COMITÉ MEXICANO DE CIENCIAS HISTÓRICAS
CMCH
BOLETÍN
336
MAYO
2009
http://www.mora.edu.mx
http://www.mora.edu.mx/cmch/default.html
cmch@mora.edu.mx

NUEVA ÉPOCA

(Presidenta: Dra. Verónica Zárate Toscano. Secretaria: Dra. María Teresa Jarquín. Tesorera: Dra. Josefina Zoraida Vázquez).

Agradeceremos el envío oportuno de toda información de las actividades a la dirección:
aleal@mora.edu.mx
Editora: Araceli Leal
Su información deberá contener: nombre de la institución, nombre de la actividad, fecha, horario, dirección completa, teléfono y/o correo electrónico de la institución o sede.

 

ACADEMIA MEXICANA DE CIENCIAS

Premios de Investigación 2009 para Científicos Jóvenes.
Los premios de investigación, se otorgan a jóvenes investigadores en el caso de los hombres menores de 40 años y de las mujeres 43 años, que realicen investigación de punta en las áreas de Ciencias Exactas, Naturales, Sociales, Humanidades y en Ingeniería y Tecnología; la fecha límite para registrar candidatos es el 29 de mayo.
Admisión de nuevos miembros regulares 2009.
Con relación a la convocatoria de Admisión de nuevos miembros regulares; la fecha límite para presentar candidatos es el 5 de junio.
Las convocatorias se encuentran en http://www.amc.unam.mx

 

ACADEMIA MEXICANA DE LA HISTORIA /SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

Ciclo de Conferencias Historia ¿Para qué? Del 6 de mayo al 24 de junio. Todos los miércoles 18:30 hrs.
- “Catarina de San Juan: princesa esclava y visionaria poblana, 1621-1688” por Gisela von Wobeser. 6 de mayo.
- “José Vasconcelos. Hombre de contrastes: opositor político y educador” por Javier Garciadiego. 13 de mayo.
- “Los símbolos patrios y la Independencia Nacional” por Eduardo Matos. 20 de mayo 20.
- “El exilio español de 1939 y su trascendencia en la vida académica mexicana” por Álvaro Matute. 27 de mayo.
-“El impacto del 68 en las universidades de los estados de la República” por David Piñera. 3 de junio.
-“México y la República Española. En homenaje a José Gaos” por José María Muriá. 10 de junio.
-“La historia como alegato” por Andrés Lira. 17 de junio.
-“Historia y ficción” por Jean Meyer. 24 de junio.

Sede Academia Mexicana de la Historia, Plaza Carlos Pacheco No. 21, colonia Centro, Delegación Cuauhtémoc, entre Balderas y Revillagigedo (a una cuadra de la Ciudadela). Se otorgará Constancia con el 80% de asistencias. Entrada libre. Informes e inscripciones Telfs. 5521-9653 y 5518-2708. acadmxhistoria@prodigy.net.mx

 

CENTRO DE INVESTIGACIONES Y ESTUDIOS SUPERIORES EN ANTROPOLOGÍA SOCIAL

CIESAS Occidente-Sureste
Maestría en Antropología Social. Promoción  2010-2012
(Registrado en el Padrón Nacional de Posgrados de Calidad de CONACYT, nivel de Competencia Internacional)
(Atendida en CIESAS Sureste, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas)
Programa articulado al Doctorado en Ciencias Sociales de CIESAS Occidente
Líneas de investigación: Migración y población; Salud y medio ambiente; Política, religión y etnicidad.
Para la apertura de las líneas de investigación se requiere de un mínimo de 4 alumnos admitidos.
Requisitos de admisión:
- Tener título y certificado de licenciatura, en antropología o ciencias afines.
- Presentar solicitud de admisión al Programa en formato del CIESAS (http://ciesas.edu.mx).
- Carta de exposición de motivos para ingresar al Programa y para integrarse en alguna de las líneas de investigación.
- Someterse a un examen de conocimientos y habilidades.
- Constancia de comprensión de lectura del idioma inglés.
- Capacidad de redacción y expresión correcta en español.
- Asistir a una entrevista personal con la Comisión de selección-ingreso.
- Carta de compromiso de dedicación exclusiva y de tiempo completo a los estudios de la maestría.
- Dos cartas de recomendación académica en formato del CIESAS.
- Pago por derecho a examen de admisión (sólo quienes pasen la etapa de revisión documental).
- Pago de inscripción (sólo los alumnos que sean aceptados).
Documentación:
- Acta de nacimiento.
- Identificación oficial con fotografía.
- CURP (sólo mexicanos).
- Comprobante de domicilio.
- Copia del título de licenciatura o acta de examen.
- Copia de certificado de estudios con promedio mínimo de 8.
- Currículum vitae (con documentación comprobatoria).
- Copia de los mejores trabajos escritos de autoría personal (tesis, artículos especializados o libros).
- Anteproyecto de investigación en concordancia con la línea de investigación seleccionada, con una extensión máxima de 10 cuartillas, que incluya definición y relevancia del problema, revisión bibliográfica, planteamiento teórico, metodología y calendario tentativo.
- Certificado médico de buena salud.
- Tres fotografías tamaño infantil.
Se deberán presentar los originales de los documentos oficiales para su cotejo. Los estudiantes extranjeros admitidos deberán presentar sus documentos originales debidamente certificados por la embajada o consulado mexicano en su país de origen.
CALENDARIO:

