deberá tener el grado de doctor antes de ocupar la plaza; mostrar capacidad para publicar en revistar académicas arbitradas; tener experiencia docente y estar preparado para dirigir seminarios a nivel maestría. La carga docente para quien ocupe la plaza será, normalmente, de un curso por semestre.  Favor de enviar, antes del 31 de marzo de 2009, una carta que incluya una descripción de su experiencia docente y de investigación, su currículum, tres cartas de recomendación y un ensayo o artículo académico a: Dra. Clara García Ayluardo. División de Historia. Tel., 57 27 98 26
clara.garcia@cide.edu                               emma.nakatani@cide.edu
CIDE: Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, 01210 México D. F. Teléfono: 57 27 98 26, fax 57 27 98 97, www.cide.edu


 

EL COLEGIO DE LA FRONTERA NORTE

Publicaciones electrónicas
El Correo Fronterizo, gaceta electrónica.
El Correo Fronterizo, incluye artículos de opinión de los investigadores, noticias relevantes sobre las actividades académicas, novedades editoriales, y el boletín de economía de El Colef.
Se puede consultar en el portal de Internet de El Colef  www.colef.mx o solicitar su envío semanal a: medios@colef.mx

Boletín de Indicadores y Pronósticos Económicos de la Frontera Norte.

La Crisis Económica del 2009, la renegociación del TLCAN y el aumento en el desempleo en Norteamérica. Está disponible a través del portal de Internet de El Colef: www.colef.mx

 

EL COLEGIO DE MÉXICO

XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá. México y sus Revoluciones. Del 26 al 30 de octubre de 2010, Santiago de Querétaro, Qro.
El Comité Conjunto Organizador de la XIII Reunión de Historiadores de México, Estados Unidos y Canadá (MEX.EUA.CAN),convoca a todos los especialistas en historia de México a enviar sus propuestas de ponencia en torno del tema general: México y sus Revoluciones.
Sede de la reunión: Centro Educativo y Cultural del Estado de Querétaro "Manuel Gómez Morín".
Participantes: Podrán participar historiadores, científicos sociales, humanistas y estudiosos de los procesos históricos mexicanos que residan en la región norteamericana o fuera de ella, que estén adscritos a instituciones académicas y que cuenten con el grado de doctor o estén por obtenerlo.
Recepción de resúmenes: El periodo de recepción de resúmenes será del 10 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2009. Las propuestas de ponencias deberán ajustarse a las siguientes normas: un máximo de 500 palabras, escrito en texto de Word o Word Perfect; letra Times New Roman, en tamaño 12, deberá indicarse el título de la ponencia, nombre completo del autor (a), institución proveniente, ciudad o país y correo electrónico. El resumen deberá contener la problemática, el argumento central, los aportes y las fuentes. Todos los resúmenes, sin importar su procedencia geográfica, deberán ser enviados por correo electrónico a la cuenta 13mexeuacan@colmex.mx. El Comité Conjunto, por intermedio de la Coordinación General, comunicará a cada interesado por vía electrónica, durante el mes de septiembre de 2009, la aceptación o rechazo de su propuesta. Las ponencias aceptadas serán recibidas del 1° de marzo al 30 de abril de 2010.
Inscripción: Las inscripciones se realizarán del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010 completando el Formulario de Inscripción, disponible en el sitio electrónico de la XIII Reunión.
Cuotas y pagos: Los participantes residentes en el exterior realizarán los pagos en dólares. Los mexicanos o residentes en el país lo harán en pesos mexicanos, en su equivalencia a la cuota en dólares. Las cuotas de inscripción son las siguientes:
Profesores investigadores:
Del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 100
Del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 150
Estudiantes de doctorado:
Del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010: US 40
Del 1° de marzo al 31 de julio de 2010: US 60
Una vez realizado el pago se deberá remitir el comprobante correspondiente, “escaneado”, a 13mexeuacan@colmex.mx o por fax al número (01 55) 5449-3000, buzón 3290.
Fechas importantes
Recepción de resúmenes de propuestas: del 10 de noviembre de 2008 al 30 de abril de 2009
Aviso de aceptación o rechazo de propuestas: del 1° al 30 de septiembre de 2009
Inscripciones y recepción de datos para expedición de recibos: del 1° de octubre de 2009 al 28 de febrero de 2010
Recepción de ponencias: del 1° de marzo al 30 de abril de 2010
Confirmación de asistencia: del 3 al 7 de mayo de 2010
Programa en la Red: Junio de 2010
Registro y entrega de recibos: 26 por la tarde (de 16:00 a 18:30) y 27 de octubre (8:30 a 15:00) de 2010
XIII Reunión: 26 al 30 de octubre de 2010
Formato de la reunión: Se dividirá en Grupos o Mesas de Trabajo los días 27, 28, 29 y 30 de octubre, en sesiones matutinas y vespertinas. Las mesas estarán compuestas por un máximo de 4 expositores, y serán moderadas por un presidente, que puede ser uno de los ponentes o alguien designado por el Comité Conjunto. Cada ponente contará con 20 minutos para la exposición de su trabajo, y habrá un espacio definido para preguntas, comentarios y debates. Las presentaciones pueden ser en forma electrónica (PowerPoint o PDF); en cada salón habrá una computadora con Windows y proyector disponible para las presentaciones.
Información y comunicación: Mtra. Tania Elena Rodríguez Oropeza, Secretaria Técnica, El Colegio de México, 13mexeuacan@colmex.mx
Web de la XIII Reunión: http://13mexeuacan.colmex.mx
Teléfono: (01 55) 5449-3000 ext. 3290. Fax: (01 55) 5449-3000, buzón 3290

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

XI Coloquio Internacional sobre Otopames en homenaje a Richard M. Ramsay y James W. Dow. Migración, comunidad extendida y ciudadanía Del 14 al 18 de septiembre. Líneas temáticas:
- Impacto histórico y cultural de los grupos otopames.
-  Chamanismo y saberes del mundo.
- Alternativas y conversiones religiosas.
- Conflicto, negociaciones culturales y lingüísticas.
- Plurilingüismo.
- Identidades transnacionales y multidimensionales.
- Sociedades sustentables.
- Ciudadanía global.
Datos solicitados:
1. Título de ponencia.
2. Formato de presentación: a) ponencia oral, b) cartel c) video.
3. Requerimientos.
4. Datos del autor.
Recepción de los datos solicitados. Favor de elaborar un resumen de la ponencia, cartel o video por presentar,  de no más de 200 palabras, anexando los datos antes solicitados para elaborar el programa definitivo del Coloquio. Esta información debe ser enviada antes del 20 de abril al correo electrónico: coloquio2009@otopames.org
Posteriormente se recibirá el texto íntegro de las ponencias hasta el 15 de agosto.

Costos de inscripción: Ponentes: $US 50 ($ US 30 para quienes tienen que viajar desde México) Participantes con cartel o video y asistentes que requieran constancia: $US 30 ($US 15 para quienes tienen que viajar desde México) Estudiantes: $US 10 ($US 5 para quienes tienen que viajar desde México) El público en general que no requiera constancia está exento de cuota de inscripción.

 

EL COLEGIO MICHOACÁN, A. C.