 

Extranjeros (que solicitarán beca ante la S.R.E.)

Mexicanos

Recepción de documentos

del 27 de abril al 8 de junio de 2009

del 4 de enero al 29 de marzo de 2010

Examen de conocimientos

16 de junio de 2009

20 de abril de 2010

Entrevistas

del 17 al 22 de junio de 2009

del 26 de abril al 7 de mayo de 2010

Publicación de resultados

30 de junio de 2009

8 de junio de 2010

Inicio de cursos

6 de septiembre de 2010

Se notificará por escrito a los estudiantes admitidos y los resultados estarán disponibles en las páginas web del CIESAS: http://sureste.ciesas.edu.mx; http://ciesas.edu.mx.

Pagos y becas:
- Pago de examen de conocimientos (sólo para quienes hayan pasado la primera fase del proceso)
- Pago de inscripción y colegiatura: del 30 de agosto al 3 de septiembre de 2010.
El CIESAS apoyará a los alumnos nacionales para tramitar beca del CONACYT.
El ingreso de los aspirantes extranjeros seleccionados estará condicionado a la obtención de beca para la realización de sus estudios antes del inicio del Programa, para lo que pueden postular a la convocatoria 2010 de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México (http://www.sre.gob.mx/becas/). Con esta condición, se podrán recibir solicitudes de aspirantes extranjeros durante el periodo establecido para ciudadanos mexicanos.
Información y solicitudes:
Coordinación Académica de la Maestría en Antropología Social CIESAS Sureste. Carretera a Chamula km. 3.5., Barrio La Quinta San Martín, San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México, c.p. 29247. Teléfono: + 52 (967) 674 9100, ext. 4024, fax: 674 9102

mtriasur@ciesas.edu.mx              http://sureste.ciesas.edu.mx


CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

División de Historia
Coloquio internacional: Las naciones frente al conflicto religioso en México ,1926-1929.  Del 8 al 10 de junio.
- 8 junio, CIDE. De 11:00 a 17:00
- 9 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
- 10 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
Ponentes: Jürgen Buchenau, Alemania; Miranda Lida, Argentina; Laura O'Dogherty, Bélgica; Marcelo Timotheo Da Costa, Brasil; Stephen Andes, Chile; Ángel Arias Urrutia, España; Matthew Redinger, Estados Unidos; Camille Foulard, Francia; Fernando Cervantes, Inglaterra; Matthew Butler, Irlanda; Massimo de Giuseppe, Italia; Antonio Zapata, Perú; Marcin Kula, Polonia; Marie Lapointe, Québec; Yves Solís, Vaticano.
Mayores informes: jean.meyer@cide.edu
Secretariado: diana.gonzalez@cide.edu

Concurso para una plaza de Profesor-Investigador de carrera.
La plaza es en el área de historia comparada, sin importar el periodo, el país o la región de especialización del solicitante, aunque se dará prioridad a quienes demuestren tener un proyecto serio de investigación en historia del medio o del lejano oriente. El solicitante deberá tener el grado de doctor antes de ocupar la plaza; mostrar capacidad para publicar en revistar académicas arbitradas; tener experiencia docente y estar preparado para dirigir seminarios a nivel maestría. La carga docente para quien ocupe la plaza será, normalmente, de un curso por semestre.  Favor de enviar, antes del 31 de marzo de 2009, una carta que incluya una descripción de su experiencia docente y de investigación, su currículum, tres cartas de recomendación y un ensayo o artículo académico a: Dra. Clara García Ayluardo. División de Historia. Tel., 57 27 98 26
clara.garcia@cide.edu                               emma.nakatani@cide.edu
CIDE: Carretera México-Toluca 3655, Lomas de Santa Fe, 01210 México D. F. Teléfono: 57 27 98 26, fax 57 27 98 97, www.cide.edu


 

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA ECONÓMICAS

División de Historia
Coloquio internacional: Las naciones frente al conflicto religioso en México ,1926-1929. Del 8 al 10 de junio.
- 8 junio, CIDE. De 11:00 a 17:00
- 9 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
- 10 junio, Universidad Panamericana. De 10:00 a 17:00
Ponentes: Jürgen Buchenau, Alemania; Miranda Lida, Argentina; Laura O'Dogherty, Bélgica; Marcelo Timotheo Da Costa, Brasil; Stephen Andes, Chile; Ángel Arias Urrutia, España; Matthew Redinger, Estados Unidos; Camille Foulard, Francia; Fernando Cervantes, Inglaterra; Matthew Butler, Irlanda; Massimo de Giuseppe, Italia; Antonio Zapata, Perú; Marcin Kula, Polonia; Marie Lapointe, Québec; Yves Solís, Vaticano.
Mayores informes: jean.meyer@cide.edu
Secretariado: diana.gonzalez@cide.edu

 

EL COLEGIO MEXIQUENSE, A.C.

XI Coloquio Internacional sobre Otopames en homenaje a Richard M. Ramsay y James W. Dow. Migración, comunidad extendida y ciudadanía Del 14 al 18 de septiembre. Líneas temáticas:
- Impacto histórico y cultural de los grupos otopames.
-  Chamanismo y saberes del mundo.
- Alternativas y conversiones religiosas.
- Conflicto, negociaciones culturales y lingüísticas.
- Plurilingüismo.
- Identidades transnacionales y multidimensionales.
- Sociedades sustentables.
- Ciudadanía global.
Datos solicitados:
1. Título de ponencia.
2. Formato de presentación: a) ponencia oral, b) cartel c) video.
3. Requerimientos.
4. Datos del autor.
Recepción de los datos solicitados. Favor de elaborar un resumen de la ponencia, cartel o video por presentar, de no más de 200 palabras, anexando los datos antes solicitados para elaborar el programa definitivo del Coloquio. Esta información debe ser enviada antes del 20 de abril al correo electrónico: coloquio2009@otopames.org
Posteriormente se recibirá el texto íntegro de las ponencias hasta el 15 de agosto.
Costos de inscripción: Ponentes: $US 50 ($ US 30 para quienes tienen que viajar desde México) Participantes con cartel o video y asistentes que requieran constancia: $US 30 ($US 15 para quienes tienen que viajar desde México) Estudiantes: $US 10 ($US 5 para quienes tienen que viajar desde México) El público en general que no requiera constancia está exento de cuota de inscripción.

 

GOBIERNO DEL DISTRITO FEDERAL

Secretaría de Cultura. Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural
Jornadas de Divulgación del Patrimonio Cultural. Domingos, 10:45 hrs. en el lugar de la cita. Información y sugerencias sobre el programa: República de Chile 8, Centro Histórico, Delegación Cuauhtémoc. Tel. 55 18 5531
Huella Carmelita en la Nueva España. 17 de mayo
- Convento Carmelita de San Joaquín
- Capilla de Sanctorum
Cita: 10:45 hrs. Calzada México Tacuba 1420, colonia Nueva Argentina. Delegación Miguel Hidalgo.
Un proyecto cultural: Ciudad Universitaria. 24 de mayo
- Arquitectura y Murales de Ciudad Universitaria
Cita 10:45 hrs. Explanada de la torre de Rectoría en Ciudad Universitaria. Delegación Coyoacán.
La Real Casa de Moneda.  31 de mayo
- Museo Numismático Nacional
- Templo del Carmen
- Templo de San Sebastián
Cita: 10:45 hrs. Plaza de Santo Domingo, República de Brasil y Belisario Domínguez, Centro Histórico. Delegación Cuauhtémoc.