Nuevo Presidente del Colmich.
Recientemente el Dr. Martín Sánchez Rodríguez fue designado como nuevo presidente del Colmich.
El Dr. Sánchez Rodríguez es doctor en Historia por El Colegio de México y miembro del Sistema Nacional de Investigadores, Nivel II.
Sus principales líneas de investigación son: Usos sociales del agua en México; Agua y urbanismo; Cartografía histórica; y Sistemas de Información Geográfica para la investigación histórica.

En noviembre de 1993 recibió el Premio Salvador Azuela, en la Categoría de investigación que otorga el Instituto Nacional de Estudios Históricos de la Revolución Mexicana.

 

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

Programa de Doctorado en Historia. (Promoción 2009-2012)
Perfil y requisitos.
El Programa de Doctorado en Historia de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo está dirigido a aquellos interesados que tengan el grado de maestría o su equivalente en el campo de la Historia, de las Humanidades o de las Ciencias Sociales.
El aspirante a ingresar al programa deberá poseer habilidades para la lectura analítica y crítica de artículos y libros especializados en historia y ciencias sociales, para la investigación y análisis de documentos históricos, y para la redacción adecuada de reseñas, controles de lectura y artículos de investigación histórica y social. Deberá tener asimismo capacidad de disciplina para el trabajo académico y mostrar interés en el estudio de los problemas y fenómenos sociales desde una perspectiva histórica. Deberá por último acreditar conocimientos básicos en teoría y metodología de la Historia o de las Ciencias Sociales.
Podrán ingresar al Programa aquellos candidatos que cumplan con el perfil señalado y que satisfagan la totalidad de los siguientes requisitos:
a) Título de maestría o equivalente en Historia, Humanidades o Ciencias Sociales.
b) Tener un expediente académico con un promedio mínimo de 8.
c) Presentar un proyecto de investigación que conste de antecedentes, marco teórico, objetivos e hipótesis de trabajo, metodología y plan de actividades.
d) Aprobar un concurso de selección académica, en el cual el candidato será evaluado por un Comité de Selección que decidirá sobre su inclusión en el programa atendiendo a su curriculum vitae, al proyecto de investigación presentado, a los resultados de una entrevista personal y, en caso de que el Comité lo considerara pertinente, a un examen de conocimientos y/o de idioma inglés, francés o portugués.
Documentación.
a) Solicitud de ingreso y carta de exposición de motivos.
b) Carta compromiso de dedicación de tiempo completo al programa.
c) Proyecto de tesis.
d) Curriculum vitae, con comprobantes.
e) Copia de los títulos, acta de examen o certificado equivalente.
f) Copia del certificado de estudios, que indique las asignaturas cursadas y el promedio general obtenido.
g) Dos cartas de recomendación de académicos de reconocido prestigio.
h) Copia de la tesis de maestría.
i) Copia del acta de nacimiento.
j) Dos fotografías tamaño infantil.
Los candidatos procedentes de universidades extranjeras deberán entregar, además de la documentación anterior:
a) Copia de la forma migratoria o documento que acredite su estancia legal en el país.
b) Constancia oficial de dominio del español, en su caso, expedida por el Departamento de Idiomas de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.
c) Título, certificado de estudios y acta de nacimiento debidamente legalizados, de acuerdo con los siguientes criterios:
Los documentos emitidos en los países que forman parte del Convenio de la Haya deberán contar con el sello y firma de la autoridad competente del país en que se realizó la expedición del documento.
Los documentos emitidos en otros países deberán estar legalizados por el Consulado mexicano en el lugar de la expedición, la Secretaría de Educación Pública y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
El acta de nacimiento deberá estar legalizada por el Cónsul mexicano.
d) Traducción, en su caso, de los documentos exigidos, realizada por un perito oficial en México.
Becas.
El Programa Institucional de Doctorado en Historia de la UMSNH está integrado en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad, por consiguiente dispone de becas del CONACYT para todos aquellos candidatos que hayan sido admitidos y que cumplan los lineamientos establecidos por el CONACYT para la concesión de dichas becas.
Calendario.
Recepción de solicitudes: del 1 de octubre de 2008 a 30 de abril de 2009.
Entrevistas: 11 a 13 de mayo de 2009.
Comunicación de resultados: 18 de mayo de 2009.
Inicio de cursos: 1 de septiembre de 2009.
Solicitudes e informes.
Dr. Agustín Sánchez Andrés, Coordinador del Doctorado en Historia de la UMSNH            asamadrid@hotmail.com
Instituto de Investigaciones Históricas, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Área de Institutos, Ciudad Universitaria. Av. Fco. Múgica s/n, Col. Villa Universidad, 58030, Morelia, Michoacán, México. Tel. y Fax: (443) 3265765 y 3223500, ext. 4178

 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DR. JOSÉ MA. LUIS MORA

MAESTRÍA EN ESTUDIOS REGIONALES
Perteneciente al Programa Nacional de Posgrado de Calidad SEP/CONACYT en la categoría de Competente a Nivel Internacional.
Perfil de ingreso:
La maestría está dirigida a estudiantes de las áreas de ciencias sociales y humanidades interesados en la dimensión territorial de los procesos sociales, que hayan egresado de licenciatura y que posean capacidad para analizar críticamente la realidad. Asimismo, deben mostrar habilidades para la comunicación oral y escrita.
Perfil del egresado: Al concluir la maestría los egresados podrán continuar una carrera académica de largo alcance o desempeñarse en el ejercicio profesional de alto nivel como funcionarios públicos y como consultores o asesores.
Calendario.
Recepción de documentos: 24 de abril.
Examen de conocimientos: 21 y 22 de mayo.
Entrevistas: 22 de junio.
Resultados: 1º de septiembre.
Requisitos:
- Título de licenciatura en humanidades o ciencias sociales.
- Promedio mínimo de 8.
- Concurso de selección académica: examen de conocimientos (para ver bibliografía consultar convocatoria en página WEB del instituto) y entrevista a los aspirantes seleccionados en una primera etapa.
El Instituto Mora exige a sus estudiantes dedicación de tiempo completo al programa y es incompatible con cualquier actividad laboral.
- Proyecto de investigación (documento de un máximo de 15 cuartillas que incluya planteamiento del problema, objetivos, hipótesis y bibliografía, y que se inscriba en alguna de las líneas de investigación que ofrece la maestría).
- Certificado de conocimiento del idioma inglés. Si la lengua materna no es el español, se deberá presentar un certificado de conocimiento del idioma español.
Documentación:
- Solicitud de admisión.
- Copia fotostática del acta de nacimiento.
- Copia fotostática del título de licenciatura.
- Copia fotostática del certificado de estudios.
- Currículum vitae debidamente comprobado.
- Carta oficial de promedio obtenido en licenciatura (mínimo equivalente a 8). En caso de haber realizado los estudios de licenciatura en el extranjero, el aspirante deberá presentar un documento de equivalencia emitido por el Departamento de Revalidación y Apoyo Académico de la UNAM a través del correo electrónico jzepeda@dgire.unam.mx
- Dos cartas de recomendación académicas.
- Carta de exposición de motivos.
- Dos  fotografías a color tamaño infantil y credencial (5 x 3.5 cm.).
- Certificado de salud.
- Propuesta de investigación (como se indica en los requisitos).
- Copia fotostática de credencial de elector y CURP.
- Comprobante de domicilio (luz, agua o teléfono).
- Comprobante de conocimiento del idioma inglés emitido por alguna institución de educación superior.
- Copia de tesis, tesina o trabajo de investigación presentado en la licenciatura  (ejemplar impreso).
La documentación podrá ser enviada por mensajería, asegurándose de que sea entregada dentro de los plazos establecidos por la presente convocatoria y notificando adicionalmente el envío a través de un correo electrónico dirigido al departamento de Servicios Escolares. La recepción de la documentación se hará válida tomando en cuenta el matasellos de la empresa de mensajería por la que se haya enviado.
Para mayores informes por favor consulte al Departamento de Servicios Escolares. Tel. (+5255) 5598 3777; Ext. 1111, 1125 y 1127 Fax. (+5255) 5563 7162. Horario de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas (GMT) sescolares@mora.edu.mx
Instituto Mora: Plaza Valentín Gómez Farías 12, Col. San Juan, Mixcoac 03730, México, D. F.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos       
X Reunión de Historiadores de la Minería Latinoamericana. San Luis Potosí, S.L.P., México. Del 4 al 6 de noviembre.
Los interesados en participar deberán enviar el título y resumen de su propuesta (máximo de 10 líneas), una síntesis curricular en donde se indiquen sus aportaciones en el estudio de la historia minera, mismas que serán enviadas al Comité Académico para su consideración. La recepción de resúmenes, así como el envío de la síntesis curricular, vence el 24 de abril. Los resúmenes deberán enviarse a: xreunionmineria2009@colsan.edu.mx o mgamez@colsan.edu.mx La aceptación de las propuestas será informada el día 20 de mayo.
La fecha límite para la recepción de la ponencia completa: 31 de agosto.
Sede: El Colegio de San Luis, México, Parque de Macul 155, Colonia Colinas del Parque, San Luis Potosí, México. Tel: (52-444) 811 01 01 Ext. 6321 Contactos: xreunionmineria2009@colsan.edu.mx y mgamez@colsan.edu.mx www.colsan.edu.mx