 

INSTITUTO NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA

Dirección de Estudios Históricos/Coordinación Nacional de Monumentos Históricos
Los márgenes de la ciudad: Los barrios urbanos de la América Hispana (siglos XVI-XXI). Ciudad de México 25,26 y 27 de noviembre.
Temáticas (Mesas)
- Reflexiones en torno a barrio, marginalidad y periferia.
- Prácticas culturales de los barrios.
- El mundo religioso en los barrios.
Transformaciones de la fisonomía Barrial.
- La influencia de los barrios prehispánicos e históricos en el diseño urbano.
- Las Reformas Borbónicas y los márgenes de la ciudad.
- Construcción y desacralización de los espacios públicos en la Edad Moderna
- Perspectivas de los barrios de los centros históricos Contemporáneos
- Historiografía de los barrios.
Presentación de ponencias
- Las propuestas o resumen de ponencias deberán ser enviadas a:
mardavalos2001@yahoo.com.mx                      carminaramirez@hotmail.com
- La fecha límite para enviar el resumen será el 30 de junio.
El resumen del trabajo que incluirá obligatoriamente: título de la ponencia; nombre del autor o autores; institución o instituciones de procedencia; correo electrónico; resumen con un máximo de 600 palabras, incluyendo referencias bibliográficas (si las hubiera); formato en letra times new roman  a 12 puntos,  espacio y medio de separación; temática en la que se inscribe su ponencia.
Las cartas de aceptación serán enviadas antes del 3 de agosto vía electrónica.
Cada ponente contará con un máximo de 20 minutos para la presentación del trabajo.
Coordinadoras: Marcela Dávalos mardavalos2001@yahoo.com.mx
María Carmina Ramírez Maya carminaramirez@hotmail.com

 

SECRETARÍA DE RELACIONES EXTERIORES

Convocatoria para realizar servicio social en AHD/SRE.
La SRE, el Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora y El Colegio de México, convocan a estudiantes del Área de Humanidades y Ciencias Sociales (Historia, Relaciones Internacionales, Estudios Latinoamericanos, Economía, etcétera) a realizar su servicio social, en el marco del proyecto "Base de Datos del Fondo Archivo de la Embajada de México en Estados Unidos de América" (AEMEUA), el cual reside en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (Dirección General del Acervo Histórico Diplomático, Ricardo Flores Magón núm. 2, Edificio Triangular, nivel 2, Ala "B", Col. Guerrero, Del. Cuauhtémoc, México, D. F., 06300).
Esta base de datos es un catálogo progresivo que ya puede consultarse a través de las páginas Web de la SRE, del Instituto Mora y de El Colegio de México. Su importancia es relevante porque es un instrumento que permite realizar investigaciones de excelencia sobre las relaciones entre México y Estados Unidos. Los usuarios pueden ser investigadores y académicos nacionales y extranjeros, así como estudiantes de nivel licenciatura, maestría y doctorado.
Actividades a realizar por el prestador de servicio social: descripción, análisis y elaboración del catálogo, en formato Excel, de expedientes del "Fondo documental Embajada de México en Estados Unidos de América".
Requisitos: tener 70% de créditos cubiertos a nivel licenciatura y disponibilidad de tiempo de 9:00 a 13:00 hrs.
Información y trámites: Mtro. Jorge Castañeda Zavala

jcastaneda@mora.edu.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CIUDAD JUÁREZ

XII Congreso Internacional de Historia Regional. Las independencias latinoamericanas y la revolución mexicana desde las regiones. Centro Cultural Universitario, Salas de Usos Múltiples, Av. Hermanos Escobar, esq. Plutarco Elías Calles, Ciudad Juárez, Chihuahua. Del 28 al 30 de octubre.
Los temas que serán abordados en las mesas de trabajo:
- Análisis historiográfico y teórico sobre las independencias en América Latina y la Revolución mexicana, desde las regiones.
- Los diferentes procesos de independencia en la antigua América española y portuguesa, a partir de sus diferentes regiones.
- Análisis regional de la revolución mexicana.
-  Presentación de publicaciones.
Bases:
I. Se aceptarán propuestas individuales y de mesas de trabajo hasta el 19 de junio.
II. Todas las propuestas de mesas deberán contar con un moderador y un comentarista. Estarán compuestas con un máximo de cuatro ponentes, incluyendo un comentarista. III. Enviar resumen en una cuartilla, que incluya de cuatro a seis palabras clave.
IV. Un comité académico definido por los organizadores se encargará de notificar el 14 de agosto, la aceptación o rechazo de las propuestas enviadas.
V. Las ponencias aceptadas deberán enviarse vía electrónica al Comité Organizador a más tardar el 31 de agosto.
VI. Los trabajos podrán exponerse tanto en español, portugués, e inglés.
VII. Cubrir la cuota correspondiente. En un comunicado posterior se indicará costo y las cuentas bancarias para realizar el depósito de la inscripción.
Mayores informes: licenciatura de Historia, teléfonos +52 (656) 688-3897, ext. 3998 y 3999 historia@uacj.mx
Comité organizador: Mtra. Dolores Araceli Arceo Guerrero, darceo@uacj.mx
Dr. Jorge Chavez Chavez, jochavez@uacj.mx
Dr. Carlos González Herrera, cgh@elcolegiodechihuahua.edu.mx