 

INSTITUTO NACIONAL DE ESTUDIOS HISTÓRICOS DE LAS REVOLUCIONES DE MÉXICO   

Foro Emiliano Zapata 90 años de su muerte. Del 22 al 24 de abril. Hacienda Cocoyoc.
Organizadores: INEHRM-Bicentenario e Instituto de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.
Miércoles 22 de abril.
- Acto oficial Presidente de la República. 10:00 hrs.
- Conferencia Magistral del Mtro. Salvador Rueda Smithers, INAH. 18:00 hrs.
Jueves 23 de abril.
Primera Sesión. 10:00 hrs.
Zapata, el hombre. Moderadora: Martha Ketchum, Instituto de Cultura del Gobierno del Estado de Morelos.
- Dra. Alicia Hernández Chávez, El Colegio de México.
- Mtro. Alejandro Rosas, Independiente.
- Dra. Margarita Carbó, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.
- Mtro. Miguel Ángel Berumen, Independiente.
- Mtro. Edgar Rojano, INEHRM-Bicentenario.
Segunda Sesión.
El movimiento zapatista.  Moderador: Dr. José Manuel Villalpando, INEHRM. 17:00 hrs.
- Dr. Felipe Arturo Ávila Espinoza, IIH-UNAM.
- Dr. Horacio Crespo, Universidad Autónoma de Morelos.
- Mtra. Laura Espejel, Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Mtro. Xavier Guzmán Urbiola, Independiente.
- Dra. Gabriela Cano, Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Viernes 24 de abril.
Tercera Sesión.
Zapata en su tierra. Moderador: Edgar Rojano, INEHRM-Bicentenario. 10:00 hrs.
Cronistas e historiadores de Morelos.
- Mtro. Víctor Hugo Sánchez Reséndiz, UAM-Iztapalapa.
- Mtro. Carlos Barreto, Cuautla.
- C. Lucino Lima, Cronista de Anenecuilco. Museo Casa Zapata.
- Sr. Jesús Zavaleta, Cronista de Cuernavaca.
- Arq. Ricardo Zúñiga Vázquez, Cronista de Tlaltizapán.
Cuarta Sesión.
Presentación del libro: Zapatismo: origen e historia, publicado por el INEHRM.
Moderador: Dr. José Manuel Villalpando, INEHRM-Bicentenario. 17:00 hrs.
- Mtro José E. Iturriaga de la Fuente, Independiente.
- Mtro. Carlos Betancourt Cid, INEHRM-Bicentenario.
- Mtro. Alejandro Rosas, Independiente.

Curso. La reforma liberal en México. Del 22 de abril al 1 de julio, de 18:00 a 20:00 hrs., INEHRM. Además se transmitirá en vivo mediante videoconferencia, a la Biblioteca José Vasconcelos del CONACULTA.
Para obtener constancia con valor curricular, los participantes deberán asistir cuando menos a 80% de las sesiones y acreditar una evaluación final. El curso será gratuito y tendrá un cupo máximo de 100 personas (modo presencial).
Calendario de sesiones.
- Conferencia inaugural. Andrés Lira. 22 de abril.
- “México y sus relaciones diplomáticas”. Antonia Pí Suñer. 29 de abril.
- “La economía mexicana durante el siglo XIX”. Leonor Ludlow. 6 de mayo.
- “La dictadura de Santa Anna y la Revolución de Ayutla”. Carmen Vázquez Mantecón. 13 de mayo.
- “Los gobiernos de Álvarez y Comonfort. Silvestre Villegas. 20 de mayo.
- “El Congreso Constituyente, la Constitución de 1857 y la Guerra de los Tres Años. Fernando Zertuche. 27 de mayo.
- “El imperio de Maximiliano”. José Manuel Villalpando. 3 de junio.
- “El triunfo de la República y el gobierno de Benito Juárez”. Raúl González Lezama. 10 de junio.
- “El tratado Mac Lane-Ocampo y las Leyes de Reforma”. Patricia Galeana. 17 de junio.
- “La otra resistencia. Liberales mexicanos en Nueva York, 1864-1867”. Vicente Quitarte. 24 de junio.
- Clausura y entrega de constancias. 1 de julio.
Requisitos:
Disponibilidad de tiempo.
Contar con estudios mínimos de bachillerato.
Entregar los siguientes documentos en las instalaciones del INEHRM o en la Biblioteca Vasconcelos:
- Carta de exposición de motivos dirigida al director general del INEHRM.
- Un ejemplar impreso de su curriculum vitae.
- Dos fotografías tamaño infantil a color o blanco y negro (una de ellas deberá ir pegada en el encabezado del curriculum y la otra será entregada en un sobre para, en caso de ser admitido, elaborar la credencial que lo acredite como alumno del curso).
- Formulario de inscripción debidamente llenado (se proporcionará el día de la entrega de la documentación).
Nota. Las personas que tomaron los cursos “Independencia Nacional” y/o “Revolución Mexicana” el año pasado sólo tendrán que entregar la carta de exposición de motivos y las fotografías.
Inscripciones: INEHRM (presencial): Se llevarán a cabo del lunes 23 de marzo al viernes 3 de abril, en la Dirección del Programa Académico del INEHRM, en un horario de 10:00 a 14:00 y de 16:30 a 18:00 hrs.
INEHRM: Francisco I. Madero núm. 1, San Ángel, Álvaro Obregón, 01000.
Biblioteca Vasconcelos (Videoconferencia): Eje 1 Norte Mosqueta s/n, esq. Aldama, Col. Buenavista, Cuauhtémoc, México, D. F., 063500.
Importante: no se realizarán preinscripciones vía electrónica. Es necesario acudir con la documentación solicitada al INEHRM o a la Biblioteca Vasconcelos.
Resultados: 15 de abril, se publicarán en www.inehrm.gob.mx.
El resultado será inapelable.
Informes: Magdalena Mas, directora del Programa Académico, tel. 51 28 00 00, ext. 38429, mmas@segob.gob.mx
Elsa Aguilar Casas, subdirectora, ext.38417 eaguilar@segob.gob.mx
Emma Paula Ruiz Hamm, jefa del Departamento de Control y Seguimiento, ext. 38435, eruiz@segob.gob.mx.