Mtro. Pedro Siller Vázquez, psiller@uacj.mx

 

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

IX Jornadas archivísticas de la RENAIES. Del 22 al 25 de junio, en Guadalajara, Jalisco.
Requisitos para inscripción de ponencias: Consultar las bases en www.transparencia.udg.mx.
Cuota de recuperación $ 700.00. M. N. Se aplican descuentos especiales para trabajadores de la Universidad de Guadalajara, miembros del Sistema Estatal de Archivos, estudiantes y a IES.

 

UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO

División de Ciencias Sociales y Humanidades- Departamento de Historia
Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios)
Para participar en el proceso admisión el aspirante deberá contemplar los siguientes pasos:
1.- Solicitar ficha de admisión por internet: del 27 de abril al 22 de mayo. Costo de la ficha: $ 785.00.
a).- Registrarse en la pagina web www.dae.ugto.mx;
b).- Pagar en los bancos que en el mismo documento se especifican según los aranceles correspondientes;
c).- Para la validación de pago y ficha presentarse en la Coordinación de Posgrados de la sede Valenciana, del 25 al 29 de mayo con los siguientes documentos:
- Fotocopia del titulo y del certificado de estudios que acrediten una Licenciatura en Historia o áreas afines
- Comprobante de pago de la ficha por derechos de examen de admisión.
- Fotocopia del acta de nacimiento.
- Dos fotografías tamaño infantil en color.
2.- Entregar la siguiente documentación a más tardar el día 29 de mayo, a las 15:00 hrs. Esta documentación deberá enviarse en versión electrónica a posgradofilos@quijote.ugto.mx con copia para javayacal@yahoo.com.mx o bien entregarse en un CD en la Coordinación de Posgrados:
1. Anteproyecto de investigación en alguna de las líneas de investigación del programa.
2. Un trabajo de investigación sobre alguna de las disciplinas humanísticas (tesis de licenciatura y/o trabajo académico publicado, artículos, ponencias, ensayo etc.-). Si el aspirante no cubre el requisito, pero si satisface los demás de manera adecuada, el Comité Académico del Posgrado (CAP) valorara la pertinencia de su aceptación considerando otros aspectos, como su experiencia probada en alguna de las áreas humanísticas.
3. Entregar constancia de promedio de calificaciones de la licenciatura cursada (8.0 mínimo).
4. Carta de exposición de motivos.
5. Curriculum vitae.
6. Constancia de dominio del español por parte de los estudiantes cuya lengua materna no sea el español.
7. Solicitud en el formato oficial (Coordinación de Posgrados).
3.- Evaluación académica: 25 de junio, a las 17 hrs., sede Valenciana.
4.- El 26 de junio, 9:00 hrs. Entrevista  con los aspirantes.
5.- Resultados del proceso de selección vía correo electrónico: 03 de julio. A partir del 20 de julio se podrá recoger el dictamen escrito en el Comité de Posgrados.
6.- Inscripciones: del 27 al 31 de julio.
Mayores informes: Departamento de Historia, Ex convento de Valenciana s/n, Guanajuato, Gto.,  36240, teléfonos: (473) 7-32-06-67, 7-32-39-08 y 7-32-74-24 ext. 29 y 35. Coordinador de la Maestría en Historia (Estudios Históricos Interdisciplinarios): Dr. Javier Ayala Calderón mhistoria@quijote.ugto.mx
http://www.filosofia.ugto.mx/index.php/maestria-en-historia