 

PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN

La Comisión del Poder Judicial de la Federación para el Bicentenario del inicio de la Independencia y el Centenario del inicio de la Revolución Mexicana, con el objeto de apoyar la investigación y la reflexión sobre el papel que ha jugado y debe jugar la impartición de justicia en la vida política, económica y social de México
Convoca al Concurso Nacional de Proyectos de Tesis: Los Caminos de la Justicia en México 1810 –1910– 2010
Bajo las siguientes bases:
Primera. Podrán participar aquellos proyectos de tesis inscritos en alguna institución educativa del país que cuente con reconocimiento y validez oficial, para obtener un grado profesional a nivel licenciatura, maestría o doctorado en cualquier disciplina de las ciencias sociales o humanidades.
Segunda. El concurso se desarrollará en tres categorías, a saber: Licenciatura; Maestría, y Doctorado.
Tercera. Los proyectos deberán abordar un tópico enmarcado en alguno de los ejes temáticos siguientes:
El Poder Judicial y
- Evolución y perspectiva de los Derechos Fundamentales;
- Evolución y perspectiva de la Soberanía del Pueblo: los Derechos Políticos en México;
- Evolución y perspectiva de la División de Poderes;
- Evolución y perspectiva del Federalismo;
- Evolución y perspectiva de la Economía y la Sociedad, y;
- Dos siglos de impartición de Justicia en México.
La investigación se vinculará al estudio del papel que juega la impartición de justicia –a nivel local o nacional– en la vida política, económica o social de México y podrá adoptar la perspectiva que brinde cualquiera de las disciplinas de las ciencias sociales o humanidades, así como abordar de manera teórica o práctica (empírica) los retos que enfrenta la justicia en México y/o desarrollar un análisis nacional o comparado.
Cuarta. Los interesados deberán inscribir su proyecto de investigación, bajo los siguientes requisitos:
- Serán individuales, por lo que quedan excluidos aquéllos que se desarrollen de manera colectiva.
- Deberán ser originales e inéditos y no haber participado o estar participando en otro concurso.
- Los proyectos que se presenten deberán contar con los siguientes elementos: título; justificación; objetivo(s), alcances y límites teóricos y prácticos; marco conceptual; hipótesis de trabajo; metodología; capitulado o procedimiento (etapas) de la investigación; programa de actividades; recursos; fuentes (bibliohemerografía, archivos, encuestas, etc.)
Quinta. Los proyectos deberán presentarse en la siguiente forma:
- Bajo seudónimo o nombre de ficción, por lo que no contendrán ninguna anotación o inscripción que señale, indique o presuma la identidad del autor.
- Indicar la categoría a la que habrá de inscribirse (licenciatura, maestría o doctorado).
-Junto con el proyecto de investigación, se acompañará un sobre cerrado y debidamente rotulado con el seudónimo y la categoría, en el que se contengan los siguientes datos personales: nombre completo del autor; nombre completo de la institución en la que esté inscrita la investigación; domicilio completo, teléfono(s) (incluir clave lada) y correo electrónico para ser localizado; y, copia del documento que acredite el registro del proyecto de investigación ante la autoridad escolar correspondiente; en idioma español y con una extensión que no podrá ser mayor de 20 cuartillas, escritas por un solo lado, impresas en tamaño carta, interlineado 1.5 líneas, en tipo de fuente Arial a 12 puntos.
Deberá presentarse en dos formatos:
- Impreso. Con las páginas debidamente numeradas.
- Digital. En un disco óptico (CD o DVD) o disquete de 3.5, que contenga el archivo en procesador de texto en el que se elaboró el documento o en su caso en formato PDF que permita su impresión (sin seguridad).
Los proyectos de investigación deberán dirigirse a la Dirección General de Planeación de lo Jurídico de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; enviarse por correo certificado con acuse de recibo o mensajería especial, o entregarse directamente en sus oficinas ubicadas en: Suprema Corte de Justicia de la Nación. Dirección General de Planeación de lo Jurídico. Edificio Anexo de la SCJN, Bolívar No. 30, 3er. Piso, Centro Histórico, Del. Cuauhtémoc, México, D.F., 06000. O en cualquiera de las Casas de la Cultura Jurídica de la SCJN del país. Los gastos de envío serán por cuenta del concursante.
Sexta. Para la evaluación de los trabajos, se tomarán en cuenta la originalidad y su apego a los temas mencionados en la Base Tercera de esta convocatoria.
Séptima. Los proyectos de investigación podrán presentarse a partir de la publicación de la presente convocatoria y participarán aquellos que se reciban hasta las 17:00, del día 30 de abril.
Octava. Premios. Se otorgará un diploma a cada uno de los ganadores y un estimulo económico financiado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación bajo la normativa vigente, de la siguiente forma:
- Hasta diez becas a los proyectos de tesis para obtener la licenciatura, por la cantidad de $4,000.00 (Cuatro mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante doce meses para cada pasante.
- Hasta cinco becas a los proyectos de tesis para obtener el grado de maestro, por la cantidad de $6,000.00 (Seis mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante dieciocho meses para cada pasante.
- Hasta cuatro becas a los proyectos de tesis para obtener el grado de doctor, por la cantidad de $9,000.00 (Nueve mil pesos 00/100 M.N.) mensuales durante dieciocho meses para cada pasante.
Novena. Los ganadores se comprometen a: cumplir con los objetivos dispuestos en el proyecto de investigación; presentar un informe sobre los avances de la investigación ante el Comité de Evaluación en forma trimestral; elaboración de la investigación en los plazos señalados en el proyecto; Ceder los derechos a favor de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en caso de que el Consejo Asesor recomiende la publicación de su tesis.
Décima. El jurado calificador estará integrado por cinco miembros nombrados por la Comisión BYC-PJF. La decisión del jurado será inapelable y podrá declarar desierto todos o alguno de los premios.
Undécima. Para dar seguimiento a los avances de los proyectos de tesis seleccionados, se instalarán comités de evaluación especializados.
Duodécima. Los nombres de los ganadores en las tres categorías, así como la fecha, el lugar y la hora en que se llevará a cabo la premiación, serán dados a conocer con oportunidad a través del portal de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en Internet, así comoen dos diarios de circulación nacional.
Décima Tercera. Los ganadores suscribirán un convenio con la Suprema Corte de Justicia de la Nación en el cual se estipulen los términos y condiciones en los cuales habrán de efectuarse los pagos y cumplirse las obligaciones a las que se comprometan los autores de los proyectos seleccionados.
Décima Cuarta. Todo lo no previsto por la presente convocatoria estará a decisión del jurado calificador.
Para atención, dudas e informes en: Dirección General de Planeación de lo Jurídico. A los teléfonos (55) 4113 1100 y (55) 4113 1000 Extensiones 4306, 4307 y 4310 y Fax. (55) 4113 1736. Del interior de la República al teléfono sin costo: 01800 767 2025. rpantojab@mail.scjn.gob.mx

 

RED DE ESTUDIOS@S DE LA HISTORIA DE LAS MUJERES Y DE GÉNERO EN MÉXICO

V Coloquio Internacional de Historia de Mujeres y Género en México, Oaxaca, 18 al 20 de marzo de 2010.
El Coloquio invita a que se presenten ponencias sobre las funciones de las mujeres y las construcciones y prácticas de género y de masculinidad en los siguientes espacios temáticos:
- En las guerras; en la constitución de la ciudadanía y de los derechos; la religión y la secularización de la sociedad; y otros procesos socio-políticos que surgieron en la época de la Independencia;
- En las luchas de la Revolución Mexicana y en la formación del estado pos-revolucionario; la constitución del poder público; las organizaciones políticas; la ciudadanía; el imaginario nacional y la emergencia de una sociedad de masas; En los procesos económicos consecuentes a la independencia y la revolución; el papel del trabajo doméstico de la mujer y sus trabajos extradomésticos; su integración a los mercados formales e informales; la constitución mutua y cambiante de las nociones de género y la división sexual del trabajo; la labor del género y de las mujeres en los procesos de migración;
- En los espacios, procesos, instituciones, medios culturales, educativos y religiosos que han marcado cambios y persistencias a lo largo de las dos revoluciones;
- En las décadas más recientes cuando las relaciones y las identidades de género han sufrido grandes transformaciones que se han hecho visibles en los movimientos sociales, la política, la economía, la violencia, etc. Como la Conferencia tendrá lugar en la ciudad de Oaxaca, hacemos una especial invitación a presentar investigaciones sobre las mujeres y las prácticas de género en esta entidad.
Las propuestas deben enviarse a vcolohistomugen@gmail.com con un resumen de la ponencia (no superior a 400 palabras señalando claramente el problema de investigación, el argumento central, la contribución y las fuentes) acompañados de una síntesis curricular de una página hasta el 1º de junio de 2009.
L@s participantes deben estar cursando o tener un posgrado.
Se notificará la aceptación de las ponencias el 1º de septiembre de 2009.
Las ponencias completa deberán entregarse a más tardar el 15 de febrero de 2010 para circularlas antes de la conferencia en el portal de Redmugen.
Para mayor información sobre esta Red véase: http://etzakutarakua.colmich.edu.mx/proyectos/redmugen/default.asp
Costo de recuperación: $ 600 a los ponentes, $ 300 a los ponentes estudiantes, $ 150 a los asistentes (se entregará constancia de participación)
Favor de dirigir toda comunicación a la siguiente dirección:
vcolohistomugen@gmail.com

 

RED NACIIONAL DE LIICENCIIATURAS Y FACULTADES EN HISTORIA

IV Encuentro Nacional de Licenciaturas y Facultades en Historia. La enseñanza de la Historia y la formación de historiadores ante los retos de la globalización” 4, 5 y 6, de noviembre, Auditorio de la Unidad Académica Multidisciplinaria de Ciencias, Educación y Humanidades, Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, Tamaulipas
CONVOCATORIA:
Se convoca a los responsables institucionales de los programas académicos de las licenciaturas en Historia del país, a los profesores e integrantes de los respectivos Cuerpos Académicos adscritos a las licenciaturas en Historia, a participar IV Encuentro Nacional de Licenciaturas y Facultades en Historia.
Ejes temáticos:
1. Los proceso de Globalización y los retos de las Licenciaturas en Historia en México.
a) Los retos de la enseñanza de la Historia ante los procesos de la globalización: innovar o innovar.
b) La enseñanza de la Historia en las licenciaturas en México.
c) La formación de historiadores: perfil de egreso y sociedad global.
d) Habilidades y conocimientos imprescindibles para el historiador en un contexto global.
2. Interculturalidad, etnicidad y diversidad cultural
a) La etnicidad y la diversidad cultural, ¿logro o tarea pendiente en Historia?
b) Los valores y el relativismo cultural en entornos multiétnicos.
c) La interculturalidad y la formación docente.
d) Casos de docencia en contextos multiétnicos.
3. Modelos Educativos: entre la teoría y la práctica
a) El modelo basado en Competencias: crítica s, reflexiones y propuestas.
b) ¿Constructivismo o competencias? Los modelos educativos y su aplicación.
c) Proceso de reforma curricular: análisis de procesos, orientaciones didácticas, definición de perfiles de ingreso-egreso, estructura curricular, modalidades de titulación.
d) Análisis de las experiencias en la redefinición de los modelos educativos y didácticos.
4. Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación y la Historia
a) Espacios virtuales de aprendizaje.
b) Experiencia en el uso de plataformas y sistemas para la administración de los procesos de enseñanza-aprendizaje.
c) Alfabetización digital.
d) Modalidades en el diseño e implementación.
e) Modelos y estrategias de enseñanza aprendizaje, con o sin tecnología. Diseño e implementación.
5. Movilidad e intercambio académico
a) Programas de movilidad académica de alumnos y docentes.
Propuestas.
b) Experiencias en el diseño e implementación de la movilidad estudiantil y docente.
c) Impacto en procesos formativos y redes académicas.
d) La movilidad estudiantil en los planes de estudio de las licenciaturas en historia.
6. Las redes de colaboración de los Cuerpos Académicos y las formas de financiamiento de la educación superior.
a) La creación de redes académicas de investigación. Experiencias y retos.
b) El financiamiento de los Cuerpos Académicos y sus resultados a partir de los proyectos PIFI.
c) Líneas de investigación sobre la enseñanza de la historia, seminarios de investigación y su impacto en la formación de los historiadores.
Contribuciones:
Los trabajos que los investigadores y grupos de investigación colectivos (CA´s) propongan deberán contar con las siguientes especificaciones:
Datos de identificación:
- Título de la ponencia
- Nombre del / los autores. Máximo 3 autores.
- Resumen de 250 palabras.
- Área temática y subtema.
Texto completo:
- Extensión máxima de 15 páginas incluidas las referencias bibliográficas, cuadros y tablas.
- Las notas, referencias y anexos se anotarán al final del texto.
- Los trabajos se elaborarán de acuerdo a la anotación Harvard.
El texto deberá atender las siguientes indicaciones:
- Citas dentro del texto, anotación Harvard: (Clavel, 1984: 13)
Bibliografía:
- CLAVEL, Ana (1984): Fuera de escena. México, SEP.
- Citas de artículos de revistas o libros:
- PEÑA, Juan (2003): “Estructura oracional”. En SALGADO Andrade, Eva: El discurso del poder. Informes presidenciales en México (1917-1946). México, CIESAS.
- SEGOVIA, Alfredo (1997): “El informe McBride”. En Revista de Occidente No. 34, Julio-Agosto. México, UAM-X.
Citas de páginas de Internet, ejemplo: www.ife.org (Consultada el día 5 de julio de 2006).
Formato: interlineado 1.5; letra times new roman, 12 puntos; citas que excedan de cuatro líneas deberán anotarse por separado con sangría de 2 cm., al márgen izquierdo, letra 11 puntos e interlineado 1.5.; las notas se colocarán al final del texto, en letra de 10 puntos, antes de las referencias bibliográficas; utilizar procesador de textos Microsoft® Word® o compatible
Dictamen de contribuciones:
Los dictámenes se darán a conocer a los autores, por vía electrónica o en el Sitio Web del IV Encuentro Nacional. http://www.uamceh.uat.edu.mx/ .Los Dictámenes son inapelables.
Presentación y envío de contribuciones:
Todas las propuestas deberán cumplir con el formato establecido en la presente convocatoria para poder ser dictaminado y se enviará a la siguiente dirección electrónica: IVencuentro_historico@uat.edu.mx
Plazos:
1. Fecha límite de registro y envío de resúmenes de trabajos: 17 de mayo.
2. Recepción del trabajo en extenso: 17 de junio.
3. Envío de dictámenes se hará por correo electrónico: 17 de julio-30 de julio.
4. Los dictámenes estarán disponibles en la página Web del Congreso a partir del 30 de julio.
5. Publicación del programa del IV Encuentro: 24 de agosto.
Preinscripción y cuotas:
La preinscripción. De acuerdo al sistema interno de recaudación de la UAT, es necesaria la preinscripción para que de esta forma se nos autorice una ficha de depósito y así poder tener nuestra factura.
Los pasos son los siguientes, los asistentes y ponentes que requieran factura, tendrán que mandar su nombre completo y los datos de facturación a la cuenta de correo del encuentro, ya con estos datos se tramitara su ficha y se les enviara a través del correo electrónico, para que deposite a la cuenta que señala la ficha, para hacer el deposito ustedes cuenta con tres días hábiles, sino se hace el deposito en la fecha señalada se tendrá que solicitar nuevamente la ficha. Con esto, para el día del evento ustedes tendrán su factura.
Cuotas:
- Cuota de Inscripción anticipada para asistentes y ponente $ 400.00.
- Cuota de Inscripción regular para asistentes y ponentes $ 500.00.
- Estudiantes con credencial $50.00.
- Fechas para el pago de la inscripción anticipada, todo el mes de agosto.
- Fecha de pago de la inscripción regular, todo el mes de septiembre.
De la asistencia e informes del evento:
Los interesados en asistir al IV Congreso Nacional de Licenciaturas y Facultades en Historia deberán pagar la cuota de inscripción, que da derecho a constancia de asistencia al Encuentro y entrega de material.
Informes:
Con el Mtro. José Rafael Sáenz Rangel, Coordinador de la Licenciatura en Historia de la U.A.M. de Ciencias, Educación y Humanidades, ubicada en el Centro Universitario “Adolfo López Mateos” en Cd. Victoria de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Teléfono y Fax (834) 318 17 23 y 318 18 00.