 

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Coordinación de Humanidades           
Dirección de Divulgación de las Humanidades y de las Ciencias Sociales
Casa de las Humanidades
Ciclo de conferencias. Temas actuales de la sociedad mexicana. Coordinación académica Verónica Montes de Oca. 14 de mayo, 18:00, Auditorio. Entrada libre.
- “Recursos naturales y suministro de agua”. Coord. Antonio Azuela. 14 de mayo.
- “Exiliados y refugiados”. Coord. Eugenia Allier. 11 de junio.
- “Elecciones locales: contextos y desencuentros”. Coord. José Luis Velasco. 13 de agosto.
- “Violencia urbana, delincuencia y narcotráfico”. Coord. René Jiménez. 10 de septiembre.
- “ONG´s: nuevos actores en la política social”. Coord. Ricardo Tirado. 8 de octubre.
- “Migración y convivencia transnacional”. Coord. Mariza Ariza. 12 de noviembre.

Casa de las Humanidades de la UNAM. Av. Presidente Carranza 162, casi esquina con Tres Cruces, Coyoacán. México, D.F. 04000. Tel. 55 54 85 13, 55 54 55 79 ext. 110, 106 Y 102 difhum@servidor.unam.mx, www.cashum.unam.mx

 

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TLAXCALA

Facultad de Filosofía y Letras
Licenciatura  en  Historia
XVIII Semana del historiador. La ilustración novohispana, preambulo, a la independencia. 19, 20, 21 de agosto de 2009 en el Auditorio: Luís Carvajal Espino anexo a la Rectoría  de la Universidad Autónoma de Tlaxcala.
Bajo las siguientes bases:
Se deberá  enviar  vía electrónica  la propuesta de su ponencia  en un resumen  de una cuartilla, misma que será desarrollada  en un máximo de 12 cuartillas, a doble espacio con letra arial 12 para ser leída  en un tiempo límite  de 15 minutos.
Los temas  de las ponencias  deberán tratar  una de las temáticas siguientes:
-Ilustración española
-Ilustración novohispana
-Reformas Borbónicas
-Hombres y mujeres ilustrados
-Bancarrota novohispana
Las ponencias  deben incluir  una portada de presentación  con la siguiente información:
Título del trabajo, Nombre completo del autor, Centro, departamento o asociación  en que se encuentre adscrito laboral o académicamente, si es el caso. Nivel de estudios alcanzados y estudios  en curso si los hubiere. Correo electrónico.
Los cuadros, así como las gráficas, figuras y diagramas se deberán presentar cada uno en hojas separadas, agrupados al final y señalando en el texto el lugar donde han de insertarse. Deben incluir las fuentes  completas correspondientes. Las notas  deben aparecer a pie de página. Se usará la notación Harvard para  las referencias bibliográficas; es decir, apellido, año y página escritos  entre paréntesis.
La sintaxis de la bibliografía final deberá contener (en este mismo orden): apellido y nombre del autor, año de edición, título del artículo o del libro o de la revista, número, lugar de edición, editorial y número total de páginas.
La convocatoria está abierta al momento de su publicación y hasta el 12 de junio de 2009. Los documentos  podrán ser enviados  al correo electrónico: XVIII-semana-del-historiador@hotmail.com Todos los participantes recibirán un correo  de buena recepción  y en caso de ser dictaminados favorablemente  como participantes  recibirán  otro correo donde  se especifique  el lugar,  fecha  y  hora  en que presentarán su ponencia.

PUBLICACIONES
-  Birrichaga, Diana (comp.), Agua e industria en México. Documentos sobre impacto ambiental y contaminación 1900-1935, México, CIESAS/El Colegio Mexiquense A. C., 2008.
- Desacatos. Revista de Antropología Social, núm. 29. Alcoholismo y grupos de autoayuda,  México, CIESAS, enero-abril, 2009.
- Enciso,Froylán, Andar fronteras el servicio diplomático de Octavio Paz en Francia, México, Siglo XXI editores, 2009.
- Jacorzynski, Witold, En la cueva de la locura: aportaciones de Ludwig Wittgenstein en la antropología social, México, CIESAS, 2008.
- Juárez López,José Luis, Nacionalismo Culinario. La cocina mexicana en el siglo XX, México, CONACULTA, 2009.
- Lugo Olín, María Concepción, Relatos de ultratumba Antología de ejemplos sobre el purgatorio, México, Instituto Nacional de Antropología e Historia, 2007. (Colección Fuentes)
- Pop Wuj, traducción de Chávez, Adrián I., México, CIESAS/INAH/Fundación Diego Rivera, 2008.
- Quiroz Uría, Sitna, ¿Evangelización o fanatismo en la huastesa? El caso se Amalia Bautista Hernández, México, CIESAS/COLSAN/IIH-UAT/UASLP, 2008.