http://www.uamceh.uat.edu.mx/. e-mail: j_rafaelsaenz@yahoo.com

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala
jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

XII Congreso Internacional de Historia Regional. Las independencias latinoamericanas y la revolución mexicana desde las regiones. Centro Cultural Universitario, Salas de Usos Múltiples, Av. Hermanos Escobar, esq. Plutarco Elías Calles, Ciudad Juárez, Chihuahua. Del 28 al 30 de octubre.
Los temas que serán abordados en las mesas de trabajo:
- Análisis historiográfico y teórico sobre las independencias en América Latina y la Revolución mexicana, desde las regiones.
- Los diferentes procesos de independencia en la antigua América española y portuguesa, a partir de sus diferentes regiones.
- Análisis regional de la revolución mexicana.
-  Presentación de publicaciones.
Bases:
I. Se aceptarán propuestas individuales y de mesas de trabajo hasta el 19 de junio.
II. Todas las propuestas de mesas deberán contar con un moderador y un comentarista. Estarán compuestas con un máximo de cuatro ponentes, incluyendo un comentarista. III. Enviar resumen en una cuartilla, que incluya de cuatro a seis palabras clave.
IV. Un comité académico definido por los organizadores se encargará de notificar el 14 de agosto, la aceptación o rechazo de las propuestas enviadas.
V. Las ponencias aceptadas deberán enviarse vía electrónica al Comité Organizador a más tardar el 31 de agosto.
VI. Los trabajos podrán exponerse tanto en español, portugués, e inglés.
VII. Cubrir la cuota correspondiente. En un comunicado posterior se indicará costo y las cuentas bancarias para realizar el depósito de la inscripción.
Mayores informes: licenciatura de Historia, teléfonos +52 (656) 688-3897, ext. 3998 y 3999 historia@uacj.mx
Comité organizador: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, darceo@uacj.mx
Dr. Jorge Chavez Chavez, jochavez@uacj.mx
Dr. Carlos González Herrera, cgh@elcolegiodechihuahua.edu.mx
Mtro. Pedro Siller Vázquez, psiller@uacj.mx

 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades.
4to. Coloquio de Docencia de la Historia. 22 y 23 de mayo, Auditorio Adalberto Navarro Sánchez, CUCSyH, Guadalajara, Jalisco, México.
Ejes temáticos:
- Experiencias desde el aula: práctica docente en la enseñanza de la historia.
- Nuevos paradigmas de la pedagogía y la didáctica en la enseñanza de la historia. Métodos de estrategias y aprendizajes de la historia, el aprendizaje por competencias.
- Innovación y tecnologías educativas aplicadas en la enseñanza de la historia.
- La enseñanza de la historia en la educación del país.
Requisitos de registro:
Las ponencias podrán presentarse a título individual o colectivo, no más de dos autores.
El registro de ponencia como de asistencia deberá hacer en: docenciadelahistoria@gmail.com, reenviando la cédula inscripción con sus datos personales y profesionales.
Requisitos para la presentación de ponencias: encabezado: eje temático; título del trabajo (negritas, arial 14), autor (es); institución (es) de adscripción; desarrollo (arial 12); citas norma APA; conclusiones; bibliografía al final del texto; extensión total del documento 12 cuartillas.
El resumen: un párrafo no mayor a 20 renglones que sintetice la propuesta.
Las ponencias serán evaluadas por miembros de la Academia de docencia de la Historia quienes dictaminarán la pertinencia de su aceptación en el Coloquio. Una vez aceptada la ponencia se informará al autor(es), y dispone de dos semanas para enviar la ponencia en extenso, impresa y en disco compacto, agregando su currículo (esté será breve, también de 20 renglones).
Academia de Docencia de la Historia: Presidente: Dr. Hugo Torres Salazar; Secretaría: Dra. María Estela Guevara Zárraga.
Comité Organizador: Difusión: Mtra. Martina del Carmen Bárcenas Castellanos y Mtra. Eva Guzmán. Logística: Dra. Ortencia Viveros Ríos y Mtra. Silvia Herminia Contreras Ojeda.
Dictaminación de Trabajos: Dra. María Estela Guevara Zárraga.
Coordinador General: Dr. Hugo Torres Salazar.
Mayores informes: Departamento de Historia 38 19 33 11

IX Jornadas archivísticas de la RENAIES. Del 22 al 25 de junio, en Guadalajara, Jalisco.
Requisitos para inscripción de ponencias: Consultar las bases en www.transparencia.udg.mx.
Cuota de recuperación $ 700.00. M. N. Se aplican descuentos especiales para trabajadores de la Universidad de Guadalajara, miembros del Sistema Estatal de Archivos, estudiantes y a IES.

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Ciencias Sociales y Humanidades- Departamento de Historia
Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)
Para participar en el proceso admisión el aspirante deberá contemplar los siguientes pasos:
1.- Solicitar ficha de admisión por internet: del 27 de abril al 22 de mayo. Costo de la ficha: $ 785.00.
a).- Registrarse en la pagina web www.dae.ugto.mx;
b).- Pagar en los bancos que en el mismo documento se especifican según los aranceles correspondientes;
c).- Para la validación de pago y ficha presentarse en la Coordinación de Posgrados de la sede Valenciana, del 25 al 29 de mayo con los siguientes documentos:
- Fotocopia del titulo y del certificado de estudios que acrediten una Licenciatura en Historia o áreas afines
- Comprobante de pago de la ficha por derechos de examen de admisión.
- Fotocopia del acta de nacimiento.
- Dos fotografías tamaño infantil en color.
2.- Entregar la siguiente documentación a más tardar el día 29 de mayo, a las 15:00 hrs. Esta documentación deberá enviarse en versión electrónica a posgradofilos@quijote.ugto.mx con copia para javayacal@yahoo.com.mx o bien entregarse en un CD en la Coordinación de Posgrados:
1. Anteproyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa.
2. Un trabajo de investigación sobre alguna de las disciplinas humanísticas (tesis de licenciatura y/o trabajo académico publicado, artículos, ponencias, ensayo etc.-). Si el aspirante no cubre el requisito, pero si satisface los demás de manera adecuada, el Comité Académico del Posgrado (CAP) valorara la pertinencia de su aceptación considerando otros aspectos, como su experiencia probada en alguna de las áreas humanísticas.
3. Entregar constancia de promedio de calificaciones de la licenciatura cursada (8.0 mínimo).
4. Carta de exposición de motivos.
5. Curriculum vitae.
6. Constancia de dominio del español por parte de los estudiantes cuya lengua materna no sea el español.
7. Solicitud en el formato oficial (Coordinación de Posgrados).
3.- Evaluación académica: 25 de junio, a las 17 hrs., sede Valenciana.
4.- El 26 de junio, 9:00 hrs. Entrevista  con los aspirantes.
5.- Resultados del proceso de selección vía correo electrónico: 03 de julio. A partir del 20 de julio se podrá recoger el dictamen escrito en el Comité de Posgrados.
6.- Inscripciones: del 27 al 31 de julio.
Mayores informes: Departamento de Historia, Ex convento de Valenciana s/n, Guanajuato, Gto.,  36240, teléfonos: (473) 7-32-06-67, 7-32-39-08 y 7-32-74-24 ext. 29 y 35. Coordinador de la Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios): Dr. Javier Ayala Calderón mhistoria@quijote.ugto.mx
http://www.filosofia.ugto.mx/index.php/maestria-en-historia

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Departamento de Historia.
Convocatoria Doctorado en Historia (2009-2012)
Líneas y proyectos de investigación: Los profesores/investigadores del Departamento tienen áreas distintas de especialización y desarrollan actualmente una serie de proyectos de investigación a los cuales pueden adscribirse los alumnos del doctorado interesados en los temas específicos.
Requisitos de admisión.
El aspirante al doctorado debe contar con un título de maestría en Historia o en alguna disciplina afín. Deberá presentar un proyecto de investigación, que incluya la definición del problema central alrededor del cual se efectuarán la investigación y la reflexión históricas; así como el estado de la cuestión, el análisis propuesto y la aportación que se espera ofrecer con la tesis doctoral.
Los aspirantes deberán presentar la siguiente documentación:
Original del acta de nacimiento.
Original y copia del título de la maestría y cédula profesional.
Carta de motivos que manifieste el interés por cursar el doctorado.
Proyecto de investigación. En un texto de 15 a 20 cuartillas se incluirá: tema, objetivos, relevancia, estado de la cuestión, estructura y fuentes.
Currículum Vitae actualizado (sin comprobantes).
El candidato deberá entrevistarse con el coordinador del posgrado, quien lo remitirá con el académico del Departamento especialista en el tema del proyecto, quien podrá ser su director de tesis.
Becas: Conacyt***. Sólo para estudiantes mexicanos, previa aceptación al programa por parte del comité de admisión.
UIA. Consiste en un porcentaje de descuento en inscripción y colegiaturas.
*** Las becas Conacyt exigen que los becarios tengan dedicación exclusiva al programa de doctorado, por lo que se descarta una actividad laboral remunerada.
Las becas Conacyt y UIA se tramitan en la Coordinación de Financiamiento Educativo y Becas de la UIA. Tel. 5950 4000, exts. 4025 y 7058  financiamiento.becas@uia.mx
Secretaría de Relaciones Exteriores para estudiantes de otros países. Tramitación en la Embajada de México en el país de origen. Beca completa para estudiantes cuya institución tenga convenio de intercambio académico con la UIA. Tramitación en las instituciones respectivas. El comité de admisión del doctorado dará seguimiento al proceso de admisión y la coordinación del posgrado dará a conocer, oportuna y personalmente, los casos aceptados. El Departamento se reserva el derecho de admisión según el cupo y la temática de investigación planteada por el interesado.
Calendario del proceso de admisión:
Entrega de documentos y presentación de proyectos de investigación para su evaluación y observaciones: Del 3 de febrero al 22 de abril.
Entrevistas con los aspirantes: Del 9 de marzo al 22 de abril.
Evaluación de habilidades: Del 9 de marzo al 22 de abril.
Examen Nacional de Ingreso al Posgrado: Registro a partir del 30 de marzo.
Resultados*: Del 11 al 14 de mayo.
Inicio de semestre: 10 de agosto.
Informes: Coordinación de Posgrado en Historia. Departamento de Historia. Tel: 59-50-40-00 ext. 4741 y 4748    maestriaydoctorado.historia@uia.mx
Oficina de atención a estudiantes de posgrado: Tel: 59 50 40 00 ext. 7518, 7534.                     atencion.posgrado@uia.mx

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades
Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades
Diplomado. Producción y comprensión lingüística: escuchar, hablar, leer y escribir. Coordinado por Gloria Estela Báez Pinal. Del 24 de abril de 2009 al 13 de agosto del 2010, viernes de 16:00 a 20:00 hrs. Costo de $12,000.00 en cinco pagos, para el público en general. Se aplicará: 10% ($10,800) de descuento para quien cubra el costo del diplomado en un solo pago; $ 8,000.00 en cinco pagos a universitarios (académicos y trabajadores) que presenten credencial vigente; $ 7,000.00  en cinco pagos a estudiantes con credencial vigente (sujeto a cupo).  Se podrá cursar algún módulo aislado del Diplomado
Modulo 1. Lenguaje y comunicación imparte Gloria Estela Báez Pinal (FFyL UNAM),  Alva Valentina Canizal Arévalo (FFyL UNAM) y Carlos Alberto Rubio Pacho (IIFL UNAM).
Modulo 2. Saber hablar y escuchar. Comprensión y producción oral (12 sesiones, 48 hrs.), imparte Gloria Estela Báez Pinal (FFyL UNAM).
Módulo 3.  Saber leer. Comprensión lectora, imparte María Luisa Quaglia Arduino (IIFL UNAM).
Módulo 4. Saber escribir. Producción escrita imparte  Lilian Camacho Morfín (FFyL UNAM) y Carlos Alberto Rubio Pacho (IIFL UNAM)
El pago se debe realizar a más tardar 8 días antes de comenzar él módulo)
Se otorgará diploma de asistencia (cupo limitado para 30 personas). Es necesario llamar para apartar un lugar antes de realizar la inscripción en el banco Bancomer, número de cuenta 044 663 4494, a nombre del la Universidad Nacional Autónoma de México. El diplomado tendrá como sede la Sala de videoconferencias. Mayores informes comunicarse a los Tels: 56 58 11 21, 55 54 55 79, ext. 110, 106 y 102