- Solís Robleda, Gabriela, Las primeras letras en Yucatán. La instrucción básica entre la Conquista y el Segundo Imperio, México, CIESAS/Miguel Ángel Porrúa, 2008. (Colección Peninsular)
 
  Boletín 335
ABRIL 2009
 
Boletín 332
ENERO 2009
Boletín 333
FEBRERO 2009
Boletín 334
MARZO 2009
Boletín 329
OCTUBRE 2008
Boletín 330
NOVIEMBRE 2008
Boletín 331
DICIEMBRE 2008
Boletín 326
JULIO 2008
Boletín 327
AGOSTO 2008
Boletín 328
SEPTIEMBRE 2008
Boletín 323
ABRIL 2008
Boletín 324
MAYO 2008
Boletín 325
JUNIO 2008
Boletín 320
ENERO 2008
Boletín 321
FEBRERO 2008
Boletín 322
MARZO 2008
Boletín 317
OCTUBRE 2007
Boletín 318
NOVIEMBRE 2007
Boletín 319
DICIEMBRE 2007
Boletín 314
JULIO 2007
Boletín 315
AGOSTO 2007
Boletín 316
SEPTIEMBRE 2007
Boletín 311
ABRIL 2007
Boletín 312
MAYO 2007
Boletín 313
JUNIO 2007
Boletín 308
ENERO 2007
Boletín 309
FEBRERO 2007
Boletín 310
MARZO 2007
Boletín 305
OCTUBRE 2006
Boletín 306
NOVIEMBRE 2006
Boletín 307
DICIEMBRE 2006
Boletín 302
JULIO 2006
Boletín 303
AGOSTO 2006
Boletín 304
SEPTIEMBRE 2006
Boletín 299
ABRIL 2006
Boletín 300
MAYO 2006
Boletín 301
JUNIO 2006
Boletín 296
ENERO 2006
Boletín 297
FEBRERO 2006
Boletín 298
MARZO 2006
Boletín 293
OCTUBRE 2005
Boletín 294
NOVIEMBRE 2005
Boletín 295
DICIEMBRE 2005
Boletín 290
JULIO 2005
Boletín 291
AGOSTO 2005
Boletín 292
SEPTIEMBRE 2005
Boletín 287
ABRIL 2005
Boletín 288
MAYO 2005
Boletín 289
JUNIO 2005
Boletín 284
ENERO 2005
Boletín 285
FEBRERO 2005
Boletín 286
MARZO 2005
Boletín 281
OCTUBRE 2004
Boletín 282
NOVIEMBRE 2004
Boletín 283
DICIEMBRE 2004
Boletín 277
MAYO 2004
Boletín 278
JULIO 2004
Boletín 280
SEPTIEMBRE 2004
Boletín 274
MARZO 2004
Boletín 275
ABRIL 2004
Boletín 276
MAYO 2004
Boletín 271
DICIEMBRE 2003
Boletín 272
ENERO 2004
Boletín 273
FEBRERO 2004
Boletín 266
JUNIO 2003
Boletín 267
JULIO 2003
Boletín 268
AGOSTO 2003
Boletín 263
MARZO 2003
Boletín 264
ABRIL 2003
Boletín 265
MAYO 2003
Boletín 260
DICIEMBRE 2002
Boletín 261
ENERO 2003
Boletín 262
FEBRERO 2003
Boletín 256
SEPTIEMBRE 2002
Boletín 258
OCTUBRE 2002
Boletín 259
NOVIEMBRE 2002
Boletín 253
JUNIO 2002
Boletín 254
JULIO 2002
Boletín 255
AGOSTO 2002
Boletín 250
MARZO 2002
Boletín 251
ABRIL 2002
Boletín 252
MAYO 2002
Boletín 237
FEBRERO 2001
Boletín 244
SEPTIEMBRE 2001
Boletín 249
FEBRERO 2002