Ciclo de conferencias. Temas actuales de la sociedad mexicana. Coordinación académica Verónica Montes de Oca. A partir del 14 de mayo, 18:00, Auditorio. Entrada libre.
- “Recursos naturales y suministro de agua”. Coord. Antonio Azuela. 14 de mayo.
- “Exiliados y refugiados”. Coord. Eugenia Allier. 11 de junio.
- “Elecciones locales: contextos y desencuentros”. Coord. José Luis Velasco. 13 de agosto.
- “Violencia urbana, delincuencia y narcotráfico”. Coord. René Jiménez. 10 de septiembre.
- “ONG´s: nuevos actores en la política social”. Coord. Ricardo Tirado. 8 de octubre.
- “Migración y convivencia transnacional”. Coord. Mariza Ariza. 12 de noviembre.
Casa de las Humanidades de la UNAM. Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55  54  85 13, 55  54  55 79 ext. 110, 106 Y 102 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx


 

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES HISTÓRICAS

Ciclo de videoconferencias. El historiador frente a la historia 2009. La enseñanza de la historia en México. 12:00 hrs., Salón de Actos- IIH.
- “Historia de la licenciatura en Historia” por Álvaro Matute. 21 de abril.
- “La historia universal en la enseñanza media” por Martín Ríos. 28 de abril
- “La historia en la reforma educativa de la Secretaría de Educación Pública” por Sergio Miranda. 5 de mayo.
- “La formación de los historiadores” por Andrea Sánchez Quintanar. 12 de mayo.
- “La independencia en los libros de texto” por Josefina Zoraida Vázquez. 19 de mayo.
- “La función social de la historia” por Enrique Florescano. 26 de mayo.
Se otorgará constancia con el 80% de asistencia.
Circuito Mtro. Mario de de la Cueva s/n, Zona cultural. Ciudad Universitaria, Coyoacán, México, DF, 04510
Informes: 56-22-75-16 y 56-22-75-27      www.iih.unam.mx      difiih@unam.mx
4, 5 y 6 de Noviembre, 2009,

PUBLICACIONES
- Achim, Miruna, Lagartijas medicinales. Remedios americanos y debates científicos en la ilustración, México, CONACULTA/UAM-Cuajimalpa, 2008.
- Argyriadis, Kali, Reneé de la Torre, Cristina Gutiérrez y Alejandra Aguilar, Raíces en movimiento. Prácticas religiosas tradicionales en contexto translocales, México, CIESAS, 2008. (Temas de Estudio)
- Arias, Patricia y Jorge Durand (investigación y edición), Mexicanos en Chicago. Diario de campo de Robert Redfield 1924-1925, México, CIESAS/CUCSH/Centro Universitario de los Lagos/UdeG/COLSAN/Miguel Ángel Porrúa, 2008.
- Camba Ludlow, Úrsula, Imaginarios Ambiguos, Realidades Contradictorias. Conductas y representaciones de los negros y mulatos novohispanos Siglos XVI y XVII, México, El Colegio de México, 2008. (Colección Centro de Estudios Históricos, Editorial)
- Cruz Barney, Oscar, La república central de Félix Zuloaga y el estatuto provisional de la república de 1858, México, UNAM-Instituto de Investigaciones Jurídicas, 2009.
- Esteinou, Rosario, La familia nuclear en México: lecturas de su modernidad siglos XVI al XX, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2008.
- García Sánchez, Magdalena, Petates, peces y patos. Pervivencia cultural y comercio entre México y Toluca, México, CIESAS/COLMICH, 2008.
- Gutiérrez Mendoza, Gerardo y Constantino Medina Lima, Toponimia náhuatl en los códices Ázoyu 1 y 2. Un estudio crítico, México, CIESAS, 2008.
- Hernández, Aída, Etnografía e historias de resistencia: mujeres indígenas, procesos organizativos y nuevas identidades políticas, México, CIESAS/UANL-PUEG, 2008.
- Historias de gente grande, México, CIESAS/CEUVIDITE/Universidad de Colima, 2008. (Formato DVD)
- Illades, Carlos y George Leidenberger (coord.), Polémicas intelectuales del México moderno, México, CONACULTA/UAM-Cuajimalpa, 2008.
- La experiencia historiográfica. VIII Coloquio de Análisis Historiográfico. Edición de Rosa Camelo y Miguel Pastrana Flores, México, Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2009.
- Lammel, Annamaría, Marina  Goloubinoff y Esther Katz (ed.), Aires y lluvias. Antropología del clima en México, CIESAS/IRD/CEMCA, México, 2009.
- Leyva, Xochitl, Araceli Burguete y Shannon Spedd (coords.), Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor, México, CIESAS, 2008.
- Lins Ribeiro, Gustavo y Arturo Escobar (ed.), Antropologías del mundo. Transformaciones disciplinarias dentro de sistemas de poder, México, CIESAS/The Wernner-Gren Foundation/Fundación Envión-Envión Editores, 2009.
- Lupo, Salvatore, Historia de la mafia, México, FCE, 2009.
- Marín Guardado, Gustavo, Vidas a contra marea: pesca artesanal, desarrollo y cultura en la costa de Michoacán. México, CIESAS/COLMICH, 2007.
- Mayer, Alicia, Lutero en el Paraíso. La Nueva España en el espejo del reformador alemán, México, FCE/Instituto de Investigaciones Históricas-UNAM, 2008.
- Rangel Gómez, Gudelia, Condiciones de salud en la frontera norte de México, México, El Colef/Secretaría de Salud/Comisión de Salud Fronteriza México-Estados Unidos/Instituto Nacional de Salud Pública, 2009.
- Rodríguez Castillo, Luis, Casi el Paraíso. Demandas de remunicipalización y cultura política en Santiago Colima (1970-2000),México, CIESAS/COLMICH, 2007.
- Ruvalcaba Mercado, Jesús, Ética, compromiso y metodología: el fundamento de las ciencias sociales, México, CIESAS, 2008.
- Spenser, Daniela, Los primeros tropiezos de la internacional comunista en México, México, CIESAS, 2009.
- Suárez Navaz, Liliana y Rosalía Hernández (eds.), Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Ediciones Cátedra/Universidad de Valencia/Instituto de la Mujer, 2008. (Colección Feminismos)
- Tejada, Roberto, NATIONAL CAMERA: Photography and Mexico's Image Environment, E.U.A., University of Minnesota Press, 2009.
- Tena Nuñez, Ricardo, Ciudad, cultura y urbanización sociocultural. Conceptos y métodos de análisis urbano, México, Plaza y Valdés, 2007.
- Traffano, Daniela (coord.), Reconociendo al pasado. Miradas históricas sobre Oaxaca, México, CIESAS/UABJO, 2008.

- Wallach Scott, Joan, Género e historia, México, FCE, 2009.

 

Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002